Una joven estudiante de la Universidad de Granada volará toda su vida gratis

GRANADA
Una joven estudiante de la Universidad de Granada volará toda su vida gratis
Jennifer Kim, norteamericana que cursa Filología Inglesa en la UGR, resultó agraciada con este singular premio de la aerolínea Vueling entre 345.000 personas La guerra entre compañías de bajo coste, en el origen de tan peculiar premio
MIGUEL ALLENDE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La vida reserva sorpresas y algunas de ellas ciertamente agradables. Es lo que le ha ocurrido a una joven norteamericana, Jennifer Kim, que estudia en la Universidad de Granada y que días pasados no podía dar crédito a su buena suerte. Resulta que Kim, de veinte años de edad y origen coreano, compró el pasado mes de enero un billete en la aerolínea Vueling -con enlaces diarios a Madrid y Barcelona desde el aeropuerto Federico García Lorca- para trasladarse a la Ciudad Condal, donde la esperaban sus padres y en la que pasó unos días en su compañía. Hasta aquí, nada excepcional en esta historia.

Lo bueno del asunto es que Kim, como otras 345.000 personas más clientes de la mencionada compañía aérea, entró automáticamente en un sorteo denominado Golden Billete -una curiosa denominación, mezcla de español e inglés- con el que Vueling quería premiar la fidelidad de sus clientes. Y la joven estudiante de la UGR resultó agraciada, nada menos que con un bono para poder viajar gratis durante toda su vida, a cualquier destino operado por Vueling y cuantas veces desee hacerlo. O lo que es lo mismo, si lo desea puede pasarse subida a un avión de esta aerolínea el resto de sus días.

Sorteo

Según informó la compañía a este periódico, tan original sorteo tuvo lugar ante notario el pasado 13 de febrero y de entre los mencionados 345.000 pasajeros de la aerolínea, resultó elegida la joven norteamericana, que estudia tercer curso de Filología Inglesa en la Universidad de Granada merced a un programa de intercambio con la Universidad de California y a la que le gustaría ser maestra.

Jennifer Kim, tras conocer el resultado del mismo, tuvo que volar otra vez a Barcelona, pero en esta ocasión para recoger tan suculento galardón en la sede de la aerolínea. Vicenc Martí, director general comercial de Vueling, fue el encargado de entregarle el gigantesco bono del Golden Billete.

Tras el acto protocolario, Jennifer Kim bromeó con su suerte: «mis padres temen que me venga a vivir a España para poder disfrutar del premio». Y más aún, aseguró que a partir de ahora se había propuesto viajar por toda España y por Europa. «Ya tengo decidido visitar Bilbao y Santiago de Compostela, y en Europa me gustaría conocer el norte, Ámsterdam o Bruselas», señaló. Inclusive, agregó entusiasmada, «podré volar a los nuevos destinos (de Vueling) según se vayan incorporando, porque tengo toda la vida por delante».

El caso de Kim es excepcional, pero no para la compañía Vueling. Antes que ella, otros clientes de la misma han tenido igualmente sabrosos reconocimientos. Tal fue el caso de Eloy Fructuoso, Connie Baraja y Elisenda Masana, pasajeros un millón, dos millones y cinco millones, respectivamente de la aerolínea, que vieron recompensada la elección de la misma para viajar con premios realmente originales: con el nombre de cada uno de ellos fue bautizado un avión diferente y en el mismo podrán viajar durante cinco años, a los destinos a los que la compañía se dirija con esa aeronave en concreto. Con la ventaja de una gran rotación de aviones en los diferentes trayectos.

La particular guerra entre compañías de bajo coste por captar y fidelizar clientes está tras peculiares ganchos de atracción como el presente de Vueling.

Desde Granada

Vueling tiene operativas dos conexiones aéreas entre Granada y Barcelona y Granada y Madrid. La primera de ellas se puso en marcha del pasado 29 de junio, con vuelos a un 80% de ocupación media. «Hemos pegado muy fuerte y la gente quiere viajar a y desde Granada con nosotros», afirma Alfons Claver, director de Desarrollo de Rutas.

En fechas más recientes, desde el 29 de octubre, Vueling inauguró ayer un enlace diario entre Granada y Madrid, con un vuelo vespertino en cada sentido. La aerolínea de bajo coste rompió así el monopolio detentado por Iberia en este trayecto durante largos años y lo hizo a lo grande: todo el pasaje del vuelo inaugural -algo más de medio centenar de personas- fue agasajado a su llegada al aeropuerto Federico García Lorca con una amplia degustación de productos gastronómicos granadinos así como con una completa guía turística de la provincia. Vueling tiene previsto transportar a más de 85.000 pasajeros anuales entre los aeropuertos madrileño y granadino, en una ruta aérea por la que la compañía ha apostado con todos los recursos disponibles.

miguelallende@ideal.es

Descargar


La UGR no tendrá grandes problemas para adaptarse al espacio europeo

GRANADA
La UGR no tendrá grandes problemas para adaptarse al espacio europeo
La falta de referencias normativas está creando desasosiego e incertidumbre Reconocimiento del profesorado y nuevas infraestructuras, cosas a mejorar
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Las ingenierías técnicas tendrán más dificultades que las filologías en el nuevo sistema educativo

Publicidad

La fecha establecida por el Gobierno central en el año 2008 para poner en marcha los nuevos estudios de grado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se echa encima y no hay suficiente referencia normativa para poder actuar. Eso es lo que tiene un poco más inquieto al personal de Universidad granadina. Al margen de esa salvedad, de una gran importancia por otra parte porque sino no se puede avanzar, en la Universidad de Granada (UGR) «no se dan muchos inconvenientes» para que puedan ponerse en marcha los nuevos títulos adaptados al espacio europeo. Si bien es cierto, que tendrán que acometer importantes transformaciones no sólo en los planes de estudio sino también en infraestructuras, metodologías y, además, de mentalidad entre el profesorado y el alumnado.

