Medios de comunicación y ética: Josep Ramoneda en el Centro Mediterráneo

El curso de Ética y sociedad civil, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada continúa el jueves, 1 de marzo, con una conferencia del periodista, filósofo y escritor Josep Ramoneda sobre La manipulación de la opinión pública en los medios. La lectura de la conferencia tendrá lugar a las 19 horas, en el salón de actos del Colegio Mayor Cardenal Cisneros (C/ Neptuno nº 5, Granada).

Ramoneda fue profesor de Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona entre 1975 y 1990 y hoy es el director general del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Como periodista, colaboró durante años en el diario La Vanguardia de Barcelona y actualmente colabora en el diario El País y en la Cadena Ser, dentro de los programas Hoy por Hoy y Hora 25.

Como periodista y colaborador en distintos medios de comunicación, Ramoneda goza de una posición privilegiada para realizar un análisis de los mecanismos de los que disponen los medios para conseguir una manipulación efectiva ―y eficaz― de la opinión pública. La prensa escrita, la radio y la televisión ―amén del cada vez más utilizado internet― son excelentes tribunas que, parafraseando uno de los últimos escritos de este autor en El País, los dirigentes políticos utilizan para hacer llegar sus mensajes, mejorar su imagen pública y conseguir la permanencia en el poder.

Tras la disección de la ética del poder que el teólogo de la liberación Frei Betto llevó a cabo el pasado jueves, el curso continuará el jueves 8 de marzo con una conferencia sobre la Antropología filosófica-teológica de la Ciencia, impartida por el profesor Carlos Alonso Bedate, profesor de investigación en el Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» (CSIC-UAM), conocido por sus reflexiones en torno al estatuto ético del embrión humano y co-autor del libro Gen-ética, entre otras publicaciones.

Referencia: Centro Mediterráneo. Universidad de Granada. Tel.: 958 24 29 22 / 958 24 62 01. Correo e cemed@ugr.es.


Nuevos ciclos del Cine Club Universitario abordan la naturaleza humana

Este mes de marzo el Cine Club de la Universidad de Granada regala a sus incondicionales y a quienes se quieran asomar a la gran pantalla universitaria un doble ciclo dedicado, por un lado, a la segunda parte del ciclo sobre Richard Fleischer, ya iniciado en el pasado mes de noviembre, y, por otro, a la Tierra y el Fuego, como continuación del ciclo Naturalezas, organizado conjuntamente por el Aula de Cine y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida.

La programación de la segunda parte del ciclo sobre el realizador neoyorquino Richard Fleischer, recientemente fallecido, será la que ocupe las dos primeras sesiones del Cine Club de marzo. La gran pantalla del Aula Magna de la Facultad de Ciencias proyectará Los diablos del Pacífico (1956) y Duelo en el barro (1959), en las que Fleischer refleja una toma de conciencia sobre las circunstancias sociales y una gran dotación psicológica, aunque en sentido contrario: mientras que el protagonista de la primera da un cambio a su cruel comportamiento cuando debe enfrentarse a la realidad bélica del frente del Pacífico, el antihéroe de la segunda, según el propio director, «cuenta la anécdota de un hombre que asciende socialmente en la vida pisando a los demás”, lo que hace de esta película «una historia anti-western”, “una película antiamericana, con un antihéroe americano”.

El ciclo Naturalezas VI: Tierra / Fuego, por su parte, nos ofrece dos largometrajes de John Ford ―Las uvas de la ira y ¡Qué verde era mi valle!, 1940 y 1941― y otros dos de Gordon Douglas y Stanley Kubrick ―La humanidad en peligro (1954) y Teléfono rojo, volamos hacia Moscú (1963), respectivamente―, tras los que se abrirá un coloquio con el público en el que se discutirá sobre las cuestiones medioambientales planteadas en estas joyas del cine. La explotación de la tierra y de sus trabajadores, el hambre, la emigración y la nostalgia por la tierra ―esta vez en el sentido del lugar al que se pertenece―, el horror proveniente del corazón de la Tierra en forma de mutación originada por la moderna actividad del ser humano y la existencia de armas capaces de destruir el planeta y su utilización por parte de inútiles e irresponsables son los temas que, siempre alrededor de la Tierra y el Fuego, protagonizan las cuatro cintas, todas ellas muestras ejemplares de cómo llevar a cabo una excelente ejecución cinematográfica a la vez que se levantan ampollas en la conciencias de los espectadores.

Todas las proyecciones a las 21,30 h., en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Programación

Ciclo Richard Fleischer (2ª parte)
Día 2, viernes
Los diablos del pacífico (1956) V.O.S.E. Día del Cine Club.
Día 6, martes
Duelo en el barro (1959) V.O.S.E.

Ciclo Naturalezas VI: Tierra / Fuego
Día 9, viernes
Las uvas de la ira (1940) John Ford V.O.S.E. Día del Cine Club.
Día 13, martes
¡Qué verde era mi valle! (1941) John Ford V.O.S.E.
Día 16, viernes
La humanidad en peligro (1954) Gordon Douglas V.O.S.E. Los cien primeros.
Día 20, martes
Teléfono rojo, volamos hacia Moscú (1963) Stanley Kubrick V.O.S.E.

Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 34 84 / 610 43 55 52. Correo e. juandsalas1@telefonica.net.


Monitoring the Jihad in Spain

Monitoring the Jihad in Spain
——————————————————————————–
Posted GMT 2-26-2007 15:1:18
——————————————————————————–
With the three year anniversary of March 11, 2004 just around the corner, the trial of 29 individuals charged in connection with the Madrid train bombings that killed 191 people began in Madrid on February 15. The trial is being held in the Audiencia Nacional — the highest criminal court where Islamic cases are investigated. The Audiencia Nacional, it should be remembered, was the target of one of many disrupted plots by Islamist terrorists since March 11. Indeed, Spain continues to be in the crosshairs of jihadists intent on reconquering all of historic Al-Andalus.

