La VII Feria Internacional del Empleo arranca hoy en Fermasa

La VII Feria Internacional del Empleo arranca hoy en Fermasa.

A partir de hoy y hasta el próximo dí­a 17, en el Recinto Ferial de Armilla, se celebra la VII Feria Internacional del Empleo Universitario.

La feria, con entrada gratutia, está organizada por la Universidad de Granada y la Consejerí­a de Empleo de la Junta en colaboración con la Red de Empleo de la Unión Europea (EURES). El objetivo es poner en contacto a los solicitantes de empleo con las necesidades reales del mercado y participar en los procesos de selección de empresas.

Este año, con 64 expositores y 56 firmas, se han superado las cifras de las ediciones anteriores. La Feria cuenta, también, con el patrocinio de Cajagranada, Caja Rural, AEDIPE y Diputación de Granada.

Descargar


Aurora de Albornoz: fabulaciones para una «primavera blanca»

Aurora de Albornoz: fabulaciones para una primavera blanca.

Aurora de Albornoz es un referente para la Filologí­a Hispánica en general y especialmente para aquellos poetas granadinos que comenzaban a marchar con paso firme en la década de los ochenta. Nombres como Álvaro Salvador, Luis Garcí­a Montero o Javier Egea deben mucho a su madrinazgo y sus consejos. Sin embargo, su faceta de crí­tica literaria ha eclipsado su propio valor como creadora, especialmente como narradora. Esta tarde se presenta en Granada un libro que recopila sus relatos breves y que trata de reivindicarla como escritora.

Por la primavera blanca es el tí­tulo de la obra que, por primera vez, recopila en un libro las narraciones breves de Aurora de Albornoz, ya que los cuentos que habí­an sido publicados anteriormente pero sueltos en revistas literarias.

Concepción González-Badí­a Fraga ha sido la encargada de la edición de esta obra, a la que también ha escrito el prólogo y que ha sida publicada por la editorial granadina Traspiés. Nos llamó la atención la prosa tan moderna de las narraciones, escritas todas con una voz muy actual. Además, Aurora de Albornoz tiene mucha importancia en Granada por su vinculación a poetas de la talla de Egea, Garcí­a Montero y Salvador, cuenta el responsable de la editorial, Miguel Ángel Cáliz.

Álvaro Salvador ha sido el poeta elegido para la presentación de la obra, un acto que se celebrará hoy en la Casa de los Tiros a partir de las siete de la tarde. Para el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, Por la primavera blanca es una colección de relatos inéditos como libro y muy importante para entender la literatura escrita por las mujeres de una determinada generación.

Son nueve las impresiones o sensaciones lí­ricas, de 2 a 4 páginas, que se recogen en el libro, unos cuentos que recuerdan a Bergamí­n y Max Aub, pero también, en cierta medida, a Rosa Chacel.

El poeta recuerda así­ la figura de una escritora y crí­tica que promocionó mucho la Otra Sentimentalidad: Hizo artí­culos para El Paí­s sobre nuestra poesí­a, prologó un libro de Egea… Ella era una persona de mucho prestigio y lo que decí­a influí­a mucho en la recepción de una obra. Además, nos aconsejó y nos ayudó a perfeccionar nuestra poesí­a.
Descargar


Cita de nuevos valores de la poesí­a

Cita de nuevos valores de la poesia.

La Facultad de Filosofí­a y Letras por la mañana y la sala de conferencias de la Facultad de Derecho por la tarde acogen, ayer y hoy, un encuentro de nuevas voces de la poesí­a actual procedentes de toda España. La cita, que lleva por tí­tulo Afinidades discursivas. Poesí­a y poétcias del siglo XXI, ha logrado reunir a jóvenes poetas como Alberto Santamarí­a, Juan Andrés Garcí­a Román, José Lucas Almansa, Yolanda Castaño, Carlos Pardo, Elena Medel, Juan Antonio Bernier o Rafael Espejo. Aunque el encuentro se en enmarca dentro de los actos de la celebración del Centenario Elena Martí­n Vivaldi, los jóvenes aprovechan la cita para disertar sobre su obra y sus poéticas. Las sesiones se articulan en cuatro mesas redondas: las de por la mañana se celebran a las 12.00 horas en Filosofí­a y Letras y las de por la tarde, en Derecho. Tras el verano está previsto que se edite una antologí­a con la obra de los participantes en la colección Maillot Amarillo de la Diputación de Granada. El encuentro ha sido organizado por la Cátedra Garcí­a Lorca -Vicerrectorado de Extensión Universitaria la Universidad de Granada- y las mesas redondas están coordinadas por Miguel Ángel Garcí­a, José Andújar Almansa, Rafael Morales y Luis Luján Atienza.
Descargar


Un foro para el debate sobre el desarrollo sostenible

Un foro para el debate sobre el desarrollo sostenible.

