PIZARRA: Exposición de fotos del puente

Interior
PIZARRA: Exposición de fotos del puente
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Casa de la Cultura de Pizarra acoge estos días una exposición que consta de 20 fotografías antiguas sobre la construcción del puente de entrada a la localidad. Las imágenes pertenecen a la colección de Radio Pizarra. Además, se exhibe otra muestra formada por pinturas de alumnos de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Granada. El horario de visitas es de lunes a sábado entre las 15.00 y las 21.00 horas. / J. J. B.
Descargar


El profesor de la UGR Gómez Zotano publica un libro sobre la naturaleza y el paisaje en la Costa del Sol Occidental

“Naturaleza y paisaje en la Costa del Sol Occidental” es el título del libro escrito por el profesor del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada José Gómez Zotano, y editado por el Servicio de Publicaciones del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

El volumen, en el que se proponen las claves para interpretar el paisaje, supone una novedosa interpretación geográfica de esta comarca desde una doble perspectiva: por un lado, el autor lleva a cabo un diagnóstico ambiental muy preciso acerca de la situación actual de los sistemas naturales; y de otro lado, este diagnóstico se completa con un análisis extendido en el tiempo que permite conocer las principales causas que han modificado dichos sistemas naturales en el transcurso de la historia.

Portada libro

Referencia:
Profesor José Gómez Zotano. Departamento de Análisis Regional y Geografía Física. Universidad de Granada. Tfns: 958 243 083 y 958 240 918. Correo electrónico: jgzotano@ugr.es


La UGR publica un libro sobre la redacción y traducción biomédica (inglés-español)

Dirigido a lectores de diversa especialización, como es el caso de los redactores científicos o los traductores médicos, el libro escrito por la profesora Esther Vázquez del Árbol, que lleva por título “La redacción y traducción biomédica (inglés-español)” y que editan conjuntamente las universidades de Granada y Valencia viene a ocupar un espacio relevante en uno de los ámbitos de especialización que más lagunas presenta en los campos de la Lingüística y de la Traducción.

Según Begoña Montero Fleta, catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia, y autora del prólogo de este libro: “La presente obra plantea un enfoque riguroso, duplicando el tamaño del corpus formado por cien textos de su ya publicada tesis doctoral (Vázquez, 2002), donde se analizaban cuatro géneros diferentes, corpus que ahora su autora ha engrosado para incrementar el alcance de sus conclusiones; todo ello amparado por completas y actualizadas referencias biográficas.”

El volumen redactado por la profesora Vázquez, reconocida en los campos de la lingüística, de la traducción y de la docencia, ha sido pensado para un amplio espectro de lectores, tanto especialistas en el ámbito médico, que tienen que redactar e incluso traducir textos escritos en lengua inglesa, como a aquellos traductores que deben enfrentarse a un ámbito tan extenso y complejo como es el biomédico.

Para la autora, Esther Vázquez: “El trabajo del traductor no consiste solamente en conocer profundamente varios universos lingüísticos, ya que también precisa de la comprensión del texto original, para poder llevar a cabo la transmisión del mensaje en la lengua y cultura meta. Además -prosigue la autora- la función primordial de cualquier mediador intercultural es la de transmitir fielmente el mensaje que recibe, procurando siempre producir el mismo efecto que en la audiencia origen en la meta. En este caso, la profesión del traductor biomédico es ciertamente importante, ya que hablamos del transmisor de los últimos avances en el campo de la medicina”.

Portada libro

Referencia: Editorial Universidad de Granada Tfns.: 958 243 930 y 958 242 827. Correo e-: ctsanchez@editorialugr.com


La UGR convoca 200 plazas de intercambio con universidades iberoamericanas para sus estudiantes

La Universidad de Granada oferta cerca de 200 plazas de intercambio para sus alumnos en 28 universidades iberoamericanas de 7 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y Perú), con las que mantiene convenios bilaterales de colaboración.

