Cádiz tiende puentes

REPORTAJE: AULAS
Cádiz tiende puentes
La Universidad gaditana se sitúa a la cabeza en proyectos con Iberoamérica y Marruecos

L. PALOMA – Cádiz – 27/02/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

La Universidad de Cádiz (UCA) está recuperando la vocación internacional que tuvo la provincia en siglos anteriores. El Cádiz comercial y puente entre África y Europa quieren ahora ser revividos por una institución que se ha situado en el primer puesto en número de proyectos con países americanos y Marruecos.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

La agencia española de cooperación ha seleccionado 29 proyectos con universidades marroquíes coordinados por la UCA, siete más que los aprobados para la Universidad de Granada, la segunda en cooperación con el Norte de África. Medio Ambiente, Arqueología, Ingeniería o Interculturalidad son algunas de las áreas de estudios de estos proyectos, que se han multiplicado en los últimos años. En 2005, la UCA emprendió 8 programas de cooperación con Marruecos. El pasado año fueron 11, y éste, 29.

El éxito radica en dos claves. La primera, la vinculación de la UCA con la Universidad Abdelmalek Essaadi de la región Tánger-Tetuán. La segunda, el impulso del Aula Universitaria del Estrecho, creada en 2001 para coordinar las relaciones entre ambas universidades y que ha permitido disparar el número de proyectos y el intercambio de profesores y estudiantes. Actualmente, unos 35 alumnos de la Abdelmalek Essaadi estudian cursos de posgrado en los campus gaditanos.

A raíz del éxito del Aula del Estrecho, la UCA acaba de crear un instrumento paralelo: el Aula Iberoamericana, con la que quiere despuntar también en cooperación con los países del otro lado del Atlántico. Un objetivo que, en parte, ya ha logrado: la Universidad mantiene convenios con 80 instituciones iberoamericanas y ha conseguido 14 proyectos de la Agencia Española de Cooperación Internacional en la última convocatoria.

El objetivo de la apuesta por la cooperación es doble, según el vicerrector de Ordenación Académica e Innovación Educativa, José María Rodríguez Izquierdo: Por un lado, ayudar a otros centros que necesitan orientación y recursos, y por otro, obtener un retorno, porque conseguimos aprender de sus profesores, recibir a más estudiantes, y estar más abiertos a lo que ocurre en otras partes del mundo.
Descargar


Las universidades captan alumnos en ferias y días de puertas abiertas

AULAS
Las universidades captan alumnos en ferias y días de puertas abiertas
Los campus andaluces viajan juntos al Salón Internacional del Estudiante de Madrid

MANUEL PLANELLES – Córdoba – 27/02/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

El descenso de la natalidad desde mediados de los años ochenta y la fuerza de otras alternativas como la formación profesional, se han trasladado a las universidades. Los centros luchan por captar alumnos. De puertas para afuera, se unen para competir con el resto de comunidades. Dentro de Andalucía, cada universidad intenta que los chicos de su provincia no emigren. Es la caza del estudiante y una de las principales citas será en Madrid, del siete al 11 de marzo, durante la edición número 15 del Salón Internacional del Estudiante, más conocido como Aula.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Trescientas instituciones universitarias y empresas estarán presentes en esta muestra a la que el año pasado asistieron 130.000 personas. Las diez universidades públicas andaluzas se presentan unidas, en un solo stand. La Universidad de Córdoba (UCO) se encarga desde este año de coordinar la iniciativa. Según el vicerrector de Estudiantes y Cultura de la UCO, Manuel Torres, lo que se persigue es que el sistema andaluz aparezca como como un conjunto unido y que cada universidad no haga la guerra por su cuenta. La misma filosofía se ha extendido a ferias como la de Lorca (Murcia), Lucena (Córdoba) y Don Benito (Badajoz).

De puertas para adentro, cada centro tiene su batalla particular. El nuevo modelo de financiación de las universidades andaluzas incentiva la competitividad entre ellas, lo que hace que las facultades se esfuercen por captar estudiantes. Además, las universidades medias luchan para que los jóvenes de su provincia no se vayan a Sevilla o Granada, por ejemplo. Eso sí, existe algo parecido a un pacto de no agresión por el que cada institución sólo se promociona en su provincia.

Una de las estrategias que siguen los centros para captar estudiantes es la visita a los alumnos de los dos últimos cursos de los institutos. En Sevilla, la Hispalense tiene previstas 160. La Universidad de Córdoba, realiza unas 80.