In contrast with some of the Madrid defendants who are refusing to answer questions about their roles in the attacks, Professor Javier Jordán of the University of Granada speaks with great clarity about the terrorist threat facing his country. The proprietor of the website Jihad Monitor and one of Spains foremost experts on Islamic terrorism answered some questions for me last week, only a few days after the start of Spains trial of the century.

Q: You have written that the backgrounds of many members of the jihadist network responsible for the Madrid bombings reveal that the process of radicalization is not so much dependent on social exclusion as it is on effective propaganda, creation of radical countercultures, and recruitment based on established social networks. Can you elaborate?

A: The analysis of personal profiles of more than 300 jihadists arrested in Spain shows that there is a significant proportion that belong to the middle-class, have family, are fluent in Spanish and have even obtained Spanish citizenship. For example, in the Abu Dahdah network, an Al Qaeda cell dismantled at the end of 2001, half of the members would be classified as socioeconomically integrated.

Social exclusion, imprisonment or arriving to Spain without family and work are factors that can make an individual even more vulnerable to the recruitment process. Under these circumstances, the jihadist group offers friendship, camaraderie and material support, while inculcating the subject with radical ideas. Nevertheless, the process can occur without any material favors being offered. To explain it in simpler terms, the key ingredient is the bad company one keeps. In most cases, jihadist values are spread through confidential ties and friendships.

The personal contact can be established in different ways. Sometimes it is through family ties or old friendships, but the contact can frequently be traced back to established social networks: social networks surrounding a specific mosque, religious movements like the Jaimaa al-Tabligh, and through discussion in halal butcher shops, parlors, gyms, tea stores, and other leisure places.

After the contact has been established and confidence is gained, the recruiters usually invite the potential recruits to private meetings in apartments or back rooms of stores, where they watch jihadist videos, listen to recorded sermons or comment on the writings of radical authors.

These private meetings have a crucial function in the indoctrination process and are continued even after the candidate has joined the group. In this way, the jihadist counterculture is kept alive. Internet propaganda also plays a very important role: it allows smaller cells not to feel like isolated groups. Thanks to internet forums, the downloading of videos and the availability of news about the details of attacks, the jihadists see themselves as members of a greater community of mujahadeen, whether they are in London, Peshawar or Tangier.

Q: There seems to be little doubt that the jihadists were inspired by Al Qaeda, but did the actual order to commit the Madrid bombings come from Osama bin Ladens organization?

A: Thats a question that still hasnt been answered definitively. Its not known from what level the idea for the attacks arose. At first it was thought that the brains behind them were the leaders of the Madrid group themselves, originally inspired by Al Qaeda propaganda (hundreds of jihadist documents download from the internet were found on their computers). However, subsequent police investigations have discovered ties between the Madrid terrorists and members of the Moroccan Islamic Combatant Group in Belgium. This connection is strongest with defendant Yousef Belhadj. In conclusion, the direct connection with Al Qaeda is not clear.

Q: March 11 focused the worlds attention on the threat of homegrown terrorism. You have written a paper (The Threat of Grassroots Jihadi Networks: A Case Study from Ceuta, Spain) showing that this danger is still very real. What is happening in Ceuta?

A: The situation in Ceuta has returned to some normalcy following the police operation in December 2006 that dismantled a terrorist cell made up of at least 11 individuals. It appears that the group was in a mature phase, ready to prepare attacks in the city. Fortunately, the plan was neutralized in time.

Nevertheless, there remains a troubling issue: the possible admission of jihadists into the Spanish army. Individuals of Muslim origin make up approximately 30 % of the Spanish forces in Ceuta and Melilla (Spanish enclaves on the North African coast). The majority are honorable people and loyal to Spain. However, military intelligence has detected isolated cases of radical individuals whose contracts to continue serving in the Spanish army have not been renewed. This has provoked wild protests from the Muslim political party in Ceuta. For its part, the cell dismantled in Ceuta tried to recruit Muslim soldiers to help obtain arms and explosives for use in the attacks it was planning. While the situation in Ceuta is not critical at the moment, it is indeed worrisome.

Q: Jihadist rhetoric calls for the liberation of Ceuta and Melilla from infidel occupation. Unfortunately for Spain, calls for the liberation of all of historic Al-Andalus are just as common. Will Islamists always be obsessed with reconquering Spain, no matter the steps taken (i.e. pulling troops out of Iraq) by Spanish politicians?

A: For the jihadists, Spain is still an enemy country even after the sudden Spanish withdrawal from Iraq after the election victory of Prime Minister José Luis Rodríguez Zapatero. The counterterrorism activity against these groups goes back to 1995; it was intensified after September 11 and, of course, following the attacks of March 11. As I commented earlier, more than 300 individuals have been detained in counterterrorist operations conducted by police. As a consequence, terrorist groups harbor serious malice against our country. For example, at the end of 2004 police dismantled a cell that was planning attacks in Madrid as vengeance for the dismantling of the train bombers network.

Other reasons for the enmity are the presence of Spanish troops in Afghanistan and Lebanon and Spanish collaboration with the governments of Morocco and Algeria in terrorism investigations. But it is true that the rhetoric about the reconquest of Ceuta and Melilla and old Al-Andalus is common in jihadists forums and could encourage violent groups established in Spain. Nevertheless, the real danger resides in the Islamic communities in Spain that can adopt this type of rhetoric, especially in the next decade when Spain will be home to much more than a million Muslims. Symptoms of this can be seen even now. Some examples are the desire of Muslims to share Cordobas mosque-cathedral which could lead to claims of exclusivity in the future and commentaries about how they are going to dominate Spain when the Muslim population increases. If this type of rhetoric becomes normal in the next decade, it would polarize Spanish society and make it difficult for Muslims to integrate.