En la Universidad granadina hay este curso unos 12.000 alumnos participando en programas piloto que están trabajando con sistemas adaptados a las nuevas exigencias del modelo educativo que revolucionará el actual. Los profesores deberán cambiar sus métodos de trabajo y los alumnos los de estudio. Los estudiantes deberán cambiar el chip. No podrán faltar a clase, deberán llevar los apuntes al día, hacer más trabajos, pasar muchas horas en la biblioteca, trabajar en grupo… Esas son las exigencias previas. Se impondrá un sistema más rígido, que ya en las experiencias piloto está dando buenos resultados. Las tasas de aprobados entre estos alumnos son más elevadas.

Sistema estricto

No todo es positivo en este nuevo mapa. También hay quejas. Una es que el sistema es muy estricto. En este caso el comisionado para el EEES en la UGR, Antonio Sánchez Pozo, advierte de que si se quiere conseguir un máximo de eficacia hay que organizar bien el tiempo.

En cuanto a la adaptación de las infraestructuras a las nuevas exigencias educativas, la UGR deberá adaptarse poco a poco. Se deberán hacer algunas reformas en aulas para grupos más pequeños. El Consejo de Gobierno de la UGR ya ha aprobado la división en grupos de 65. Eso sí, Sánchez Pozo concreta que para que eso sea posible y sostenible debe haber una ayuda económica. «Hay que hacer un programa que se pueda mantener y que sea viable».

Otros medios que hacen falta son la aplicación de las tecnologías de la comunicación, un mayor uso de las videoconferencias (que ahora no se realizan tanto por cuestiones técnicas y porque no hay capacidad), se deberán habilitar espacios para que los alumnos se puedan reunir para hacer los trabajos de clase (en la actualidad no hay muchos, en algunos centros ninguno) y se deberá fomentar al máximo el uso de la biblioteca para que ésta se convierta «en el corazón del centro universitario».

Estas son sólo algunas de las cosas que se deben mejorar para que la adaptación al espacio europeo de educación sea eficaz. Llevará tiempo y hará falta dinero. Lo mismo que para reconocer el trabajo de los profesores. En este sentido, el comisionado para el EEES destaca que hace falta un real decreto que regule y reconozca el trabajo que está realizando el cuerpo docente en la Universidad.

La UGR lleva unos años trabajando para poder adaptarse al nuevos sistema que cambiará bastante el actual, pero aún queda por conocer muchos detalles para saber cuál será la nueva realidad. El Gobierno ya avanzó una propuesta de directrices para la elaboración de títulos universitarios de grado y máster. Eso fue en diciembre y también se concretó algo sobre las áreas de conocimiento y se ha puesto nombre a algunas materias básicas, pero aún quedan muchas cuestiones que regular.

Aún se debe aprobar la LOU y los reales decretos. Falta bastantes referencias normativas. También se debe especificar cómo quedarán las transitorias que no está en ningún sitio escrito. El comisionado para el EEES actualiza y da cumplida información de todos los avances en su página web www.ugr.es/comisionado-eees
Descargar


Una mesa sí­smica reproducirá los efectos de terremotos mundiales

Una mesa sí­smica reproducirá los efectos de terremotos mundiales
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

ana gonzález granada.

La Escuela Técnica Superior de Caminos tendrá para el curso 2008 en sus instalaciones una mesa sí­smica capaz de reproducir los efectos en las estructuras de todo el mundo tras sufrir un terremoto de cualquier magnitud. Hasta ahora sólo existí­a una infraestructura similar en la Universidad de Gerona en la que se han puesto a prueba los llamados disipadores de energí­a: elementos especiales que se colocan en las estructuras y que evitan que los pilares y vigas de la misma sufran daños importantes en caso de producirse un terremoto.

El equipo de Rafael Gallego, profesor del Departamento de Mecánica de Estructuras y de Amadeo Benavent, del de Mecánica de Medios Continuos, lleva doce años intentando hacer realidad este proyecto. Este año han conseguido una subvención europea procedente de los fondos FEDER por valor de 600.000 euros que permitirá hacer realidad sus objetivos.

Granada es la ciudad de España más relevante en cuanto a cálculo sí­smico ya que está muy cerca de las placas tectónicas, declaró el director del Departamento de Mecánica de las Estructuras, perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos.

La mesa sí­smica que se instalará en la Escuela es una herramienta que permitirá someter diversos modelos de estructuras a vibraciones que se corresponden con la intensidad de los distintos niveles de un seí­smo. Los propios investigadores harán la reproducción a escala de los edificios que quieran someter a las vibraciones. Se harán simulaciones y diseños de edificios con los que se experimentará, declaró Gallego.