Otro de los pilares más importantes de la promoción de la dentro de la provincia son las ferias. Del 17 al 19 de abril, se celebra en Sevilla el Salón del Estudiante, en el que se informa a los posibles alumnos sobre sus planes de estudio, informa Pilar Choza. En Jaén, a lo largo del mes de febrero, 4.500 alumnos de 61 institutos de la provincia han pasado por las instalaciones del campus de las Lagunillas dentro del programa Conoce tu Universidad, informa Ginés Donaire. Intentamos dar a conocer a la Universidad en general y, por su puesto, queremos que los alumnos jiennenses se queden con nosotros, explica Antonio Damas, director del Secretariado de Acceso a la universidad jiennense.
Descargar


Secouer un bébé durant les premiers mois de vie, pour qu’il cesse de pleurer, peut provoquer de graves séquelles et un dommage cérébral

Les pleurs d’un bébé sont le seul recours qu’un enfant a durant ses premiers mois de vie pour manifester ses humeurs et ses besoins vitaux. Quand la cause demeure méconnue, et les pleurs ne cessent pas, les parents ou les personnes en charge de l’enfant, désespérés, peuvent réagir brusquement et secouer le bébé. La secousse violente de la tête de l’enfant provoque un dommage cérébral et, par conséquent, l’arrêt des pleurs. Un fait qui pousse à la réitération de ce comportement dans des situations similaires. Cela est l’une des graves conséquences déduite de la profonde révision bibliographique réalisée par un groupe de résidents de l’Unité d’Enseignement des Sages-femmes de l’Ecole Universitaire des Sciences de la Santé de l’Université de Grenade, publiée dans la Revue d’Infirmerie Rol.

La professeure Concepción Ruiz Rodríguez, du département d’Infirmerie de l’UGR, et chargée de diriger l’étude, explique que le “syndrome du bébé secoué” est peu connu, et peut produire de multiples lésions qui, dans la majorité des cas, ne sont pas visibles à l’œil nu. Même si la gravité du dommage cérébral dépend de la fréquence, de l’intensité et de la durée des secousses, il existe d’autres altérations légères observées dans ce syndrome comme l’irritabilité, la léthargie, les trembleurs, les vomissements ou la perte de l’appétit, et d’autres altérations plus sévères comme les lésions oculaires et les fractures d’os.

Le père, principal agresseur
Dans la grande majorité des cas, les victimes sont des mineurs de deux ans, étant spécialement vulnérables les prématurés, les enfants qui souffrent d’un sous poids à la naissance, des problèmes de coliques, d’un handicap, les jumeaux et les beaux-enfants. D’autre part, les agresseurs sont en grande majorité des hommes, fréquemment le père (44%), suivi du compagnon de la mère qui vit sous le même toit (20%); et dans le cas des femmes, le plus souvent sont les nourrices (18%) et à une moindre échelle les mères (7%).

Selon les informations recueillies dans les articles scientifiques publiés durant les cinq dernières années, la chercheuse affirme que «quand ce syndrome est diagnostiqué, la probabilité qu’il y ait eu des abus ou des mauvais traitements est très élevée». De-là, l’importance de la détection précoce et, surtout, de la prévention adéquate de la part des professionnels de la santé, vu qu’il s’agit d’un syndrome qui peut laisser des séquelles graves et permanentes chez le mineur. De ce fait, une évaluation incomplète peut entraîner des conséquences sérieuses et mortelles pour la victime. Ainsi, 20% des cas sont fatals durant les premiers jours postérieurs à la lésion et pour ceux qui survivent, 50% souffrent de plusieurs types d’handicaps et seulement 30% se récupèrent complètement.

Prévention
Raison pour laquelle Concepción Ruiz souligne «l’importance d’instaurer des programmes de prévention et de détection précoce qui comptent sur l’implication des professionnels de santé materno-infantile». Des cours de formation sont nécessaires pour les parents et les professionnels, où des connaissances sur les caractéristiques de ce syndrome et les stratégies pour affronter des situations stressantes seront données. Cependant, la chercheuse explique qu’»il s’agit d’éduquer et d’informer sans alarmer, pour éviter que les parents qui n’ont pas maltraité leurs enfants ne se sentent coupables et pour en finir avec les idées erronées».

Coordonnées:
Pr. Concepción Ruiz Rodríguez. département d’Infirmerie de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958242359 / (+34) 958248029.
Courriel : crr@ugr.es


Shaking may cause brain damage and serious long-term effects to infants

Crying is the only way a baby can express its feelings and needs. If the parents or caregivers cannot find the cause of the inconsolable crying of the infant, they might react sharply and shake the baby. The violent shake of the infant’s head causes brain damage and, as a result, the infant stops crying. For this reason, this behaviour may be repeated in similar situations. This is one of the serious consequences extracted from the bibliographic review carried out by a group of interns of the Teaching Maternity Unit of the University College of Health Care of the University of Granada (UGR) published by the Nursing Journal Rol.

Concepción Ruiz Rodríguez, lecturer of the Department of Nursing of the UGR and head of the research group, explains that the “shaken baby syndrome” is not well-known and may cause several injuries which, in most cases, have no outward physical signs. Although the seriousness of the brain damage depends on the frequency, intensity and duration of the shake, there are other minor injuries observed due to this syndrome, such as irritability, lethargy, convulsions, vomiting or lack of appetite, and others that are more serious such as eye injury and broken bones.

