El engordar se va a acabar
MAY F. MARTÍN
SEVILLA. Ante los estudios que demuestran que tras el Reino Unido, España es el segundo país europeo con más jóvenes «gorditos», la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto multidiciplinar para intentar que adolescentes entre los 12 y los 16 años, cambien su estilo de vida.
Para conseguir este propósito, el equipo encargado de este proyecto, tiene previsto analizar distintos indicadores de la vida diaria de estos jóvenes, entre otros, hábitos alimenticios, actividad física, composición corporal, perfil inmunológico y psicológico, sus medidas antropométricas. La finalidad, ver el antes y después de la salud y el peso de los jóvenes.
Para conseguir participantes han anunciado la iniciativa con carteles en centros de salud, escuelas y con una web.
El proyecto, financiado por la Universidad Carlos III y el Ministerio de Sanidad, es un programa piloto que se realiza también en otras ciudades, como Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid. Si funciona, el Ministerio llevará a todos los hospitales el tratamiento.
La profesora titular del departamento de Pediatría, Cristina Campoy, comentó a ABC que este tratamiento se ha realizado antes en un «preproyecto» donde 6 niños de cada una de las ciudades citadas, han participado. «Tras perfilar el preproyecto, el tratamiento seguro que funciona incluso mejor porque, el de ahora se realizará todo el año». Aunque dice: «Es duro porque los tres primeros meses los niños deberán ir al hospital prácticamente todos los días y seguir las directrices marcadas a rajatabla».
El tratamiento exige la participación de los padres para saber si la obesidad es provocada por problemas psicológicos, genéticos o ambos.
El microterremoto de Granada forma parte de la actividad sísmica normal, según el Instituto de Geofísica
El microterremoto de Granada forma parte de la actividad sísmica normal, según el Instituto de Geofísica
El sudeste de España es más proclive a estos movimientos ya que acumula energía por el contacto entre Europa y África | 06 de enero de 2007
Y además
El nuevo reglamento europeo sobre bienestar animal durante el transporte entra en vigor hoy 5/01/2007
Greenpeace denuncia que Japón cazará este año cerca de 1.000 ballenas 5/01/2007
Una pareja estadounidense somete a su hija a diversos tratamientos médicos para evitar su crecimiento 5/01/2007
Los talleres de reparación de automóviles deben presentar antes del 7 de febrero un informe sobre contaminación de suelos 5/01/2007
El cambio climático amenaza con asentarse de un modo brusco, según un estudio 5/01/2007
La tasa de paro de la zona euro se redujo en una décima en noviembre, llegando al 7,6% 6/01/2007
Boletín de Solidaridad
Suscríbete
Gracias por suscribirte a nuestro boletín.
El e-mail que has introducido
no es válido.
Enviar Enviar a otra persona
Imprimir Imprimir
El secretario del Instituto Andaluz de Geofísica y profesor de la Universidad de Granada (UGR), Jesús Ibáñez, ha asegurado que el microterremoto de 3.8 grados en la escala de Richter que se registró la pasada medianoche en la localidad granadina de Santa Fe y se dejó sentir en varias localidades de la provincia, e incluso en algunas poblaciones de Murcia, se enmarca en la actividad sísmica normal que se registra desde hace años.El secretario del Instituto de Geofísica ha relatado que la zona del sudeste de España es sísmicamente activa porque se está acumulando energía como producto de un contacto entre el movimiento diferencial Europa-África. Esta acumulación de energía hace que en un momento determinado el terreno se vaya deformando muy lentamente, aunque no sea perceptible por la población. El experto ha reconocido que la alarma se ha dejado sentir en la población, si bien atribuyó este hecho a que ha afectado a una serie de poblaciones bastante grandes de Granada y su cinturón. Además, señaló que desde hace años, los terremotos no se han percibido por parte de la ciudadanía, lo que en esta ocasión ha propiciado la llamada de atención de los vecinos. Así, según datos del Instituto Andaluz de Geofísica, en mayo de 2005 se registraron terremotos de 2.8 de intensidad en Albolote y de tres en Granada capital y pueblos de la Vega, mientras que en verano de ese mismo año se produjeron terremotos similares y con intensidad tres en Atarfe, Albolote, Orce, Galera, Cúllar y Catilléjar.