FRANCISCO JAVIER TORO SÁNCHEZ/DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL Y GEOGRAFÍA FÍSICA. MIEMBRO DEL FORO UNIVERSITARIO POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE. UNIVERSIDAD DE GRANADA.

EL pasado 17 de enero tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, la presentación del Foro Universitario por el Desarrollo Sostenible, en la cual se procedió a la lectura del manifiesto fundacional. Como miembros del Foro, quisiéramos exponer algunas ideas que justificarían la oportunidad y pertinencia de conformar un espacio de opinión y debate nacido de la institución universitaria, que tuviera como eje central el desarrollo sostenible y su aplicación al ámbito granadino.

Es un hecho incontestable que a pesar de la existencia de políticas y programas que presumen de ser sostenibles -con sello del órgano ejecutivo local, provincial o autonómico de turno-, los resultados obtenidos en esta dirección son más bien escasos. Dos ejemplos significativos en nuestra provincia: Granada capital y Motril. Ambas ciudades son firmantes de la Carta de Aalborg y han iniciado sendos programas de Agenda 21 Local (en el caso de Granada, pasa por una segunda etapa). Sin embargo, ambas ciudades son dos modelos de concebir, utilizar y manejar el entorno, que no difieren en esencia, al ser profundamente ineficaces y costosos energéticamente, despilfarradores de recursos y apropiadores de espacio ambiental más allá de sus límites o demarcaciones territoriales. Estos desequilibrios, lejos de corregirse, se potencian y retroalimentan día tras día, proyecto tras proyecto, recalificación tras recalificación a ritmos vertiginosos.

Ello sólo es una muestra puntual de cómo el uso diario y generoso de la expresión desarrollo sostenible a todos los niveles: social, político y hasta propagandístico -utilizándose, incluso, como elemento de marketing en muchas actuaciones-, no se corresponde con avances sustanciales hacia modelos de vida más respetuosos y en equilibrio con nuestro entorno. Queremos pensar que el desarrollo sostenible es posible, siempre y cuando se superen visiones simplistas y reduccionistas de la noción de bienestar (equiparado, tradicionalmente, a crecimiento económico) y consideremos la diversidad de enfoques, interpretaciones y lenguajes que suscita la cuestión.

Con tal intención inicial se ha creado el Foro Universitario por el Desarrollo Sostenible (FUDS): un espacio de opinión y debate, abierto a ciudadanos, instituciones, asociaciones y grupos sociales de distinta condición, donde se pongan en común todas aquellas opiniones, puntos de vista, opciones y soluciones que deriven del complejo y variable asunto del desarrollo sostenible aplicado, en este caso, a la realidad granadina y que, además, este ejercicio de participación y debate argumentado pueda ser coordinado y moderado con rigor científico.

El sello universitario del Foro es decisivo por dos motivos esenciales. En primer lugar, el análisis y tratamiento del desarrollo sostenible requiere del trabajo conjunto de distintos enfoques disciplinares, por su multidimensionalidad. La virtud de este Foro está, precisamente, en la pluralidad de voces científicas, al estar representado por docentes e investigadores de distintas titulaciones, con experiencia y dedicación en la materia (pluridisciplinariedad que irá en aumento). A través de sus miembros se pondrán en marcha jornadas de debate, información y asesoramiento sobre temas transversales o monográficos relativos a la sostenibilidad en Granada, en los que se invitarán, a su vez, a profesionales, instituciones, asociaciones, etc., implicados de lleno en las cuestiones analizadas.

El segundo motivo del valor universitario del Foro radica en el carácter independiente y crítico que ha acompañado tradicionalmente a la Universidad -y así debe serlo siempre-, lo cual debe ayudar a generar o, al menos, instigar a crear opinión y conciencia social sobre las problemáticas más acuciantes de cada momento histórico. Qué duda cabe que la sostenibilidad es el reto más importante al que nos enfrentamos en el medio y largo plazo. En esta línea, una de las funciones del Foro sería, precisamente, generar y/o potenciar una conciencia crítica, a partir de la discusión y el debate, sobre los patrones y modelos que rigen el comportamiento y la dinámica de nuestras ciudades, territorios y sociedades. El FUDS constituiría un escenario ideal para replantearnos y preguntarnos: ¿cuáles son nuestras necesidades reales y primarias? ¿Es determinante conservar nuestro patrimonio ecológico y cultural para garantizar unos niveles de calidad de vida óptimos? Y si es así, ¿qué, cuánto y cómo debemos conservar? ¿Hemos de renunciar a ciertas comodidades que sustentan buena parte de nuestras pautas de consumo actuales, manifiestamente insostenibles?

