Casi 48 millones para nuevos proyectos en 2006

nvestigación andaluza
Casi 48 millones para nuevos proyectos en 2006
01-03-2007 – Diariocrítico/M. Molina
Enviar a amigo imprimir archivo opina
Casi 48 millones para nuevos proyectos en 2006

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha aprobado, a través de la Orden de Incentivos a Grupos de Investigación y Proyectos de Excelencia correspondiente a la convocatoria de 2006, más de 47,7 millones de euros para la puesta en marcha de 330 nuevos proyectos de investigación de excelencia, presentados por investigadores de las universidades andaluzas y otros organismos públicos de investigación (CSIC, IFAPA, SAS…).

Además, se han aprobado otros 13,5 millones de euros en incentivos para el funcionamiento ordinario de 1.771 grupos de investigación andaluces.

Según las cifras totales, Innovación ha respaldado a los investigadores andaluces en esta última convocatoria con más de 61,2 millones de euros, lo que supone un incremento cercano a los 20 millones de euros con respecto a la anterior convocatoria, la primera en la que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa puso en marcha una línea específica de incentivos a proyectos de excelencia, como complemento a las partidas de apoyo al funcionamiento ordinario de los grupos de investigación que se venían concediendo hasta entonces.

Estos incentivos tienen como objetivo articular la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos para lograr una mejor formación del personal investigador y técnico; al tiempo que está sirviendo para impulsar el desarrollo de proyectos de carácter multidisciplinar en escenarios de marcado interés social como los relativos a Ciencia, Técnica e Ingeniería; Medioambiente, Cultura, Cooperación y Atención a los Problemas Sociales y Tecnologías y Desarrollo Social.

Dotación presupuestaria

La cantidad aprobada en esta convocatoria, sumada a los 42 millones de la convocatoria correspondiente al año 2005, elevan hasta los 103,2 millones de euros la cuantía global de esta Orden de Incentivos.

Esta dotación supone un incremento cuantitativo de 85 millones de euros respecto a las cantidades desembolsadas por la Junta de Andalucía para este mismo concepto en la convocatoria anterior a la entrada en vigor de la nueva Orden.

Por epígrafes, los incentivos en estas dos convocatorias se distribuyen de la siguiente forma: 25,5 millones de euros para la actividad interanual de los grupos de investigación y desarrollo tecnológico andaluces (12 millones en 2005 y 13,5 en 2006); y otros 77,6 millones de euros en concepto de incentivos generales para proyectos de investigación de excelencia (29,9 millones de euros en 2005 y 47,7 millones en 2006).

Esta Orden está fomentando además la formación de doctores en el extranjero y la incorporación de investigadores de reconocida valía para desarrollar proyectos de cinco años de duración en cualesquiera de las áreas científico-tecnológicas del sistema investigador andaluz.

De este modo, este programa de innovación de su vocación europeísta y la voluntad firme de incorporar de forma activa a Andalucía al Espacio Europeo de Investigación.

Reparto por áreas de investigación

Por materias, en lo que se refiere a la línea de incentivos a grupos de investigación se sigue manteniendo el apoyo a los grupos en el área de Humanidades, los más numerosos, de forma que estas disciplinas concentran el 27,44 por ciento del total, con 486 grupos de los 1.731 aprobados. Sin embargo, los recursos destinados a esta materia suponen el 14,25 por ciento del total de los incentivos, con 1,9 millones de euros.

En el otro extremo tenemos áreas como Física, Química y Matemáticas, que con 215 grupos aprobados (el 12,1 por ciento) ha concentrado 2,4 millones de euros (el 17,59 por ciento del total), o Ciencias y Tecnologías de la Salud, que con 246 grupos aprobados (el 13,89 por ciento), han recibido 2 millones de euros (el 15,20 por ciento).

En el caso de los Proyectos de Excelencia, el reparto por áreas también resulta significativo, por cuanto demuestra un esfuerzo importante de los mejores grupos andaluces por trabajar en líneas estratégicas en la sociedad actual.

El mayor número de proyectos aprobados pertenecen al área de Física, Química y Matemáticas (68 proyectos que suman 9,8 millones de euros), seguidos de los de Ciencias y Tecnologías de la Salud (41 proyectos, por un total de 6,8 millones).

Una cuantía similar, 6,5 millones de euros, han recaído en los 40 proyectos del área de Recursos Naturales y Medioambiente, en la que se han presentado proyectos de especial interés en materia energética, nuevas soluciones hídricas o tratamiento de residuos.

282 nuevos investigadores

Los 330 Proyectos de Excelencia que ha aprobado la Agencia supone la incorporación al sistema de investigación andaluz de 72 doctores, 150 investigadores en fase predoctoral y 60 técnicos.

