Innovación incentiva una empresa tecnológica en materia de robótica

Innovación incentiva una empresa tecnológica en materia de robótica.ñ

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y el rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, han hecho entrega de un incentivo por valor de 97.769,75 euros a la empresa Risoluta Tecnología con Espíritu, S.L.L. Esta empresa de base tecnológica, ubicada en Jerez de la Frontera, centra su actividad en el diseño y desarrollo de productos tecnológicamente avanzados en materia de robótica aplicada a los sectores clínico, educativo y juguetero, con una fuerte componente pedagógica, social y humana.

La entrega del incentivo, en el marco del Programa Campus, es una iniciativa del Gobierno andaluz para crear Empresas de Base Tecnológica a partir del resultado de la investigación de las universidades andaluzas.

La empresa dispone de cuatro líneas de negocio. La primera se denomina Plataformas y está centrada en la producción de diferentes tipos de robots y elementos asociados, así como en el desarrollo de distintos tipos de módulos de interacción con diversas prestaciones e interfaces físicas.

La segunda línea está centrada en la elaboración de Dispositivos Mecatrónicos Inteligentes, que son mecanismos sencillos con cierto nivel de inteligencia y capacidad de reacción al entorno, y que tienen aplicación en los sectores juguetero, educativo, clínico e industrial. La tercera línea está dedicada a la producción de software relacionado con los dispositivos físicos y robots que se construyen. Finalmente, la cuarta línea es de Consultoría y Asesoramiento tecnológico.

Para el desarrollo de este proyecto, que requiere una inversión de 161.878,78 euros, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha aprobado, a través de Invercaria, empresa de capital riesgo pública participada en su totalidad por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, un préstamo participativo de 97.769,75 euros.

Programa Campus

Hasta el momento se han formalizado ya en Andalucía 42 proyectos empresariales en el marco de los proyectos Campus, que han supuesto una inversión total de 9,3 millones de euros y un incentivo de 3,4 millones de euros, así como la generación de más de 170 puestos de trabajo altamente cualificados (doctores, tecnólogos, etc). Ocho de estas iniciativas se han desarrollado en Cádiz.

El objetivo de este programa es crear sociedades, participadas principalmente por los propios investigadores y universidades, que desarrollen proyectos que supongan un avance tecnológico en la obtención de nuevos y mejores productos o procesos. De esta forma, el proyecto Campus logra que los resultados de la investigación se transformen en una realidad empresarial, creando Empresas de Base Tecnológica.

Para ello, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa respalda la puesta en marcha de los proyectos que reúnan estas características mediante la concesión a través de Invercaria, la primera sociedad de capital riesgo pública participada al 100% de su capital por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, de un préstamo participativo de hasta 100.000 euros. La devolución de este préstamo, así como de los intereses que genere, estará en función de los resultados que obtenga el proyecto.

Descargar


La Biblioteca universitaria se integra en el selecto club de los centros de más calidad

La Biblioteca universitaria se integra en el selecto club de los centros de más calidad.
Ha recibido la certificación de la norma ISO 9001, que ostentan pocas universidades.

El personal de la Universidad de Granada (UGR) -alumnos, profes…- es de los pocos que puede presumir de tener una Biblioteca con certificado de calidad. En Andalucía sólo ha conseguido este distintivo la de Almería y la propia UGR. Ésta última ha sido reconocida recientemente con el certificado de calidad norma ISO 9001. En el resto de España pertenecen a este selecto club algún servicio bibliotecario más, pero son aún pocos. Esos son la Jaume I de Castellón, algunas catalanas y la Universidad de Vigo. Para conseguir este distintivo el personal de la Biblioteca de la UGR ha trabajado durante más de un año. Se han organizado diferentes grupos de trabajo, elaborado un manual de calidad del citado servicio, un manual de procedimiento en el que se determina cómo desarrollar las actividades y se ha pasado una auditoría interna y otra externa. Y al final el esfuerzo ha merecido la pena.

La actividad que se desarrolla en los 21 puntos de servicio que conforman la Biblioteca de la Universidad granadina responde a unos criterios de calidad claros y que satisfacen plenamente al usuario.

Reconocimiento máximo

El director de la Biblioteca general de la UGR, Francisco Herranz, explica que todos los productos responden ahora a unos criterios estándar de calidad. «Es un reconocimiento máximo», especifica el dirigente universitario. Todo el personal de este servicio ha colaborado en este proceso, un tanto trabajoso y arduo, y en especial Pepa Linares, la becaria que se ha encargado de coordinar. Ha sido la encargada de calidad.

Esta certificación contribuye y seguirá contribuyendo en la mejora de los servicios que se ofertan en todos y cada uno de los puntos bibliotecarios de la institución universitaria. La encuesta que han realizado de satisfacción de usuarios LibQual+ 2006 también ha dado a los dirigentes de la Biblioteca algunas pistas de las cosas que deben mejorarse. Se ha evaluado el espacio, el control de la información y el valor afectivo -bibliotecarios-.

Fondos bibliográficos

Una de las próximas mejoras en el servicio será la puesta en marcha del programa La Biblioteca responde. A través de un sistema on-line el personal contestará a todo tipo de cuestiones que planteen los usuarios.