Descargar
Un terremoto de 3,8 grados en la escala Richter sorprende a vecinos de Granada y Málaga
ESPAÑA
Un terremoto de 3,8 grados en la escala Richter sorprende a vecinos de Granada y Málaga
El seísmo, que llegó a notarse en Murcia, no ocasionó incidencias de gravedad
SANTIAGO SOUVIRÓN/MÁLAGA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Publicidad
Los vecinos del el municipio granadino Santa Fe nunca olvidarán la noche del pasado jueves. Un terremoto de 3.8 grados en la escala de Richter se tuvo su epicentro en esta localidad granadina de Santa Fe y se dejó, además, en varias localidades de la provincia e incluso en algunas poblaciones de Málaga y Murcia.
El seísmo tuvo su epicentro al oeste del municipio de Santa Fe y se sintió en localidades cercanas como Loja, Armilla, La Azubia, Ogíjares, Cijuela, Granada capital e, incluso, en algunas localidades de la provincia de Málaga, en Málaga capital y también en algunas lodalidades de Murcia. Las consecuencias más graves que ha dejado este temblor de tierra fueron de somnolencia y de sorpresa, ya que los vecinos de estos municipios se vieron sorprendidos no sólo por el movimiento de tierra, sino también por el «impresionante» ruido que le acompañó. Si bien, el terremoto no ocasionó incidencias de consideración, algunos vecinos salieron a la calle al sentir el movimiento de camas y otros enseres de sus viviendas y declaron que sintieron «auténtico miedo».
Granada y Málaga son dos puntos de la geografía española más propensas a movimientos sísmicos. El secretario del Instituto Andaluz de Geofísica y profesor de la Universidad de Granada (UGR), Jesús Ibáñez, aseguró que este temblor se enmarca dentro «de la actividad sísmica normal que desde hace tiempo se registra».
En este caso, el ruido fue más llamativo porque el terremoto estuvo más cerca de la superficie terrestre. En cualquier caso, fue el único movimiento registrado en la zona ya que «se suelen producir varios a lo largo del año, que ni siquiera se sienten entre la ciudadanía».
Subir
Depresión invernal
VIVIR
Depresión invernal
El trastorno afectivo estacional está influido por la cantidad de horas de sol al día Tristeza, apatía, aumento del apetito y somnolencia son síntomas de esta alteración
INÉS GALLASTEGUI// GRANADA
Depresión invernal
LUZ. En invierno hay menos horas de luz y ésta es menos intensa. / IGNACIO PÉREZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Vitaminas e hipérico
Publicidad
SIENTE una especial melancolía en cuanto se encienden las primeras bombillas de la decoración navideña? ¿Se siente apático y sin energía? ¿No tiene ganas de salir? ¿Duerme más de lo habitual? ¿Come más de la cuenta y ha engordado varios kilos? Quizá padezca el llamado Trastorno Afectivo Estacional (TAE), un problema que pueden sufrir, en mayor o menor grado, hasta un 20% de las personas. La depresión de invierno parece estar causada por el menor número de horas de luz al día en esta época del año, ya que ello influye en la bioquímica de nuestro cerebro. Esta alteración puede ser tratada con fármacos antidepresivos y con fototerapia -exposición a luz artificial-, aunque en la mayoría de los casos se manifiesta de forma leve y desaparece en primavera.
El psicólogo Antonio Luis Maldonado, del Centro Psicológico Alborán de Granada, explica que los trastornos afectivos son los que implican bajones del estado de ánimo -como en la depresión- o subidas excesivas del mismo -como ocurre en los episodios maníacos que padecen los pacientes con trastorno bipolar, antes llamados maníaco-depresivos-. En la Antigua Grecia, recuerda el psicólogo, ya se intuía que había una relación de estos trastornos con las estaciones del año; pero en los últimos treinta años numerosas investigaciones han confirmado aquella intuición.