Entre estas nuevas incorporaciones se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de investigación, que van a trasladarse a Andalucía dentro de la línea para la incorporación de investigadores de reconocida valía.

Este es el caso Alberto Grunbaum, líder mundial en el campo de la ortogonalidad matricial y que ha desarrollado junto con sus colaboradores de la Universidad de Berkeley las bases teórico-computacionales de la moderna tomografía computerizada de rayos X, que ha sido incorporada ya en la mayor parte de los hospitales de Estados Unidos.

Este investigador se va a incorporar a la Universidad de Granada dentro del proyecto Entropías cuánticas que ha sido financiado con 467.527, 30 euros.

El segundo de los proyectos que incorpora a científicos de reconocida valía es Diseño, Validación y Aplicación de Herramientas analíticas innovadoras para mejorar la calidad de los procesos de generación de información (bio)química, de la Universidad de Córdoba.

En este proyecto, que ha sido financiado con 522.999,88 euros, se pretende ampliar el potencial analítico de las herramientas de investigación en el campo de la bioquímica y para ello se ha incorporado Bartolomé Miguel Simonet Siau, de la Universidad de las Islas Baleares.

Otro proyecto de excelencia que incorpora a investigadores de reconocida valía se va a centrar en la Fisiología del embarazo a tres niveles de altitud en relación al nivel del mar, un proyecto que será desarrollado por la Universidad de Granada, y en el que participará como experto el médico cirujano Gonzalo Moscoso Alvariño procedente del Kings College (Londres), que ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 473.536,30 euros.
Descargar


Sedentarismo causa 70% problemas de vejez,doble que hipertensión o colesterol

sociedad-mayores 01-03-2007

Sedentarismo causa 70% problemas de vejez,doble que hipertensión o colesterol

El sedentarismo es la causa del 70 por ciento de los problemas de salud durante la vejez, el doble de otras enfermedades asociadas a esta etapa de la vida como la hipertensión o el colesterol, dijo hoy en Málaga el catedrático granadino Manuel Castillo.

Según aseguró este profesor de Fisiología de la Universidad de Granada dentro del II Congreso Internacional de Actividades Físico Deportivas para Mayores, el proceso de envejecimiento comienza a partir de los 25 años -cuando dejamos de crecer- y desgraciadamente es paulatino e inevitable, sin embargo existen conductas que pueden acelerarlo o retrasarlo.

Evitar factores de riesgo como el tabaco, el alcohol o el exceso de radiaciones solares, incrementar las situaciones placenteras o comer saludablemente influyen en el ritmo de deterioro del ser humano; pero si hay una condición inexcusable para desacelerar los efectos de la vejez es la práctica de ejercicio.

Castillo señaló que si se desarrolla una actividad física diaria, el transcurso de un año cronológico se traduce biológicamente en el paso de apenas diez meses.

La práctica deportiva contribuye además a evitar la aparición de otras enfermedades como el infarto, la hipertensión, la arteriosclerosis, la diabetes o el cáncer; asimismo mantiene los huesos más fuertes, reduce los sentimientos de depresión y ansiedad y promueve el bienestar personal.

No existe un tratamiento médico o psicológico con efectos similares, insistió el catedrático, quien apuntó que salvo las funciones renal y digestiva, todas las demás alcanzan su máxima capacidad durante el esfuerzo físico.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


El sedentarismo causa el 70% de los problemas de la vejez, el doble que la hipertensión o el colesterol

salud
El sedentarismo causa el 70% de los problemas de la vejez, el doble que la hipertensión o el colesterol
01/03/2007 – 17:48
EFE

El sedentarismo es la causa del 70 por ciento de los problemas de salud durante la vejez, el doble de otras enfermedades asociadas a esta etapa de la vida como la hipertensión o el colesterol, dijo hoy en Málaga el catedrático granadino Manuel Castillo.

Según aseguró este profesor de Fisiología de la Universidad de Granada dentro del II Congreso Internacional de Actividades Físico Deportivas para Mayores, el proceso de envejecimiento comienza a partir de los 25 años -cuando dejamos de crecer- y desgraciadamente es paulatino e inevitable, sin embargo existen conductas que pueden acelerarlo o retrasarlo.

Evitar factores de riesgo como el tabaco, el alcohol o el exceso de radiaciones solares, incrementar las situaciones placenteras o comer saludablemente influyen en el ritmo de deterioro del ser humano; pero si hay una condición inexcusable para desacelerar los efectos de la vejez es la práctica de ejercicio.

Castillo señaló que si se desarrolla una actividad física diaria, el transcurso de un año cronológico se traduce biológicamente en el paso de apenas diez meses.