Funcionará en todas las escuelas y facultades y atenderá todas las dudas -horarios, libros…- de los universitarios: alumnos, profesorado y el resto de la comunidad universitaria. El software lo ha desarrollado el Servicio de Informática de la Universidad.

Así las cosas, el fondo electrónico de la Biblioteca de la Universidad granadina sigue creciendo.

Y en lo que respecta a los materiales librarios -libros, revistas…- ya se ha superado el millón. La Biblioteca, que con el espacio europeo está llamada a convertirse en el corazón de la UGR, continúa además digitalizando las obras antiguas.
Descargar


La Universidad adecentará el campus de Cartuja con nuevo alumbrado y aceras

La Universidad adecentará el campus de Cartuja con nuevo alumbrado y aceras
Infraestructura y Patrimonio presupuestan más de 600.000 euros para el proyecto Las intervenciones se harán por fases para no interrumpir la vida universitaria.

Caminar por el campus de Cartuja a ciertas horas de la noche, aunque sea incluso cuando acaban de desaparecer los rayos de sol, no es muy seguro. Una de las causas que llevan a no ser un lugar que inspire tranquilidad es la falta de iluminación. No es la única. La de la falta de la iluminación, por lo menos, se va a atajar. El vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructuras de la Universidad de Granada (UGR) ha hecho una propuesta para adecentar y acondicionar el campus en el que estudian los futuros maestros, farmacéuticos, empresarios, filósofos y un buen número de estudiantes más. Es el campus más grande.

La institución universitaria ha presupuestado más de 600.000 euros para arreglar el alumbrado del campus. Se colocarán nuevas farolas y se cambiarán las existentes. Hay varias zonas que están faltas de iluminación y que han denunciado desde la comunidad universitaria en varias ocasiones la necesidad de mejorar. Una es la del entorno del colegio Máximo y la Facultad de Filosofía y Letras, pero no es la única.

Seguridad

La mejora del alumbrado no será lo único. También se arreglarán las aceras y determinadas zonas que están llenas de socavones. En definitiva, el campus de Cartuja mejorará notablemente. Según ha explicado la vicerrectora de Patrimonio e Infraestructuras de la Universidad granadina, Elena Díez, las actuaciones tanto en alumbrado como aceras se realizarán por fases «para no interrumpir la vida universitaria».

En lo que no está previsto realizar ninguna intervención es en lo referente a aparcamientos. Para ese asunto no hay ningún presupuesto ni ningún proyecto en marcha. Los alumnos, personal de administración y servicios y el cuerpo docente deberán seguir buscando un lugar para el coche en cualquiera de las cuestas o las explanadas. Seguirán teniendo los mismos problemas, por lo menos en este campus.

En el resto de recintos universitarios las intervenciones serán rutinarias. «En Fuentenueva se arreglarán algunos accesos y algunas vallas, pero son cuestiones rutinarias», destaca la responsable de Infraestructuras en la UGR. Lo que sí se ha colocado ya en el campus de Fuentenueva son los carteles que indican los horarios, prohibiciones… en las puertas de acceso a los paseíllos.

Por contra, en el campus de Aynadamar siguen teniendo aún importantes quebraderos de cabeza por los problemas de robo y de seguridad. Se suelen producir fuera del recinto de la Escuela de Informática, pero afectan al personal. Después de conseguir un guarda de seguridad se tranquilizó la situación, pero no ha evitado que hace no mucho se robara un coche, que después apareció, o se hayan llevado algún susto más.

Los robos no son, sin embargo, exclusivos de estas zonas o centros. En otras facultades o escuelas se producen robos de vez en cuando, pero, eso sí, de otras características.

Descargar


A los alcaldes de Ogíjares, La Zubia, Gójar y Otura

A los alcaldes de Ogíjares, La Zubia, Gójar y Otura

Estimados señores: Tengo la gran suerte de desplazarme todos los días laborables a Granada capital, a unos excelentes cursos para mayores en la UGR; mis felicitaciones a la UGR.

Paso con mi vehículo por 18 badenes -ida y vuelta son 36-, 24 son verdaderas montañas de cemento, y 12, tiras dobles de acero.

Mi vehículo es nuevo y aguanta bien; hasta que empiece a desajustarse.

¿Es esto tan necesario?

¿No existirán otras formas para el control de velocidad de los vehículos?

Taxistas, conductores de ambulancias y de autobuses, reparadores de botillería y otros productos para hostelería y comercios, transportistas en general, protestan y claman al cielo Lo he comentado con ellos.

¿Tan salvajes somos los conductores?

Piensen un poco, por favor. En todo caso, pueden consultar con el Sr. Presidente del Gobierno, al cual, últimamente, se le observan muchas inquietudes sobre el tema de viabilidad.

Descargar


Joyas literarias sin corona

Joyas literarias sin corona.
El Centro de Estudios Bizantinos almacena por falta de espacio en un sótano de Albolote más de 6.000 volúmenes de extraordinario valor.