Q: According to a recent article in El Periodico, Catalonia is emerging as the continental European base of Jaish-e-Mohammed (the Army of Mohammed), a Pakistani terrorist group tied to the central command of Al Qaeda and implicated in the July 7, 2005 attacks in London. Pakistani sources told the paper that the terrorist group uses mosques to recruit and mobilize volunteers for jihad, as they do in Great Britain as well. Is Spain the new Londonistan?

A: The jihadist and radical activities in Spain are undercover. There is definite pressure on them from police and intelligence agencies. Even though the existence of jihadist networks and recruitment is undeniable, it cant be said that Spain is a completely hospitable place for Islamists.

The jihadists know that they are being watched and that, as soon as there is evidence against them, they will be arrested and imprisoned. This explains why they conduct their meeting in private homes and not in mosques, where there could be police informants. They might meet potential recruits in mosques, but the recruitment process is developed outside of them.

On the other hand, the presence of Jaish-e-Mohammed is primarily found in the Catalonia region, where a small community of Pakistanis resides. Thus, they may have the ability to hide and pass unnoticed. Throughout the rest of Spain, the radical networks are composed mostly of members of Moroccan and Algerian origin.

Descargar


Monitoring the Jihad in Spain

Monitoring the Jihad in Spain
By Aaron Hanscom
FrontPageMagazine.com | February 26, 2007

With the three year anniversary of March 11, 2004 just around the corner, the trial of 29 individuals charged in connection with the Madrid train bombings that killed 191 people began in Madrid on February 15. The trial is being held in the Audiencia Nacional — the highest criminal court where Islamic cases are investigated. The Audiencia Nacional, it should be remembered, was the target of one of many disrupted plots by Islamist terrorists since March 11. Indeed, Spain continues to be in the crosshairs of jihadists intent on reconquering all of historic Al-Andalus.

In contrast with some of the Madrid defendants who are refusing to answer questions about their roles in the attacks, Professor Javier Jordán of the University of Granada speaks with great clarity about the terrorist threat facing his country. The proprietor of the website Jihad Monitor and one of Spain’s foremost experts on Islamic terrorism answered some questions for me last week, only a few days after the start of Spain’s trial of the century.

Q: You have written that the backgrounds of many members of the jihadist network responsible for the Madrid bombings reveal “that the process of radicalization is not so much dependent on social exclusion as it is on effective propaganda, creation of radical countercultures, and recruitment based on established social networks.” Can you elaborate?

A: The analysis of personal profiles of more than 300 jihadists arrested in Spain shows that there is a significant proportion that belong to the middle-class, have family, are fluent in Spanish and have even obtained Spanish citizenship. For example, in the Abu Dahdah network, an Al Qaeda cell dismantled at the end of 2001, half of the members would be classified as “socioeconomically integrated.”

Social exclusion, imprisonment or arriving to Spain without family and work are factors that can make an individual even more vulnerable to the recruitment process. Under these circumstances, the jihadist group offers friendship, camaraderie and material support, while inculcating the subject with radical ideas. Nevertheless, the process can occur without any material favors being offered. To explain it in simpler terms, the key ingredient is the “bad company” one keeps. In most cases, jihadist values are spread through confidential ties and friendships.

The personal contact can be established in different ways. Sometimes it is through family ties or old friendships, but the contact can frequently be traced back to established “social networks”: social networks surrounding a specific mosque, religious movements like the Jaima’a al-Tabligh, and through discussion in halal butcher shops, parlors, gyms, tea stores, and other leisure places.

After the contact has been established and confidence is gained, the recruiters usually invite the potential recruits to private meetings in apartments or back rooms of stores, where they watch jihadist videos, listen to recorded sermons or comment on the writings of radical authors.

These private meetings have a crucial function in the indoctrination process and are continued even after the candidate has joined the group. In this way, the “jihadist counterculture” is kept alive. Internet propaganda also plays a very important role: it allows smaller cells not to feel like isolated groups. Thanks to internet forums, the downloading of videos and the availability of news about the details of attacks, the jihadists see themselves as members of a greater community of mujahadeen, whether they are in London, Peshawar or Tangier.

Q: There seems to be little doubt that the jihadists were inspired by Al Qaeda, but did the actual order to commit the Madrid bombings come from Osama bin Laden’s organization?

A: That’s a question that still hasn’t been answered definitively. It’s not known from what level the idea for the attacks arose. At first it was thought that the brains behind them were the leaders of the Madrid group themselves, originally inspired by Al Qaeda propaganda (hundreds of jihadist documents download from the internet were found on their computers). However, subsequent police investigations have discovered ties between the Madrid terrorists and members of the Moroccan Islamic Combatant Group in Belgium. This connection is strongest with defendant Yousef Belhadj. In conclusion, the direct connection with Al Qaeda is not clear.

Q: March 11 focused the world’s attention on the threat of homegrown terrorism. You have written a paper (“The Threat of Grassroots Jihadi Networks: A Case Study from Ceuta, Spain”) showing that this danger is still very real. What is happening in Ceuta?

A: The situation in Ceuta has returned to some normalcy following the police operation in December 2006 that dismantled a terrorist cell made up of at least 11 individuals. It appears that the group was in a mature phase, ready to prepare attacks in the city. Fortunately, the plan was neutralized in time.

Nevertheless, there remains a troubling issue: the possible admission of jihadists into the Spanish army. Individuals of Muslim origin make up approximately 30 % of the Spanish forces in Ceuta and Melilla (Spanish enclaves on the North African coast). The majority are honorable people and loyal to Spain. However, military intelligence has detected isolated cases of radical individuals whose contracts to continue serving in the Spanish army have not been renewed. This has provoked wild protests from the Muslim political party in Ceuta. For its part, the cell dismantled in Ceuta tried to recruit Muslim soldiers to help obtain arms and explosives for use in the attacks it was planning. While the situation in Ceuta is not critical at the moment, it is indeed worrisome.

