Una tesis propone acabar con los prejuicios sexistas para eliminar la desigualdad

GRANADA
Una tesis propone acabar con los prejuicios sexistas para eliminar la desigualdad
El Centro de Estudios Andaluces premia el trabajo de Elena Morales
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Nada más ni nada menos que 139 parejas heterosexuales de Andalucía para analizar el poder en las relaciones de género desde un punto de vista psicosocial. Y tras el estudio, se plasma en una tesis doctoral realizada en la Universidad de Granada (UGR) que la propia ideología sexista que tan arraigada está, tanto en hombres como mujeres, es la mejor herramienta para acabar con las diferencias dentro de la pareja. Elena Morales Marente, investigadora del departamento de Psicología Social de la Universidad granadina, ha sido quien ha analizado las desigualdades que existen entre hombres y mujeres dentro de la pareja desde la perspectiva del poder en su trabajo.

Análisis psicosocial del poder en las relaciones de género es el título del trabajo que ha sido premiado como la mejor tesis doctoral realizada en Andalucía en 2006 por el Centro de Estudios Andaluces. Su investigación ha sido dirigida por los profesores Miguel C. Moya Morales y Rosa Rodríguez Bailón.

Como parte de la tesis, además de otros estudios, Morales Marente realizó una investigación en la que participaron 278 personas (139 parejas) heterosexuales, todas ellas residentes en Andalucía, cuya edad media es de 43 años. La mitad de la muestra estuvo formada por parejas en las que hombres y mujeres trabajaban fuera del hogar, mientras que en la otra mitad los hombres trabajaban fuera del hogar y las mujeres eran amas de casa. Según explica la investigadora de la UGR, su trabajo ha puesto de manifiesto que la ideología sexista es el primer aspecto sobre el que la sociedad debería trabajar si pretende propiciar «un cambio hacia la igualdad de poder».

Morales Marente ha llegado a esta conclusión tras haber analizado cuatro parámetros que se han definido como «bases de poder», o aspectos que permiten a un miembro de la pareja influir sobre el otro. Para la investigadora, existen diferencias entre hombres y mujeres en las cuatro bases estudiadas, ya que, por ejemplo, los hombres presentan una mayor ideología sexista que las mujeres, mientras que ellas realizan más obligaciones sociales. «Aunque para lograr una sociedad más igualitaria, sería necesario reducir las diferencias en estos cuatro parámetros, los primeros pasos hacia el cambio podrían darse modificando la ideología y como consecuencia la distribución de obligaciones sociales dentro de la pareja», apunta Elena Morales.

La autora afirma que trabajar sobre la ideología de la mujer sería importante para el cambio sin caer en el tópico de culpar a la mujer de ser responsable de la desigualdad que ella misma sufre. «La mujer tiene mucha capacidad para influir en las bases de poder de su pareja», dice.
Subir

Descargar


«Casi no llegamos a final de mes»

GRANADA
«Casi no llegamos a final de mes»
Un joven matrimonio granadino, con dos hijos, relata las dificultades económicas a las que se enfrenta a diario
M. ALLENDE //FOTOS: RAMÓN L. PÉREZ / GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Pablo y Ana es un joven matrimonio granadino cuya mayor alegría son sus dos preciosos hijos, el segundo de los cuales vino al mundo hace tan sólo una semana. Los dos trabajan -él es profesor en la Universidad de Granada y ella del instituto de Priego de Córdoba-, tienen por tanto dos sueldos, pero su particular situación económica no cabe calificarla de boyante. Muy por el contrario, cubre los gastos fijos de cada mes y poco más. Máxime cuando desde poco tiempo atrás se embarcaron en la compra de una vivienda, en Armilla, para lo cual suscribieron el correspondiente crédito hipotecario que pagan religiosamente cada mes.

«La vivienda nos costó 43,5 millones de pesetas y eso que la compramos fuera de la capital», señala Pablo. Con los ahorros que habían acumulado durante años, esta joven pareja pudo dar una entrada de 10 millones y cubrir el resto con un préstamo que han tenido que suscribir a 30 años para poder abonarlo. Aún así, la cuota mensual de este crédito supone a esta familia nada menos que 1.000 euros al mes, tras las última revisión del euribor.