EL Centro de Estudios Bizantinos de Granada se queda sin espacio. Más de 6.000 libros, auténticas maravillas de la literatura griega, permanecen almacenados en un sótano en Albolote. Joyas sin corona que corren el riesgo de pudrirse abandonadas. El director de la institución, Moschos Morfakidis, relata cómo los 15.000 volúmenes que poseen desbordan los añejos anaqueles de la actual sede, a pesar de que la biblioteca constituye, en palabras de Morfakidis, «una de las mejores que existe fuera de Grecia, por no decir la mejor».

Morfakidis lamenta el almacenamiento de las dos últimas donaciones, que ascienden a más de 6.000 libros y que «sólo en sí mismas, ya constituyen una de las mejores colecciones fuera de Grecia». «No hemos podido ver siquiera estos libros, ni catalogarlos. Esta situación es muy contraproducente porque, por una parte, las obras que no están a disposición del público es como si no existieran y, por otra, porque la mala publicidad de la falta de espacio, puede hacer que futuros donantes no nos manden nada».

«Hemos solicitado formalmente al Ayuntamiento de Granada una nueva sede más amplia para hospedar la biblioteca, realizar nuestras actividades y también poder hacer realidad nuestro proyecto de crear una exposición permanente sobre la España bizantina. Aún estamos a la espera. Esperamos que el ayuntamiento se sensibilice, porque nuestra institución funciona en beneficio de la ciudad. Es algo único, de proyección internacional, que sale de los límites de nuestra provincia. Granada no debería permitirse perder algo así», afirma el director del centro, que cuenta con la colaboración y el apoyo de la Princesa Irene, hermana de la Reina Sofía.

«La nueva sede debería estar en un lugar céntrico y amplio. Nos hemos ofrecido incluso a sufragar los gastos de la rehabilitación de algún edificio de la ciudad, como Santa Inés, pero creo que al final no saldrá adelante, porque como hemos sabido a través de la prensa, se cederá al Festival de Música y Danza de Granada. Y no nos oponemos a ello porque esta institución es de las más emblemáticas de la ciudad, aunque creo que lo nuestro también merece un reconocimiento especial».

Madrid al acecho

Y advierte: «El hecho de que el centro se abriera en esta ciudad y no en Madrid despertó recelos, y todavía el peligro no ha desaparecido. Periódicamente surgen voces discordantes. Nosotros pensamos que Granada es una elección acertada, pero también creemos que el centro tiene que ser apreciado, reconocido y mimado por las autoridades», reivindica el director griego, natural de la ciudad de Drama.

El Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas nació hace siete años en un luminoso y vetusto piso modernista de Gran Vía, con la intención de promover la investigación del mundo bizantino y neogriego mediante exposiciones, ciclos de cine, congresos, investigaciones y una extensa biblioteca. Sus objetivos los consiguió con creces hasta al punto de que ahora precisa una urgente ampliación.

El gran proyecto del centro es el de crear una exposición permanente sobre la presencia bizantina en España. «La España bizantina es un periodo escasamente conocido, pero hay que concienciar a la gente de que la mayor parte de Andalucía y del Levante fue bizantina durante más de ochenta años. Es casi un siglo, que se desconoce». «Queremos enseñar a base de reproducciones, fotografías, planos, mapas y vídeos lo que fue esta presencia. Por ejemplo, la Iglesia paleocristiana de Gabias, se cree que ha sido bizantina y el propio patrón de la ciudad vino de Atenas y fue discípulo de Dionisio Aeropajita», defiende Morfakidis, profesor de Filosofía Griega y Eslava de la Universidad de Granada.

Entre las selectas muestras de papel y pergamino de este copioso archivo destaca la donación de Constantino Tsatsos, primer presidente de la República de Grecia, entre la que figuran obras de la Generación del 30 -paralela a la del 27 en España- firmadas y dedicadas por sus propios autores.

Abierto al público

«La mujer del presidente, la poetisa Ionna Tsatsos, perteneció a este grupo de poetas y fue muy importante, aunque quedó eclipsada -como otras muchas mujeres brillantes de la época- por otros varones de su familia. En este caso su hermano Giorgos Seferis fue primer premio Nobel de Literatura Griega», dilucida el director.

El centro ofrece al estudio y la investigación de profesores, estudiantes e interesados, colecciones que son auténticas maravillas de la literatura bizantina, obras de célebres autores neogriegos elaboradas en taller de grabado, de las que sólo existen 100 ejemplares y que, además, están dedicadas especialmente por el autor a una persona en concreto. Una copiosa biblioteca que está abierta a todo el que lo desee en horario de 9.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas.

Además, entre las paredes de este palacio de bibliófilos e historiadores, se desarrollan diversos proyectos de investigación, cuyos resultados publica la propia editorial del centro.

«Se está elaborando un gran diccionario de griego moderno-español y viceversa, puesto que actualmente no hay ninguno, y también diversos diccionarios monográficos. Ahora están en la imprenta uno sobre peces y otro sobre términos religiosos. Y están pendientes otros de medicina, biología, literatura y términos lingüísticos», precisa Morfakidis.

