Científicos de Granada elevan a la UGR a la élite de la investigación
MENU VERTICAL
Granada
Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia
8:20 Magda Trillo. Son los diez científicos más brillantes y sobresalientes de la Universidad de Granada en sus respectivas áreas de conocimiento. Lideran potentes equipos de investigación y están al frente de estudios y proyectos que, por su calidad, trascendencia y originalidad, marcan pautas de desarrollo y tienen un impacto directo en la comunidad internacional. Forman parte, además, de una institución académica que se ha convertido en todo un referente en investigación: ocupa el primer puesto en el ranking andaluz y el séptimo a nivel nacional detrás de Barcelona, Madrid, Valencia y Santiago.
La aplicación de una serie de indicadores científicos –caracterizados por la objetividad y rigor con que miden y evalúan la generación y comunicación de conocimiento– ha permitido establecer por primera vez un ranking de científicos granadinos. Entre los criterios que se han tenido en cuenta para elaborar el ‘top ten’ se encuentra la producción de los propios investigadores (se estudia el volumen de artículos publicados en revistas de gran prestigio), el impacto de sus trabajos (la visibilidad de los estudios según el número de citas recibidas) y también se incluye como principal novedad el revolucionario índice de Hirsch.
Este indicador, conocido entre los científicos como el Factor H, evalúa la carrera del investigador y ha abierto ya un debate sobre la posibilidad de que sea utilizado como referente en política científica y en la propia promoción de los investigadores. Aunque de momento ninguna universidad ni gobierno ha asumido este indicador, el propio científico que lo inventó –el físico estadounidense Jorge Hirsch– sugería que podría utilizarse para obtener una plaza permanente en la universidad, para progresar en la carrera científica, para conceder programas y ayudas a la investigación…
Sin entrar en este debate específico, y a la espera de ver si alguna institución lleva el índice H a la práctica, el profesor Félix de Moya, que dirige el Grupo SCImago y lidera varios proyectos reconocidos internacionalmente sobre la evaluación de la ciencia, destaca la importancia de realizar mediciones y análisis de la actividad investigadora porque se trata de saber hasta qué punto la actividad científica tiene un efecto claro en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Debemos partir de la convicción de que existe una relación directa entre el desarrollo científico y tecnológico y la mejora de productividad y competencia en las economías. Se supone que una sociedad que genera innovación y buenos resultados científicos mejorará el nivel de vida de los ciudadanos. Por eso, son los propios investigadores quienes tienen interés por saber si sus trabajos generan unos resultados de calidad, al mismo tiempo que es una información muy valiosa para los gobiernos, para las instituciones y para la sociedad.
Así, y siguiendo el estudio realizado por el Grupo SCImago siguiendo su línea de investigación en torno a la evaluación de la ciencia, Granada Hoy da a conocer cuáles son los diez investigadores más destacados de la Universidad en sus respectivas áreas y dentro de las llamadas ‘ciencias duras’ –las ciencias experimentales, básicas y tecnologías–). Conforman el ‘top ten’ de la UGR en Farmacia, Medicina –se sigue la división clásica entre medicina clínica y básica–, Geología, Química, Física, Matemáticas, Ingeniería, Informática y Biología.
Antonio Zarzuelo. Catedrático de Universidad desde 1993 y director del Departamento de Farmacología de la UGR, ha desarrollado su principal actividad formativa e investigadora en la institución granadina, aunque participa en diferentes comités y agencias internacionales del sector del medicamento. Desde mediados de los 80, ha publicado más de un centenar de trabajos con destacada visibilidad internacional.
Sobre su línea de investigación, el científico explica que el planteamiento general es realizar las investigaciones básicas que sirvan de base para intentar demostrar el papel de los productos naturales en la prevención y tratamiento de patologías relacionadas con la inflamación intestinal, la disfunción endotelial y el síndrome metabólico. Los productos naturales con los que trabaja son abundantes en alimentos como polifenoles, fibra dietética, aceite de oliva, ácidos grasos de la serie omega-3… Precisamente, la colaboración estrecha que su grupo mantiene con empresas del sector como Madaus, Puleva Biotech, Verbiotech, Cassen-Fleet y Uriach & Cia está en la búsqueda de alimentos funcionales ricos en algunos de estos productos intentado encontrar efectos sinérgicos que puedan utilizarse en tales patologías.
Darío Acuña. Procedente de Santiago de Compostela, el profesor Acuña Castroviejo obtuvo la plaza de Profesor Titular de Fisiología y Bioquímica en la Universidad de Granada en 1983 y, desde entonces, ha llevado a cabo toda su trayectoria académica e investigadora en esta institución. En estos momentos es catedrático de Fisiología, médico especialista en Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica en el Hospital San Cecilio y coordinador de la Red Española para el Estudios de los Procesos del Envejecimiento.
Con cerca de 150 trabajos publicados en revistas de impacto internacional, Acuña codirige un grupo de investigación con la profesora Germaine Escames que lleva 22 años trabajando en el campo del mecanismo de acción de la melatonina en diversos modelos experimentales de envejecimiento y excitotoxicidad, tales como epilepsia, párkinson y sepsis.
Como apunta el propio científico, los resultados logrados con sus investigaciones demuestran una clara repercusión y utilidad clínica de la melatonina. De hecho, en base a sus estudios, ya se está utilizando la melatonina en la protección frente a la sepsis en recién nacidos en ciertos hospitales europeos: Las capacidades antioxidantes y antiinflamatorias de la melatonina avalan su utilidad clínica al mismo tiempo que reúne una alta seguridad al carecer de efectos secundarios tóxicos. Además, derivadas de esas propiedades, existe otra serie de aplicaciones de la melatonina en la clínica, entre las que se puede destacar su efecto beneficioso en la fibromialgia, una patología sin tratamiento en la actualidad y sobre la que tienen cierta experiencia con resultados altamente satisfactorios.