The father, the main aggressor

Most victims are under two years old, and the most vulnerable victims include premature babies, low-weight babies, babies with excessive colic, disabled babies, twins and stepchildren. The aggressors are chiefly men, frequently the father (44%) followed by the mother’s boyfriend living in the family home (20%). The most frequent aggressors among women are the babysitters (18%) and the mothers (7%).

According to the information collected from the scientific articles published over the last five years, the researcher assures that “in most of the cases diagnosed, the cause is abuse or mistreatment». For this reason, early detection and especially appropriate prevention by health professionals is essential, because this syndrome may cause serious long-term effects on the infant. In fact, a poor assessment could lead to serious consequences or even the death of the victim. 20% of victims die during the days following the aggression, and of those who survive, 50% suffer from a wide variety of disabilities and only 30% recover fully.

Prevention

Concepción Ruiz points out “the importance of establishing prevention and early detection programmes in which experts in early childhood healthcare are involved.
It is necessary to offer educational courses for parents and health professionals where they can learn about the characteristics of this syndrome and some strategies to deal with stressful situations. However, the researcher wants to make it clear that «the aim is to educate and inform without alarming parents, to prevent parents who have not mistreated their children from feeling guilty, and to clarify misconceptions.»

Reference: Lecturer Concepción Ruiz Rodríguez. Department of Nursing of the University of Granada. Phone: 958- 242 359 / 248 029. Email: crr@ugr.es


Zarandear a un bebé en los primeros meses de vida para que deje de llorar puede provocar graves secuelas y daño cerebral

El llanto de un bebé es el único recurso que tiene el niño en sus primeros años de vida para manifestar su estado de ánimo y necesidades vitales. Cuando la causa permanece desconocida, y el llanto no cesa, los padres o cuidadores a cargo del niño, desesperados, pueden reaccionar bruscamente y zarandear al bebé. La sacudida violenta de la cabeza del niño pequeño provoca daño cerebral y, en consecuencia, el cese del llanto. Un hecho que hace que el comportamiento se repita en situaciones similares. Ésta es una de las graves consecuencias que se extrae de la amplia revisión bibliográfica realizada por un grupo de residentes de la Unidad Docente de Matronas de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, publicada en la Revista de Enfermería Rol.

La profesora Concepción Ruiz Rodríguez, del departamento de Enfermería de la UGR, y encargada de dirigir el estudio, explica que el “síndrome del bebé zarandeado” es escasamente conocido, y puede producir múltiples lesiones que, en la mayoría de los casos, no son evidentes externamente. Aunque la gravedad del daño cerebral depende de la frecuencia, intensidad y duración del zarandeo, existen otras alteraciones leves observadas en este síndrome como irritabilidad, letargo, temblores, vómitos o pérdida de apetito, y otras más severas como lesiones oculares y fracturas de huesos.

El padre, principal agresor
En su gran mayoría, las víctimas son menores de dos años, siendo especialmente vulnerables los prematuros, los niños de bajo peso al nacer, con problemas de cólicos, con discapacidad, gemelos e hijastros. Por su parte, los agresores son en un mayor porcentaje hombres, frecuentemente el padre (44%) seguido del novio de la madre que convive en el hogar (20%); y en el caso de las mujeres, suelen ser las niñeras (18%) y en menor medida las madres (7%).

Según la información recogida en los artículos científicos publicados en los últimos cinco años, la investigadora asegura que “cuando se diagnostica este síndrome, la probabilidad de que haya ocurrido abuso o maltrato es muy alta”. De ahí, la importancia en la detección precoz y, sobre todo, en la prevención adecuada por parte de los profesionales de la salud, ya que se trata de un síndrome que puede dejar graves secuelas y permanentes en el menor. De hecho, una valoración incompleta puede traer consecuencias serias y mortales para la víctima. Así, el 20% de los casos resulta fatal en los primeros días posteriores a la lesión, y de los que sobreviven, el 50% sufren una variedad de discapacidades y sólo un 30% se recupera totalmente.

Prevención
Por ello, Concepción Ruiz destaca “la importancia de instaurar programas de prevención y detección precoz en los que se impliquen profesionales de salud materno-infantil”. Son necesarios cursos de formación para padres y profesionales en los que se impartan conocimientos sobre las características de este síndrome y estrategias para afrontar situaciones estresantes. No obstante, la investigadora aclara que “se trata de educar e informar sin alarmar, para evitar que padres que no hayan maltratado a sus hijos se sientan culpables y destituir ideas erróneas”.