La práctica deportiva contribuye además a evitar la aparición de otras enfermedades como el infarto, la hipertensión, la arteriosclerosis, la diabetes o el cáncer; asimismo mantiene los huesos más fuertes, reduce los sentimientos de depresión y ansiedad y promueve el bienestar personal.

No existe un tratamiento médico o psicológico con efectos similares, insistió el catedrático, quien apuntó que salvo las funciones renal y digestiva, todas las demás alcanzan su máxima capacidad durante el esfuerzo físico.

Asimismo, Castillo insistió en la íntima vinculación que existe entre el deporte y el índice de mortalidad; de hecho aseveró que por cada esfuerzo físico de intensidad aumenta en un doce por ciento las posibilidades de supervivencia de un individuo.

Sin embargo, lamentó que la actual sociedad del bienestar ha adormecido nuestra disposición genética al esfuerzo físico, razón por la que apostó no solo por la práctica de ejercicio programado sino también por el ejercicio invisible; aquel que se lleva a cabo durante la actividad cotidiana como sustituir el ascensor por las escaleras, el autobús por caminar, o las bolsas de la compra en lugar del carrito.

Para el catedrático, todo órgano que no se usa se atrofia pero si se abusa acaba por agotarse, de ahí la importancia de realizar un ejercicio en cantidad e intensidad acorde a la condición de cada persona y que éste sea propuesto por un profesional especializado.

Por esta razón, el profesor defendió la necesidad de que los centros de salud cuenten con licenciados en Actividad Física y del Deporte, cuya actividad se limita actualmente a los gimnasios, para que analicen la evolución de la condición física de los pacientes al igual que se mide la tensión o colesterol.

En su opinión, trabajar por promover un envejecimiento saludable es mejor que investigar en tratamientos contra las enfermedades y supone un menor gasto económico.

Descargar


La cerámica común nazarí, testigo del amplio tráfico comercial de Al Andalus

lhambra-ceramica 01-03-2007

La cerámica común nazarí, testigo del amplio tráfico comercial de Al Andalus

El estudio de la cerámica nazarí común, utilizada para el transporte de mercancías agrícolas, ha permitido a un grupo de especialistas conocer el amplio tráfico mercantil del reino nazarí de los siglos XIII, XIV y XV, que llegó a traspasar sus fronteras, y cómo éste influyó en el tejido comercial internacional.

Así lo puso hoy de manifiesto el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, quien participó en el coloquio sobre cerámica nazarí que organiza el Patronato de la Alhambra de Granada, donde abogó por la necesidad de estudiar la cerámica nazarí convencional frente a la de lujo.

Estas jornadas, que se prolongarán hasta mañana, contarán con la presencia de diversos expertos, como el catedrático de Historia del Arte Musulmán de la Universidad de Granada, Antonio Fernández-Puertas, o la historiadora del Arte Isabel Flores, que expondrán los diversos trabajos científicos que se han elaborado en los últimos años en torno a la cerámica nazarí.

Además, el coloquio se enmarca en los actos previos a la clausura de la exposición Los Jarrones de la Alhambra: simbología y poder, que cerrará sus puertas el domingo y que se expone en la Capilla y Cripta del Palacio de Carlos V desde el pasado 22 de octubre.

El comisario de la muestra, Guillermo Rosselló, destacó la importancia de este encuentro ya que, aunque existen numerosos trabajos relacionados con la cerámica nazarí, es necesario fijar determinadas directrices que permitan asentar unas líneas de trabajo en torno a esta materia.

Por su parte, el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, explicó que los avances científicos sobre el conocimiento del patrimonio de la Alhambra, último bastión de Al-Andalus, han sido muy importantes para conocer cómo funcionaba el reino nazarí, tanto internamente como a nivel externo.

En esta línea, abogó por estudiar no sólo la cerámica de lujo, de gran simbología, sino también la cerámica común que, dijo, es la que permite saber cómo era el tráfico comercial que existía en el interior del reino de Granada y cómo éste influyó en las grandes redes internacionales de los siglos XIII, XIV y XV.

En este sentido, desveló que una de las características fundamentales de la época nazarí era la existencia de una rica economía agrícola que permitió el desarrollo de un gran tráfico mercantil, que a su vez propició que los productos granadinos se vendiesen en lugares muy alejados del reino nazarí.

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, destacó la importancia de estas reuniones para profundizar en la historia nazarí y manifestó que las conclusiones derivadas del coloquio servirán para plantear nuevos propósitos y líneas de trabajo.

Los Jarrones de la Alhambra: simbología y poder, que cerrará sus puertas este domingo, ha recibido más de 170.000 visitas desde su inauguración, el pasado 22 de octubre.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


La cerámica común nazarí, testigo del amplio tráfico comercial de Al Andalus

La cerámica común nazarí, testigo del amplio tráfico comercial de Al Andalus

El estudio de la cerámica nazarí común, utilizada para el transporte de mercancías agrícolas, ha permitido a un grupo de especialistas conocer el amplio tráfico mercantil del reino nazarí de los siglos XIII, XIV y XV, que llegó a traspasar sus fronteras, y cómo éste influyó en el tejido comercial internacional.