Q: Jihadist rhetoric calls for the liberation of Ceuta and Melilla from infidel occupation. Unfortunately for Spain, calls for the liberation of all of historic Al-Andalus are just as common. Will Islamists always be obsessed with reconquering Spain, no matter the steps taken (i.e. pulling troops out of Iraq) by Spanish politicians?

A: For the jihadists, Spain is still an enemy country even after the sudden Spanish withdrawal from Iraq after the election victory of Prime Minister José Luis Rodríguez Zapatero. The counterterrorism activity against these groups goes back to 1995; it was intensified after September 11 and, of course, following the attacks of March 11. As I commented earlier, more than 300 individuals have been detained in counterterrorist operations conducted by police. As a consequence, terrorist groups harbor serious malice against our country. For example, at the end of 2004 police dismantled a cell that was planning attacks in Madrid as vengeance for the dismantling of the train bombers’ network.

Other reasons for the enmity are the presence of Spanish troops in Afghanistan and Lebanon and Spanish collaboration with the governments of Morocco and Algeria in terrorism investigations. But it is true that the rhetoric about the reconquest of Ceuta and Melilla and old Al-Andalus is common in jihadists forums and could encourage violent groups established in Spain. Nevertheless, the real danger resides in the Islamic communities in Spain that can adopt this type of rhetoric, especially in the next decade when Spain will be home to much more than a million Muslims. Symptoms of this can be seen even now. Some examples are the desire of Muslims to share Cordoba’s mosque-cathedral which could lead to claims of exclusivity in the future and commentaries about how they are going to dominate Spain when the Muslim population increases. If this type of rhetoric becomes normal in the next decade, it would polarize Spanish society and make it difficult for Muslims to integrate.

Q: According to a recent article in El Periodico, Catalonia is emerging as the continental European base of Jaish-e-Mohammed (the Army of Mohammed), a Pakistani terrorist group tied to the central command of Al Qaeda and implicated in the July 7, 2005 attacks in London. Pakistani sources told the paper that the terrorist group uses “mosques to recruit and mobilize volunteers for jihad, as they do in Great Britain as well.” Is Spain the new Londonistan?

A: The jihadist and radical activities in Spain are undercover. There is definite pressure on them from police and intelligence agencies. Even though the existence of jihadist networks and recruitment is undeniable, it can’t be said that Spain is a completely hospitable place for Islamists.

The jihadists know that they are being watched and that, as soon as there is evidence against them, they will be arrested and imprisoned. This explains why they conduct their meeting in private homes and not in mosques, where there could be police informants. They might meet potential recruits in mosques, but the recruitment process is developed outside of them.

On the other hand, the presence of Jaish-e-Mohammed is primarily found in the Catalonia region, where a small community of Pakistanis resides. Thus, they may have the ability to hide and pass unnoticed. Throughout the rest of Spain, the radical networks are composed mostly of members of Moroccan and Algerian origin.

Descargar


La Cátedra de Atencion Primaria de la Universidad de Granada celebra su aniversario con cursos y actividades

La Cátedra de Atencion Primaria de la Universidad de Granada celebra su aniversario con cursos y actividades

Redacción / EP
La Cátedra de Atención Primaria de la Universidad de Granada, que fue creada de manera conjunta con la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), organiza una serie de cursos y actividades con motivo de cumplirse un año de funcionamiento, según informó hoy SEMERGEN en un comunicado.

Una de ellas es la 2ª edición del Curso para Profesores La Planificación de una ECOE, que se realizará el 15 y 16 de marzo con la colaboración la Unidad de Educación Médica de la Facultad de Medicina de Granada y Fundación Empresa Universidad de Granada. El ECOE, aclara SOMERGEN, es un formato de examen que puede ser planificado y ejecutado por los propios profesores y contribuye a considerar la importancia que tiene, no sólo la formación teórica, sino también la práctica, para conseguir profesionales competentes.

Están previstos los cursos Iniciación en la Comunicación Médico-Paciente en Primer Ciclo, en colaboración con la Unidad de Educación Médica de la Facultad de Medicina, y el de Comunicación Médico-Paciente, organizado por la Unidad de Educación Médica de la Facultad de Medicina de Granada, los días 25, 26 y 27 de abril.

La SEMERGEN también implementa el Ateneo Facultad de Medicina que, de febrero a mayo de 2007, aborda temas de la Atención Primaria de Salud como La relación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria, Los valores profesionales y La forma de aprender del médico o la Salud Mental en AP, por profesionales como el doctor Benedeto Sarraceno, director del Departamento de Salud Mental de la OMS; el doctor Julio Zarco, presidente Nacional de SEMERGEN, y la doctora Verónica Casado, presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina de Familia.

Por último, tienen previsto organizar un curso dirigido a estudiantes de sexto curso y médicos de familia sobre Abordaje y Manejo del Paciente Terminal, que constaría de veinte horas presenciales y diez horas de trabajo individual.

La Cátedra de Atención Primaria de la Universidad de Granada, nació con el objetivo de potenciar las relaciones de colaboración entre la SEMERGEN y la Universidad, fomentar la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos del ámbito de la atención primaria.

Descargar


Científicos andaluces construyen la primera córnea artificial a partir de células madre

Científicos andaluces construyen la primera córnea artificial a partir de células madre

Un grupo decCientíficos del grupo de investigación Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada (UGR) han construido el primer modelo de córnea artificial a partir de células madre del ojo de conejos, según informó el portal web de la Junta AndaluciaInvestiga.com.