La mesa sí­smica con la que contará Granada el próximo curso tiene unas dimensiones de dos metros y medio por dos metros y medio. No es de las más grandes del mundo; por encima está la mesa sí­smica de Japón que mide unos diez metros de largo por otros diez de ancho. Sobre la mesa metálica los investigadores colocarán la réplica de las estructuras. En la base tiene unos rodillos que vibran con distinta intensidad y hacen que la estructura vibre a su vez. Seremos capaces de reproducir terremotos reales o sintéticos ya que el sistema de control introduce las vibraciones que nos interesen, declaró Gallego.

La estructura será referente en Granada, pero también en España y en el ámbito internacional y permitirá a los alumnos de la Universidad granadina realizar prácticas de aquellas asignaturas que estén relacionadas con los movimientos sí­smicos. Además de a los estudiantes la mesa atraerá hasta Granada a numerosos grupos de investigación internacionales ya que es una de las herramientas más modernas dentro de la Ingenierí­a Civil y la construcción.

La instalación de la mesa en Granada va a servir para dinamizar el trabajo europeo en esta materia ya que no todos los investigadores han tenido hasta ahora posibilidad de ensayar con este tipo de herramienta, apuntó el director del Departamento de Mecánica de Estructuras.

La ingenierí­a sí­smica es relativamente reciente, aunque la primera normativa en cuanto a la construcción de edificios data del año 1974. Según el profesor Amadeo Benavent, del Departamento de Mecánica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, los edificios construidos en aquella época están preparados para soportar cierta fuerza lateral pero no tienen capacidad para deformarse antes de romperse. Todos estos supuestos serán analizados a partir de 2008 en la propia Escuela Técnica de Caminos, Canales y Puertos de Granada.

Descargar


Las obras para implantar el campus, previstas en dos años

Las obras para implantar el campus, previstas en dos años
MENU VERTICAL

Ceuta

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:19 carmen echarri ceuta.

La Consejerí­a de Educación tiene ya preparado el borrador de campus universitario que prevé ponerse en marcha en la ciudad durante el curso 2009/2010, según apuntó ayer la portavoz del Ejecutivo, Yolanda Bel.

El borrador contempla posibles modificaciones y deberá ser estudiado por la Universidad de Granada, la UNED y el propio MEC que se ha mostrado favorable a la idea de puesta en marcha del campus aunque no de su financiación, tal y como se informó la semana pasada tras el encuentro mantenido entre Mabel Deu y el subsecretario del área.

El objetivo de la Ciudad es la puesta en marcha de una infraestructura universitaria en el acuartelamiento del Teniente Ruiz que obtendrí­a la necesaria inyección económica a través de la fórmula de la concesión administrativa.

Como complemento de este proyecto se incluye además la integración de la Escuela de Enfermerí­a en la Universidad de Granada en dos años. Sin ánimo de generar polémicas, tal y como confesó Bel a los periodistas, la portavoz del Gobierno recordó que en un principio el PSOE se habí­a opuesto incluso a la fórmula económica buscada para la puesta en marcha del campus, mientras que ahora el propio Ministerio se muestra partidario de la misma.

Una incongruencia ésta que la propia Bel no quiso pasar por alto.

Descargar


Andrés Sopeña Monsalve/Escritor y catedrático de la Facultad de Derecho de Granada

Andrés Sopeña Monsalve/Escritor y catedrático de la Facultad de Derecho de Granada

Una tesis del franquismo sostenía que había que liberar a la mujer del trabajo de las fábricas y de las empresas y reducirlas a su verdadera dimensión: la de esposas y madres