«Nos preocupa mucho que siga subiendo (el mencionado indicador) porque con el crédito tan elevado que tenemos cada una de las revisiones nos puede suponer 200 euros al mes y eso es mucho dinero para una familia como la nuestra, con recursos muy limitados aunque tengamos dos sueldos que no son malos», precisa al respecto Ana. Su marido añade en este punto que por muchos gastos que se quieran suprimir para compensar subidas de ese calibre, resultan claramente insuficientes. «Nosotros apenas salimos, tenemos dos niños muy pequeños que nos absorben todo el tiempo que no dedicamos al trabajo, por lo que es realmente complicado recortar gastos», explica por su parte Pablo.

Alquiler elevado

Pablo y Ana viven en un piso alquilado en el barrio de Los Pajaritos, pues la casa que han adquirido no la tienen disponible aún a falta de unos pequeños arreglos. Pagan 700 euros de renta al mes, por una vivienda pequeña, de dos dormitorios. «La verdad es que nos resulta agobiante y por ello hemos buscado algo con más desahogo, aunque nos haya resultado más cara de lo que en principio habíamos pensado», explica Ana.

Al alquiler tiene que sumar esta familia los gastos corrientes y todos los que habitualmente ha de hacer frente cualquier otra -seguro de automóvil, reparaciones y otros-, por lo que «al final casi no llegamos a final de mes, por increíble que parezca; de todas formas no nos podemos quejar tal y como está la situación para otras parejas», afirman con cierta resignación.
Subir

Descargar


Un estudio analiza la reaparición de casos de gripe aviar

Un estudio analiza la reaparición de casos de gripe aviar
03:01 efe granada.

La reaparición de casos de gripe aviar y las campañas publicitarias de comida rápida son algunas de las materias recogidas en el libro del profesor de la Universidad de Granada Miguel Ángel Recuerda, que surge como respuesta a la falta de estudios sobre las leyes reguladoras de la alimentación.

Recuerda, profesor de Derecho Administrativo, explicó que este libro, elaborado en las universidades de Granada, Yale y Toronto, surge como respuesta a la falta de estudios sobre la regulación jurídica de la seguridad alimentaria, un aspecto que consideró necesario analizar ante los cambios sufridos en el panorama alimenticio español. Así, el volumen, titulado

Seguridad Alimentaria y Nuevos Alimentos

, recoge las nuevas necesidades sociales en esta materia, coincidiendo con asuntos de actualidad como la reaparición de casos de gripe aviar, la polémica sobre la nueva legislación que prepara el Ministerio de Sanidad para prevenir el consumo de alcohol o las campañas publicitarias de algunas compañías de comida rápida.

Respecto a la publicidad, señaló que en países como Estados Unidos existe un debate sobre la regulación de la publicidad de alimentos dirigidos a niños, ya que los anuncios influyen en los hábitos de los pequeños.

Joly Digital © Federico Joly y CIA, S.A.

Descargar


Alumnos de la UGR recibirán formación práctica de gestión de campos de golf

Alumnos de la UGR recibirán formación práctica de gestión de campos de golf
03:05 granada hoy granada.

Medina Elvira Club de Golf, propiedad del Grupo Balboa, ha firmado un convenio de colaboración con la Universidad de Granada para que los alumnos puedan mejorar sus opciones de inserción en el mercado laboral, a través de una nueva especialización, como es el conocimiento de forma práctica de la industria del golf. Los estudiantes recibirán a cambio créditos que les serán convalidados en su curso académico, según anunció la empresa.

Los estudiantes realizarán en Medina Elvira Club de Golf las prácticas profundizando en la gestión de un campo del golf, desde el aprendizaje del sistema de juego, pasando por el área social, hasta el estudio y desarrollo de las estadísticas participativas y económicas .

Los intereses profesionales de los propios estudiantes están contemplados dentro del ejercicio de las prácticas, por lo que se designará un tutor de prácticas, un profesional en la gestión del golf de Medina Elvira, para cada estudiante en formación.

La entidad, junto a un representante de la UGR, seleccionará a los aspirantes. Será la empresa la que decida el tiempo de formación en prácticas para el estudiante, pero no podrá realizar un período de prácticas superior al 50 por ciento del tiempo íntegro que constituye el curso académico, es decir, superior a 6 meses o 600 horas.