Esta convocatoria del Programa de Intercambio con Universidades de América Latina de la UGR permitirá a los estudiantes granadinos, durante el próximo curso 2007/2008, la realización de estudios o prácticas correspondientes a la titulación de grado o postgrado que estén cursando en la Universidad de Granada, con reconocimiento de los estudios cursados en la universidad iberoamericana de destino, de acuerdo con la normativa de reconocimiento académico vigente.

Las plazas de intercambio convocadas están dirigidas a estudiantes de cualquier titulación de la UGR, en algunos casos, y a alumnos de titulaciones específicas en otros. Las estancias tendrán una duración máxima de seis meses, a excepción de las plazas que, específicamente, contemplen otros períodos de duración. Los estudiantes que obtengan la adjudicación de una plaza de intercambio tendrán derecho a la exención del pago de cualquier gasto de matrícula en la universidad de destino y a una ayuda económica para gastos de desplazamiento de hasta 600 euros. Además de estas ayudas, se adjudicarán un total de 80 becas, dentro del marco del convenio entre la UGR y Bancaja para el fomento de la movilidad internacional de los estudiantes seleccionados en los Programas de Movilidad internacional convocados por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales. La cuantía de estas ayudas será de 100 euros mensuales durante el periodo del intercambio.

Cerca de una treintena de destinos
Los alumnos que deseen solicitar plazas de intercambio dentro de la convocatoria de este programa, podrán elegir entre 28 universidades de destino de siete países distintos. En Argentina, se podrá solicitar plaza de intercambio en el Instituto Universitario Nacional del Arte. En Brasil, en las universidades Federal Fluminense, Federal de Paraiba y Estadual de Paraiba. En Chile, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Central de Chile, la Universidad de Valparaíso y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. En Colombia, podrán solicitar las universidades Pontificia Javeriana de Bogotá, Nacional de Colombia, de Pamplona y Pedagógica Nacional. En Cuba, en el Instituto Superior de Arte de La Habana y la Universidad de Cienfuegos. Quienes deseen desplazarse a México, podrán elegir entre el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Guanajuato, la Universidad La Salle, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Sonora y la Universidad Veracruzana. Por último, en Perú, los solicitantes podrán cursar estudios o prácticas en la Pontificia Universidad Católica.

El plazo de entrega de solicitudes para estas plazas de intercambio finaliza el próximo martes 30 de enero. Los alumnos interesados podrán formalizar las peticiones y solicitar toda la información relativa a la convocatoria en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada y en la dirección web http://www.ugr.es/local/ofirint/alatina_caribe/programaspropios.htm.

Referencia:
Marta Pasadas del Amo. Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.
Tel. 958 244 035 Correo e. martapasadas@ugr.es


Un curso de la UGR formará profesionales en Derecho de Consumo y Defensa del Consumidor

El Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada y la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía organizan la sexta edición del Experto Universitario en Derecho de Consumo y Defensa del Consumidor.

Estos estudios están fundamentalmente dirigidos a licenciados en Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Investigación y Técnicas de Mercados, Administración y Dirección de Empresas, Empresariales, Economía, Farmacia, Veterinaria y Tecnología de los Alimentos, y diplomados en Empresariales, Turismo, Relaciones Laborales y Trabajo Social. Como requisito de matrícula se especifica que aquellos alumnos que no hayan obtenido aún estos títulos, habrán de haber finalizado el primer ciclo de las anteriores titulaciones o restarles menos de 24 créditos para finalizar el ciclo o la titulación. Los profesionales relacionados con este ámbito también podrán ser admitidos, hasta un máximo del 15% de las plazas.

El curso, que tendrá una duración de cuatro meses, pretende dotar a los estudiantes de una formación basada en el conocimiento de las diversas materias interdisciplinares que poseen jurisdicción sobre la temática del consumo, si bien hace hincapié en los aspectos jurídicos. Por tanto, supone transmitir y adquirir unos sólidos conocimientos de la materia a nivel legal, económico y social.

Consumo profesional
Por otro lado, los estudiantes adquieren unas habilidades en cuanto al dominio de las técnicas de aplicación y disciplina del mercado desde la óptica del consumo como actividad profesional.
Con ello se les pretende capacitar profesionalmente para conocer, interpretar y aplicar la normativa legal sobre la materia, así como para intervenir en el ámbito del mercado desde la perspectiva que impone el Derecho del Consumo.