Así lo puso hoy de manifiesto el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, quien participó en el coloquio sobre cerámica nazarí que organiza el Patronato de la Alhambra de Granada, donde abogó por la necesidad de estudiar la cerámica nazarí convencional frente a la de lujo.

Estas jornadas, que se prolongarán hasta mañana, contarán con la presencia de diversos expertos, como el catedrático de Historia del Arte Musulmán de la Universidad de Granada, Antonio Fernández-Puertas, o la historiadora del Arte Isabel Flores, que expondrán los diversos trabajos científicos que se han elaborado en los últimos años en torno a la cerámica nazarí.

Además, el coloquio se enmarca en los actos previos a la clausura de la exposición Los Jarrones de la Alhambra: simbología y poder, que cerrará sus puertas el domingo y que se expone en la Capilla y Cripta del Palacio de Carlos V desde el pasado 22 de octubre.

El comisario de la muestra, Guillermo Rosselló, destacó la importancia de este encuentro ya que, aunque existen numerosos trabajos relacionados con la cerámica nazarí, es necesario fijar determinadas directrices que permitan asentar unas líneas de trabajo en torno a esta materia.

Por su parte, el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, explicó que los avances científicos sobre el conocimiento del patrimonio de la Alhambra, último bastión de Al-Andalus, han sido muy importantes para conocer cómo funcionaba el reino nazarí, tanto internamente como a nivel externo.

En esta línea, abogó por estudiar no sólo la cerámica de lujo, de gran simbología, sino también la cerámica común que, dijo, es la que permite saber cómo era el tráfico comercial que existía en el interior del reino de Granada y cómo éste influyó en las grandes redes internacionales de los siglos XIII, XIV y XV.

En este sentido, desveló que una de las características fundamentales de la época nazarí era la existencia de una rica economía agrícola que permitió el desarrollo de un gran tráfico mercantil, que a su vez propició que los productos granadinos se vendiesen en lugares muy alejados del reino nazarí.

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, destacó la importancia de estas reuniones para profundizar en la historia nazarí y manifestó que las conclusiones derivadas del coloquio servirán para plantear nuevos propósitos y líneas de trabajo.

Los Jarrones de la Alhambra: simbología y poder, que cerrará sus puertas este domingo, ha recibido más de 170.000 visitas desde su inauguración, el pasado 22 de octubre.
Descargar


Educación y Ciencia aporta más de 8 millones de dólares al Año Polar Mundial

Educación y Ciencia aporta más de 8 millones de dólares al Año Polar Mundial
La ministra Cabrera adelanta que Granada acogerá el próximo año una gran exposición sobre la Antártida que se inaugura ahora en Londres
Estrella Digital/Efe

Madrid
El Ministerio de Educación y Ciencia dedicará más de 8 millones de dólares a los proyectos españoles que participan en el IV Año Polar Internacional, que fue inaugurado ayer y que se celebra cada cincuenta años. Los 19 proyectos españoles, seleccionados de un total de 33 presentados, para participar en este acontecimiento mundial con el que se pretende mejorar el conocimiento del estado actual del entorno y el medio ambiente polar, involucran en torno a 250 científicos.

Más de 8 millones de dólares dedicará el Ministerio de Educación y Ciencia a los 19 proyectos españoles de investigación seleccionados para participar en el IV Año Polar Internacional (IPY, sus siglas en inglés) inaugurado ayer, que integra a 63 países, con 220 proyectos científicos en ambos polos.

Se trata de un acontecimiento que se celebra cada cincuenta años desde su primera edición 1882-83, en el que España participa por primera vez, y aun denominándose Año Polar Internacional, su extensión abarca dos anualidades, en este caso, hasta marzo de 2009, explicó la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, en la presentación en España de esta iniciativa científico-medioambiental, inaugurada ayer de forma similar en otros 8 países europeos.

Al acto celebrado ayer en Madrid, en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), asistieron además de la ministra, la directora de investigación y presidenta del Comité Polar Español, Violeta Demonte; el director del Instituto Español de Meteorología, Francisco Cadarso; la presidenta del Comité Nacional del Año Polar Internacional en España, Margarita Yela; y el director del IGME, José Pedro Calvo.

Según la ministra Cabrera, los más de 8 millones de euros que destinará el Ministerio de Educación y Ciencia para este IV Año Polar Internacional, se distribuyen en 3,5 millones para proyectos de investigación, 1 millón de euros en becas de investigación y 3,5 millones en logística de las bases antárticas y los buques.