PILAR J. BAENA• Guadix
El pasado 23 de febrero, Andrés Sopeña Monsalve, autor de El florido pensil, ofreció en el Aula Abentofail una conferencia sobre la obra de Jan van Eyck Los esposos Arnolfini. Este madrileño afincado en Granada, aparte de escritor es también profesor de derecho en la Universidad de Granada. Su humor amable e irónico, nunca sarcástico, no sólo aparece en sus obras sino también en su conversación.
¿Qué te ha parecido el resultado final de la película basada en tu libro, El florido pensil”?
Pues no me ha convencido del todo. La película no acaba de captar lo que yo quería decir, ha quedado en una especie de aventura infantil. Yo tenía un hilo conductor y una intención que no ha salido reflejada.
En La morena de la copla habla de la influencia de la iglesia en la mentalidad social con respecto a la mujer ¿realmente fue tan importante?
Influyó tanto o más. La incidencia de la visión nacional-católica de la educación de la mujer cayó sobre una sociedad mucho más moderna de lo que podemos imaginar. En revistas como La Esfera, de 1920, se ven playas con mujeres en bañador. Para muchas mujeres fue un auténtico retroceso, no sólo un freno a su progreso, entre otras cosas porque una tesis del franquismo, que encubría evidentemente otros intereses, sostenía que había que liberar a la mujer del trabajo de las fábricas y de las empresas y reducirlas a su verdadera dimensión, la de esposas y madres, lo que venía a querer decir: no hay trabajo para todos, vayamos a tonterías. Pero el franquismo encubrió muchísimas de sus carencias; convirtió aparentemente en positivo mensajes reaccionarios. El más grave fue este de encerrar a las mujeres en el hogar que luego la iglesia remachó con una intensidad y una virulencia feroz. La iglesia es muy responsable de, por ejemplo, los malos tratos, porque en aquella época había que hacer lo que decía el cura, y te lo demuestro en cientos de libros de educación sentimental. Cuando una mujer llegaba y le decía padre no puedo más, que me pega mi marido…, los curas respondían: aguanta hija mía, aguanta. Amar es soportar y ese era el mismo cura que luego le echaba el responso cuando el tío la mataba. Se quedaba en la gloria. La propia familia estaba educada en unos términos en que si la mujer iba y contaba que el marido le pegaba, la censuraban y le decían que su sitio era su casa, y que no dijera tonterías. La socialización no ha sido sólo la del hombre en el machismo sino la de la mujer en su condición. Ahora mismo, en mi opinión, el principal enemigo del progreso de la mujer es la propia mujer. Aunque hay también una partida de canallas que habría que encerrarlos y tirar la llave.
¿Qué pensaría su personaje de El florido pensil, Don Secundino, de este mundo de hoy?
Es real y vive todavía, tendrá unos noventa y tantos años. Si me pillara ahora me daba un bastonazo y se quedaba en la gloria. Don Secundino, el cura que nos aterrorizaba, era arquetípico, pero real. Montaba unos pollos de mucho cuidado en la iglesia de Santa María de Granada. En la misa de una había unos llenos impresionantes. Iban exclusivamente para oír la homilía, porque era un espectáculo. La historia que cuento en el libro es literalmente mi recuerdo de la bronca que le echaba a las mujeres: ¡eeeesaaaas mujeeeeeres!- y temblaba la iglesia románica- sin velo, con las mangas por los codos, ¡ya vendréis a confesaros, ya! esas mujeres que fuman, ¡marimachos, que sois unos marimachos! y la gente estaba muy contenta porque pasaban olímpicamente de todo.
El personaje de comic del que era usted guionista luchaba contra el sistema educativo ¿Qué opina del sistema educativo actual?
Yo pondría una selectividad para la universidad. Una decente, no estas pruebas que aprueban el noventa y tantos por ciento. Si pusiéramos unos criterios de entrada a la universidad con un nivel mejor, de manera que los alumnos se enterasen de las clases, entraría menos gente. El sistema educativo iría reaccionando oye que, como no lo hagamos mejor, no entran; y si vuelve la reválida o alguna forma de este tipo en secundaria dirían los de primaria: oye, que como no lo hagamos mejor no pasan y así sucesivamente. Y la gente se iría seleccionando desde el comienzo. Pero esto de llegar a la universidad y que todos los profesores tengamos la experiencia de que hemos disminuido el nivel terminológico a límites realmente bochornosos… es decir, si yo comparo una clase mía de hace quince años, con la misma clase hoy, seguro que me pondría rojo de vergüenza viendo cómo he bajado la terminología en aras de ser comprendido. Pero es que tampoco es su culpa, hay otros factores culpables de esto, como la televisión. Una televisión es mala cuando sustituye cualquier otro tipo de estímulo como la lectura, el juego con el grupo de iguales o una conversación familiar. Está creando unas personas que tienen por definición una mentalidad diferente, curiosamente hasta una estructura mental distinta.
¿El fascismo es una pulsión latente?
El fascismo está implícito en la naturaleza humana. El ser humano cuando nace es fascista, es una persona que reclama toda la atención y si no se la das llora como un becerro. Seguiría así el resto de la existencia de no ser porque la convivencia exige que frene su deseo de dominar y controlar a los demás. Esa pulsión del fascismo no la pierde todo el mundo. No hay nadie diferente, teniendo en cuenta la cantidad de circunstancias que nos unen como cinco dedos en cada mano, un par de ojos, la nariz, el pelo, y de pronto por el mero color ya se es diferente. Pues me siento más diferente de un vecino fascista que de un negro de Abisinia, sinceramente. De todas maneras el fascismo tiene un componente de miedo. Cuando el miedo es exacerbado el fascismo surge, precisamente porque es una fórmula de miedo. Es la clave para comprender el fascismo.
Descargar


De Pérez Galdós a nuestro tiempo: Una historia de ayer para hoy

TRIBUNA
De Pérez Galdós a nuestro tiempo: Una historia de ayer para hoy
VÍCTOR CORCOBA HERRERO/
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
ACABO de recibir una joya de libro escrita por el rejuvenecido amigo don Eduardo Roca, (a los discípulos siempre nos cuesta apearle el don a los maestros); uno de los administrativistas españoles más lúcidos, que mejor domina esta disciplina como lo avalan sus imprescindibles obras entre los profesionales del derecho, catedrático emérito de la Universidad granadina, miembro honorífico de todas las Reales Academias de Jurisprudencia y Legislación, hombre de palabra y pensamiento, sin que sea esto último un añadido más, sino una singularidad a destacar por aquello de tomar ejemplo y ejemplarizar lo que es un valor. El volumen en cuestión, lleva por título: Sociedad y derecho en Pérez Galdós. Es denso, a pesar de que no lleguen a tres centenares de páginas, puesto que su lectura es un diálogo constante entre el lector y el autor, entre la vida vivida por Galdós y la que ahora vivimos.