Otro de sus estudios se centra en localizar y reunir las fuentes españolas, árabes y hebreas sobre Bizancio y la Grecia moderna. «Disponemos ya de un pequeño tesoro, la mejor colección existente de bibliografía en español sobre viajeros del siglo XIX y principios del XX que han viajado a Grecia, el Imperio Otomano, la península balcánica y Tierra Santa».
Descargar


Nutrición para sedentarios

Nutrición para sedentarios
Si uno pasa todo el día delante de un ordenador sentado en una oficina, ¿qué dieta le conviene más? La respuesta está en disminuir el número de calorías, pero no la proporción de grasas.

Una de las principales obsesiones de hoy en día es la de alimentarse correctamente y llevar una vida lo más sana posible. Pero las buenas intenciones suelen chocar con una realidad que determina una vida sedentaria: trabajos de oficina que suponen pasar mucho tiempo sentado delante de un ordenador, trayectos largos en coche o en transporte público… Y nunca parece que haya tiempo libre para unos minutos de ejercicio.

Más allá de que los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienden realizar como mínimo media hora de ejercicio diario, la clave para mantenerse sano también está en la alimentación. Si por unas circunstancias u otras se lleva una vida sedentaria, ¿qué clase de dieta conviene más? «Hay que mantener siempre el mismo equilibrio de los nutrientes en las comidas», comenta el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada, Emilio Martínez de Victoria Muñoz. Así, se realice mucha o poca actividad, los tipos de nutrientes que necesita el organismo son los mismos y en igual proporción. «Solo debe variarse la ingesta de calorías, que tienen que ajustarse al nivel de actividad de la persona», matiza.

Ese equilibrio de los nutrientes consiste en que los carbohidratos deben suponer más de la mitad de los alimentos ingeridos -aproximadamente el 55% de la dieta-, mientras que las grasas deben situarse entre el 20% y el 35%, según las recomendaciones de las Guías Dietéticas para Americanos recogidas por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). El porcentaje restante debe dedicarse a las proteínas.

En este sentido, el especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte de la Universidad de Málaga Jerónimo García Romero recomienda aumentar la proporción de proteínas en la dieta siempre que se realice una actividad que requiera gran fuerza física. Pero sin abusar. Y es que, en la mayoría de los casos, se ingieren más proteínas de las necesarias.

Vitaminas

Del mismo modo, las ocupaciones que impliquen una mayor resistencia, necesitan un incremento de los hidratos de carbono. «Además, con una alimentación suficientemente variada, no son necesarios los suplementos alimenticios ni los vitamínicos, salvo que sean por prescripción médica», destaca García Romero. Por ello, para un adulto sedentario normal, el número de kilocalorías gastadas será de unas 1.700 al día, para los hombres, y 1.200, para las mujeres, aproximadamente. Unas cifras que se elevarían hasta en un 20% más para actividades moderadas, o en un 30% más, para gente muy activa, según estima Emilio Martínez de Victoria.

El baremo para establecer qué grado de actividad desarrolla cada individuo se puede averiguar fácilmente analizando el tiempo que dedica al ejercicio físico y con qué intensidad lo realiza. Así, se considera que una persona lleva una vida sedentaria cuando dedica menos de una hora al día a actividades moderadas, como caminar, por ejemplo. «En cualquier caso, se trata de andar a buen ritmo y sin paradas, no viendo escaparates», recalca Martínez de Victoria. Una velocidad adecuada de caminata debe estar en torno a los cuatro o cinco kilómetros por hora, según recomiendan los especialistas.

Una persona con actividad moderada es la que, al menos, introduce una hora de ejercicio en su rutina diaria, mientras que una activa sería la que, además, también practica deporte de manera intensa por lo menos tres veces a la semana en sesiones de al menos una hora. En la categoría de muy activo se inclui-rían los deportista de élite, quienes cuentan con un entrenamiento regular a diario sin olvidar competiciones de alto nivel cada semana. El gasto diario de calorías es distinto según la actividad que se realice, cálculo que no es fácil de estimar. Aunque existen tablas (como la que acompaña a este artículo) que permiten establecer una cifra aproximada. Además, influye el clima si es cálido.

Descargar


El gran escaparate de la I+D+I

El gran escaparate de la I+D+I.
La Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía celebra su congreso en Jaén.

Las empresas andaluzas manifiestan, en términos generales, su disposición a reforzar la tecnología y la innovación para mejorar sus sistemas productivos. Sin embargo, muchas de ellas no saben dónde encontrar el respaldo financiero a sus proyectos y otras desconocen a dónde acudir para recibir la transferencia tecnológica. Para cubrir esas lagunas nació hace dos años la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), que cuenta con 21 Agrupaciones Tecnológicas (AGT) desplegadas por toda la comunidad para detectar las necesidades en esta materia. La RETA celebra hoy lunes y mañana martes en Jaén su segundo congreso, que sus promotores consideran el gran escaparate de la I+D+I en Andalucía.

La Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía se constituyó en abril de 2005 a iniciativa de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. En la actualidad cuenta con 35 asociados: ocho parques tecnológicos, 21 centros de innovación, el Ifapa, la Corporación Tecnológica de Andalucía y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía. Además, forman parte de la red las nueve universidades andaluzas, a través de sus oficinas de transferencia de los resultados de la investigación (OTRI), y la Fundación Red Andalucía Emprende, con 64 de sus escuelas de empresas.

RETA se despliega en el territorio a través de las Agrupaciones Tecnológicas (AGT), que son concentraciones de empresas en parques tecnológicos y polígonos industriales en los que hay enclavado un técnico de la red que ayuda de forma directa, gratuita y personalizada a los empresarios de su entorno a modernizar sus empresas incorporando la I+D+I, asegura Felipe Romera, presidente de la RETA.

Hasta ahora RETA cuenta con 21 Agrupaciones Tecnológicas distribuidas por toda Andalucía, ocho de ellas enclavadas en los parques tecnológicos y 13 en polígonos industriales de gran concentración de empresas de perfil tradicional. Hasta enero de 2007, los técnicos enclavados en las 21 AGT han visitado y estudiado 1.500 empresas en toda Andalucía, el 80% de ellas ubicadas en polígonos industriales, para conocer sus necesidades tecnológicas más perentorias.

En estas empresas, los técnicos han detectado 2.300 oportunidades para modernizar las empresas, mejorar la actividad y la productividad mediante la incorporación de I+D+I. Tan sólo en los últimos seis meses los técnicos RETA han visitado más de 400 empresas en las que han emergido 1.200 necesidades relacionadas con la innovación y el desarrollo tecnológico, así como 142 nuevos proyectos de I+D.

Cerca del 40% de las necesidades que los técnicos RETA hallan en las empresas de sus Agrupaciones Tecnológicas tienen que ver con la necesidad de encontrar respaldo financiero a sus proyectos de innovación e I+D. La Red de Espacios Tecnológicos asesora a los empresarios para que acudan a las diferentes líneas que incentivan la incorporación de tecnologías y la modernización de la Junta de Andalucía, el Gobierno central y la Unión Europea y les ayudan a presentar sus proyectos en tiempo y forma a las convocatorias públicas, indica Felipe Romera.

Otro 20% de peticiones que reciben los técnicos están relacionadas con la incorporación de herramientas tecnológicas y procesos de producción innovadores, dirigidos a modernizar las empresas, mientras que el 15% de las demandas registradas son necesidades de transferencia de tecnología.

Un centenar de grupos de investigación procedentes de nueve universidades públicas de Andalucía, más de 30 empresas y ocho centros de innovación realizan en este momento 150 proyectos de I+D+I para mejorar la competitividad de 77 pequeñas y medianas empresas andaluzas. Además, otras 30 empresas de fuera de Andalucía y una docena de entidades internacionales también implantarán desarrollos tecnológicos andaluces. Son los resultados del programa Transfer, una iniciativa de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, puesta en marcha a través de la RETA y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.

El programa Transfer, puesto en marcha con carácter piloto en 2005, planteó como objetivo para 2006 cerrar en el año 150 contratos de transferencia de tecnología. La vocación final es crear en Andalucía una estructura capaz de dinamizar las relaciones entre los productores y demandantes de tecnología, en la que los tiempos sean más ágiles. En la actualidad desde que se produce un avance científico hasta que es aplicado por una empresa transcurren entre cinco y 10 años. La fórmula elegida para cambiar este panorama ha sido animar a las entidades vinculadas con la I+D+I de Andalucía a ejercer de puente entre los productores y demandantes de tecnología, es decir, entre los grupos y centros de investigación y las empresas.

Finalmente, otro de los proyectos que promueve la RETA es el Novapyme. Su objetivo es apoyar a las pymes más pequeñas y tradicionales para que incorporen las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Este programa se puso en marcha el pasado octubre y desde entonces se ha comprobado que prácticamente el 40% de las empresas carecen de páginas web.
Descargar


Investigadoras granadinas explican en un libro cómo controlar el estrés

Con la utilización de determinadas estrategias se puede controlar el estrés. En esta dirección se dirige el libro “Programa para el control del estrés”, escrito por las profesoras de la Universidad de Granada Humbelina Robles Ortega y María Isabel Peralta Ramírez, quienes acaban de publicar en la editorial Pirámide un volumen en el que ofrecen técnicas de desactivación, de control del pensamiento para la mejora de relaciones interpersonales, métodos de administración del tiempo, técnicas para modificar determinadas características de la personalidad que relacionan el estrés con la enfermedad y estrategias para afrontar los problemas con buen humor.

Según las autoras de este libro el estrés es “una de las causas de mayor infelicidad en las sociedades modernas, algo que en el pasado nos salvó la vida como especie, y que actualmente mina nuestra salud, calidad de vida y felicidad.”

Con este “Programa para el control del estrés” se trabajan habilidades que ayudan a enfrentarse a las diferentes situaciones estresantes de una manera eficaz. Está estructurado en sesiones, y se presentan los objetivos, la metodología, los contenidos y los ejercicios que facilitarán la comprensión y aprendizaje de las estrategias.