La fecha de inicio de las clases coincide con el final de la preinscripción del curso: el lunes, 29 de enero, será el último día para abonar los 400 euros de los precios públicos, así como para solicitar una de las tres becas disponibles, que representan un 15% de las 25 plazas de este experto.

La sexta edición de este Experto Universitario en Derecho de Consumo y Defensa del Consumidor se impartirá en horario de tarde hasta finales de mayo y a lo largo de estos cuatro meses los alumnos se familiarizarán con el Mercado y la sociedad de consumo; el régimen jurídico de la protección del consumidor; las medidas de protección del consumidor en el mercado de bienes y servicios; el consumidor ante los bienes duraderos y determinados servicios; el defensor del consumidor y el usuario y las prácticas en instituciones y empresas.

Referencia:
Prof. Guillermo Orozco Pardo. Dpto. de Derecho Civil de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 34 13 / 958 24 34 09. Correo e gorozco@ugr.es.
Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 89 00 / 958 24 43 20. Correo e. cfcinfo@andalusi.ugr.es.
Web: http://continua.ugr.es/cursos_convocatoria2.php?convocatoria_tipo=postgrado#06/E/028


EL CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES CONCEDE AYUDAS A 18 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ANDALUCÍA PARA 2007

EL CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES CONCEDE AYUDAS A 18 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ANDALUCÍA PARA 2007

Los proyectos están relacionados con las líneas de investigación y ámbitos de estudios de la Fundación: Economía, Sociología, Ciencias Políticas y de la Administración, Derecho, Cultura, Análisis Territorial y Memoria Histórica.
Centro de Estudios Andaluces

El director del Centro de Estudios Andaluces, Alfonso Yerga, mantuvo ayer un encuentro con los directores de los proyectos de investigación concedidos por la fundación en la convocatoria de ayudas de 2007. Esta reunión ha servido para formalizar el contrato de investigación que permitirá realizar 18 proyectos de investigación sobre la realidad social, económica, histórica y cultural de Andalucía y en la que participan un total de 73 investigadores pertenecientes a las principales universidades andaluzas.

En esta convocatoria anual de ayudas a proyectos de investigación sobre temas de interés para la comunidad autónoma, el Centro de Estudios Andaluces ha destinado un presupuesto total de 423.000 € lo que supone un incremento del 21% con respecto la convocatoria de 2006. Estas ayudas van destinadas a 18 proyectos relacionados con las líneas de investigación y ámbitos de estudios de la Fundación: Economía, Sociología, Ciencias Políticas y de la Administración, Derecho, Cultura, Análisis Territorial y Memoria Histórica.

Una de las principales novedades de la convocatoria de 2007 es la concesión de la totalidad de la ayuda solicitada por parte de los investigadores; por lo que el Centro de Estudios Andaluces, financiará el coste total de los proyectos seleccionados que se ajustan a las líneas de trabajo. Precisamente, éste era uno de los compromisos adquiridos por la Fundación a lo largo de tres años con el objetivo de apoyar y optimizar al máximo las propuestas presentadas.

Otra de las novedades de este año es el refuerzo de los mecanismos de evaluación para lo que el Centro de Estudios Andaluces ha establecido criterios e indicadores que han permitido seleccionar los proyectos que más se adecuan a las líneas de investigación del Centro de Estudios Andaluces y a los objetivos de la convocatoria. Asimismo, en 2007 se llevará a cabo una evaluación posterior una vez finalizados los trabajos lo que permitirá determinar el nivel de cumplimiento, de éxito así como los resultados, efectos y las repercusiones que producen los resultados obtenidos.

Los 18 proyectos seleccionados recibirán este año una cuantía máxima de 21.000 € en concepto de ayudas para gastos de personal investigador, gastos de material bibliográfico e información estadística, además de gastos para asistencia a congresos de relevancia nacional e internacional con el objeto de presentar los resultados de su trabajo de investigación. La dotación para los proyectos también ha aumentado en esta tercera edición.