Referencia: Prof. Concepción Ruiz Rodríguez. Dpto. de Enfermería de la Universidad de Granada. Tlfs. 958- 242 359 / 248 029. Correo e-: crr@ugr.es


El artista y profesor de la UGR, Emilio Zurita Álvarez, presenta en Kinépolis su película “Soloundía”

El profesor Emilio Zurita, del Departamento de Pintura de la Universidad de Granada presenta el día 1 de marzo su película “Soloundía”, un filme experimental en el que el artista nacido en Guadix apuesta, en esta ocasión, por un lenguaje cotidiano, el cine, y lo hace de una forma consciente y sin prejuicios, viendo en él una posibilidad de expresar por medio de fotogramas la narratividad de la luz, luz que como en la pintura es la fuente de la recreación de nuevas realidades. Y no es que Emilio Zurita haya abandonado su habitual práctica pictórica, sino que en esta ocasión ha utilizado un ojo prestado el de la cámara, pero este ojo sigue siendo un ojo de pintor.

Nacido en Guadix, en 1956, Emilio Zurita Álvarez es artista plástico y profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. “Soloundía” es una película de ficción, en tono de drama, escrita y dirigida por Emilio Zurita, e interpretada por Juanjo Oliver Martínez y Beatriz Román Mata. Ahora, en este experimento fílmico, el pintor ha pasado de las mezclas sustractivas a las aditivas. Para él la práctica artística se reduce a hacer cosas, cosas que quizás con el uso de diferentes soportes se puedan acercar a la verdad, su verdad, que es la que le mantiene alerta en este mundo tan cruel y tan placentero.

Según sus propias palabras, su deseo es “seguir haciendo cosas”, y claro, para esto necesita de los demás. Esta necesidad es tan humilde, asegura, que sólo desea compartir lo que su ojo seleccionó y ordenó para que todos puedan participar de este fabuloso parto. Aquí nace otra realidad y se suma con humildad a todas las realidades creadas por el hombre o por la naturaleza. Su deseo es que la disfruten y que “les posibilite llegar a la reflexión de que la vida es un sueño, un sueño de pesadillas y de despertares con sobresaltos incluidos, pero con la ilusión de seguir instalado en ella”.

La película, de 88 minutos de duración, grabada en Vídeo HD, se centra en un personaje, Joaquín, que acaba de encontrar trabajo después de una larga y excelente preparación universitaria. Es un ser especial que vive con dualidad su vida. La película narra su historia de sólo un día de trabajo y en este espacio temporal tan breve, se dan cita una serie de situaciones extrañas, aunque cotidianas.

Cartel película

Referencia: Profesor Emilio Zurita. Dpto. de Pintura, Universidad de Granada. Tfns:958 242 960. Móvil 607 596 962. Correo e.: ezurita@ugr.es


Presentación del libro «Mujeres en pie de paz. Pensamiento y práctica” de Carmen Magallón, directora del Centro Pignatelli

El próximo jueves, día 1 de marzo, a las 20 horas se celebrará en el Salón de Actos del Edificio Centro de Documentación Científica el acto de presentación del libro «Mujeres en pie de paz. Pensamiento y práctica” organizado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada .

Se contará con la participación de Carmen Magallón, directora del Centro Pignatelli (Zaragoza), autora del libro, y Elena Díez Jorge, investigadora del Instituto de la Paz y los Conflictos.
La autora recoge en este libro diversas prácticas y propuestas desde la iniciativa en medio de la Primera Guerra Mundial de reunirse en La Haya para proponer una salida negociada al conflicto hasta iniciativas como el Campamento de Mujeres de Greenham Common en los años ochenta, en plena Guerra Fría, fuente de inspiración para el conjunto del movimiento pacifista antinuclear, pasando por las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo, las viudas de Guatemala o las Madres de El Salvador. Aborda asimismo avatares y ejemplos de la participación de las mujeres en las mesas de negociación de la paz, impulsada desde el año 2000 por la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad.

Carmen Magallón es doctora en Físicas por el programa de Historia y Filosofía de la Ciencia. Es profesora de Instituto y actualmente directora de la Fundación Seminario de Investigación para la paz (Fundación SIP), del Centro Pignatelli de Zaragoza. Ha publicado trabajos sobre la historia de las mujeres en la ciencia, el análisis epistemológico del quehacer científico y las relaciones entre género, ciencia y cultura de paz.

Convocatoria:
Día: jueves día 1 de marzo.
Hora: 20 horas.
Lugar: Salón de Actos del Edificio Centro de Documentación Científica. c/ Rector López Argüeta, s/n junto a Facultad de Ciencias Políticas).

Referencia: Beatriz Molina Rueda, directora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada . Telf. 958 244 142 Correo e.: eirene@ugr.es


Melilla: Mujer pone en marcha el curso de ‘Mediadora familiar’

Melilla
Melilla: Mujer pone en marcha el curso de Mediadora familiar
P. S. HERVA/MELILLA
Melilla: Mujer pone en marcha el curso de Mediadora familiar
Mercedes Espinosa. / SUR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La viceconsejera de la Mujer, Mercedes Espinosa, mantuvo ayer un encuentro con las 15 alumnas desempleadas que, desde el pasado 16 de febrero y en la Fundación Empresa Universidad de Granada, participan en el curso de Mediadora Familiar, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Ciudad Autónoma.