Los 19 proyectos españoles, seleccionados de un total de 33 presentados, para participar en este acontecimiento mundial con el que se pretende mejorar el conocimiento del estado actual del entorno y el medio ambiente polar, involucran en torno a 250 científicos.

Los mismos se refieren a estudios sobre el cambio climático, la presencia de contaminantes en el hielo o la obtención del registro Cenozóico (desde hace 65 millones de años hasta ahora) de las glaciaciones que han ocurrido en continente Antártico.

Vegetales

Asimismo, los proyectos tienen que ver con el estudio de vegetales como líquenes en condiciones extremas de vida, y sobre la llamada Barrera de Larsen en donde una parte de la plataforma de hielo se ha desmoronado y desintegrado rápidamente descubriendo miles de kilómetros de cuadrados de plataforma continental.

También se estudiará la salud de pingüinos antárticos y de las aves del Ártico, la evolución de los pasillos oceánicos en el extremo noreste de la Península Antártica, el intercambio de energía entre la superficie del suelo helado (permafrost) y la atmósfera, y la dinámica marina en las costas antárticas y la destrucción de la capa de ozono.

Uno de los proyectos destacados por la presidenta del Comité Nacional del Año Polar Internacional en España, Margarita Yela, es el denominado ATOS: Aportes atmosféricos de carbono orgánico y Contaminantes al océano polar: tasas, importancia y prospectiva, que involucra a 29 investigadores, y que se trata de un proyecto con campaña en ambos hemisferios.

Estudio de los contaminantes

Este trabajo se centrará en el estudio de los muchos contaminantes que llegan al Polo Norte desde Europa Central y los países nórdicos y se depositan en el hielo, como consecuencia de la desaparición de la capa de hielo que cubre los polos debido al calentamiento global.

Por otro lado, la ministra Cabrera también avanzó durante el acto de ayer que otro proyecto que recibirá un nuevo impulso en un futuro próximo se refiere al Buque Sarmiento de Gamboa, cuya fase de equipamiento se encuentra en fase muy avanzada, y supondrá un importante activo para la investigación oceanográfica española.

Asimismo, continuó, se prevé renovar la Base Juan Carlos I, pero el proyecto de remodelación, que dispone de un presupuesto estimado de 12 millones de euros, aún está en fase de diseño, y aunque debe superar una Evaluación del Impacto Ambiental, se espera que las obras puedan iniciarse a principios de la campaña 2008-2009.

La ministra también adelantó que el Parque de las Ciencias de Granada acogerá el próximo año una gran exposición sobre la Antártida que se inaugura ahora en Londres.
Descargar


Relaciones Internacionales abre el plazo para pedir vía ‘on-line’ becas europeas de movilidad

GRANADA
Relaciones Internacionales abre el plazo para pedir vía on-line becas europeas de movilidad
Este año se ofertan más de 12.000 meses de estancia El número de plazas de esta convocatoria es de 2.450
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada (UGR) se moderniza. Los alumnos que este año quieran participar en el programa Sócrates-Erasmus -movilidad en el territorio europeo- y pedir una ayuda lo van a tener mucho más fácil. Se acabaron las colas y los agobios en la oficina de Relaciones Internacionales de la institución universitaria mirando uno y otro código, este año las solicitudes se van a poder hacer a través del ordenador.

Los alumnos podrán pedir plaza y ayuda a través del sistema on-line en la aplicación habilitada dentro del acceso identificado de la Universidad granadina. A este se accederá utilizando el número de D.N.I. o pasaporte con el que se encuentre matriculado y el pin proporcionado por la secretaría de su centro. El plazo de presentación de solicitudes a través de registro general de la UGR permanecerá abierto desde las 9.00 horas de ayer hasta las 14.00 horas del día 20 de marzo de 2007, inclusive. El plazo de presentación on-line quedará habilitado hasta las 24.00 horas del día 20.

La gran novedad de esta edición es que se ha digitalizado el proceso. La Oficina de Relaciones Internacionales ofertará para el próximo curso, las estancias en los países de la Unión Europea se formalizarán el próximo año, más de 2.450 plazas. El número de instituciones que participan en el programa de movilidad Sócrates-Erasmus, que este año se ha integrado en el Lifelong Learning Programme/Erasmus, se eleva hasta las seiscientas. En suma, se ofrecerán más de 12.000 meses.

Las cifras

La ayuda mínima a la que pueden optar los alumnos aceptados en el programa es de 120 euros al mes. Esta cantidad se podrá completar después con la partida que destine la Junta de Andalucía, el Ministerio y algunos ayuntamientos a los alumnos de sus pueblos que quieran participar en este programa. No obstante, la cuantía económica sigue siendo insuficiente en el citado programa. Los estudiantes que reciban una beca del Ministerio también podrán mantenerla.