Líneas de investigación

En el área de Economía, recibirán ayudas 5 proyecros entre los que se encuentran temas relacionados con el bienestar familiar y la conciliación de la vida profesional y familiar en los hogares andaluces; un estudio sobre género, bienestar y capacidad de los jóvenes andaluces; la discriminación en el mercado de trabajo y la formación laboral; las necesidades de gasto de las Comunidades Autónomas según la población y un estudio sobre Andalucía y la nueva economía.

En el ámbito de la Sociología, con 3 proyectos subvencionados, se estudiarán cuestiones relacionadas con la mediación en Andalucía y el conflicto social; un estudio comparativo de Andalucía y Cataluña además de los cambios sociales y las nuevas tecnologías en la cultura de los andaluces. En Ciencias Políticas y de la Administración se llevará a cabo un estudio sobre la calidad del liderazgo político en la comunidad y la percepción social de los líderes políticos andaluces.

En lo que respecta al Derecho serán 3 los trabajos con dotación económica del Centro de Estudios Andaluces para abordar cuestiones como la construcción del estado social en el nuevo marco del Estatuto de Autonomía; la aplicación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y la atención a personas dependientes además de un a perspectiva comparada de los derechos, deberes y principios rectores en el nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía.

En la línea de Cultura, se desarrollarán 2 investigaciones sobre los estereotipos y prejuicios sobre la población andaluza y un interesante estudio de los personakes acciones y escenarios andaluces en el cine español, 1934- 2006.

Otros dos proyectos contarán con financiación del Centro de Estudios Andaluces en el ámbito del Análisis Territorial, con temas como la protección ambiental en la movilidad residencial en las áreas de influencia de los parques nacionales y el tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía. Por último, en lo que se refiere a la Memoria Histórica se abordarán dos estudios sobre los Gobiernos y gobernadores civiles en el periodo de 1936 a 1979 y la experiencia vital y filosofía política del exiliado andaluz, Adolfo Sánchez Vázquez.

Representación de 6 universidades

En el reparto de las ayudas están presentes seis universidades andaluzas. Ocupan los primeros puestos las universidades de Málaga y la Pablo de Olavide con 5 proyectos cada una, en segundo lugar la Universidad de Granada con 4, seguidas de la Universidad de Sevilla (2), y las de Alméría y Jaén con un proyescto cada una de ellas.

El listado completo de seleccionados con los nombres de los proyectos de investigación e investigadores está disponible en la página web del Centro de Estudios Andaluces www.centrodeestudiosandaluces.es

Descargar


La Hispalense es la cuarta universidad de España en I+D+i al recibir 11 millones del Plan Nacional

La Hispalense es la cuarta universidad de España en I+D+i al recibir 11 millones del Plan Nacional

La resolución del Plan Nacional de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica) de 2006 por parte del Ministerio de Educación y Ciencia ha supuesto la concesión de más de 11 millones de euros a la Universidad de Sevilla, destinados al desarrollo de las investigaciones de los diferentes departamentos de la Hispalense, lo que coloca a la Hispalense en cuarta posición en el ámbito nacional, sólo por detrás de las universidades de Barcelona, la Complutense de Madrid y la Autónoma de Barcelona.

Además, esta financiación resalta la consolidación de la Universidad de Sevilla como la primera Universidad andaluza en investigación, ya que la segunda, la Universidad de Granada, ocupa el puesto duodécimo de las universidades españolas, informó la institución académica en un comunicado.

La actual cantidad concedida supera a la de anteriores convocatorias (entre seis y ocho millones de euros) y afianza el desarrollo de la Hispalense en el ámbito de la investigación, evidenciado también en otros indicadores de I+D+i, como el número de publicaciones en revistas especializadas o el volumen de contratación en empresas.

Concretamente, han conseguido subvención 106 proyectos repartidos en 20 diferentes áreas de investigación, con especial protagonismo de las áreas de ciencias sociales, económicas y jurídicas (16 proyectos), de matemáticas (13) y de biología fundamental (9). En cuanto a la financiación, las más fuertes son las áreas de biología fundamental, matemáticas y ciencias de materiales.