Explicó Espinosa que, en este momento y dentro del programa Equal, son cuatro los programas que están en marcha, centrados en la alfabetización, en la informática y en la mediación familiar, incluyendo todos ellos un módulo en igualdad de oportunidades, así como una apuesta por el cuidado del medioambiente, «en una época en la que se fomenta un feminismo alternativo, el eco-feminismo».

A propósito del curso de Mediadora familiar, la viceconsejera informó de que, con 200 horas de duración, el itinerario formativo contempla abordar las formas de resolución de conflictos familiares y sociales, las técnicas específicas de mediación familiar, los aspectos jurídicos de ese proceso o la incorporación al mercado de trabajo de la mediadora familiar.

Descargar


Esclarecen causas de muerte de Cristóbal Colón

25 de Febrero de 2007

Aseguran que Cristóbal Colón sufrió de artritis y murió de fallo cardiaco
Esclarecen causas de muerte de Cristóbal Colón

Padeció el síndrome de Reiter, aunque su muerte pudo ser provocada por un fallo cardíaco, revela especialista
Esclarecen causas de muerte de Cristóbal Colón
Cinco siglos después de su muerte, la figura de Colón esconde varios misterios(Foto: Especial)
Esclarecen causas de muerte de Cristóbal ColónEsclarecen causas de muerte de Cristóbal Colón
– A A A +

EFE
El Universal
Granada, España
Domingo 25 de febrero de 2007
10:50 Cristóbal Colón tuvo el síndrome de Reiter, una clase de artritis, y no gota como se creyó en su día, dijo el médico y profesor de la Universidad de Granada Antonio Rodríguez Cuartero, quien cree que el almirante murió por un posible fallo cardíaco y siendo un desconocido para sus coetáneos.

Cinco siglos después de su muerte, la figura de Colón esconde varios misterios, por lo que Rodríguez Cuartero ha estudiado y analizado todas las pruebas sobre sus enfermedades para esclarecer al menos este aspecto de la vida del descubridor de América.

Este experto, que ha publicado diversos artículos sobre las enfermedades de varios personajes de la historia española, dijo que, pese a que los primeros años de vida del almirante son un enigma porque su familia se encargó de borrar todas las huellas, su vida patológica se conoce gracias a su diario y a los escritos de su hijo Hernando y del padre Bartolomé de Las Casas.

A través de estos escritos podemos recomponer la historia clínica de Colón casi completa, pero hay que saber interpretarlos para no equivocarse , añadió.

Rodríguez Cuartero sostiene que el navegante no pudo tener gota -patología que se menciona con frecuencia en dichos textos-, por los antecedentes familiares y síntomas que presentó.

Este médico basa su tesis en las primeras referencias que se tienen de las enfermedades de Colón, que datan de 1476, cuando el almirante tenía 25 años y comenzó a sufrir un dolor articular y hemorragias oculares, que los médicos de entonces atribuyeron a ataques gotosos, originados por depósitos de ácido úrico en las articulaciones.

Pero, Rodríguez Cuartero dice que Colón no era gran comilón, ni gordo, ni sus descendientes tuvieron esta patología , características de los enfermos de gota, por lo que los síntomas que presentaba se debían a que padecía el síndrome de Reiter.

Éste es un tipo de artritis que afecta principalmente a los varones jóvenes de entre 20 y 40 años y que se produce como reacción a una infección desarrollada en alguna parte del cuerpo.

La mayoría de las infecciones que producen la enfermedad se originan en el aparato genitourinario y se contagian por transmisión sexual, aunque Rodríguez Cuartero aseguró que en el caso de Colón se trató de una infección gastrointestinal.

Según el médico, al contrario que su tripulación, Colón no fue un mujeriego y guardaba la jerarquía cuando escogía a una mujer, motivo por el cual Rodríguez Cuartero cree que no pudo contagiarse de ninguna enfermedad sexual

Los hijos describen que Colón estuvo tullido durante muchos meses y, además, tenía hemorragias oculares. No dicen nada de la uretritis que es el tercer síntoma, pero era muy frecuente entre los españoles por aquella época, por lo que es casi seguro que padeciera dicha enfermedad , indicó el médico granadino.

Otras enfermedades como la sífilis, malaria, tifus, artritis reumatoide o escorbuto, típicas durante los siglos XV y XVI, no afectaron a Cristóbal Colón, según este experto.

Al igual que su origen, los últimos años de Colón siguen siendo un misterio. Sólo se sabe que llegó a España encadenado por orden de Fernando el Católico y que hasta su muerte estuvo muy enfermo y pasó estrecheces económicas al negarse a aceptar el cambio de los privilegios de las Capitulaciones del Descubrimiento por el dominio de Carrión de los Condes, propuesto por el rey.