Confiesa el autor que Los Episodios Nacionales de Galdós ya le engancharon en plena juventud. Reconoce, pasado el tiempo y por ende los años, que era una literatura que enseñaba historia deleitando. Quizás lo literario sea eso, la voz perenne de vidas vividas. En cualquier caso, tras su formación en leyes observa también que las citadas obras le proporcionaban un rico material, tanto desde el punto de vista jurídico como sociológico. Galdós, que fue un afanado restaurador de nuestra tradición novelística, sintió el compromiso de adentrarse en el primer proceso constitucional español haciéndolo con espíritu crítico, dentro de un estilo literario único, donde los personajes muestran sus pasiones, debilidades, fisonomías, caracteres humanos, sufrimientos… Quizás hoy en día nos falte ese estilo de conciencia elegante como era la galdosiana, señorial en el servir sin fronteras, para todos y en todo; sin desesperarse de nadie, sin excluir a nadie, haciendo literatura compartida, elocuente.

Todas las páginas del libro llevan el espíritu galdosiano, unas veces analizando las distintas instituciones jurídicas y sociales a las que se refiere Galdós, valorando el tiempo y los hechos, a la mujer tantas veces heroína de nuestra historia, proporcionándonos una visión enriquecedora de finales del siglo XIX. Esto es de un gran valor tanto para el jurista como para el lector interesado en la evolución social y jurídica de dicho siglo. Considero que es fundamental el cultivo de un serio conocimiento histórico de los diversos campos en los que se articula la vida de los individuos y de las comunidades. El mundo de los clásicos (del arte, de la literatura, del pensamiento ) puede ayudarnos a tomar orientaciones.

No existe nada más deleznable que hombres o grupos sin historia o ciegos ante la historia. Creo que es un mal de hoy en día, la ignorancia de nuestras propias raíces, pretender tergiversar realidades que fueron, identidades que son. En este sentido, yo también creo que la literatura galdosiana es una filosofía de vida contada y cantada con ejemplos revestidos por sueños literarios. Algo que hoy no se cultiva con ese talante independiente en el narrador, convertido más en lengua de víbora que en lengua literaria, a pesar de lo mucho que se edita o se escribe sobre guerras e historias. No vayamos a caer en que repitamos la misma historia de siempre, que cada individuo no piense más que en sí mismo. Avancemos, Galdós fue un adelantado en su tiempo y en ello.

También la Administración española es objeto del examen crítico galdosiano -como bien recoge el autor del libro sobre sociedad y derecho en Pérez Galdós-, a lo largo de su obra, siendo reiteradas las referencias que hace a la misma, pero tiene un concreto interés el estudio que realiza de los funcionarios públicos que prestan sus servicios a la Administración del Estado a lo largo del siglo XIX, lo que constituye un punto de referencia imprescindible para conocer en profundidad el fenómeno político sociológico del funcionario decimonónico, sus características, problemas, etc. Dentro de este laberinto administrativo que describe Galdós está la rectitud -o como escribe el profesor Roca- «es la eterna lucha entre el bien y el mal, el derecho y la injusticia, la moralidad y la corrupción, que deja un amargo sabor de funcionario cesante, obediente al gobierno de turno, cuyos ecos aún llegan a nosotros a siglo y medio de distancia».

De igual modo, el libro que nos ocupa observa similitud de planteamientos entre la Regenta de Clarín con Fortunata y Jacinta o el Abuelo, de Galdós; es la preocupación por el transcurrir de las épocas, en relación a la manera en que el tiempo influye en los personajes. Otro de los temas tratados en la original obra, naciente de la jurisdicción ensayística e ingeniosa por el pensamiento moderno que aporta, es sobre la mujer en el entorno de Galdós; y es que el escritor fue un hombre de su tiempo, -como apunta el profesor Roca-, «enormemente preocupado por la cultura, por la educación y para ello utilizó el látigo de su pluma censurando situaciones reprochables y sublimando las luces de esperanza». Su enseñanza, sin duda, puede servirnos para el momento presente, ese no casarse con poder alguno, ese avivar el realismo y la realidad española, es lo que ahora tanto falta en los escenarios del endiosado camarín mediático, donde se suele rivalizar con los lenguajes cuando el lenguaje es entendimiento y pugnar por las culturas cuando todas ellas son enriquecimiento. Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública -alguien lo dijo- puede medirse la cultura de un pueblo. Qué bueno sería que pasáramos revista. Seguro que tendríamos que hacer propósito de enmienda. Esta obra del Profesor Roca puede ser un buen inicio para conciliar libertades y reconciliarse con la lectura.
Descargar


«Si hubiera más conciertos y cine barato no iría tanto de botellón»

GRANADA
«Si hubiera más conciertos y cine barato no iría tanto de botellón»
Las alternativas a la concentración en la calle para beber avanzan poco a poco, pero los jóvenes echan de menos más actividades
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Actividades de asociaciones, reuniones privadas y cine club

Publicidad

LOS fines de semana se pueden hacer más cosas en Granada que salir de botellón. Las alternativas a la ingesta de alcohol en la calle se van haciendo un hueco en la capital granadina, no obstante, según los jóvenes encuestados por este periódico no son aún suficientes. Unos son botelloneros porque les gusta, otros porque son sus amigos y otros porque «la ciudad no nos oferta otra cosa».