El Plan Nacional del Ministerio de Educación y Ciencia recoge diferentes objetivos: la búsqueda del incremento del nivel de la ciencia y la tecnología; aumentar los recursos humanos dedicados a la I+D+i, tanto en el sector público, como en el privado; reforzar los derechos y las garantías de los investigadores; fortalecer la dimensión internacional de la ciencia y la tecnología; potenciar el papel de la investigación básica y mejorar la comunicación a la sociedad de los avances que se vayan produciendo.

Terra Actualidad – VMT
Descargar


La situación de la mujer en el mundo se debate este jueves en Diputación

Sociedad

‘La situación de la mujer en el mundo’ se debate este jueves en Diputación

Este jueves, desde las 18.30 horas en el Salón del Claustro del Palacio Provincial, y con una duración prevista de dos horas, tendrá lugar una mesa redonda organizada por la ONGD APY-Solidaridad en Acción, en colaboración con la Diputación de Cádiz. El debate se inscribe en el marco de la campaña ‘La situación de la mujer en el mundo. Lectura de los Objetivos del Milenio desde la Perspectiva de Género’ que la APY-Solidaridad en Acción lleva a cabo hasta el mes de marzo en toda Andalucía. Dentro de la misma campaña, puede contemplarse en el Salón Central de los Claustros del Palacio Provincial la exposición ‘Ellas en los Objetivos del Milenio’

REDACCIÓN. 24-01-2007

Este jueves 25 de enero, desde las 18.30 horas en el Salón del Claustro del Palacio Provincial, y con una duración prevista de dos horas, tendrá lugar una mesa redonda organizada por la ONGD APY-Solidaridad en Acción, en colaboración con la Diputación de Cádiz.

El debate se inscribe en el marco de la campaña ‘La situación de la mujer en el mundo. Lectura de los Objetivos del Milenio desde la Perspectiva de Género’ que la APY-Solidaridad en Acción lleva a cabo hasta el mes de marzo en toda Andalucía.

En la mesa redonda están previstas las intervenciones de Berta Brusilovsky, arquitecta y fundadora de la organización “Acción para el Desarrollo”; Marta Val, ingeniera industrial, cooperante de Solidaridad en Acción en los campos de refugiados de Tinduf, y Pilar Cruz, investigadora en inmigración y pueblos indígenas latinoamericanos en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y Mari Carmen Mascaró, doctora en Ciencias Biológicas, catedrática de parasitología y docente en el master de desarrollo y cooperación del CICODE (Universidad de Granada) quienes tratarán, respectivamente, sobre las “Consecuencias en la población global de la falta de acceso al agua y vivienda dignas por parte de mujeres”, “Proyectos de cooperación al desarrollo” y la “Mujer indígena y Medio Ambiente”, temas clave para el avance de los Derechos Humanos de las mujeres.

Según informan fuentes de Diputación en una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, dentro de la misma campaña, puede contemplarse en el Salón Central de los Claustros del Palacio Provincial la exposición ‘Ellas en los Objetivos del Milenio’, abierta hasta el día 28 de enero, en horario de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 hasta el viernes. El sábado y el domingo de 12.00 a 14.30 horas.

La importancia de estos encuentros reside en considerar el enfoque de género no sólo como un objetivo en sí mismo, sino como el elemento clave para alcanzar el resto de los ODM. Según Manuel Martínez Ocón, Presidente de APY, “el 88% de la población europea desconoce los Objetivos del Milenio, por lo que esta campaña incide directamente tanto en la divulgación de los objetivos como en la novedad de su revisión de su cumplimiento bajo la perspectiva de género”
Descargar


La Junta crea la primera Red de Supercomputación andaluza

La Junta crea la primera Red de Supercomputación andaluza

La empresa Sun Microsystems, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada han desarrollado la nueva Red de Supercomputación Científica. El sistema, que contará con el software Sun Grid Computing, se convertirá en la mayor infraestructura Grid de Europa.