«En una sociedad en la que el nivel de tecnología alcanzado nos ofrece gran cantidad de comodidades y nuevas comunicaciones que nos acercan el mundo –aseguran las autoras del libro– resulta contradictorio que aún sigamos sufriendo la falta de tiempo y que padezcamos casi como una catástrofe cada uno de los contratiempos diarios.

“Programa para el control del estrés” es, pues, una herramienta adecuada para profesionales que trabajan tanto en el área clínica como en el ámbito laboral, y también es útil, siempre según las autoras “para aquellas personas que presentan un grado de estrés que les impide disfrutar más de la vida”

portada

Referencia:
Profesora Humbelina Robles Ortega. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243223 y 958 249014. Correo electrónico: hrobles@ugr.es

Profesora María Isabel Peralta Ramírez. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada.
Tfns: 958 242948 y 958 243739. Correo electrónico: mperalta@ugr.es


Investigadoras granadinas explican en un libro cómo controlar el estrés

Con la utilización de determinadas estrategias se puede controlar el estrés. En esta dirección se dirige el libro “Programa para el control del estrés”, escrito por las profesoras de la Universidad de Granada Humbelina Robles Ortega y María Isabel Peralta Ramírez, quienes acaban de publicar en la editorial Pirámide un volumen en el que ofrecen técnicas de desactivación, de control del pensamiento para la mejora de relaciones interpersonales, métodos de administración del tiempo, técnicas para modificar determinadas características de la personalidad que relacionan el estrés con la enfermedad y estrategias para afrontar los problemas con buen humor.

Según las autoras de este libro el estrés es “una de las causas de mayor infelicidad en las sociedades modernas, algo que en el pasado nos salvó la vida como especie, y que actualmente mina nuestra salud, calidad de vida y felicidad.”

Con este “Programa para el control del estrés” se trabajan habilidades que ayudan a enfrentarse a las diferentes situaciones estresantes de una manera eficaz. Está estructurado en sesiones, y se presentan los objetivos, la metodología, los contenidos y los ejercicios que facilitarán la comprensión y aprendizaje de las estrategias.

«En una sociedad en la que el nivel de tecnología alcanzado nos ofrece gran cantidad de comodidades y nuevas comunicaciones que nos acercan el mundo –aseguran las autoras del libro– resulta contradictorio que aún sigamos sufriendo la falta de tiempo y que padezcamos casi como una catástrofe cada uno de los contratiempos diarios.

“Programa para el control del estrés” es, pues, una herramienta adecuada para profesionales que trabajan tanto en el área clínica como en el ámbito laboral, y también es útil, siempre según las autoras “para aquellas personas que presentan un grado de estrés que les impide disfrutar más de la vida”

portada

Referencia:
Profesora Humbelina Robles Ortega. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243223 y 958 249014. Correo electrónico: hrobles@ugr.es

Profesora María Isabel Peralta Ramírez. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada.
Tfns: 958 242948 y 958 243739. Correo electrónico: mperalta@ugr.es


Puebla de Don Fadrique acoge la presentación de la Primera Guía Turística y Montañera de la Sierra de la Sagra

Sierra de la Sagra

Puebla de Don Fadrique acoge la presentación de la Primera Guía Turística y Montañera de la Sierra de la Sagra

A24H.- El alcalde de Puebla de Don Fadrique, Jesús Amurrio, acompañado del subdelegado de Gobierno en Granada, Antonio Cruz, la diputada provincial Olga Manzano y otros representantes municipales de la comarca de Huéscar presentaron ayer en Collados de la Sagra la obra Guía Turística y montañera del área de La Sagra: Rutas a Pie y en Bicicleta, de los autores Ángel Ortiz y Romualdo Doménech.

La Guía describe en 216 páginas un total de 33 rutas de cicloturismo, senderistas y de escalada. En ella, se indica cómo recorrer cada ruta y disfrutar de las posibilidades turísticas de la zona. Los autores señalan cada ruta con croquis de situación y accesos, simbología y rutómetros, así como un plano general de los itinerarios, cartografía y lista de cimas. La obra también incluye capítulos sobre la historia de la Sagra, su entorno natural, la formación geológica, recomendaciones al visitante y protección del patrimonio arqueológico e histórico.

El Nobel José Saramago colabora en esta obra con una referencia a su obra La Balsa de Piedra, en la que hace mención a la Sierra de la Sagra, junto a la Sierra de María, como la última imagen que los ojos del Hombre de Orce se llevaron de este mundo cuando murió. El prólogo es del alcalde de Puebla de Don Fadrique, Jesús Amurrio, y cuenta con colaboraciones como la de Andrés Adroher, arqueólogo y profesor de la Universidad de Granada, que escribe sobre la historia de la Sierra de la Sagra, el director del Parque Natural Sierra de Castril, José María Montoro, que habla del entorno natural de la Sierra, o del ingeniero Mariano Pelegrín, que describe la formación geológica de la montaña.

Este libro, del que se han editado 3.000 ejemplares en una primera tirada, es la primera guía que se publica sobre la Sierra de la Sagra y los pueblos de su entorno, dirigido principalmente a senderistas y excursionistas. La obra describe con textos e imágenes la fauna, flora y tradiciones del altiplano granadino. Reseñada en la contraportada por el documentalista de montañismo Antonio Gómez Bohórquez, también añade datos útiles acerca de la historia local, tradiciones, fiestas, referencias bibliográficas y rica gastronomía de la zona.