Lo cierto es que echando mano de las grandes cifras no todos los jóvenes son seguidores del fenómeno botellón en la capital. Cada fin de semana se pueden reunir en la explanada de Hipercor -jueves, viernes y sábado- unas veces tres mil jóvenes, otras cinco y otras muchos menos. En días de convocatoria -fiesta de la primavera o Cruces, hasta ahora- las cifras se disparan. Sólo en la Universidad granadina hay matriculados en grado cerca de unos 60.000 jóvenes. Y a estos hay que sumar el resto de chavales de la capital que están trabajando o aún en el instituto.

Ante esta situación la cuestión es ¿Qué hacen los chavales que no van de botellón? ¿Qué alternativas les ofrece la capital? Las más jugosas son las actividades del programa Enrédate conmigo, promovido por la concejalía de Juventud del Ayuntamiento. Excursiones nocturnas, talleres de cine, patinaje sobre hielo, juegos de rol… En los últimos años han participado cada edición más de 11.000 jóvenes. Pocos.

Al margen de las actividades organizadas por la Administración municipal, los jóvenes pueden acudir a los conciertos de las salas de música, las sesiones de teatro y las salas comerciales de cine. Lo típico, aunque hay un problema: Son caras. Y entonces surge otra cuestión. ¿Hay alternativas al botellón? ¿Qué le gustaría al sector juvenil que se ofertara? ¿Sólo les interesa el botellón?

A Marta Molero, una joven granadina de 23 años, es de las que no les entusiasma mucho el botellón. Más bien le gustaría ir más al cine y a conciertos, pero las entradas están a unos precios demasiado elevados. En esta misma línea, demanda un espacio, pero no botellódromo, para que los jóvenes puedan reunirse y participar de más actividades culturales y más variadas.

Pedro Espinosa, otro estudiante granadino de 25 años, también apoya la opción del cine y el teatro más barato. «A mí me gusta mucho, pero no puedo ir todo lo que quisiera debido a que es caro», remata. El año pasado se abonó al ciclo de conciertos de la orquesta sinfónica en el Manuel de Falla e insiste en que debería haber más alternativas al botellón y más facilidades.

Patricia Roldán, una joven estudiante de Química, es más de pub que de la concentración en la calle para beber. Si hubiera más alternativas se apuntaría. Se suma a la petición de actividades más baratas y, sin embargo, advierte que lo del patinaje y los deportes no le llama la atención. Alberto Espinosa, un joven granadino de 23 años que ya ha terminado de estudiar, sí es de los que solicita espacios deportivos para las noches de los fines de semana. Le gustaría que se abrieran las pistas por las noches y se organizaran torneos gratuitos entre los jóvenes. También ha participado en el Enrédate y su valoración sobre el programa es muy buena. La única pega que pone junto a Marta es que las excursiones nocturnas, por ejemplo a la Alhambra, son escasas.

Defensores

Los que sí se declaran botelloneros son José María Ruiz y María Luisa Cazorla, alumnos de la Universidad de Granada y que tienen 18 años. No son de la capital y declaran que está bien que haya más alternativas, pero el botellón está «muy bien». No obstante, tienen una queja, que la zona donde se pueden hacer ahora estas concentraciones está «demasiado lejos de casa» y tienen que andar mucho. Opinan que en la capital no hay muchas alternativas al botellón por no decir casi ninguna. Eso sí, advierten que si se ofertara teatro, cine… irían dependiendo de la calidad.

Las que sí participarían en estas propuestas alternativas a la ingesta de alcohol, serían Priscila Cara y Cristina Jiménez, estudiantes de Arquitectura Técnica. Confiesan que no harían siempre lo mismo; ir de botellón o quedarse en casa viendo la tele. Si hubiera más cine, teatro, encuentros culturales… a un precio más asequible irían.

En definitiva, los jóvenes encuestados quieren más actividades para las noches de los fines de semana y al ser posible también para el día. Pero esa no es la única petición; demandan que sean muy baratas o gratuitas. Así no participarían tanto del tan cacareado botellón. Eso dicen.

Descargar


La abstención en el referéndum se debió más a la falta de información que al conformismo

GRANADA
La abstención en el referéndum se debió más a la falta de información que al conformismo
R. I./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La alta abstención registrada en el referéndum sobre la reforma del Estatuto de Andalucía celebrado el pasado 18 de febrero, un 64 por ciento, se debió, fundamentalmente, a la falta de información sobre el texto y no al conformismo de los votantes ante la previsible victoria del sí.

Así se desprende del estudio postelectoral sobre el referéndum elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política Electoral de Andalucía (CADPEA) de la Universidad de Granada, a partir de 1.200 encuestas.

El estudio señala que un 41 por ciento de los encuestados apuntó como razón fundamental por la que se abstuvo la falta de información, lo que pone en entredicho el argumento del conformismo del electorado ante una previsible victoria del sí, dijo ayer durante la presentación del estudio el director del CADPEA, Juan Montabes.