Con el nuevo sistema se mantendrán los requisitos y evaluaciones para conceder las plazas y ayudas. Todos los datos se pueden consultar en la web www.ugr.es, en el apartado de Relaciones Internacionales.
Descargar


El CLM, dispuesto a negociar si se desconvocan los paros diarios de los trabajadores

GRANADA
El CLM, dispuesto a negociar si se desconvocan los paros diarios de los trabajadores
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El vicerrector de Posgrado y de Formación Continua de la Universidad de Granada (UGR), Francisco Martos, explica que el consejo de administración del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la UGR ha ofrecido al comité de empresa un escrito en el que se les invita a sentarse a dialogar en un plazo no superior a los 48 horas si se desconvocan los paros de una hora diaria por la mañana y otra por la tarde. La condición es que no se hagan los paros y después empezar a hablar y negociar.

Martos destaca que proponen que se vaya sin ningún documento previo y no están dispuesto a que se mantengan las medidas de protesta que comenzaron hace unos días para pedir mejoras en las condiciones laborales del personal del Centro de Lenguas Modernas. Asimismo, insistió en que no sale de su perplejidad de que desde el comité de empresa digan que han ido a las movilizaciones porque el consejo de administración se niega a dialogar. Y resaltó que en cuarenta y ocho horas estarán hablando si se termina con los paros.

Por otra parte, el comité de empresa del CLM ha enviado un correo electrónico, que no ha sentado nada bien en el equipo de gobierno de la UGR, debido a los «ataques contra el rector» y en el que preguntan ¿Desde cuándo se negocia un convenio sobre un papel en blanco? En ese mismo escrito, denuncian que al rector «lo único que le preocupa es hacerse un futuro personal utilizando el Campus de la Salud como lanzadera». Anuncian que no desistirán hasta llegar a una solución adecuada.
Subir

Descargar


La Feria de Empleo contará con más de 60 empresas que ofertarán mil contratos

GRANADA
La Feria de Empleo contará con más de 60 empresas que ofertarán mil contratos
Técnicos de la UGR informarán la próxima semana en facultades y escuelas de cómo deben prepararse los alumnos para obtener éxito en su visita a la muestra
ANDREA G. PARRA/GRANADA
La Feria de Empleo contará con más de 60 empresas que ofertarán mil contratos
EN BUSCA DE EMPLEO. La Feria comienza el día 15 de marzo y finaliza el 17. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Feria Internacional de Empleo Universitario contará este año con la presencia de más de sesenta empresa, una cifra récord, según los organizadores. Pero eso no es lo único. Desde el día 15 al 17 de marzo la muestra organizada por la Universidad de Granada (UGR), en el recinto de Santa Juliana de Armilla, pondrá a disposición de los universitarios decenas de contratos. En este encuentro se fraguan en los últimos años cientos de contactos que tienen como resultado la formalización de un millar de contratos. En los siete años de vida, este es el séptimo, esta feria, pionera en España, se ha convertido en la de mayor número de participantes -expositores- y de las más visitadas.

En la feria de muestras de Armilla habrá desde el día 15 al 17 empresas de ámbito local, autonómico, nacional e internacional. Abundarán las compañías dedicadas al sector de la construcción, que cada año incrementan su presencia. Detea, Garasa, Aldesa Construcción, Ferrovial-Agromán, Sacyr-Vallehermoso, Leroy Merlin, General Óptica, Deloitte, diferentes bancos y cajas de ahorros y Eures de varios países son algunas de las firmas e instituciones que buscarán nuevos trabajadores en la feria organizada por la UGR con la consejería de Empleo y la red Eures.

Apoyos y charlas

La Feria Internacional del Empleo Universitario atrae cada año a cientos de universitarios de Granada y de otras provincias. Es la que cuenta con más participación en Andalucía. En la Universidad de Córdoba, por ejemplo, hubo menos de una quincena de empresas, en la de la Pablo Olavide una veintena y se formalizaron unos doscientos contratos… Sin embargo, algunas instituciones como el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y parece ser que ahora la Diputación no les apoyan económicamente. El IAM se ha ido reiterando en los últimos años de diferentes programas de apoyo para buscar empleo, tal es el caso de Univertecna, un canal a través del cual se ayudaba al sector femenino a insertarse en el mercado laboral.