Joly Digital © Federico Joly y CIA, S.A.

Descargar


Las actuaciones de la UGR en el patrimonio artístico superaron los 20 millones de euros en 2006

con inversión directa y de otras instituciones
Las actuaciones de la UGR en el patrimonio artístico superaron los 20 millones de euros en 2006
18/02/2007 – 17:29
Redacción GD

Las actuaciones en patrimonio histórico artístico acometidas durante el año 2006 por la Universidad de Granada superaron los 20,4 millones de euros, procedentes tanto de la inversión directa como de subvenciones con otras instituciones.

En patrimonio inmueble -actuaciones relacionadas con la arquitectura-, figuran partidas como la de 1,7 millones de euros procedente de recursos propios de la institución académica y que fueron destinados a los estudios sobre el palacio de la Madraza, sede de la antigua universidad árabe, la recuperación de pinturas murales del Colegio Máximo y la rehabilitación de la Casa Porras.

En ese mismo apartado pero con subvenciones de la Junta, la Universidad destinó 4,7 millones de euros a la restauración de la Madraza, 600.000 euros al Colegio Máximo y, con partidas procedentes de la administración autonómica y el Ministerio de Vivienda, 12 millones de euros para el Hospital Militar -antigua casa del almirante-, explicó a Efe la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, Elena Díez.

Esos 12 millones de euros destinados al Hospital Militar, un edificio del siglo XVI, empezaron a gastarse en 2005, mientras que parte de ellos también se invertirán a lo largo de este año.

Con la subvención de CajaGranada, la Universidad destinó en 2006 600.000 euros para la rehabilitación del paraninfo del Hospital Real, edificio que será objeto de una rehabilitación integral que se prevé iniciar este año, una vez se adjudique en breve el proyecto ganador, y cuyo coste rondará los 12 millones de euros, explicó.

El proyecto de rehabilitación integral del Hospital Real será sufragado a tres bandas por el Ministerio de Cultura, la Junta y la Universidad.

Respecto al patrimonio mueble, la Universidad de Granada invirtió el año pasado 460.000 euros destinados fundamentalmente a la restauración de cuadros y alguna escultura, y otros 300.000 en actividades de difusión.

Este año la Universidad pretende mantener el nivel de inversión alcanzado en 2006, aunque centrará su esfuerzo inversor en el área docente del Campus de la Salud, explicó la vicerrectora.

Descargar


El PTS dispondrá en verano del estudio de viabilidad para su ampliación

en torno a un millón de metros cuadrados
El PTS dispondrá en verano del estudio de viabilidad para su ampliación
18/02/2007 – 13:27
Redacción GD

El Patronato de la Fundación que gestiona el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud contará el próximo verano con el estudio de viabilidad que encargó para la ampliación de las instalaciones del campus biosanitario en torno a un millón de metros cuadrados, casi el doble de su superficie actual.

El estudio determinará la viabilidad, desde el punto de vista topográfico, urbanístico, medioambiental, de accesibilidad y servicios, de la media docena de localizaciones que optan a acoger la ampliación del Parque Tecnológico, entre las que figuran los términos municipales de Granada, Ogíjares-Armilla (compartido), Otura y Padul, explicó a Efe el gerente del PTS, Jesús Quero.

No es intención del Patronato aceptar ya nuevos ofrecimientos de municipios del entorno del Parque Tecnológico que quieran acoger en su término municipal la ampliación del complejo biosanitario, manifestó Quero, quien reiteró que no será hasta después de las elecciones municipales cuando se decida sobre la opción más idónea.

Ya no se abre la puerta para nadie más, expresó el gerente de la Fundación, para quien las cinco o seis localizaciones que optan a acoger la ampliación son dignas de estudiarse.

Los requisitos que deberán cumplir esos terrenos, recordó, pasan por que sean de un millón de metros cuadrados, se ubiquen cerca de una vía de comunicación de alta capacidad (primera o segunda circunvalación), carezcan de elementos de protección agrícola o medioambiental, sean de propiedad pública o fácil gestión y tengan fácil acceso a las redes de abastecimiento.