Pensamos que nos enfrentamos a estilos de vida basados en profundas contradicciones, donde las opciones, alternativas y soluciones que se nos ofrecen, son causantes de nuevos problemas. La mayor parte de las medidas tomadas, en respuesta de nuestras demandas ambientales y de calidad de vida, están caracterizadas por su excesiva burocratización y control institucional, donde la participación ciudadana es muy limitada o inexistente. Por otro lado, y para empeorar aún más las cosas, la lógica política contemporánea está presidida por una mentalidad a corto plazo, lo que lleva a hipotecar el bienestar futuro a favor del presente.

El FUDS serviría como un buen antídoto para enfrentarnos a la desidia y conformismo que nos provoca lo ya dado, lo impuesto desde tantas instancias, en nombre de un desarrollo sostenible, cuyas orientaciones y acciones están muy lejos de haber sido clarificadas. Pues hemos de entender, que el desarrollo sostenible requiere de un respaldo y compromiso social que promueva la transición hacia actitudes, modelos y pautas tendentes a una administración más racional del entorno, a la cohesión y el equilibrio territoriales; a un modo de consumo responsable; y al diseño de políticas y estrategias a largo plazo, transectoriales y apoyadas en la cooperación interterritorial. En otras palabras, el desarrollo sostenible hay que construirlo desde abajo, desde la ciudadanía, e iniciativas como el Foro Universitario para el Desarrollo Sostenible ayudarían a este propósito.
Descargar


«Las infraestructuras no son suficientes para el crecimiento de la Costa»

«Las infraestructuras no son suficientes para el crecimiento de la Costa»

Por su histórica discriminación en materia de infraestructuras, Granada y especialmente su Costa están obsesionadas por la autovía pero ¿alguien se ha parado a pensar si se están aprovechando las otras cuatro conexiones por autovía que sí tiene Granada? Por ejemplo, ¿quién invierte en el norte de Granada, los granadinos o los valencianos y murcianos? El catedrático de Economía de la Universidad de Granada Miguel González planteó ayer estas cuestiones ante un entusiasmado grupo de técnicos, directivos y responsables de empresas agrícolas de la Costa, en un seminario organizado por la Caja Rural. El experto, analizó la situación de la economía internacional y se paró a reflexionar sobre otras cuestiones como la necesidad de rentabilizar las infraestructuras. «Sería una lástima utilizar las autovía solo para los veraneantes», apuntó. En este sentido reclamó previsión para rentabilizarlas y subrayó el incremento de potencial económico que supondrá para la Costa la conexión con Málaga, Almería y la capital. «Las infraestructuras son necesarias pero no suficientes para el crecimiento de la Costa. Hay que saber rentabilizarlas», subrayó.
Descargar


Una guía repasa los doscientos manantiales de la provincia

Una guía repasa los doscientos manantiales de la provincia.
El área de Medio Ambiente de la Diputación de Granada ha editado una monografía sobre los acuíferos El trabajo muestra una ruta por diversos enclaves hidrogeológicos de un gran valor natural y patrimonial.

La provincia de Granada cuenta en su haber con multitud de los que, para muchos apasionados de la naturaleza, son los recursos hidrológicos más atractivos de los que se puede disfrutar: los manantiales. Doscientos concretamente. Y, aunque pueden resultar aparentemente muy bellos, son también grandes desconocidos, algo que puede cambiar a partir de ahora. Ésta es la intención de La guía de manantiales de la provincia de Granada, que ha editado el área de medio ambiente de la Diputación de Granada en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España.

La guía nace con una doble finalidad. Por un lado, pretende ser una herramienta de trabajo para los expertos en hidrogeología, puesto que está elaborada con absoluto rigor científico al incluir un estudio detallado de las características geológicas y el origen y la naturaleza de todos los acuíferos registrados en la provincia de Granada; por otro, gracias a su carácter divulgativo, se convierte en una forma de acercar a los ciudadanos a cada una de las maravillas acuáticas que forman parte del patrimonio hidrogeológico de la provincia y que se reparten a lo largo de la geografía granadina.

Se han editado más de tres mil ejemplares en los que se pueden descubrir todos los detalles de la historia que rodea a nacimientos de agua, como los situados en los municipios de La Peza o de Montefrío. Se indican, además, las localizaciones de los nacimientos de agua, los principales usos para los que están destinados o qué posibilidades de desarrollo sostenible ofrecen; porque, además de ser un manual informativo, este trabajo muestra una serie de rutas en torno a las aguas granadinas.

Tipos de manantiales

No todos los nacimientos de agua tienen el mismo origen ni la misma naturaleza, aunque «son la mejor representación del agua que no se ve», tal y como los ha descrito José Pedro Calvo, director general del IGME. La guía agrupa a los acuíferos en cuatro grandes grupos: aguas minerales y minero-medicinales, y manantiales en acuíferos carbonáticos, detríticos y mixtos. La diversidad geográfica y climática de Granada hace que cuente con una gran cantidad de manantiales que se encuentran en una situación crítica, de sequía. Es por esta razón que, además de disfrutarlos, hay que cuidarlos, puesto que se encuentran en una situación delicada debido a la escasez de lluvias registrada en los últimos meses, según manifestó la diputada de Medio Ambiente, Yolanda Ibáñez, durante la presentación de la guía.