Según la web, este resultado supone un gran avance, debido a la escasez de donantes y a que estas nuevas córneas artificiales pueden constituir un instrumento para la investigación in vitro de la permeabilidad de fármacos. En concreto.
Los expertos han obtenido un sustituto completo de córnea utilizando cultivos celulares y distintos protocolos de ingeniería tisular.
Para ello, la investigación toma como punto de partida los resultados de los diagnósticos practicados en los conejos y, tras las primeras conclusiones, los científicos separan las células madre existentes y las aíslan, y a la vez preparan un soporte con distintos componentes y reconstruyen las capas de la córnea. Los científicos reconocen que la aplicación de estas córneas en humanos requerirá más tiempo.
Sin embargo, en su afán por construir tejidos artificiales con uso terapéutico, están ampliando su ámbito de investigación para obtener mucosa bucal artificial. En el caso de este material, muy solicitado en operaciones odontológicas y maxilofaciales, se utiliza una metodología semejante a partir de biopsias de cavidad bucal.

Descargar


Crean el primer modelo de córnea artificial a partir de células madre de conejo

Crean el primer modelo de córnea artificial a partir de células madre de conejo
Fecha de publicación : 2007-02-26

En la Universidad de Granada, España
Antonio Campos y Miguel Alaminos son los científicos del grupo de investigación Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada que han logrado construir el primer modelo de córnea artificial a partir de células madre del limbo esclerocorneal de un conejo.

Para los científicos este resultado supone un gran avance por varios motivos, según explica el investigador Miguel Alaminos: la córnea es el único organismo transparente, que permite el paso de luz. Sin embargo al estar expuesto al exterior puede sufrir diversas patologías o traumatismos.

La córnea es el órgano que más se trasplanta en el mundo. Este dato denota tres aspectos básicos para los científicos del grupo Ingeniería Tisular:

La escasez de donantes que existe.
La transmisión de enfermedades del donante a la persona que recibe el órgano.
Posibilidad de rechazo de la córnea.
El gran avance que supone el haber creado la primera córnea artificial reside en el hecho de no tener que depender de los donantes, asegura Alaminos.
Los expertos han obtenido un sustituto completo de córnea a partir de distintos cultivos celulares y protocolos de ingeniería tisular, partiendo de pequeñas biopsias del limbo esclerocorneal procedente del globo ocular de conejo.

Estas córneas creadas de modo artificial están siendo implantadas en animales de experimentación con un resultado muy satisfactorio para sus creadores. El siguiente paso será ponerlas en humanos, un proceso muy largo y complejo, de alrededor de ocho a diez años, explicó Miguel Alaminos.

Estos ingenieros de los tejidos están ampliando su ámbito de investigación para obtener mucosa bucal artificial, un material muy solicitado en operaciones odontológicas y maxilofaciales.

Los tejidos obtenidos han superado rigurosos controles de calidad que certifican que los constructos no se degeneran en el futuro. Para ello los expertos someten los nuevos materiales biológicos a ensayos de microscopia electrónica analítica, así como a análisis genéticos.

Descargar


Premios a la Creación Artística y Científica

Premios a la Creación Artística y Científica
Universidad de Granada

La Universidad de Granada ha publicado recientemente la convocatoria 2007 de los Premios a la Creación Artística y Científica con la intención de incentivar y reconocer las creaciones de los universitarios. Cada año participan en el certamen estudiantes de más de sesenta universidades españolas.

Se convocan seis modalidades: Literatura, Artes Visuales, Música, Cinematografía, Ciencia y Tecnología y Ensayo.

Es el certamen universitario más importante que se convoca a nivel nacional en cuanto a número y tipología de disciplinas que se presentan a concurso.

Cada año concurren estudiantes de más de sesenta universidades españolas.

Los Premios a la Creación Artística y Científica fueron instituidos por la Universidad de Granada a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo y están considerados como el más importante certamen de este tipo que se convoca a nivel nacional, tanto por el número como por la tipología de disciplinas que se presentan a concurso.

Premios
La dotación del premio será de 1.800 euros por modalidad, aunque puede declararse desierto y la Universidad de Granada, que conservará los trabajos, podrá publicar, exponer, construir o editar las obras premiadas y seleccionadas, según corresponda a cada modalidad.

Los interesados pueden presentar sus trabajos en los plazos establecidos para cada modalidad en el Secretariado de Extensión Universitaria, en horario de mañana, aunque también podrán enviarse a través de cualquier compañía de servicios o por correo.

Categorías
La entrega de premios tendrá lugar el lunes, día 5 de junio de 2007, en un acto público en la Universidad de Granada. Las categorías son las siguientes:

Premio Federico García Lorca de Cuento, Poesía y Teatro
Recepción de originales: del 19 al 23 de marzo de 2007. Se podrá presentar una única obra por participante, de tema, extensión y estructura libres, escrita en lengua española, inédita y no galardonada con anterioridad ni en éste ni en otros certámenes. En la modalidad de Poesía la extensión mínima será de trescientos versos.

Premio Alonso Cano de Arquitectura, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas Tecnologías de la Imagen y Pintura
Recepción de originales: 7 al 11 de mayo de 2007 (salvo Diseño, plazo ya cerrado). Cada concursante o equipo podrá presentar una única obra por cada modalidad, no exhibida ni galardonada con anterioridad ni en éste ni en otros certámenes.

En la modalidad de Arquitectura la obra consistirá en los planos (planta, alzado, secciones y detalles constructivos) correspondientes a un proyecto del pabellón de acceso al recinto en el que se celebran las Jornadas de Recepción al Estudiante, que organiza la Universidad de Granada en el mes de octubre.

En las modalidades de Escultura, Fotografía, y Pintura la obra será de tema, técnica y procedimiento libres, siempre que se trate de materiales estables y la obra, que no superará 200 cm. en ninguno de sus lados, se presentará preparada para su exhibición.

En la modalidad de Fotografía la obra consistirá en una serie temática que conste de tres imágenes como mínimo y de cinco como máximo.