Federico Garrido. Doctor en Medicina por la Universidad de Granada con una tesis sobre inmunología, genómica y cáncer, toda su trayectoria ha girado en torno a este campo de estudio. En estos momento, Federico Garrido dirige a unas 120 personas entre médicos, farmacéuticos, químicos y técnicos de laboratorio como jefe del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Catedrático en Inmunología por la UGR, todo el esfuerzo de su grupo va encaminado al estudio de los genes de la respuesta inmune: mecanismos de escape que desarrollan las células cancerosas para evadir la respuesta inmune.
Sobre el desarrollo de este tipo de investigaciones, Garrido apunta que en los últimos años el esfuerzo se ha orientado a identificar los genes responsables del escape de los tumores en pacientes concretos y en el desarrollo de estrategias de reparación genética específicas para cada paciente (terapia génica). Esperamos en algunos años poder reparar los genes dañados en tumores humanos y así favorecer el rechazo de algunos tumores en forma parecida a como se rechazan los transplantes de órganos. Para ello estamos construyendo virus modificados genéticamente que pueden llevar los genes sanos e infectar a las células cancerosas dañadas.
Juan Carlos Braga. Catedrático de Paleontología, miembro del Centro Andaluz de Medio Ambiente y vicedecano de la Facultad de Ciencias, es uno de los investigadores granadinos que más están trabajando en la divulgación de la Geología. Dentro del equipo de investigación que dirige el ex rector Pascual Rivas, con quien hizo su tesis doctoral, el profesor Juan Carlos Braga se dedica a la paleontología de algas y otros organismos que producen carbonatos –son unas rocas muy frecuentes y abundantes en la superficie terrestre, por ejemplo, en zonas como Sierra Elvira y la baja montaña de Sierra Nevada–. Sobre las aplicaciones de sus estudios, el paleontólogo destaca la importancia de saber cómo se forman este tipo de rocas para hacer reconstrucciones de lo que ha sido la geografía y el clima en la historia geológica: Por ejemplo, reconstruir cómo ha ido cambiando el Mediterráneo occidental tanto de configuración como de clima; cómo han ido levantándose las montañas en las que vivimos… Con nuestros estudios podemos saber lo que ha sucedido en los últimos miles de años antes de la intervención humana. Son modelos que sirven para poder separar lo que es influencia del hombre y lo que es natural. En realidad, son fenómenos que nos afectan a todos.
Sus investigaciones también tienen una vertiente aplicada muy cercana a la empresa: en este momento, desarrolla un proyecto financiado por las dos petroleras más importantes de Noruega para modelizar cómo funcionan las rocas carbonatadas que contienen petróleo. El problema ahora mismo del petróleo no es tanto que no haya, porque hay muchísimo, sino lo complicado, difícil y caro que es sacarlo, aclara el científico sobre la repercusión e importancia de este tipo de estudios.
Pedro Luis Mateo. Con multitud de premios y distinciones por su trayectoria investigadora, el catedrático Pedro Luis Mateo inició su carrera a finales de los 70 abriendo una nueva línea de investigación sobre biotermodinámica y microcalorimetría de proteínas inédita en España. A partir de ese momento, formó un potente grupo que, en el campo de la investigación básica, está realizando aportaciones fundamentales sobre el estudio del plegamiento de las proteínas.
Es muy importante porque se trata de cómo una molécula reconoce a otra y se une a ella específicamente para producir algún tipo de efecto. Eso está relacionado, por ejemplo, con el tema del efecto de los fármacos. Cuando un fármaco actúa en un sitio es porque reconoce un objetivo molecular al que debe llegar y producir un efecto. Dentro de su grupo, también se estudian los llamados amiloides, que se forman a partir de proteínas y que son como grandes agregados de proteínas que se quedan dentro de las células. Según el científico, que alude a investigaciones recientes, tienen una relación directa con algunas enfermedades degenerativas como el Alzheimer.
Aunque sus estudios no tienen una aplicación directa inmediata, el profesor Mateo destaca –al igual que hace el resto de científicos entrevistados– que lo fundamental es la calidad de la investigación, y que realmente sirva para aumentar significativamente nuestro conocimiento. No puede haber una buena investigación aplicada sin una buena, o mejor aún, excelente investigación básica. En su caso, cabe también destacar, como valor añadido, el que hayan tenido también que desarrollar en el propio departamento toda la metodología de la biología molecular para la preparación de sus muestras biológicas, además de las técnicas químico físicas y biofísicas necesarias para su investigación, algo inusual en un departamento de química física.
Francisco Gámiz. Su campo de trabajo es la electrónica y, en concreto, la simulación de dispositivos electrónicos, una línea de investigación que resulta fundamental para multinacionales como IBM, STMicroelectronics, Toshiba, Infineon y Freescale (Motorola) y que se ha abierto en España gracias a las aportaciones que se han realizado en el marco de este destacado grupo de la UGR. Como explica el científico, uno de los problemas de la fabricación de dispositivos electrónicos –incluidos en ordenadores, agendas electrónicas, videoconsolas, etc.– es que se trata de un proceso muy complejo y muy costoso. Por eso, antes de que una empresa piense en fabricar un dispositivo tiene que estar muy segura de que va a funcionar. Y lo que hacemos nosotros es desarrollar modelos teóricos y aplicarlos para ver si funciona o no con las características especificadas, si hay que realizar modificaciones….
La simulación, según Gámiz, se utiliza desde dos puntos de vista: como medio de optimización de los diseños y también como
Descargar