Granada destaca sobre el resto de provincias andaluzas, no por la cantidad de manantiales que posee, sino por la diversidad geológica y natural que presenta, según José Javier Cruz, catedrático de Hidrogeología de la Universidad de Granada. Cruz hace hincapié en los acuíferos de la vega de Granada, que son capaces de sostener el desarrollo agrícola de la zona, gracias a la gran calidad de sus aguas, a su diversidad y a su situación.

Balnearios populares

Pero, si existen unas aguas más apreciadas que otras por los ciudadanos, esas son, sin duda, las que tienen propiedades medicinales y terapéuticas: las que corren por los balnearios que se reparten por los lugares más recónditos de los municipios de la provincia.

La guía traza un recorrido por los principales balnearios de la provincia a través de 286 páginas, con ilustraciones minuciosamente elaboradas y fotografías a todo color. Una ruta que pasa por los baños más conocidos, como los situados en las localidades de Lanjarón o Alhama, y llega hasta los que no lo son tanto, como los baños de La Malahá o los de Alicún de las Torres. Y es que las propiedades minero-medicinales que los caracterizan son, además de un recurso natural de gran valor, un importante reclamo turístico de la provincia, que ahora se unen en este trabajo monográfico.
Descargar


Violencia aprehendida

Violencia aprehendida.

MIGUEL LORENTE

Las noticias se comportan como espejos en los que nos vemos reflejados como sociedad, y aquello que habitualmente no podemos ver -no por lejano o distante, sino por formar parte de nuestra propia realidad- de repente, como si entrásemos en una galería espejada, aparece ante nosotros con plena nitidez. Y al igual que ocurre cuando nos paramos ante el espejo y encontramos alguna «imperfección», hay quien prefiere apartar la mirada, quien dirige la vista a otra parte más agradable de la imagen, quien la acepta bajo el argumento de que «no está mal, podía ser peor», o quien responsabiliza a alguien de su problema. También hay quien busca soluciones, algo que sólo podrá conseguir tras analizar el problema y después separar la causa que origina el conflicto de su manifestación externa. Porque la causa nunca está en el espejo, sino en la persona.

El papel de los medios de comunicación resulta fundamental en el contexto dinámico que caracteriza a la violencia sobre las mujeres, al mostrarnos esa realidad íntima habitualmente desconocida Los medios deben mostrarla con la misma insistencia con la que nos negamos a aceptarla, para que desde su conocimiento podamos combatir eficazmente ese tipo de violencia.

El principal elemento sobre el que se ha construido la violencia de género ha sido la invisibilidad, una invisibilidad que ha conducido a la inexistencia: aquello que no se veía no existía, por lo que la violencia que no traspasaba las paredes del hogar, que ha existido siempre en forma de control social y agresiones en el ámbito privado de la pareja, no era conocida y, en consecuencia, no existía.

Por ello ahora resulta clave romper con la invisibilidad a través de la información, objetivo que sin duda se conseguirá a través de los medios de comunicación, ya que son el vehículo a través del cual el 90% de la población conoce la realidad de la violencia en general y de la específica contra las mujeres (CIS y Eurobarómetro). El debate sobre si la publicación de noticias de sucesos violentos, especialmente los que terminan en el homicidio de las mujeres, produce un efecto de contagio no debe llevar a pedir la limitación de la información. Aunque sí cabe pedir un tratamiento responsable en términos de profesionalidad, que lleve a la integración de cada uno de los casos dentro de un contexto de significado que los presente como la manifestación profunda de un problema social, no como ejemplo de la anormalidad, la excepcionalidad o la patología, pues de hacerlo así, la violencia continuará bajo esos parámetros. Los homicidios producidos en 2006 muestran que hay una agrupación alrededor de un suceso previo, de manera que el 619% de los casos se produjeron en los tres primeros días tras un homicidio anterior. Pero este hecho no nos puede llevar a afirmar de manera directa que la causa de la conducta homicida en estos casos nazca de la noticia o conocimiento de otros similares, puesto que existen otros factores que influyen en la agrupación de los casos.

Por una parte, cuando se produce una media de seis homicidios al mes, como ocurre en la violencia de género -lo que significa que cada cinco días una mujer es asesinada a manos de su pareja- no quiere decir que los casos vayan presentándose regularmente al quinto día del anterior, sino que habrá unos más cercanos y otros más lejanos por efecto del azar, algo ratificado en estudios realizados sobre los agresores que revelan que no existía un conocimiento previo de casos próximos cuando decidieron matar a sus mujeres.