El gran Almirante murió enfermo, sin dinero ni para comer, decepcionado y en el más completo anonimato , afirmó Rodríguez Cuartero.

Añade que Colón no pudo padecer enfermedades de viejo ni respiratorias, pues no fumó nunca , por lo cual la causa de su muerte pudo ser un posible fallo cardíaco, provocado por un decaimiento orgánico.

La mayoría de historiadores coincide en que los restos de Colón, que murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, fueron enterrados siguiendo su deseo en la Isla de La Española, actual República Dominicana.

Y añaden que tras más de dos siglos reposando en Santo Domingo, en 1795 y tras la cesión de la isla a Francia por el tratado de paz de Basilea, España rescató los restos del almirante y se los llevó primero a La Habana y luego a la ciudad española de Sevilla.

Descargar


Aseguran que Cristóbal Colón sufrió de artritis y murió de fallo cardiaco

25 de Febrero de 2007

Aseguran que Cristóbal Colón sufrió de artritis y murió de fallo cardiaco

Médico y profesor de la Universidad de Granada estudií vida patológica del navegante a partir de su diario y a los escritos de su hijo Hernando y del padre Bartolomé de Las Casas.

Cristóbal Colón tuvo el síndrome de Reiter, una clase de artritis, y no gota como se creyó en su día, dijo el médico y profesor de la Universidad de Granada Antonio Rodríguez Cuartero, quien cree que el almirante murió por un posible fallo cardíaco y siendo un desconocido para sus coetáneos.

Cinco siglos después de su muerte, la figura de Colón esconde varios misterios, por lo que Rodríguez Cuartero ha estudiado y analizado todas las pruebas sobre sus enfermedades para esclarecer al menos este aspecto de la vida del descubridor de América.

Este experto, que ha publicado diversos artículos sobre las enfermedades de varios personajes de la historia española, dijo que, pese a que los primeros años de vida del almirante son un enigma porque su familia se encargó de borrar todas las huellas, su vida patológica se conoce gracias a su diario y a los escritos de su hijo Hernando y del padre Bartolomé de Las Casas.

A través de estos escritos podemos recomponer la historia clínica de Colón casi completa, pero hay que saber interpretarlos para no equivocarse, añadió.

Rodríguez Cuartero sostiene que el navegante no pudo tener gota -patología que se menciona con frecuencia en dichos textos-, por los antecedentes familiares y síntomas que presentó.

Este médico basa su tesis en las primeras referencias que se tienen de las enfermedades de Colón, que datan de 1476, cuando el almirante tenía 25 años y comenzó a sufrir un dolor articular y hemorragias oculares, que los médicos de entonces atribuyeron a ataques gotosos, originados por depósitos de ácido úrico en las articulaciones.

Pero, Rodríguez Cuartero dice que Colón no era gran comilón, ni gordo, ni sus descendientes tuvieron esta patología, características de los enfermos de gota, por lo que los síntomas que presentaba se debían a que padecía el síndrome de Reiter.

Éste es un tipo de artritis que afecta principalmente a los varones jóvenes de entre 20 y 40 años y que se produce como reacción a una infección desarrollada en alguna parte del cuerpo.

La mayoría de las infecciones que producen la enfermedad se originan en el aparato genitourinario y se contagian por transmisión sexual, aunque Rodríguez Cuartero aseguró que en el caso de Colón se trató de una infección gastrointestinal.

Según el médico, al contrario que su tripulación, Colón no fue un mujeriego y guardaba la jerarquía cuando escogía a una mujer, motivo por el cual Rodríguez Cuartero cree que no pudo contagiarse de ninguna enfermedad sexual.

Los hijos describen que Colón estuvo tullido durante muchos meses y, además, tenía hemorragias oculares. No dicen nada de la uretritis que es el tercer síntoma, pero era muy frecuente entre los españoles por aquella época, por lo que es casi seguro que padeciera dicha enfermedad, indicó el médico granadino.

Otras enfermedades como la sífilis, malaria, tifus, artritis reumatoide o escorbuto, típicas durante los siglos XV y XVI, no afectaron a Cristóbal Colón, según este experto.

Al igual que su origen, los últimos años de Colón siguen siendo un misterio.

Sólo se sabe que llegó a España encadenado por orden de Fernando el Católico y que hasta su muerte estuvo muy enfermo y pasó estrecheces económicas al negarse a aceptar el cambio de los privilegios de las Capitulaciones del Descubrimiento por el dominio de Carrión de los Condes, propuesto por el rey.

El gran Almirante murió enfermo, sin dinero ni para comer, decepcionado y en el más completo anonimato, afirmó Rodríguez Cuartero.