Quero dijo que el PTS debe aprovechar las expectativas que se están generando en este momento en torno al Parque para avanzar en la ampliación de las instalaciones, lo que consideró además una necesidad urgente.

El estudio de viabilidad, que está siendo elaborado por la empresa Tecna, estará listo previsiblemente para el próximo verano.

El estudio analizará la viabilidad de la ampliación desde el punto de vista ambiental, de catalogación urbanística, de accesibilidad, infraestructura y prestación de servicios, entre otros parámetros.

Descargar


Profesores del Centro de Lenguas Modernas inician mañana paros intermitentes para demandar una negociación

de 10.00 a 11.00 horas y de 16.00 a 17.00 horas
Profesores del Centro de Lenguas Modernas inician mañana paros intermitentes para demandar una negociación
18/02/2007 – 12:49
Redacción GD

El Comité de Empresa del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada inicia mañana sus paros de 10.00 a 11.00 horas y de 16.00 a 17.00 horas que se prolongarán de forma indefinida hasta que una Comisión Negociadora dé muestras palpables y tangibles de que el proceso de negociación se ha iniciado.

Según informó el Comité de Empresa en un comunicado, esa fue la decisión acordada en la asamblea de profesores y personal no docente que se celebró el pasado 9 de febrero y cuyo fin es llegar a acuerdos beneficiosos y aceptables por todas las partes.

La reivindicación principal del profesorado del Centro de Lenguas Modernas pasa por la firma de un convenio colectivo propio del que carecen en la actualidad. CC.OO. presentó un borrador de convenio hace ocho meses para iniciar las negociaciones, que ha sido aceptado por el Comité de Empresa, no así por la UGR.

CC.OO. denuncia que el salario actual de los profesores, todos titulados superiores y muchos doctores, está equiparado al de oficial de segunda. Por eso, una de sus reivindicaciones es que sus categorías salariales estén acordes con las funciones que están realizando. El Comité ha dado una oportunidad desconvocando paros anteriores a la espera de una propuesta de la UGR.

Descargar


La Universidad de Granada certifica el hallazgo de un nuevo mapa prehistórico en Asturias

Sociedad
La Universidad de Granada certifica el hallazgo de un nuevo mapa prehistórico en Asturias
Se trata de una piedra en relieve que se guarda en el Museo Arqueológico de Oviedo, hallada a principios del siglo XX El mismo experto que reveló que la primera cartografía conocida estaba en Ribadesella estudia ahora la conocida como Estela de Allande
MIGUEL MORÁN/GIJÓN
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Hemos descifrado un mapa, cuya función, como la de todo mapa, sería delimitar territorios con el objetivo de orientar a nuestros antepasados». Con esta conclusión termina el historiador Ricardo González Pañeda el capítulo dedicado a la Estela de Allande dentro del libro Historia de Gijón, editado por EL COMERCIO en el año 2001. Seis años después la Universidad de Granada, a través de su profesor de cartografía Mario Ruiz Morales certifica como auténticas las conclusiones a las que había llegado el profesor de Historia del Instituto Calderón de la Barca de Gijón acerca de ese mapa prehistórico en piedra.

La llamada Estela de Allande es un monolito de pizarra de poco más de dos metros de altura que formaba parte de un túmulo -tumbas con restos óseos y ofrendas que datan de hace miles de años- y descubierta a principios del siglo XX en la sierra de Carondio en Allande. La particularidad de la piedra son los grabados: dos hileras de semicírculos concéntricos y un serpentiforme que atraviesa ambos. Ricardo González Pañeda nunca tuvo dudas de que aquellos signos representaban el paisaje de la zona. «Los semicírculos concéntricos representan montes, la alineación de siete de la izquierda reflejan la sierra de Carondio y los de la derecha la sierra de Muriellos; el río Carondio estaría representado por el serpentiforme», señala el historiador.