Por otra parte, también se produce una agrupación de casos como consecuencia de determinadas circunstancias que avivan el conflicto violento que ha instaurado el agresor dentro de la relación. Esto hace que alrededor de los periodos de verano y Navidad se produzca un mayor número de homicidios, concretamente el 362% ocurre en los meses de julio y agosto y en Navidad, debido a que hay un mayor tiempo de convivencia en el que surgen más conflictos relacionados directamente con las relaciones personales en la familia. La rutina se ve alterada, dificultando así la resolución del conflicto, que en otras circunstancias disminuye de intensidad cuando alguno de los cónyuges se va a trabajar, cuando sale a llevar o recoger a los niños, o por cualquier otro motivo rutinario.

Estas circunstancias indican que una parte significativa de los casos de homicidios se producen con independencia de los otros (bien por desconocimiento, por existir factores comunes a todos ellos que potencian el conflicto o por simple coincidencia aleatoria). En ningún caso, sin embargo, cabe achacar la responsabilidad a la información periodística, puesto que tal y como ha quedado demostrado en otros estudios, la noticia no genera violencia donde no la hay.

Lo único que sí puede ocurrir es que quien ya tenía pensado llevar a cabo el homicidio adopte la decisión de pasar a la acción o imite algunas de las conductas que se han seguido en el suceso conocido, especialmente en la forma de llevarlo a cabo o en el comportamiento tras la comisión del crimen. Con relación a esta última posibilidad, destaca el hecho de que el 56% de los agresores que tras matar a la mujer se suicidan actúan en los cuatro primeros días después de otro caso en el que se ha producido la misma conducta del homicidio-suicidio. Todo ello nos indica que puede producirse la imitación de algunos detalles, aunque ello no quiere decir que la no publicación de la noticia hubiera evitado el homicidio. Vemos, pues, cómo los medios de comunicación no influyen de manera negativa sobre la violencia contra las mujeres, puesto que rompen con la complicidad de la invisibilidad histórica, y pueden contribuir a alcanzar un conocimiento crítico por la información que aportan.

Según el barómetro del CIS, hasta 2004 el porcentaje de población que consideraba la violencia de género como un problema grave era del 27%. Sin que un aumento de los casos ni la mayor presencia mediática hubiera conseguirlo modificarlo hasta ese momento, el porcentaje subió al 67%, y lo hizo porque durante todo el año se estuvo tramitando la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, y junto a ella se produjo un debate social que fue más allá de la discusión sobre los sucesos que aparecían en la prensa y permitió hablar de los factores culturales, de la importancia de la educación y la información, de medidas preventivas, de penas a aplicar, etcétera.

La consecuencia directa fue que al año siguiente se pasó de 72 mujeres asesinadas a 62. Es decir, el posicionamiento crítico -en gran parte debido al debate suscitado en los medios de comunicación- conllevó una disminución de los homicidios. Sin embargo, al finalizar este debate sobre la Ley Integral, el porcentaje de sensibilidad o rechazo social en 2005 bajó del 67 al 36%, algo que supuso un nuevo aumento del número de homicidios, que en 2006 fue de 69. El porcentaje de población que considera la violencia de género como un problema grave ha vuelto a bajar el pasado año y se ha situado en el 29%, circunstancia que está teniendo su correlato en los homicidios que se han producido hasta el momento. De seguir así, las cifras superarán a las del año anterior. La situación es grave porque a ese efecto de alejamiento de la realidad se le ha unido en estos últimos meses el posicionamiento de algunos sectores sociales que intentan buscar responsables más que causas a la hora de abordar y enfrentarse a la violencia de género, lo que se ha traducido en una crítica a muchas de las medidas aprobadas. Estas críticas en ocasiones han ido más allá del cuestionamiento técnico y se ha llegado a afirmar irresponsablemente que la causa de la violencia está en las medios e instrumentos que se han puesto en marcha (Ley Integral, juzgados especializados, medidas de protección y alejamiento,…).

Los agresores creen que están legitimados para actuar de ese modo y aprovecharán cualquier justificación que ellos puedan utilizar para reforzarse en sus posiciones y para practicar la violencia más extrema, aunque sea literalmente lo último que hagan porque después se suicidan. Desde 1999, el porcentaje de agresores que se suicidó tras el homicidio fue del 11% y no ha parado de aumentar. En el 2006, ha alcanzado el 25%. También aparecen otros signos que indican una distorsión de la posición social frente a la violencia. Ahora los homicidios suelen ir acompañados de un mayor ensañamiento. Desde 1999 hasta 2006, no ha habido ni un solo mes sin algún asesinato de mujeres por su pareja. El pasado año fueron tres los meses en los que se registraron nueve víctimas mortales, la cifra récord en de los últimos años.

Todo ello nos indica que estamos ante una reacción a los avances que se están logrando en la lucha contra la desigualdad y la violencia de género, una reacción de los violentos. Hay menos violentos, pero los casos son más sangrantes. Los datos de la Macroencuesta del Instituto de la Mujer reflejan que la violencia sobre las mujeres ha disminuido un 04% y a pesar de ello continúan los homicidios, y una reacción de las posiciones que de alguna manera responsabilizan a los cambios sociales de las propias manifestaciones que se producen contra ellos.