Añade que Colón no pudo padecer enfermedades de viejo ni respiratorias, pues no fumó nunca, por lo cual la causa de su muerte pudo ser un posible fallo cardíaco, provocado por un decaimiento orgánico.

La mayoría de historiadores coincide en que los restos de Colón, que murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, fueron enterrados siguiendo su deseo en la Isla de La Española, actual República Dominicana.

Y añaden que tras más de dos siglos reposando en Santo Domingo, en 1795 y tras la cesión de la isla a Francia por el tratado de paz de Basilea, España rescató los restos del almirante y se los llevó primero a La Habana y luego a la ciudad española de Sevilla.

EFE

Descargar


Cristóbal Colón sufría artritis y murió de fallo cardiaco

Cristóbal Colón sufría artritis y murió de fallo cardiaco
Cultura – Domingo 25 de febrero (11.40 hrs.)

* El gran Almirante falleció enfermo, sin dinero ni para comer, decepcionado y en el más completo anonimato, afirmó Antonio Rodríguez Cuartero
* El médico y profesor de la Universidad de Granada señaló que la figura del personaje esconde varios misterios

El Financiero en línea

Granada, España, 25 de febrero.- Cristóbal Colón tuvo el síndrome de Reiter, una clase de artritis, y no gota como se creyó en su día, dijo el médico y profesor de la Universidad de Granada Antonio Rodríguez Cuartero, quien cree que el almirante murió por un posible fallo cardíaco y siendo un desconocido para sus coetáneos.

Cinco siglos después de su muerte, la figura de Colón esconde varios misterios, por lo que Rodríguez Cuartero ha estudiado y analizado todas las pruebas sobre sus enfermedades para esclarecer al menos este aspecto de la vida del descubridor de América.

Este experto, que ha publicado diversos artículos sobre las enfermedades de varios personajes de la historia española, dijo que, pese a que los primeros años de vida del almirante son un enigma porque su familia se encargó de borrar todas las huellas, su vida patológica se conoce gracias a su diario y a los escritos de su hijo Hernando y del padre Bartolomé de Las Casas.

A través de estos escritos podemos recomponer la historia clínica de Colón casi completa, pero hay que saber interpretarlos para no equivocarse, añadió.

Rodríguez Cuartero sostiene que el navegante no pudo tener gota -patología que se menciona con frecuencia en dichos textos-, por los antecedentes familiares y síntomas que presentó.

Este médico basa su tesis en las primeras referencias que se tienen de las enfermedades de Colón, que datan de 1476, cuando el almirante tenía 25 años y comenzó a sufrir un dolor articular y hemorragias oculares, que los médicos de entonces atribuyeron a ataques gotosos, originados por depósitos de ácido úrico en las articulaciones.

Pero, Rodríguez Cuartero dice que Colón no era gran comilón, ni gordo, ni sus descendientes tuvieron esta patología, características de los enfermos de gota, por lo que los síntomas que presentaba se debían a que padecía el síndrome de Reiter.

Éste es un tipo de artritis que afecta principalmente a los varones jóvenes de entre 20 y 40 años y que se produce como reacción a una infección desarrollada en alguna parte del cuerpo.

La mayoría de las infecciones que producen la enfermedad se originan en el aparato genitourinario y se contagian por transmisión sexual, aunque Rodríguez Cuartero aseguró que en el caso de Colón se trató de una infección gastrointestinal.

Según el médico, al contrario que su tripulación, Colón no fue un mujeriego y guardaba la jerarquía cuando escogía a una mujer, motivo por el cual Rodríguez Cuartero cree que no pudo contagiarse de ninguna enfermedad sexual.

Los hijos describen que Colón estuvo tullido durante muchos meses y, además, tenía hemorragias oculares. No dicen nada de la uretritis que es el tercer síntoma, pero era muy frecuente entre los españoles por aquella época, por lo que es casi seguro que padeciera dicha enfermedad, indicó el médico granadino.

Otras enfermedades como la sífilis, malaria, tifus, artritis reumatoide o escorbuto, típicas durante los siglos XV y XVI, no afectaron a Cristóbal Colón, según este experto.

Al igual que su origen, los últimos años de Colón siguen siendo un misterio.

Sólo se sabe que llegó a España encadenado por orden de Fernando el Católico y que hasta su muerte estuvo muy enfermo y pasó estrecheces económicas al negarse a aceptar el cambio de los privilegios de las Capitulaciones del Descubrimiento por el dominio de Carrión de los Condes, propuesto por el rey.

El gran Almirante murió enfermo, sin dinero ni para comer, decepcionado y en el más completo anonimato, afirmó Rodríguez Cuartero.

Añade que Colón no pudo padecer enfermedades de viejo ni respiratorias, pues no fumó nunca, por lo cual la causa de su muerte pudo ser un posible fallo cardíaco, provocado por un decaimiento orgánico.

La mayoría de historiadores coincide en que los restos de Colón, que murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, fueron enterrados siguiendo su deseo en la Isla de La Española, actual República Dominicana.