El mapa de piedra, que dataría de hace más de 5.000 años, estaba expuesto en el Museo Arqueológico de Asturias hasta el inicio de las obras de rehabilitación del edificio como parte de un dolmen con varios signos grabados en su relieve. En los primeros estudios que el historiador gijonés realizó sobre el monolito había determinado que aquello era un mapa, pero necesitaba la confirmación de expertos cartográficos. El pasado mes de diciembre, con motivo de la publicación en este periódico de la confirmación por parte de la Universidad de Granada de que el primer mapa conocido de la historia estaba sobre una piedra de la cueva de Tito Bustillo, Pañeda envió sus conclusiones a la institución andaluza. «Si nosotros hacemos planos sobre servilletas, ¿por qué no iban a realizar el hombre de hace 5.000 años, que biológicamente no difiere en nada de nosotros, representaciones del entorno en el que vivían sobre los medios que tenían?» se preguntaba el historiador al observar los círculos sobre el monolito fiel representación del entorno de la sierra de Carondio.

Mapa complejo

Los dos mapas prehistóricos asturianos, el de Tito Bustillo de hace más de 10.000 años y este sobre la Estela de Allande confirman que en el paleolítico superior el hombre ya era capaz de representar su entorno, mucho antes de lo que se creía hasta ahora. Para muchos expertos los primeros mapas eran patrimonio de los griegos . Mario Ruiz Morales, profesor de Cartografía de la Universidad de Granada considera que «ambos mapas están enlazados y no viene más que a confirmar lo que para mi es una certeza desde hace más de veinte años, que hay mapas representados en piedra en las cuevas del Norte donde vivió el hombre en el Paleolítico. Seguro que saldrán más».

Entre uno y otro hallazgo el investigador granadino ve similitudes, «aunque la estela sea más reciente cronológicamente a Tito Bustillo, la vida entre ambos hombres no había experimentado una gran evolución», señala. Entre las diferencias considera «que este mapa es un petroglifo, una forma más compleja de elaborar mapas que los pictogramas de la roca de la cueva de Tito Bustillo», apunta. Los petroglifos hacen una interpretación del terreno que representan. En los de la Estela de Allande está representado el relieve de la zona con un sistema de perfiles abatidos, tal y como se representaron todos los mapas conocidos hasta que aparecieron las curvas de nivel en el siglo XIX. «Es como si se tumbaran las montañas sobre el plano. Recuerda a los mapas actuales en las vistas panorámicas de cualquier excursión», aclara Morales.

El profesor granadino, interesado por la cartografía prehistórica desde hace más de dos décadas considera que «los dogmas están bien para la religión, pero como matemático prefiero que las cosas se demuestren. No se puede catalogar los signos que se encuentran del período paleolítica como simbolos diversos, simplemente porque se considera que el hombre no era capaz de hacer mapas hasta que llegaron los griegos». Ruiz Morales considera que muchos prehistoriadores siguen sin reconocer estos símbolos como mapas y van a parar al cajón de sastre de signos diversos». Vestigios prehistóricos similares al de la sierra de Carondio fueron localizados en Marruecos e Irak y para el profesor granadino contienen todos los elementos para ser considerados mapas. Algunas civilizaciones antiguas tenían unos conocimientos astronómicos muy superiores a los de universitario medio actual, porqué no iban a poder representar su entorno en una piedra» se pregunta Mario Ruiz Morales. «
Descargar


El mapa de Tito Bustillo será publicado en abril en una revista científica

Sociedad
El mapa de Tito Bustillo será publicado en abril en una revista científica
Otra publicación británica de carácter científico analizará también el significado del plano riosellano
M. M./GIJÓN
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Las pinturas llevaban más de 12.000 años sobre la piedra encontrada en la sima de Tito Bustillo; casi cuarenta años desde que Jesús Manuel Fernández Malvárez las descubrió y sólo un par de meses desde que Mario Ruiz Morales concluyera que esos símbolos sobre la caliza riosellana eran un mapa prehistórico. Desde entonces sus conclusiones son analizadas por la comunidad científica. El próximo mes de abril una revista científica, cartográfica, «muy prestigiosa y de amplia difusión nacional» publicará el estudio del profesor de Cartografía y Topografía de la Universidad de Granada. Posteriormente sus estudios viajarán a Londres donde otra publicación, de difusión internacional estudiará sus conclusiones.