La violencia se aprende en un contexto que la normaliza sobre la justificación y la convierte en un mecanismo de control social para mantener la desigualdad, pero también se aprehende cuando encuentra elementos que vienen a justificar su utilización o a minimizar sus consecuencias y significado mediante el desplazamiento irresponsable hacia otros elementos y referencias.
Descargar


Se presenta un libro que recoge los resultados de la IV Jornada sobre Riesgos Laborales, Prevención y Seguridad

El volumen, en el que participan como cordinadores Francisco Sicilia Gutiérrez, Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia, Elías García Rodríguez y José Luis Blanco de La Calle, será presentado el viernes, 16 de marzo, a las 9.30 horas de la mañana en el marco de la “V Jornada Técnica sobre Prevención de Riesgos Laborales” que se celebra en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de de la UGR.

En la presentación de este libro estarán presentes Juan López Martínez (decano de la Facultad de Derecho), Pedro Espinosa Hidalgo (director del Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la UGR), Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia (profesora de Derecho Civil), y Antonio Guzmán Córdoba (subdirector del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de la Fundación MAPFRE).

Los autores del libro aseguran que es un privilegio y un reto trabajar en un edificio histórico. “Son muchos –afirman– los conjuntos históricos españoles declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. La Universidad de Granada consciente de este hecho y del rico patrimonio histórico, mueble e inmueble, que posee, muestra a través de esta obra su especial sensibilidad en la integración de la prevención de riesgos en edificios históricos”.

En este volumen, pues, los autores profundizan en los aspectos técnicos y jurídicos más relevantes “a tener en cuenta a la hora de integrar la prevención de riesgos en la empresa evaluando los puestos de trabajo”. Se analizan, así, las ventajas e inconvenientes que este hecho supone no sólo para los trabajadores sino para la sociedad en general. “Empresarios –aseguran– (públicos y privados), técnicos (incluidos los de Prevención), trabajadores y usuarios estamos llamados a aunar nuestros esfuerzos para acrecentar el valioso patrimonio heredado y legarle a las generaciones futuras”.

Convocatoria: Presentación del libro “Trabajar en un conjunto histórico. IV Jornada sobre Riesgos Laborales, la Prevención y la Seguridad”

portada

Día: Viernes, 16 de marzo de 2007
Hora: 09.30 h.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho

Referencia:
Profesor Pedro Espinosa Hidalgo, Director del Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental. Universidad de Granada. Tfns: 958 240947 y 958 243327. Correo electrónico: gabpca@ugr.es


Consumption of a medicinal plant and maintaining a good physical condition help mitigate muscular fatigue of skiers

Leading a sedentary lifestyle is a risk factor for many diseases, injuries and degenerative processes. Physical exercise can be a protective factor for them, but an inappropriate practice of physical activities can lead to situations where several processes such as fatigue and alterations of the immune system produce the opposite effect.

A doctoral thesis carried out by researcher Elsa Esteban Fernández, from the Department of Nursing of the University of Granada, and directed by professor Rafael Guisado Barrilao, has proved that by applying a fitting-out program and the nutritional contribution of the medicinal plant Phlebodium decumanum, alterations of the immune system can be avoided and the start of muscular fatigue in the lower limbs of skiers can be delayed. This way, assures the researcher, “we are able to get people to do regular physical activity, both recreational and professional.”

Phlebodium decumanu is a kind of fern cultivated at the plantation of Yojoa lake, Honduras. It is currently used as a pharmaceutical product for the treatment of pathologies related to alterations of the immune system.

Healthy lifestyle by maintaining a good physical condition

Several alpine ski instructors who did not usually do programmed exercise collaborated in the study, which was carried out with the cooperation of the High Performance Athletic Training Centre (C.A.R.D) of Sierra Nevada.

For four consecutive weeks participants were subject to three kinds of manipulation treatments with two variables. One experimental group followed a fitting-out program which consisted in sessions of strength and flexibility, a second group received a nutritional contribution of the natural substance Phlebodium decumanu in capsules and a third group had both at the same time.

Phlebodium decumanu extract was obtained as described in the Spanish invention patent ‘Using formulations based on water-soluble fractions of Phlebodium decumanun (exply-37) and/ or Polypodium leucotomos as a nutritional complement in prevention and reversion of the over-exertion syndrome.’

The researcher studied, before and after treatment, responses to intense physical exercise which can entail fatigue in actions similar to the basic technical movements of alpine skiing. In order to do this, she measured several parameters such as cortisol, ammonium ion, lactate, IL-6, creatine kinase and the strength and power of lower limbs via the Bosco anaerobic test, which helped her analyse the effect of every variable alone or the combined effect of both variables.