En la modalidad de Nuevas tecnologías de la Imagen la obra se presentará grabada en DVD o en CD que incluya todos los componentes e instrucciones necesarios para su correcta reproducción.

Premio Manuel de Falla de Música de Investigación Musical e Interpretación Musical
Recepción de originales: del 19 al 23 de marzo de 2007. Investigación Musical: Cada concursante podrá presentar un único trabajo de investigación musical, de tema, enfoque metodológico y extensión libres, escrito en lengua española, inédito y no galardonado con anterioridad ni en éste ni en otros certámenes.

Interpretación Musical (Grupos de Cámara): La obra deberá ser interpretada por un grupo de cámara de entre tres y cinco miembros, será de libre elección y su duración no será inferior a 10 minutos ni superior a 35, pudiendo interpretarse solamente algún movimiento de la obra.

Las audiciones de los grupos de cámara finalistas tendrán lugar durante la segunda y tercera semana del mes de mayo de 2007.

Premio José López Rubio de Guión de Cortometraje y Cortometraje en Vídeo
Recepción de originales: del 19 al 23 de marzo de 2007. Guión de Cortometraje: Los guiones, originales, de temática libre, inéditos y no galardonados con anterioridad ni en éste ni en otros certámenes, se presentarán escritos en lengua española, su extensión no superará las 20 páginas mecanografiadas o impresas por una cara a doble espacio.

Los guiones, de ficción o documentales, y sin anotaciones técnicas, irán acompañados de una sinopsis argumental de una página.

Cortometraje en Vídeo: Los cortometrajes, de ficción o documentales, originales, de temática libre, inéditos y no galardonados con anterioridad ni en este ni en otros certámenes, deberán estar realizados en soporte vídeo o DVD y su duración no podrá exceder de 12 minutos. Si son hablados, lo serán en español o irán subtitulados.

Tanto en Guión como en Cortometraje en Vídeo, no podrán presentarse trabajos basados en cuentos, novelas, obras de teatro, etc., cuyos derechos de autor, en su caso, no obren en poder del concursante o estén comprometidos con terceros.

Premio Emilio Herrera Linares de Invención o divulgación científica y tecnológica
Recepción de originales: del 7 al 11 de mayo de 2007. Cada concursante o equipo podrá presentar un único trabajo, orientado bien a la divulgación y exposición original de la ciencia y la técnica, bien a la invención tecnológica: prototipos de nuevos dispositivos, programas de ordenador, vídeos, instrumentos de medida o simulación de fenómenos naturales, etc. Todas las obras se acompañarán de un ‘póster’ explicativo de su contenido, cuyas dimensiones serán de 100 x 100 cm.

Las medidas de los dispositivos o aparatos no excederán 200 cm. en ninguno de sus lados. Si el contenido del trabajo es audiovisual o informático deberá presentarse en una cinta de vídeo formato VHS, en DVD, o en CD. En estos dos últimos casos se incluirán todos los componentes e instrucciones necesarios para su correcta reproducción. En el caso de un programa o aplicación informática se incluirán los archivos ejecutables y fuente así como la documentación pertinente.

Premio Federico Mayor Zaragoza de Ensayo, así como todas las otras modalidades incluidas en todos los Premios de esta convocatoria.
Recepción de originales: del 19 al 23 de marzo de 2007 para obras escritas y del 7 al 11 mayo de 2007 para el resto de las obras. La obra necesariamente versará sobre alguno de los temas propios de este premio, a saber, el desarrollo de los países pobres, la cooperación, la lucha contra las desigualdades y la exclusión social.

En el caso de Ensayo escrito cada concursante podrá presentar un único ensayo, de extensión y estructura libres, escrito en lengua española, inédito y no galardonado con anterioridad en otros certámenes.

http://www.ugr.es/~veu/dinfpre0.htm.

Descargar


La Cátedra SEMERGEN-Universidad de Granada en Atención Primaria organiza numerosas actividades para este año

La Cátedra SEMERGEN-Universidad de Granada en Atención Primaria organiza numerosas actividades para este año

La Cátedra de Atención Primaria de la Universidad de Granada se creó mediante el convenio firmado entre dicha Universidad y SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria), con el objetivo general de potenciar las relaciones de colaboración entre ambas instituciones, fomentar la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos del ámbito de la atención primaria dentro de la Universidad. Cercano a cumplirse el año de funcionamiento de dicha Cátedra, ambas entidades han hecho una evaluación muy positiva y se disponen a poner en marcha nuevas actividades para el año 2007.

Para SEMERGEN es una prioridad poner en marcha herramientas de metodología de la evaluación con los alumnos, no sólo con un objetivo evaluativo sino también formativo, mediante pruebas tipo “Evaluación de la Competencia Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE)”, sistemas de tutorización, evaluación de las capacidades, etc. La evaluación de los alumnos de medicina debe de cambiar, para poder desarrollar aspectos no teóricos, sino prácticos, como son las habilidades y las destrezas.

Curso “La Planificación de una ECOE”
De esta manera, junto a la Unidad de Educación Médica de la Facultad de Medicina de Granada, dirigida por el Profesor César Chung Serrano y contando con la colaboración de la Fundación Empresa Universidad de Granada, se ha organizado la 2ª edición del Curso para Profesores: “La Planificación de una ECOE”, que se realizará el 15 y 16 de marzo de 2007 en las instalaciones de la Facultad de Medicina de Granada.

El ECOE en el pregrado es un formato de examen que puede ser planificado y ejecutado por los propios profesores y contribuye a considerar la importancia que tiene, no sólo la formación teórica, sino también la práctica, para conseguir profesionales competentes. Con este nuevo curso de preparación, mediante sesiones teóricas, realización de talleres y participación en una ECOE con pacientes simulados, queremos contribuir a la formación y entrenamiento de los profesores, interesados en conocer este método de evaluación.