Al margen de esta cuestiones, de una gran importancia, los técnicos del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas en Empresa de la Universidad granadina intervendrán la próxima semana en diferentes charlas y coloquios en los que explicarán a los alumnos cómo deben preparar su visita a la Feria Internacional del Empleo Universitario para que sea un éxito. Además de ir y dejar el currículo hay que hacer una importante selección de empresas, preparar la presentación, el vestuario… Los técnicos estarán en Farmacia, Geología, Óptica, Traducción e Interpretación, Ingeniería Química, Ciencias de la Salud, Psicología, Informática, Caminos, Arquitectura Técnica, Química, Matemáticas, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Derecho y hay pendiente de cerrar aún algunas. Los horarios y los días se anunciarán con carteles en cada uno de los centros.
Subir

Descargar


Una exposición para quedarse helado La primera vez que España participa en el Año Polar

VIVIR
Una exposición para quedarse helado La primera vez que España participa en el Año Polar
El Parque de las Ciencias inaugurará su cuarta fase con la muestra Antártida. Estación Polar Se experimentará la sensación de vivir a -15 grados bajo cero
CLARA GARCÍA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Parque de las Ciencias inaugurará su cuarta fase con un gran proyecto que dejará helados a los asistentes. La exposición Antártida. Estación Polar reproducirá en Granada a partir de mayo o junio de 2008 una estación científica del gélido continente.

Una auténtica aventura a la bella y cruda blancura del polo, en la que se podrá experimentar el frío que hace a -15 grados bajo cero y jugar con videojuegos que te permiten conducir los skidoos con los que se mueven los investigadores en la nieve. Si viajar a la Antártida era antes un capricho de millonarios intrépidos, el centro divulgativo pone ahora al alcance de todos esta insólita aventura.

La muestra, producida por el Museo de Historia Natural de Londres, desembarcará en Granada directamente desde Inglaterra -su primera incursión en la gira europea- y es una de las múltiples actividades que celebran desde ayer el Año Polar Internacional, presentado en París y a nivel nacional en la sede del CSIC de Madrid.

«La exposición reproduce un campamento de formación, en el que los asistentes se convierten en tenientes del hielo y pueden experimentar cómo se trabaja en las arduas condiciones de vida de la Antártida», explicó la responsable de Exposiciones Itinerantes del Museo de Historia Natural de Londres, Lizzy Cox, que bromeaba divertida antes de la rueda de prensa porque su propio vestido se confundía con la piel de los pingüinos del cartel.

Relatos de la experiencia

La responsable adelantó en qué consistían los diez módulos de la muestra, que se estrenará en mayo en Londres y que contará con relatos narrados por los propios científicos. «Se explicarán algunos puntos claves como que la Antártida está dedicada a la ciencia, que no viven personas indígenas allí y que no pertenece a ningún país».

La exhibición desplegará todo un parque temático de actividades donde los chavales, convertidos en esforzados investigadores, podrán jugar a conducir skidoos, bucear bajo el hielo en busca de animales marinos desconocidos y probarse ropas especiales para el frío, el sol y el hielo, de hasta nueve capas de espesor.

La idea es despertar en la sociedad el interés por estas lejanas tierras, «tan importantes para el futuro del planeta», apuntó Cándida Martínez, consejera de Educación y presidenta del patronato del Parque de las Ciencias.

Teatros y cuentos

A través de teatros, cuentos, relatos en primera persona y vídeos de los científicos trabajando con pingüinos, albatros y focas se acercará al visitante a la inmensidad de estos territorios polares, a los que se enfrentan cientos de investigadores de diferentes países cada año, así como médicos, ingenieros y cocineros, que forman parte de la vida cotidiana de una estación antártica. Los únicos lugares que albergan vida humana en este continente y que sólo permanecen abiertos hasta los meses de marzo, ya que es entonces cuando comienza el insoportable invierno polar.

Cox agradeció la contribución material a la exposición del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, una colaboración que comprende fotografías de la base española en Isla Decepción, sacos de dormir y piolets, entre otros muchos objetos.

Martínez, por su parte, celebró la colaboración con el Museo de Historia Natural londinense, con el que según apuntó ya habían organizado otras exposiciones de manera conjunta, como la de los dinosaurios y depredadores. En esta ocasión, el Parque de las Ciencias adaptará Antártida. Estación Polar a su propio espacio y condiciones, estrenando los 1.500 metros cuadrados del Pabellón de Exposiciones Temporales de la ansiada cuarta fase.

El museo divulgativo se sumerge ya de lleno en los festejos del Año Internacional Polar. Para abrir boca ayer dio el pistoletazo de salida con una conferencia de Jesús Ibáñez y Carlota Escutia, expertos conocedores del mundo antártico. Además, se elaborará una guía didáctica para que el profesorado ayude a los estudiantes a sacar el máximo provecho a la exposición, así como cursos de actualidad científica, talleres y charlas sobre el panorama investigador actual en los casquetes polares. El colofón al aluvión de iniciativas lo pondrá una visita guiada a uno de los buques oceanográficos españoles, que se utilizan de base y centro de investigación en aguas del Ártico y la Antártida. Una serie de fríos chapuzones para atraer a la sociedad al apasionante mundo de la investigación polar. España participará con 19 proyectos de investigación en la Antártida y en el Polo Norte durante el Año Polar Internacional que comenzó ayer y que durará dos años, hasta marzo de 2009. La duración de dos años tiene como fin de abarcar temporadas completas en el Ártico y en la Antártida. Durante este IV Año Polar Internacional se llevarán a cabo un total de 220 proyectos de investigación de 63 países, y por primera vez participará España.