25/01/2007 8:26:10, Redacción

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, el vicepresidente de Sun Microsystems y el rector de la Universidad de Andalucía han formalizado un acuerdo de colaboración para crear la primera red de supercomputación de la Comunidad. El 46,69% del proyecto estará financiado por la Junta, mientras que el resto correrá a cargo de la empresa.

El acuerdo responde a la voluntad de Andalucía de participar de forma activa y competitiva en las actuaciones que sobre e-Ciencia se están impulsando en España, en Europa y en el mundo. En esta línea, la creación de la Red de Supercomputación de Andalucía conseguirá que la Comunidad se posicione a la vanguardia en el ámbito nacional.

De esta manera, Andalucía apuesta por un modelo que aumenta la escalabilidad del sistema, permitiendo incrementar la capacidad de cómputo en cualquier momento con ordenadores ubicados en cualquier punto geográfico de Andalucía.

Los usuarios contarán con una herramienta de fácil manejo ya que, mediante la puesta en marcha del portal Web de la Red, el investigador podrá mandar su trabajo y recogerá los resultados, sin necesidad de disponer de amplios conocimientos informáticos, además no será necesario un hardware específico para su uso y todo el software está basado en fuentes abiertas.
Descargar


Fogones lentos, en Andalucía

Sociedad
Fogones lentos, en Andalucía
EFE/GRANADA
Fogones lentos, en Andalucía
ADRIÁ. Uno de los promotores de la iniciativa a nivel nacional.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La apuesta por los alimentos autóctonos y aquellos que están en riesgo de desaparición y por una nutrición más natural que preserve la biodiversidad que representa el movimiento Slow Food (comida lenta) se ha ampliado en Andalucía con la constitución de un centro en Granada.

Esta asociación internacional, que defienden prestigiosos cocineros como Ferrán Adriá, Juan María Arzak o Pedro Subijana, cuenta con más de 800 socios en España, de los cuales la mayoría se concentran en Cataluña y el País Vasco, si bien Andalucía cuenta ya en Granada con un centro -que denominan convivium- que se suma al existente en Sevilla.

Uno de sus impulsores, el titular de la Cátedra Unesco de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Granada, José Luis Rosúa, explicó que el convivium granadino aglutina a profesores, enólogos, restauradores, productores y gastrónomos a los que une su preocupación por una alimentación más natural y respetuosa con los recursos.
Descargar


El ministro de Justicia recibe hoy la Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada

El ministro de Justicia recibe hoy la Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada
GRANADA, 25 (EUROPA PRESS)

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, recibe hoy la Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR), que reconoce su condición de jurista, dentro de los actos conmemorativos del dí­a de su patrón, San Raymundo de Peñafort.

Con la concesión la Facultad reconoce los especiales méritos del ministro, su brillante trayectoria académica y cientí­fica, así­ como su vinculación y permanente apoyo, como titular de Justicia, a todas las actividades desarrolladas en la Facultad en las que se ha solicitado su participación.

Previamente, López Aguilar mantendrá un desayuno informativo al que también asistirá la consejera de Justicia de la Junta de Andalucí­a, Marí­a José López, y el candidato del PSOE a la Alcaldí­a de Granada, Javier Torres Vela.
Descargar


El ministro de Justicia recibe hoy la Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada

El ministro de Justicia recibe hoy la Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada

GRANADA, 25 (EUROPA PRESS)

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, recibe hoy la Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR), que reconoce su condición de jurista, dentro de los actos conmemorativos del día de su patrón, San Raymundo de Peñafort.

Con la concesión la Facultad reconoce los especiales méritos del ministro, su brillante trayectoria académica y científica, así como su vinculación y permanente apoyo, como titular de Justicia, a todas las actividades desarrolladas en la Facultad en las que se ha solicitado su participación.

Previamente, López Aguilar mantendrá un desayuno informativo al que también asistirá la consejera de Justicia de la Junta de Andalucía, María José López, y el candidato del PSOE a la Alcaldía de Granada, Javier Torres Vela.
Descargar