En la Facultad de Medicina de Granada, se está aplicando este tipo de evaluación en los últimos años, contando con la experiencia de haber examinado a más de 1200 alumnos de la licenciatura de Medicina.

Prueba ECOE
Nuevamente este año y como evaluación de la enseñanza recibida durante éste curso académico, coordinadamente con los departamentos de cuarto y quinto curso de la Licenciatura de Medicina, la Unidad de Educación Médica de la Facultad de Medicina de Granada bajo la dirección del Profesor César Chung Serrano, con la colaboración de la Cátedra SEMERGEN-Universidad de Granada en AP, va a realizar un Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE), mediante evaluaciones conjuntas a los alumnos de cuarto y quinto, en los días 22-25 mayo y 29 junio a 1 de julio de 2007 respectivamente. Se evaluarán diversas competencias médicas generales como: realizar una anamnesis, exploración física, reconocer la anormalidad, procedimientos prácticos (técnicas diagnósticas o terapéuticas), tratamiento del paciente, promoción de la salud y habilidades de comunicación.

Otras actividades
SEMERGEN también desea contribuir a que los alumnos de medicina lleguen a tener una idea de la visión integral del enfermar desde una perspectiva biopsicosocial, base fundamental de la filosofía de la medicina de familia. Con este objetivo, también colabora con la Unidad de Educación Médica de la Facultad de Medicina, la cuál ha proyectado el curso “Iniciación en la Comunicación Médico-Paciente en Primer Ciclo”, como un proyecto de innovación docente; dirigido por el profesor César Chung Serrano, con la colaboración de profesores del tercer curso de la Licenciatura y coordinados por el profesor José de la Higuera Torre-Puchol. Dentro de este curso se establecen una serie prácticas sobre habilidades de comunicación básicas, mediante talleres, con pequeñas exposiciones teóricas, observación de videos y entrevista con pacientes simulados, por lo que tendrán la oportunidad de aprender las bases de la comunicación médico-paciente.

También con esta finalidad se va a realizar la 3ª edición del Curso “Comunicación Médico-Paciente” en Granada, los días 25, 26 y 27 de Abril de 2007. Organizado por la Unidad de Educación Médica de la Facultad de Medicina de Granada, bajo la dirección del Profesor César Chung Serrano y con la colaboración de la Cátedra SEMERGEN-Universidad de Granada en AP, y la Fundación Empresa Universidad de Granada. El curso está dirigido tanto a médicos en ejercicio como a estudiantes de Medicina y está acreditado con 5,1 créditos, equivalentes a 30 horas lectivas” “CGCOM” SEAFORMEC, créditos reconocidos por el “European Accreditation Council for CME” (EACCME) de la UEMS.

Otra de las actividades que se está llevando a cabo, es una actividad docente de Libre Configuración que bajo el nombre de Ateneo Facultad de Medicina, se impartirá de Febrero a Mayo de 2007, con 10 ponencias que abordarán distintos aspectos de la AP como: La relación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria; Los valores profesionales; La forma de aprender del médico o la Salud Mental en AP; y que serán impartidas por prestigiosos profesionales de la medicina como el Dr. Benedeto Sarraceno, Director del Departamento de Salud Mental de la OMS, el Dr. Julio Zarco, Presidente Nacional de SEMERGEN o la Dra. Verónica Casado, Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina de Familia.

Por último, también está previsto para un futuro organizar un curso dirigido a estudiantes de sexto curso y médicos de familia sobre Abordaje y Manejo del Paciente Terminal, que constaría de veinte horas presenciales y diez horas de trabajo individual.

Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
SEMERGEN es la sociedad científica pionera de la Atención Primaria en España, con más de 30 años de experiencia. Se estableció con el objetivo fundamental de promocionar la Medicina de Familia, mediante el mantenimiento y mejora de la competencia profesional de los médicos, fomentando la investigación y facilitando la formación continuada del médico con el fin de mantener la calidad en el cuidado de la salud de los ciudadanos.

En la actualidad, SEMERGEN cuenta con más de diez mil socios, y aunque en sus orígenes fue una sociedad de médicos rurales, actualmente está presente en todos los ámbitos profesionales, siendo la única sociedad científica que aglutina a todos los médicos que trabajan en Atención Primaria.

Dispone de delegaciones autonómicas y celebra elecciones democráticas cada 4 años. En 1999 se creó la Fundación SEMERGEN. Hasta el momento ha celebrado 27 congresos nacionales, además de decenas de congresos autonómicos.

Descargar


Emasagra celebra sus 25 años con el estreno de una sinfonía

Emasagra celebra sus 25 años con el estreno de una sinfonía
MENU VERTICAL
Cultura y Espectáculos

Detalle Noticia

02:59 efe granada.

Granada acogerá en primavera el estreno absoluto de la Sinfonía del Agua

, de Miguel Ángel Gómez Martínez, una pieza encargada por la Fundación Emasagra para conmemorar el 25 aniversario de la Empresa de Aguas granadina, que se celebrará con múltiples actividades culturales y formativas.

Así lo adelantó ayer el presidente de la comisión organizadora y consejero delegado de la empresa, Sebastián Pérez, quien explicó que el compositor granadino dirigirá la Orquesta Sinfónica de Budapest para el estreno de esta obra, que se editará con el sello de RTVE. Pérez señaló que esta composición es la única dedicada en exclusiva al agua y que llevará el nombre de Granada y de Emasagra a todos los rincones del mundo. También anunció la presentación en marzo de la Fundación Emasagra, que atenderá a sus fines sociales, el fomento del avance tecnológico y el compromiso con la cultura.

El Patronato será el máximo órgano de gobierno de la Fundación, que estará presidida por el alcalde y tendrá como patronos al director general de la Fundación Agbar, el director general del Grupo Empresarial Agbar Agua, el rector de la Universidad de Granada, el presidente de CajaGranada, el diplomático Fernando Almansa, el empresario Nicolás Osuna García, un catedrático y el cronista oficial de la ciudad, Tico Medina.