After a statistical analysis it was proved that there are significant differences in every variable, and that the best results were obtained by the group who followed the fitting-out program together with the nutritional contribution of Phlebodium decumanu.

No side effects

According to the results, therefore, consumption of Phlebodium decumanu constitutes an inmunoprotection during physical exercise, given it mainly minimizes inflammation and also improves inmunoprotection. A simple fitting-out program can create enough neuromuscular adaptations to improve the physical response when a more intense exercise is required, even if it is specific. This way, the two associated actions “involve the sum of their effects and constitute a very efficient and easy preventive strategy which does not have any unwanted side effects for people who live in the snow or who simply enjoy alpine skiing.”

Given the forecasted increase of people partaking in general physical activity in the western world, the researcher assures that “the results of the study are encouraging with respect to the stop in the development of unwanted and harmful effects, which derive from a bad practice of physical exercise and favor ageing and disease.”

Results of the research have been published in several Spanish journals, such as Selección, la Revista Española e Iberoamericana de Medicina de la Educación Física y el Deporte, and Medicina del Deporte. The researcher was also awarded last year the Thesis Prize of the Spanish Royal Academy of Doctors, in the category of Life and Health Sciences.

Reference: Elsa Esteban Fernández. Department of Nursing of the University of Granada. Phone number: 678 605 465. E-mail: elsaef@correo.ugr.es


El consumo de una planta medicinal y el acondicionamiento físico ayuda a mitigar la fatiga muscular en los esquiadores

El sedentarismo es un factor de riesgo para muchas enfermedades y procesos degenerativos, así como lesiones, y el ejercicio físico puede ser un factor protector para ello. Pero una práctica inadecuada de actividad física puede llevar a situaciones donde ciertos procesos como la fatiga o alteraciones del sistema inmune propician el efecto contrario.

Una tesis doctoral realizada por la investigadora Elsa Esteban Fernández, del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores Rafael Guisado Barrilao y , ha demostrado que con la aplicación de un programa de acondicionamiento físico y el aporte nutricional de Phlebodium decumanum (PhD), una planta medicina, se pueden evitar alteraciones del sistema inmune y retardar la parición de la fatiga muscular local en los miembros inferiores de los esquiadores. De esta manera, asegura la investigadora, “se consigue favorecer la ejecución y mantenimiento de la actividad física tanto recreativa como profesional”.

El Phlebodium decumanu es una clase de helecho cultivado en la plantación del lago Yojoa, en Honduras. Actualmente es utilizado como producto farmacéutico para el tratamiento de patologías relacionadas con alteraciones del sistema inmune.

Acondicionamiento físico para la salud
En el estudio, realizado en colaboración con el Centro de Alto Rendimiento (C.A.R.D) de Sierra Nevada, han participado profesores de la modalidad de esquí alpino, donde ninguno de ellos realizaba ejercicio programado.

Durante cuatro semanas consecutivas, los participantes han sido sometidos a tres tipos de tratamiento por manipulación de dos variables. Así, un grupo experimental ha seguido un programa de acondicionamiento físico, consistente en sesiones de fuerza y flexibilidad; un segundo grupo ha recibido un aporte nutricional de la sustancia natural Phlebodium decumanu (PhD) en forma de cápsulas; y un tercer grupo, ambos a la vez.

El extracto de PhD lo han obtenido según el procedimiento descrito en la patente de invención española ‘Empleo de formulaciones a base de fracciones hidrosolubles de Phlebodium decumanun (exply-37) y/ o Polypodium leucotomos como complemento nutricional en la prevención y reversión del síndrome de sobreesfuerzo físico’.

La investigadora ha estudiado las respuestas a ejercicio físico intenso que puede conllevar fatiga, en acciones semejantes al gesto técnico básico del esquí alpino, antes y después del tratamiento. Para ello, ha medido una serie de parámetros como cortisol, ión amonio, lactato, IL-6, creatinkinasa y fuerza y potencia de miembro inferior con Test de Bosco, que le ha permitido analizar el efecto de cada variable por sí sola o el efecto combinado de ambas.

Tras un análisis estadístico, se ha demostrado que existen diferencias significativas en todas las variables, siendo los mejores resultados los obtenidos en el grupo que ha seguido un programa de acondicionamiento físico junto con el aporte nutricional de PhD.

Sin efectos secundarios
Por tanto, los resultados apuntan a que la ingesta del PhD constituye una inmunoprotección frente al ejercicio físico, al minimizar fundamentalmente los estados de inflamación y mejorar la inmunoprotección; y un mero programa de acondicionamiento físico para la salud puede crear adaptaciones neuromusculares suficientes para mejorar la respuesta física ante solicitaciones de ejercicio de mayor intensidad, aunque sea específico. De este modo, la asociación de ambas acciones, “supone una suma de sus efectos pudiendo ser una estrategia preventiva muy eficaz, fácil y sin efectos secundarios indeseables en personas que viven de la nieve o simplemente les gusta la práctica del esquí alpino”.