Autores

Ángel Ortiz, montañero murciano con más de 35 años de experiencia por las montañas de la geografía española, se dedica actualmente a escribir guías sobre senderismo y escalada. Para la elaboración de la Guía recorrieron más de 50 rutas durante un año, de las que finalmente seleccionaron 33 para incluir en la obra.

Los pastores de la Sierra de la Sagra fueron sus principales guías para recordar los nombres originales de lugares geográficos, collados o arroyos que los montañeros desconocemos pero queríamos que perduraran en la memoria de esta obra, según relató Ángel Ortiz. Los autores también agradecieron la colaboración de todos los amigos que nos han acompañado en nuestras excursiones a La Sagra y que nos han ayudado a realizar las fotografías y tomar notas para luego describir las rutas.

La Guía contiene imágenes de todas las estaciones del año porque, según señalaron los autores, La Sagra es más conocida durante el invierno, cuando está cubierta de nieve, pero en primavera o verano son también épocas formidables para disfrutar de esta Sierra. Ortiz recomendó conocer La Sagra porque es una montaña bella para subirla, fotografiarla o simplemente contemplar el paisaje que la rodea.

El alpinista César Pérez de Tudela expresó su emoción por la publicación de una Guía especialmente dedicada a La Sagra. Un accidente sufrido mientras practicaba parapente en la Sierra de Guadarrama le impidió asistir a los Collados de la Sagra para la presentación de la obra, pero a través del teléfono aseguró a los asistentes que España necesitaba saber más de La Sagra y esta obra extraordinaria da a conocer no sólo la Sierra, sino maravillas de su entorno como el bosque de Secuoyas de Huéscar o el Observatorio Astronómico de los Collados de la Sagra. En homenaje al alpinista, que se encuentra aún hospitalizado, los autores de la Guía han denominado a una de las rutas de ascensión a La Sagra Directa Tudela.

El subdelegado de Gobierno, Antonio Cruz, aseguró que en estos tiempos en los que estamos conociendo tantas actuaciones contra la naturaleza, esta Guía contribuye a valorar y respetar el entorno medioambiental de la Sierra de la Sagra a la vez que al desarrollo económico de la comarca de Huéscar, por lo que felicitó a los autores y colaboradores de la Guía por su aportación al conocimiento de La Sagra a través de esta obra, que debería difundirse entre los escolares para que aprendar a valorar su entorno natural.

La Diputada Olga Manzano disculpó al presidente de la Diputación de Granada por no poder asistir a la presentación de la obra, por lo que sido yo la que ha tenido la suerte de estar aquí disfrutando de la belleza de esta comarca. Señaló que esta Guía es una instrumento para no olvidar que la Sierra de la Sagra forma parte de la geografía granadina y que a través de las 33 rutas senderistas podemos disfrutar de un entorno que merece la pena conocer.

El alcalde de Puebla de Don Fadrique agradeció la presencia del subdelegado de Gobierno, Antonio Cruz y la diputada Olga Manzano por el apoyo institucional a una obra que ha supuesto un esfuerzo de todos los que han colaborado en su edición para dar a conocer la Sierra de la Sagra. Especialmente, agradeció al Nobel José Saramago las líneas preciosas que dedica en esta obra a las sierras granadinas, en las que habla del Hombre de Orce, que también contempló la silueta de la Sagra en las amplias llanuras de la comarca de Huéscar.

Cómo se llama aquella Sierra que está al fondo, Es la sierra de la Sagra, respondió Pedro Orce, Y ésta, a nuestra derecha, la sierra de María, Cuando el Hombre de Orce murió, seguramente fue esa la última imagen que sus ojos se llevaron de este mundo.

Con estas palabras se refiere el Nobel José Saramago a la Sagra en su magna aportación a la Guía Turística y Montañera del área de la Sagra, que se presentó ayer en Puebla de Don Fadrique.

Descargar


La Facultad de Ciencias de la Educación analiza los cambios en las titulaciones

La Facultad de Ciencias de la Educación analiza los cambios en las titulaciones
Por : Andres Moraga

“La modificación de la L.O.U. y las perspectivas de las nuevas titulaciones”, ha sido el tema abordado en la conferencia que tuvo lugar en el día de ayer en el Campus Universitario de Melilla, concretamente en la aula de grados de la Facultad de Ciencias de la Educación, enmarcándose esta actividad en la celebración del 75 Aniversario de la fundación y creación de esta facultad en Melilla.

Momento de la presentacion de la conferencia (Foto: ARCHIVO)
Los ponentes, en esta ocasión fueron, José María Luxán Meléndez, director del Gabinete Técnico de la Secretaría de Estado de Universidades, el director provincial del Ministerio de Educación y Ciencia, Juan José Murillo, y el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Luis Serrano.