El informe precisa que tan sólo un 4,4 por ciento de los encuestados alegó que estaba muy claro el resultado del referéndum y su voto no iba a servir de nada como razón fundamental para abstenerse. También refleja que el mayor grado de abstención se registró entre los jóvenes de 18 a 29 años, el 47,67 por ciento de los cuales prefirió no votar.

Descargar


Clases subidos a una tabla ‘snow’

GRANADA
Clases subidos a una tabla snow
Un grupo de universitarios disfruta de la nieve por la noche para relajarse tras los exámenes La Sierra, un gran reclamo para elegir la UGR
ANDREA G. PARRA //FOTOS: A. G. P. E IDEAL / GRANADA
Clases subidos a una tabla snow
DESCARGA DE ADRENALINA. El snowboard es una buena opción para despejarse en exámenes.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

DESCARGA de adrenalina y de tensión en Sierra Nevada. Con los exámenes se acumulan muchos nervios y después de tantas horas sentados en la biblioteca empollando, un paseíto a Sierra Nevada es una de las mejores medicinas. Si además se practica un deporte tan activo como el snowboard mejor que mejor. El deporte y el desconectar ayuda a concentrarse más después del parón y además hace más agradable la dura tarea de estudiar para preparar los exámenes cuatrimestrales o parciales. A pesar de que ya se han terminado los exámenes del primer cuatrimestre ya hay alumnos preparando los parciales del mes de marzo. No paran.

La casa Red Bull ha querido hacer más llevadero este trago a los jóvenes y organizó el pasado jueves una curiosa actividad. Se llevó a un grupo de estudiantes, fundamentalmente de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, desde la biblioteca de Biosanitaria -la más visitada de la Universidad granadina- a Sierra Nevada a practicar snowboard. Tres o cuatro horitas en la sierra y después de nuevo a los libros. Bueno, algunos se fueron a casa porque ya han terminado los exámenes.

Actividad física

Entre los universitarios hay muchos seguidores de este deporte blanco. Por eso, no es de extrañar que Gonzalo Ponce de León (Alicante), Guillermo Mellado (Cádiz) y Esteban Flores (Málaga) eligieran la Universidad de Granada para estudiar «por lo cerca que está Sierra Nevada». Esgrimen que fue su principal razón para venir a la capital de la Alhambra. Cuando pueden van a la Sierra a practicar su deporte favorito. Eso sí, consideran que es bastante caro. Tanto los equipos, el jueves por la noche salieron desde la biblioteca de Biosanitaria con sus tablas, como el resto de accesorios.

Estos chicos dedican su tiempo libre al deporte y también a salir con los amigos. Y confirman otro tópico de por qué les gusta tanto Granada a los jóvenes. Tampoco se olvidan de citar las tapas. Están cursando segundo en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y eso lo hacen cuando no tienen que estudiar. No son de los de toda la noche sin dormir y a base de café en la época de exámenes, pero tampoco de los que lo llevan todo al día.

Javier García y Fabio Serrano también son asiduos de las pistas de snowboard de Sierra Nevada. Estudian tercero de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y animan a todo el mundo a practicar este deporte. «Es fácil de aprender, pero la evolución cuesta un poco más», dicen. O lo que es lo mismo, que los ejercicios de exhibición, vueltas… con más difícil de aprender y ejecutar.

De esos ejercicios les estuvieron hablando los monitores que participaron en la actividad que organizó Red Bull. Se hicieron diferentes exhibiciones y animó a los jóvenes a practicar este deporte. Fue una clase sin pizarra y sí con tablas. Desde la organización confirmaron que la actividad ha tenido un gran éxito y que ya están estudiando buscar un nuevo destino para los exámenes de junio. En este caso, el escenario será diferente. Red Bull ha elegido Granada y ha hecho esta primera actividad en esta tierra por el elevado índice de universitarios. Cerca de sesenta mil sólo en los estudios de grado.

Insisten en el mensaje: la época de universitario es la mejor, pero hay épocas y épocas. La de exámenes es la más dura y para que sea un poco más llevadera hay que romper la rutina de café, estudio y horas sin dormir con algunas actividades deportivas como el snowboard para descargar adrenalina y cargar las pilas.
Su
Descargar


Alumnos de Bellas Artes muestran su trabajo en «Escuxarte»

Alumnos de Bellas Artes muestran su trabajo en Escuxarte
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

redacción granada.

La Sala de Exposiciones Al Temple, en Escúzar vuelve a abrir hoy sus puertas para la Universidad de Granada con la inauguración de Escuxarte

, una doble exposición de arte contemporáneo en la que participan, tanto en la organización como en la exhibición, artistas noveles de los últimos cursos de Bellas Artes.

La iniciativa proviene, como en años anteriores, de la asignatura Pintura y abstracción, del departamento de Pintura de la Universidad, en la que se realiza una aproximación teórico-práctica al lenguaje de la pintura abstracta y a la abstracción como aplicación de los imaginarios en pintura. Los alumnos analizan la pintura como tema, sus fundamentos, técnicas y procesos y se inician en la reivindicación de la abstracción como forma actual de expresión vinculada exclusivamente a la modernidad.

Los profesores Jesús Dí­az Bucero y Fernanda Garcí­a Gil intentan con esta iniciativa fomentar la interiorización y el contacto de los estudiantes -divididos en dos grupos- con el proceso del trabajo de creación de la obra, así­ como proporcionarles una experiencia directa con el ámbito expositivo.