Más fármacos
En el ámbito de los problemas psíquicos, no todos los cambios de estación son problemáticos: sólo el final de primavera-comienzo de verano y el final del otoño-comienzo del invierno. En estas dos épocas, apunta Maldonado, aumentan los episodios depresivos, las consultas e ingresos hospitalarios por depresión, el consumo de fármacos antidepresivos y -lo que es más significativo- la tasa de suicidios. Se calcula que un 15% de los pacientes con depresión grave recurrente empeoran en una de esas dos épocas de año.
Dentro de estos trastornos, hay un patrón unimodal -un único pico al año, en primavera- y un patrón bimodal -dos picos, uno en primavera y otro en otoño-. Mientras el primero afecta más frecuentemente a hombres de edad avanzada y ambiente rural, el segundo tiene entre sus principales víctimas a mujeres jóvenes que viven en un entorno urbano.
Aunque la mayoría de la gente aseguraría sin dudar que los días soleados son más alegres que los nublados, hay un montón de sesudos estudios que lo demuestran de forma científica. Hay que tener en cuenta que los humanos, al igual que el resto de los seres vivos, presentamos pautas de conducta cíclicas, en función de determinados ritmos biológicos, muchos de ellos marcados por el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Es decir, tenemos una especie de reloj interno que rige muchas de nuestras actividades. Por ejemplo, hay ritmos ultradianos (más cortos que un día), como el que rige la alimentación humana, varias veces al día; circadianos (más o menos 24 horas), como el de sueño-vigilia; circalunares, como la menstruación; y circanuales, que rigen, por ejemplo, la hibernación o las migraciones de algunos animales.
Reloj alterado
Diversos experimentos demuestran que el reloj biológico puede ser alterado en ausencia de señales externas o «sincronizadores», tal como señalan en el libro Tratado de Psiquiatría Manuel Gurpegui, Antonio Muñoz y María Rosa Montes, profesores de la Universidad de Granada.
Por ejemplo, un grupo de personas aisladas en una cámara sin poder ver si era de noche o de día iban retrasando cada día una o dos horas la hora de acostarse, es decir, haciendo días de 25 ó 26 horas, aumentando más y más el desfase con el mundo exterior.
En la vida real, a medida que las estaciones avanzan y la duración del periodo de luz va variando, las personas van adaptándose a la nueva situación: hay que poner en hora el reloj biológico. Cuando por el motivo que sea esa adaptación no se produce, nuestro reloj se desincroniza y de ello se derivan diversas alteraciones.
Hay que tener en cuenta que algunas de las hormonas que influyen en el estado de ánimo, los hábitos alimentarios o el sueño están influidas por la luz. Así, la melatonina se libera por la noche, pero la falta de luz durante el invierno puede aumentar su secreción por encima de lo normal. Una de las consecuencias es la disminución de la temperatura corporal, que impulsa al sujeto a compensar mediante la ingesta de alimentos calóricos. Otro efecto es la reducción en la producción de serotonina, hormona responsable de la actividad.
Así pues, no es extraño que la mayor parte de estas depresiones estacionales se produzcan en los países más alejados del Ecuador, que tienen los días invernales más cortos. De hecho, a este motivo se atribuye la alta tasa de suicidios en países como Suecia, Finlandia y Noruega. Pero incluso en nuestro entorno, la menor exposición a la luz viene impuesta no sólo por la naturaleza -el nivel de luminosidad del Sol invernal es muy inferior al veraniego- sino por el estilo de vida. A causa del frío de la estación, las personas salen menos a la calle. Además, la iluminación artificial de muchos hogares y lugares de trabajo deja mucho que desear.
Síntomas y tratamiento
Los síntomas más típicos de este trastorno son el decaimiento del ánimo o tristeza coincidiendo con el final del otoño y el comienzo del invierno; la pérdida de interés por las actividades cotidianas, tanto de trabajo como de ocio; la tendencia al aislamiento social; la hipersomnia, es decir, dormir más de lo habitual, o la somnolencia diurna; el aumento del apetito, con especial deseo por los carbohidratos, y el consiguiente aumento de peso; la reducción de la libido; la sensación de apatía, cansancio y falta de energía; dificultad para concentrarse; dolores de cabeza; y la irritabilidad. No siempre han de aparecer todos estos síntomas para que podamos hablar de un TAE. Sin embargo, es el médico, psiquiatra o psicólogo quien debe valorarlo.