Dada la previsión del aumento de practicantes de la actividad física general en la población occidental, la investigadora asegura que “los resultados del estudio son esperanzadores en cuanto al freno del desarrollo de efectos indeseables y perjudiciales, derivados de una mala práctica del ejercicio físico, que favorecen el envejecimiento y la enfermedad.

Los resultados de la investigación han sido publicados en Selección, la Revista Española e Iberoamericana de Medicina de la Educación Física y el Deporte, y en la revista Medicina del Deporte. Además, la investigadora recibió el pasado año el Premio Nacional de Tesis de la Real Academia de Doctores de España, en la modalidad Ciencias de la Vida y Salud.

Referencia: Elsa Esteban Fernández. Dpto. de Enfermería de la Universidad de Granada. Móvil: 678 605 465. Correo e.: elsaef@correo.ugr.es


Concierto de presentación del nuevo disco de la Schola Gregoriana Hispana, que dirige el profesor F. Javier Lara

Con un concierto de la Schola Gregoriana Hispana en la Basílica de San Juan de Dios será presentado el viernes, 16 de marzo, el nuevo disco de esta agrupación que dirige el profesor de la Universidad de Granada Javier Lara Lara.

La presentación del disco, inmediatamente anterior al concierto, correrá a cargo del director del Centro de Documentación Musical de la Junta de Andalucía, Reynaldo Fernández Manzano.

El programa constará de una parte de la obra del nuevo disco del grupo Schola Gregoriana Hispana que contiene: “Cantos de esperanza”, “Cantos del Sur” y “Polifonía primitiva”.

De Cantos de esperanza: Conditor alme (Himno, Tiempo de Adviento); O Sapientia y Magnificat (Antífona O y Cántico del N.T.); Ave Maria (Ofertorio, Tiempo de Adviento).

De Cantos del Sur: Conditor Kyrie (Kyrie tropado, Capilla Real de Granada); Pange lingua voce alta (Himno del Oficio de la Toma de Granada); Dum fabricador (Antífona, Catedral de Córdoba).

De Polifonía primitiva: Quae est ista (Aleluya, Cód. de las Huelgas (Burgos); Maria, virgo virginum (Secuencia, Cód. de las Huelgas (Burgos), S. XIV); Victimae paschali laudes (Secuencia, Melodía gregoriana y Cód. de las Huelgas (Burgos), S. XIV); Non orphanum (Motete, Cód. de las Huelgas (Burgos), S. XIV).

La Schola Gregoriana Hispana es un grupo fundado y dirigido por el profesor Javier Lara en 1984 con la finalidad de dar a conocer el riquísimo tesoro musical del repertorio hispánico, mozárabe, gregoriano y primeras polifonías, y difundirlo a través de recitales, conciertos y grabaciones.

La interpretación de este grupo sigue las directrices marcadas por los más primitivos manuscritos, conocidas a través de las últimas investigaciones sobre semiología, ritmo y modalidad gregorianas, en las que su director, el profesor Lara, es especialista.

La Schola Gregoriana Hispana ha participado en los mejores festivales de Música: Semana de Música Religiosa de Cuenca, Semana del Románico Palentino, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Curso de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, Festival Internacional de Música de Santander, Festival Internacional de Música de Como (Italia), Festival Internacional de Órgano de León, Semana de Música Antigua de Estella, Semana de Música Antigua de Vitoria, una gira de 50 conciertos por Castilla La Mancha, y un largo etc.

El profesor Javier Lara fue anteriormente director del Coro de la Abadía de Silos, con el que ha grabado tres discos, dos de ellos premiados por el Ministerio de Cultura y posteriormente galardonados con varios discos de Oro y Platino y Premios Ondas de Música 1994. Durante dos años dirigió el Centro Nacional de Difusión del Canto Gregoriano, con sede en la Abadía de Silos, patrocinado por el Ministerio de Cultura. Es profesor de la Universidad de Granada, en la Especialidad de Historia y Ciencias de la Música.

Referencia: Profesor Javier Lara Lara. Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Tlfs. 958 246384 y 958 15515. Móvil: 630 457160 Correo electrónico: fjlara@ugr.es


Formación práctica en gestión de campos de golf

Formación práctica en gestión de campos de golf.

Medina Elvira Club de Golf ha firmado un convenio con la Universidad de Granada para que los alumnos puedan mejorar sus opciones de inserción en el mercado laboral, a través de prácticas en la industria del golf. Los estudiantes recibirán créditos que se convalidarán en su curso académico. Los estudiantes realizarán en Medina Elvira Club de Golf las prácticas profundizando en la gestión de un campo del golf, desde el sistema de juego, el área social, el estudio y desarrollo de las estadísticas participativas y económicas. Las prácticas no podrán ser superiores a 600 horas. +INFO: 958243137

Descargar