El hecho de que en cualquier referencia bibliográfica sobre cartografía no figuren los mapas prehistóricos, ha hecho que los estudios de Mario Ruiz Morales hayan provocado una controversia en ciertos ámbitos de la comunidad científica. «En la clasificación de ciertos símbolos aparecidos en piedras como signos diversos subyace que algunos prehistoriadores consideran a ese hombre, biológicamente igual a nosotros, intelectualmente muy poco desarrollado», señala el profesor granadino.

La importancia del mapa, descubierto por Malvárez, en el que se traza la desembocadura del Sella, con la ubicación de las zonas de abrigo, procede de ser el más antiguo de la Humanidad, de confirmarse definitivamente su pertenencia al periodo Magdaleniense del Paleolítico Superior. Hasta ahora, el mapa más remoto del que hay constancia data de hace 8.000 años y proviene de la provincia de Konya, en Turquía. En el caso del mapa de la cueva de Tito Bustillo llama la atención la precisión del primer cartógrafo del que tenemos constancia, al ubicar correctamente las cuevas de la zona.
Subir

Descargar


Granada acogerá el II Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte

Granada acogerá el II Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte

Entre los días 28 de abril y uno de mayo de este año se celebrará en el Palacio de Congresos de Granada el II Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte 2007. En él se darán cita varias figuras a nivel internacional sobre esta materia.

Sinestesia es el término utilizado para describir un conjunto de estados cognitivos relacionados con la unión de los sentidos. Etimológicamente hablando, sin: unión, y estesia: sentidos. Esto es, unión de los sentidos.

Las últimas investigaciones realizadas en este campo resultan extremadamente interesantes para el conocimiento de la mente humana. Es una ventana abierta a nuestro cerebro y podría resolver muchas de las incógnitas relacionadas con la percepción y el pensamiento, dicen los organizadores.

Enfoque

El enfoque interdisciplinar del Congreso que presentamos posibilita que vaya dirigido a todos aquellos interesados en aproximarse a un territorio tan apasionante como el que nos ocupa, estando especialmente dirigido a neurólogos, psicólogos, artistas, lingüistas, historiadores del arte, músicos, educadores e investigadores en discapacidades sensoriales, estudiantes y sinéstetas en cualquiera de sus categorías.

La Fundación, en colaboración con la Diputación provincial de Granada, organizará con los trabajos seleccionados una exposición paralela durante las fechas del congreso en el Palacio de los Condes de Gabia de Granada. La Universidad de Granada concederá tres créditos de libre configuración. Por otra parte, la FIAC dará a conocer el documental/resumen del primer congreso, con el propósito de proporcionar la mayor información sobre estudios en sinestesia, presentados en el 2005.

El plazo para presentar trabajos de investigación fue ampliado al 15 de febrero, dado el gran interés que ha mostrado el congreso. Como asistente, el plazo finaliza a finales de marzo.

Terra Actualidad – VMT
Descargar


Un seísmo con epicentro al sur de Portugal se deja sentir en casi toda España

Un seísmo con epicentro al sur de Portugal se deja sentir en casi toda España

En las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla se ha procedido al desalojo preventivo de algunos edificios

información lepe
El terremoto registrado a las 10.35 horas el pasado lunes 12 de febrero con epicentro en el Cabo de San Vicente (Portugal) se ha dejado sentir en toda la provincia de Huelva, aunque sin causar daños materiales o personales, según informó a Europa Press el director del Servicio de Emergencias (Cecem), Francisco Huelva.
La magnitud del seísmo, según el Instituto Geográfico Nacional, ha sido de 6,3, dejándose sentir con una intensidad IV en las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva, y localizado en las coordenadas 36.09 latitud norte y 10.26 longitud oeste.
Desde el Servicio de Coordinación de Emergencias 112 se destacó que el terremoto se ha dejado notar en “casi toda Andalucía”, provocando incluso el desalojo de edificios.
Con intensidad tres ha afectado a las provincias de Badajoz, Córdoba y Málaga. De forma más leve se ha notado en Albacete, Cáceres, Ciudad Real, Granada, Guadalajara, Jaén, A Coruña, Madrid, País Vasco, Pontevedra, Salamanca, Teruel, Toledo, Valladolid, Zamora y Zaragoza.
Cientos de trabajadores han desalojado en Sevilla, a iniciativa propia, numerosas sedes oficiales, inmuebles de oficinas y viviendas de Sevilla. Entre ellos se ha evacuado el “Torre Triana”, el mayor inmueble administrativo de la Junta de Andalucía, en el que trabajan varios miles de funcionarios.
El servicio de Emergencias 112 de Andalucía ha atendido 400 llamadas telefónicas en la primera hora posterior al terremoto. En las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz se ha procedido al desalojo preventivo de algunos edificios.
En Madrid, se han desalojado oficinas en el número 141 de la calle de López de Hoyos, el 321 de la Avenida de la Albufera, el 31 de la calle de la Princesa, el 9 de la calle Amaltea, y otros inmuebles de las calles Almansa y Meneses.