El primer grupo de estudiantes expone hasta el 14 de marzo, mientras que el segundo lo hará del 17 al 28, de 17 a 20 horas, de lunes a sábados, y de 12 a 14 y de 17 a 20, los domingos. Se cerrará los miércoles.

Descargar


Las Universidades de Granada y Burgos acudirán a un congreso sobre investigación en Puerto Rico

UNIVERSIDADES-PUERTO RICO
Las Universidades de Granada y Burgos acudirán a un congreso sobre investigación en Puerto Rico
03/03/2007 – 18:27
EP.

Investigadores académicos de Brasil, España, Estados Unidos, México y Venezuela, participarán entre el 7 y el 9 de marzo en el IX Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación, en la Universidad de Puerto Rico (UPR), en San Juan.

Así lo dio a conocer hoy la Facultad de Educación de la UGR, el cual presentará la actividad. El tema central del evento será: Investigación, política y práctica en la educación: Una visión prospectiva.

Entre los 77 aspectos que se tratarán, se encuentran los modelos escolares para trabajar con las raíces de violencia en las escuelas, la educación musical y a distancia, el portafolio electrónico, el desarrollo profesional de los maestros, la escritura del vernáculo y el desarrollo socioemocional de los estudiantes dotados.

Entre los centros educativos que serán representados por los profesores estarán la Universidad de Granada (España), Universidad Centenaria y Benemérita (México), Universidad de Federal de Pelotas (Brasil), Universidad de Burgos (España) y la Universidad de Massachussetts (EEUU).

También tendrán representaciones en la actividad pedagógicos de la Universidad de Nuevo México, Universidad de Maracaibo (Venezuela), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Boston College (Massachussetts, EEUU).

La oradora invitada será la doctora Marylin Cochran-Smith, profesora de Boston College y presidenta saliente de la American Educational Research Association (AERA), quien dictará la conferencia The Politics of Teacher Education (La política en la educación de un profesor).

Además, varios profesionales como la doctora Ana Gazzola, directora del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO y el doctor Roberto Rodríguez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), serán oradores del evento.

También comparecerá el doctor Larry Houston Ludlow, profesor del Boston College, quien disertará sobre las maneras alternas de evaluación del progreso académico y su impacto en la Ley No Child Left Behind, promovida por el gobierno de Estados Unidos.

Descargar


La Junta destina más de 18 millones de euros de incentivos a investigadores de la provincia granadina y 14,5 a planes de excelencia

JUNTA-INVESTIGADORES
La Junta destina más de 18 millones de euros de incentivos a investigadores de la provincia granadina y 14,5 a planes de excelencia
03/03/2007 – 12:04
Redacción GD

Los investigadores de la provincia de Granada van a recibir en torno a 18.200.000 euros para la puesta en marcha de nuevos proyectos de investigación de excelencia en el marco de la Orden de Incentivos a Grupos de Investigación de la Junta de Andalucía, mientras que los proyectos de excelencia percibirán unos 14,5 millones de euros dentro de la convocatoria de 2006.

Así lo aseguró, en declaraciones efectuadas, el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en Granada, Alejandro Zubeldia, que precisó que 427 grupos de la UGR y centros del CSIC de beneficiaran de los incentivos de grupos de investigación al recibir 3,6 millones de euros. En cuanto a los proyectos, también se benefician la UGR y los Centros del CSIC, además de la Escuela de Salud Pública de Andalucía (ESPA) y la Fundación Virgen de las Nieves.

Según explicó Zubeldia, muchos de los proyectos de excelencia traen consigo la incorporación de investigadores que están trabajando fuera. Éste es el caso, según apuntó, de Alberto Grunbaum, líder mundial en el campo de la ortogonalidad matricial y que ha desarrollado junto con sus colaboradores de la Universidad de Berkeley las bases órico-computacionales de la moderna tomografía computerizada de rayos X, que ha sido incorporada ya en la mayor parte de los hospitales de Estados Unidos.

Este investigador se va a incorporar a la Universidad de Granada dentro del proyecto Entropías cuánticas que ha sido financiado con 467.527,30 euros.

Otro proyecto de excelencia que incorpora a investigadores de reconocida valía se va a centrar en la Fisiología del embarazo a tres niveles de altitud en relación al nivel del mar, un proyecto que será desarrollado por la Universidad de Granada, y en el que participará como experto el médico cirujano Gonzalo Moscoso Alvariño procedente del Kings College (Londres). Innovación ha incentivado este proyecto con 473.536,30 euros.

A su vez, Zubeldia destacó que los incentivos, que tienen como objetivo articular la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos para así lograr una mejor formación del personal investigador y técnico, están sirviendo para impulsar el desarrollo de proyectos de carácter multidisciplinar en escenarios de marcado interés social como los relativos a Ciencia, Técnica e Ingeniería, Medioambiente, Cultura, Cooperación y Atención a los Problemas Sociales y Tecnologías y Desarrollo Social.

Por materias, se sigue manteniendo el apoyo a los grupos en el área de Humanidades, Física, Química y Matemáticas, Ciencias y Tecnologías de la Salud, Recursos Naturales y Medioambiente.
Descargar