Pérez también presentó el fallo del concurso del logotipo y lema de este 25 aniversario, ganado por el diseñador madrileño afincado en Almería Pío Gil Perillaud, que compitió con 118 trabajos de diversas provincias españolas.

Otros premios convocados son el de pintura centrada en el agua y Granada, o el de periodismo, para trabajos publicados en medios de comunicación impresos que se difundan en Granada y que divulguen la vinculación entre la provincia y el agua.

También se ha organizado otro de investigación, dirigido a estudiantes de la Universidad de Granada y que premiará las soluciones de desarrollo sostenible en el uso del agua o de la energía en una rama y las innovaciones en la gestión del Ciclo Integral del Agua en otra, además de certámenes de dibujo y redacción para alumnos de ESO. Emasagra también ha encargado un libro sobre la historia del agua en Granada, desde sus orígenes hasta la actualidad, a Miguel Rodríguez Ruiz, Medalla de Oro al Mérito de la Ciudad de Granada y ex directivo de Emasagra.

Descargar


Científicos andaluces consiguen un sustituto completo de córnea a partir de células madres

Científicos andaluces consiguen un sustituto completo de córnea a partir de células madres
27/02/2007 Informativos CanalSur
Los investigadores han utilizado como materia prima el material celular del ojo de los conejos.
Científicos del grupo de investigación Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada han construido el primer modelo de córnea artificial a partir de células madre del ojo de conejos. Para ello, la investigación toma como punto de partida los resultados de los diagnósticos practicados en los conejos y, tras las primeras conclusiones, los científicos separan las células madre existentes y las aíslan, y a la vez preparan un soporte con distintos componentes y reconstruyen las capas de la córnea.

Los investigadores granadinos han obtenido un sustituto completo de córnea utilizando cultivos celulares y distintos protocolos de ingeniería tisular. Este resultado supone un gran avance, debido a la escasez de donantes y a que estas nuevas córneas artificiales pueden constituir un instrumento para la investigación in vitro de la permeabilidad de fármacos.

Reconocen que la aplicación de estas córneas en humanos requerirá más tiempo. Sin embargo, en su afán por construir tejidos artificiales con uso terapéutico, están ampliando su ámbito de investigación para obtener mucosa bucal artificial. En el caso de este material, muy solicitado en operaciones odontológicas y maxilofaciales, se utiliza una metodología semejante a partir de biopsias de cavidad bucal.

Para desarrollar su investigación, los expertos del Departamento de Histología de la Universidad de Granada trabajan en estrecha colaboración con los servicios de Oftalmología de los hospitales granadinos Virgen de las Nieves y San Cecilio, así como con el servicio de Cirugía Maxilofacial, el Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas y el Banco de Tejidos.
Descargar


Inversión en nuevas tecnologías

Inversión en nuevas tecnologías
Universidad de Granada

Un estudio destaca que la inversión en nuevas tecnologías condiciona decididamente los beneficios de las empresas de ingeniería.

El trabajo, realizado en el Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, analiza cuáles son los factores que influyen en los directivos de una empresa a la hora de invertir en I+D+i

¿Qué factores determinan el éxito o el fracaso de las empresas de ingeniería, unas de las más potentes en la economía de cualquier país? Mª Carmen Haro Domínguez, investigadora del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, ha arrojado algo de luz sobre una cuestión tan compleja como ésta gracias a su tesis doctoral, que ha leído recientemente.

En su estudio, la investigadora de la UGR ha analizado cuáles son los factores que influyen en los directivos de una empresa a la hora de invertir en tecnología para mejorar su producción. El principal objetivo de este trabajo es animar a las empresas relacionadas con el ámbito de la ingeniería a contratar los servicios de una consultora, ya que ha demostrado las múltiples ventajas que ello les reporta.

El trabajo de Haro Domínguez ha sido realizado a partir de los datos facilitados por Tecniberia-Asince, la mayor asociación de empresas consultoras de ingeniería de España, que a agrupa a cerca de 250 firmas consultoras, y la quinta en importancia en toda Europa. Esta agrupación cuenta con 36.000 empleados, y un volumen de facturación de 4.200 millones de euros anuales.

Haro Domínguez destaca que el uso de nuevas tecnologías en este tipo de empresas “no sólo condiciona su estructura organizativa, sino que también influye en su consolidación dentro del mercado para mantener una posición competitiva dentro del mismo”.

Diferenciarse del resto
Explica la autora de este estudio que la mayoría de las PYMES de nuestro país buscan la diferenciación a la hora de definir su política competitiva, y no un liderazgo tecnológico puesto que éste no es su principal objetivo. “Este tipo de marcas cuentan con un departamento de I+D+i, que genera su propia tecnología y la estrategia de diferenciación que regirá sus actuaciones”, apunta Mª Carmen Haro.

El estudio de la UGR ha detectado que el sector de las empresas de consultoría en el ámbito de la ingeniería es aún demasiado joven, “por lo que todavía le falta tiempo para ser rentable del todo”.

Haro Domínguez afirma que las PYMES españolas solicitan a las consultoras que les ofrezcan servicios donde puedan depositar su confianza. “Lo que estas empresas buscan es alguien que les asesore no sólo al comienzo de un proyecto, sino durante toda su ejecución y al finalizar el mismo”.

El trabajo realizado en la Universidad de Granada es el primero que se desarrolla sobre las consultoras en el ámbito de la ingeniería. Su autora afirma que no es extrapolable a otro tipo de empresas, “dadas las características tan específicas de este tipo de consultorías”.

Algunos de estos rasgos son el alto grado de tecnología empleada, la alta cualificación del personal, que sus proyectos son de gran envergadura y que son empresas sujetas a mucha variabilidad en los servicios que les solicitan sus clientes.

Descargar