Llamada a la calma
El Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) ha pedido “tranquilidad” a la población y ha advertido de que, muy probablemente, se produzcan réplicas menores que sólo afectarán a edificios en ruinas.
Para el investigador del IAG y profesor de la Universidad de Granada, Gerardo Alguacil, el desalojo de edificios que se ha producido en Sevilla o Madrid “no tiene justificación” porque “una vez ocurrido el terremoto no tiene sentido desalojar”.

Similar al seísmo de Indonesia
La magnitud del terremoto es la misma que la del seísmo que sacudió el pasado mes de mayo la isla indonesia de Java, que provocó la muerte de más de 4.600 personas.
El movimiento telúrico no provocará un tsunami -maremoto- porque para ello tenía que haberse registrado en una falla vertical y éste ha surgido en una falla “inversa pero no vertical”.
Descargar


La Federación Andaluza de Municipios y Provincias se interesa por la estrategia de alimentación saludable

La Federación Andaluza de Municipios y Provincias se interesa por la estrategia de alimentación saludable

redacción• Guadix
La Estrategia Municipal para la Promoción de la Alimentación Saludable, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (EMPASAFO) desarrollada por las concejalías de Salud y Educación del ayuntamiento de Guadix sigue siendo elemento de interés para las instituciones de ámbito supramunicipal como ejemplo a seguir por otros municipios. En esta ocasión ha sido la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) la que ha querido contar con el consistorio accitano en unas jornadas celebradas la semana pasada en Dos Hermanas (Sevilla) con la presencia de ayuntamientos de toda Andalucía. Allí estuvieron presentes el concejal de Salud, Manuel Gómez Vidal, y el coordinador de la Estrategia, Francisco Rivas, para dar a conocer esta iniciativa que ha despertado el interés de políticos y técnicos por su carácter innovador y su trabajo en la prevención de la obesidad, uno de los principales problemas de salud pública de la actualidad. En su ponencia, el edil y el coordinador de la estrategia presentaron la iniciativa definiéndola como una experiencia de promoción de la salud que implica la intersectorialidad y participación de diversos sectores sociales, así como de entidades públicas y privadas. Actualmente la EMPASAFO está integrada en la Red Andaluza de Ciudades Saludables (RACS) donde lidera un grupo a nivel provincial y regional en materia de alimentación saludable y actividad física. Asimismo, el programa de alimentación saludable y actividad física está presentado en las máximas instituciones sanitarias en el ámbito provincial, autonómico y estatal, e integrado en los grupos de trabajo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Federación Andaluza de de Municipios y Provincias (FAMP) a través de la Red Española de Ciudades Saludables (RECS) y la Red Andaluza de Ciudades Saludables (RACS) respectivamente.
En palabras de sus responsables, esto permite estudiar y explotar todas las líneas de financiación posible que permitirán el desarrollo de un gran número de actuaciones que se han diseñado y que, entre otras entidades, ya han sido presentadas en la Delegación Provincial de Salud de Granada para su estudio y aprobación. En breve, se establecerá un convenio de colaboración entre el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, y la integración en una Red Nacional de Observatorios Nutricionales.
El coordinador de la Estrategia, Francisco Rivas, ha valorado muy positivamente la trayectoria que la iniciativa lleva hasta el momento. Partimos de cero y actualmente Guadix está siendo pionera a nivel regional y estatal en su iniciativa, todo ello gracias a la participación de todos los accitanos en las actividades”.

C
Descargar