Y añaden que tras más de dos siglos reposando en Santo Domingo, en 1795 y tras la cesión de la isla a Francia por el tratado de paz de Basilea, España rescató los restos del almirante y se los llevó primero a La Habana y luego a la ciudad española de Sevilla. (Con información de EFE/AYV)
Descargar


CRITÓBAL COLÓN MURIÓ DE SÍNDROME DE REITER

CRITÓBAL COLÓN MURIÓ DE SÍNDROME DE REITER

Por: lincoln crisanto cordova
Actualizado el: 2007-02-25 12:10:05

Según estudios se cree que padeció el síndrome de Reiter, aunque su muerte pudo ser provocada por un fallo cardíaco, revela especialista.

Cristóbal Colón tuvo el síndrome de Reiter, una clase de artritis, y no gota como se creyó en su día, dijo el médico y profesor de la Universidad de Granada Antonio Rodríguez Cuartero, quien cree que el almirante murió por un posible fallo cardíaco y siendo un desconocido para sus coetáneos.

Cinco siglos después de su muerte, la figura de Colón esconde varios misterios, por lo que Rodríguez Cuartero ha estudiado y analizado todas las pruebas sobre sus enfermedades para esclarecer al menos este aspecto de la vida del descubridor de América.

Este experto, que ha publicado diversos artículos sobre las enfermedades de varios personajes de la historia española, dijo que, pese a que los primeros años de vida del almirante son un enigma porque su familia se encargó de borrar todas las huellas, su vida patológica se conoce gracias a su diario y a los escritos de su hijo Hernando y del padre Bartolomé de Las Casas.

A través de estos escritos podemos recomponer la historia clínica de Colón casi completa, pero hay que saber interpretarlos para no equivocarse , añadió.

Rodríguez Cuartero sostiene que el navegante no pudo tener gota -patología que se menciona con frecuencia en dichos textos-, por los antecedentes familiares y síntomas que presentó.

Este médico basa su tesis en las primeras referencias que se tienen de las enfermedades de Colón, que datan de 1476, cuando el almirante tenía 25 años y comenzó a sufrir un dolor articular y hemorragias oculares, que los médicos de entonces atribuyeron a ataques gotosos, originados por depósitos de ácido úrico en las articulaciones.

Pero, Rodríguez Cuartero dice que Colón no era gran comilón, ni gordo, ni sus descendientes tuvieron esta patología , características de los enfermos de gota, por lo que los síntomas que presentaba se debían a que padecía el síndrome de Reiter.

Éste es un tipo de artritis que afecta principalmente a los varones jóvenes de entre 20 y 40 años y que se produce como reacción a una infección desarrollada en alguna parte del cuerpo.

La mayoría de las infecciones que producen la enfermedad se originan en el aparato genitourinario y se contagian por transmisión sexual, aunque Rodríguez Cuartero aseguró que en el caso de Colón se trató de una infección gastrointestinal.

Según el médico, al contrario que su tripulación, Colón no fue un mujeriego y guardaba la jerarquía cuando escogía a una mujer, motivo por el cual Rodríguez Cuartero cree que no pudo contagiarse de ninguna enfermedad sexual

Los hijos describen que Colón estuvo tullido durante muchos meses y, además, tenía hemorragias oculares. No dicen nada de la uretritis que es el tercer síntoma, pero era muy frecuente entre los españoles por aquella época, por lo que es casi seguro que padeciera dicha enfermedad , indicó el médico granadino.

Otras enfermedades como la sífilis, malaria, tifus, artritis reumatoide o escorbuto, típicas durante los siglos XV y XVI, no afectaron a Cristóbal Colón, según este experto.

Al igual que su origen, los últimos años de Colón siguen siendo un misterio. Sólo se sabe que llegó a España encadenado por orden de Fernando el Católico y que hasta su muerte estuvo muy enfermo y pasó estrecheces económicas al negarse a aceptar el cambio de los privilegios de las Capitulaciones del Descubrimiento por el dominio de Carrión de los Condes, propuesto por el rey.

El gran Almirante murió enfermo, sin dinero ni para comer, decepcionado y en el más completo anonimato , afirmó Rodríguez Cuartero.

Añade que Colón no pudo padecer enfermedades de viejo ni respiratorias, pues no fumó nunca , por lo cual la causa de su muerte pudo ser un posible fallo cardíaco, provocado por un decaimiento orgánico.

La mayoría de historiadores coincide en que los restos de Colón, que murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, fueron enterrados siguiendo su deseo en la Isla de La Española, actual República Dominicana.

Y añaden que tras más de dos siglos reposando en Santo Domingo, en 1795 y tras la cesión de la isla a Francia por el tratado de paz de Basilea, España rescató los restos del almirante y se los llevó primero a La Habana y luego a la ciudad española de Sevilla.
Descargar