De esta forma, durante el acto, Murillo agradeció la presencia de Meléndez en la ciudad, ya que este hecho implica una “vinculación estrecha con Melilla”, suceso que acontece después de la inclusión de otro hecho relevante como ha sido la “anexión de la Escuela de Enfermería a la Universidad de Granada”, comentó Murillo.

Por su parte, Meléndez, hizo una exposición de todas las circunstancias y hechos que, tanto en la vida universitaria como respecto a las titulaciones, modifica la nueva Ley Ordenación Universitaria, que entrará en vigor aproximadamente en el año 2010. De esta forma, uno de los aspectos importantes que aborda la mencionada norma es la desaparición de las titulaciones de los tres años, denominadas hasta el día de hoy diplomaturas, y la extinción de las titulaciones de cinco años, o también llamadas licenciaturas.

Como contraposición, y, ajustándose a las exigencias en esta materia de la Unión Europea, las diplomaturas, pasarán a denominarse titulación de grado, mientras que las licenciaturas se llamarán titulaciones de post-grado.

Otro de los matices que trata la normativa es el “cambio del proceso enseñanza-aprendizaje por parte del alumno, ya que es éste quien deberá velar por el correcto aprendizaje de la materia impartida, asumiendo de esta forma toda la responsabilidad, dejando, por otro lado, la metodología empleada por el docente al criterio de éste, sin que le sean imputables los resultados obtenidos a finales del curso escolar.”, afirmó Meléndez.
Descargar


La Fundación Ayala presenta hoy un libro que recoge la etapa americana del escritor «símbolo de la unidad del idioma»

La Fundación Ayala presenta hoy un libro que recoge la etapa americana del escritor símbolo de la unidad del idioma
16/03/2007 – 08:21
EP

La Fundación Francisco Ayala presenta hoy en Sevilla el libro Francisco Ayala y América cuando se cumplen 101 años del nacimiento del escritor granadino, una obra que recoge la etapa americana del autor, escritor de España y América y gran símbolo de la unidad del idioma, donde su creación intelectual goza de una fuerza y actualidad más allá del presente y del futuro.

El coeditor de esta obra y presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, Manuel Ángel Vázquez Medel, explicó que el citado volumen es el resultado de un encuentro de estudiosos sobre el autor que se celebró en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en el 2004. Al hilo de ello, agregó que, igualmente, un segundo encuentro organizado en la Universidad de Granada en 2005 dio lugar al texto que se está preparando ahora sobre Francisco Ayala y Cervantes, aprovechando el cuarto centenario de la publicación de la primera parte del Quijote.

Asimismo, Vázquez Medel señaló que una parte sustancial de la vida y obra de Francisco Ayala se gestan en América, ya que el autor abandonó el país en 1939 con 33 años y hasta principios de los 80 no volvió a España cuando se jubiló a los 75 años. De esta manera, resaltó que en este volumen se reúnen diversos ensayos de grandes especialistas en la obra de Ayala, así como trabajos de jóvenes estudiosos que abordan aspectos de su obra hasta ahora desconocidos como la estancia del autor en Brasil.

A este respecto, informó de que la obra se divide en dos grandes bloques, donde el primero Ayala y América: vida y obra es un recorrido por todo el periplo americano del autor, desde el hemisferio austral de Argentina hasta la zona norte de Nueva York y Chicago. Aquí se narra la etapa argentina en la que hay un capítulo especial sobre la relación entre Borges y Ayala, dos gigantes de la literatura hispánica y universal del siglo XX o su año en Brasil que coincidió con el final de la II Guerra Mundial en el 45, apostilló Vázquez Medel.

Además, añadió que este recorrido continúa por la etapa puertorriqueña del 50 al 56, años cruciales para la evolución política, social y cultural de la isla, donde se dice que Ayala orientó la elaboración del Estatuto de Puerto Rico como Estado libre asociado a Estados Unidos, una época en la que coincide con Juan Ramón Jiménez, y, por último, su estancia en norteamérica en la que trabajo en varias universidades norteamericanas y donde fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Northwestern.

ARTÍCULOS DE ESTUDIOSOS

En este volumen se recogen artículos de estudiosos como el propio Manuel Ángel Vázquez Medel, que se detiene en la etapa argentina de Ayala; David Viñas, que destaca su especial relación con Jorge Luis Borges; Isabel Jasinski, que estudia los principales logros de su intenso año en Río de Janeiro; o María José Sánchez Montes, que se ocupa del periodo pasado en Puerto Rico. Por su parte, Carolyn Richmond analiza las claves americanas de El jardín de las delicias; mientras que Antonio Chicharro se centra en su peculiar teoría del arte o María Ángeles Martínez en su crítica cinematográfica, que tiene América como principal referencia.

Igualmente, Vázquez Medel señaló que el segundo bloque de este volumen recoge la etapa americana de Ayala donde aparecieron obras como Muertes de perro, sus ensayos sobre sociología, sobre periodismo y comunicación o sus textos de crítica literaria donde se analizan obras de autores como Cervantes, Unamuno y Machado. Además, es aquí donde escribe la que se considera su obra más importante El jardín de las delicias, con un prólogo fechado en 1971 en Chicago, resaltó Vázquez Medel.

Descargar