Se calcula que hasta una quinta parte de la población sufre en alguna medida un Trastorno Afectivo Estacional, aunque en la mayoría de los casos se trata de casos leves. Por ello, muchas personas sufren estos episodios pero ni siquiera son conscientes de estar sufriendo un trastorno.
Si los síntomas son graves e interfieren en la vida diaria del afectado, o bien se producen de forma recurrente todos los inviernos, es necesario pedir ayuda profesional a un médico o psicólogo. Por otro lado, hay personas diagnosticadas previamente de depresión o trastorno bipolar que empeoran en esta época del año.
Los tratamientos más habituales para esta afección son los fármacos antidepresivos, la psicoterapia y la fototerapia o terapia con luz. Esta última consiste en someterse a exposiciones periódicas a una lámpara especial para modificar la química del cerebro. La luz favorece la secreción de serotonina, que es la hormona de la actividad, y bloquea la producción de melatonina.
Las sesiones de fototerapia o luminoterapia pueden desarrollarse en la consulta de un especialista -combinadas o no con psicoterapia- o en el domicilio del paciente, ya que existen en el mercado lámparas homologadas. En función de las necesidades, varía la frecuencia de las sesiones -diaria o semanal- y su duración -desde 15 minutos hasta 1 hora-. Si el aparato se usa correctamente -a la distancia adecuada y sin mirarlo directamente-, no deben aparecer efectos secundarios (tales como dolor de cabeza, molestias en los ojos o lesiones en la piel).
En nuestra zona, donde son más frecuentes los días soleados que los nublados, incluso en invierno, lo más aconsejable es darse cada día un buen paseo al aire libre para tomar el sol.
Pensamientos negativos
Respecto al tratamiento psicológico de la depresión, Maldonado explica que comienza con sesiones informativas y educativas en paralelo a la evaluación del paciente. Mediante tests, entrevistas y autorregistros, el terapeuta determina si, además de depresión, el afectado presenta problemas de ansiedad, autoestima e insomnio. Si la depresión es moderada o grave o hay ideas de suicidio, «siempre se recomienda al paciente que tome medicación antidepresiva y se le deriva a su médico de cabecera o a un psiquiatra». En la terapia cognitivo-conductual es importante la reestructuración cognitiva, por la que se trata de eliminar los pensamientos negativos -del tipo no valgo para nada o nadie me quiere- y sustituirlos «no por pensamientos positivos en plan soy el mejor, sino por ideas realistas, como tengo virtudes y defectos».
, MÁS INFORMACIÓN I Centro de Psicología Alborán t 958 26 50 16 www.alboran-psicologos.com
igallastegui@ideal.es
Subir
Foros
CARTELERA: Salas y películas de la semana
Chats
AGENDA: Eventos, exposiciones y conciertos
Amistad
MUSEOS: Horarios, direcciones, precios e información útil
pistas del fin
de semana
Descubre las más atractivas rutas de Andalucía >>
Un terremoto de 3,8 grados sorprende a vecinos de Granada y Málaga
Nacional
Un terremoto de 3,8 grados sorprende a vecinos de Granada y Málaga
S. SOUVIRÓN/MÁLAGA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Publicidad
Los vecinos de Santa Fe nunca olvidarán la noche del pasado jueves. Un terremoto de 3.8 grados en la escala de Richter tuvo su epicentro en esta localidad granadina y se dejó sentir, además, en varias localidades de la provincia e incluso en algunas poblaciones de Málaga y Murcia.
El sismo tuvo su epicentro al oeste del municipio de Santa Fe y se sintió en localidades cercanas como Loja, Armilla, La Azubia, Ogíjares, Cijuela, Granada capital e, incluso, en algunas localidades de la provincia de Málaga, en Málaga capital y también en Murcia.