Los 19 proyectos científicos españoles, seleccionados de un total de 33 presentados, cuentan con la financiación del Ministerio de Educación y Ciencia y tratarán de conocer la influencia del cambio climático en los ecosistemas polares, la contaminación existente, la variabilidad ambiental en la zona de impacto del asteroide Eltain en el Pacífico austral, la dinámica marina en la Antártida, y cómo se va a comportar el ozono a medio y largo plazo. Además, la Armada Española se encarga de la operación de los buques oceanográficos Hespérides y Las Palmas. La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, anunció en la presentación que el buque Sarmiento de Gamboa se encuentra «en una fase muy avanzada de equipamiento» y que supondrá un importante activo en la investigación oceanográfica de nuestro país.
Subir

Foros
CARTELERA: Salas y películas de la semana
Chats
AGENDA: Eventos, exposiciones y conciertos
Amistad
MUSEOS: Horarios, direcciones, precios e información útil

pistas del fin
de semana
Descubre las más atractivas rutas de Andalucía >>

Descargar


El pintor Jesús Conde, nuevo académico de Bellas Artes

IVIR
El pintor Jesús Conde, nuevo académico de Bellas Artes
IDEAL/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Academia de Bellas Artes de Granada decidió ayer en junta general extraordinaria elegir como académico numerario a Jesús Conde Ayala. El pintor ocupa la medalla número 12, que anteriormente perteneciera al pintor Manuel López Vázquez. La propuesta iba avalada por Ignacio Henares Cuéllar, Miguel Viribay Abad y Antonio Pérez Pineda.

Jesús Conde nació en Archidona (Málaga) el 27 de septiembre de 1953 y actualmente reside en la ciudad de Granada. Doctor y profesor titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, ha participado en multitud de exposiciones individuales y colectivas.

Descargar


La Alhambra reúne a expertos de prestigio en un coloquio sobre cerámica nazarí

VIVIR
La Alhambra reúne a expertos de prestigio en un coloquio sobre cerámica nazarí
El simposio es el broche a la exposición de los jarrones en el monumento, que se clausura el domingo
BRÍGIDA GALLEGO-COÍN/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La exposición Los Jarrones de la Alhambra: simbología y poder ha hecho posible la reunión de los más importantes ejemplares cerámicos salidos de los obradores nazaríes. Como broche de oro de esta muestra que se clausura el próximo domingo, el Patronato de la Alhambra y el Generalife ha organizado un coloquio sobre cerámica nazarí en el que expertos de reconocido prestigio muestran sus trabajos de investigación desde una perspectiva científica acerca de esta singular producción cerámica.

La directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, presentó ayer esta reunión asegurando que servirá para crear «nuevas líneas de trabajo y profundizar en la historia nazarí ». Antonio Malpica Cuello, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, encargado de la conferencia inaugural, explicó que los avances científicos sobre el patrimonio de la Alhambra son «fundamentales para saber el funcionamiento del Reino nazarí».

En su conferencia Cerámica nazarí. Reflexiones sobre una investigación en marcha, comentó que tanto la cerámica de lujo como la popular permiten conocer detalles y aspectos de aquella sociedad y los mecanismos de su comercio también a nivel internacional, ya que la cerámica que se hacía aquí se vendió en todo el mundo.

A este coloquio que concluye hoy también asisten el presidente de la Asociación Española de Arqueología Medieval, Juan Zozaya Stabel-Hansen, y el catedrático de Historia del Arte Musulmán de la Universidad de Granada, Antonio Fernández-Puertas.

Regalo de sultanes

El encuentro Cerámica nazarí: investigación y análisis va a servir como antesala de la clausura de la exposición Los Jarrones de la Alhambra: simbología y poder, que desde el pasado 22 de octubre permanece abierta al público en la Capilla y Cripta del Palacio de Carlos V y que cerrará sus puertas el próximo 4 de marzo. Esta muestra ha hecho posible la reunión de los más importantes ejemplares cerámicos salidos de los obradores nazaríes. Los Jarrones de la Alhambra fueron ejemplares de alto prestigio, regalo de los sultanes granadinos a sus homólogos, y estaban considerados dentro del mundo cristiano como verdaderas reliquias, veneradas en monasterios e iglesias europeas.

Descargar