Las consecuencias más graves que ha dejado este temblor de tierra fueron de pérdida de sueño y de sorpresa. Los vecinos de estos municipios se vieron sorprendidos no sólo por el movimiento de tierra, sino también por el «impresionante» ruido que le acompañó. Si bien, el terremoto no ocasionó incidencias de consideración.
Cerca de la superficie
Granada y Málaga son dos puntos de la geografía española más propensas a movimientos sísmicos. El secretario del Instituto Andaluz de Geofísica y profesor de la Universidad de Granada (UGR), Jesús Ibáñez, aseguró que este temblor se enmarca dentro «de la actividad sísmica normal que desde hace tiempo se registra».
En este caso, el ruido fue más llamativo porque el terremoto estuvo más cerca de la superficie terrestre.
En cualquier caso, fue el único movimiento registrado en la zona ya que «se suelen producir varios a lo largo del año, que ni siquiera se sienten entre la ciudadanía».
Subir
Un terremoto de 3,8 grados con epicentro en Granada se deja notar en la capital
MÁLAGA
Un terremoto de 3,8 grados con epicentro en Granada se deja notar en la capital
COLPISA/MÁLAGA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Publicidad
Los vecinos de Santa Fe nunca olvidarán la noche del pasado jueves. Un terremoto de 3.8 grados en la escala de Richter se tuvo su epicentro en esta localidad granadina y se dejó sentir, además, en varias localidades de la provincia e incluso en algunas poblaciones de Málaga y Murcia.
El seísmo tuvo su epicentro al oeste del municipio de Santa Fe y se sintió en localidades cercanas como Loja, Armilla, La Azubia, Ogíjares, Cijuela, Granada capital e, incluso, en algunas localidades de la provincia de Málaga, en Málaga capital y también en Murcia.
Las consecuencias más graves que ha dejado este temblor de tierra fueron de somnolencia y de sorpresa, los vecinos de estos municipios se vieron sorprendidos no sólo por el movimiento de tierra, sino también por el «impresionante» ruido que le acompañó. Si bien, el terremoto no ocasionó incidencias de consideración.
Granada y Málaga son dos puntos de la geografía española más propensas a movimientos sísmicos. El secretario del Instituto Andaluz de Geofísica y profesor de la Universidad de Granada (UGR), Jesús Ibáñez, aseguró que este temblor se enmarca dentro «de la actividad sísmica normal que desde hace tiempo se registra».
En este caso, el ruido fue más llamativo porque el terremoto estuvo más cerca de la superficie terrestre. En cualquier caso, fue el único movimiento registrado en la zona ya que «se suelen producir varios a lo largo del año, que ni siquiera se sienten entre la ciudadanía», agregó el profesor.
Descargar
La separación, el otro maltrato infantil
La separación, el otro maltrato infantil
El síndrome de alienación parental se da cuando uno de los progenitores predispone a su hijo contra el otro por sistema ? Los pequeños sufren depresión y trastornos de identidad
Marina Tordera
Una escena de la película «Kramer contra Kramer», que aborda el tema de la separación
madrid- Todos los divorcios hacen mella en los más pequeños, a menudo los niños son incapaces de comprender por qué mamá y papá ya no se quieren. Pero en los casos más tortuosos, en los que los progenitores llegan a un clima de hostilidad y reproches continua los hijos sufren, y fruto del odio entre los mayores puede surgir el denominado Síndrome de Alienación Parental (SAP). Este trastorno se resume en la manipulación por parte del progenitor que tiene el niño a su cargo. Éste intentará enfrentar al pequeño a su padre o madre de forma sistemática, y acabará por despertar en el menor un sentimiento de odio y desprecio, que nada tiene que ver con un razonamiento lógico. Uno de cada cuatro menores cuyos padres están inmersos en un proceso de divorcio con conflictos por su custodia sufre el síndrome, según un estudio llevado a cabo por varios profesores del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada.
Richard Gardner, de la Universidad de Columbia, definió por primera vez el SAP en los años 80, un problema que afecta principalmente a niños con edades comprendidas entre los nueve y los 12 años.
Con frecuenta el miembro de la pareja que «machaca» a su hijo contra su ex cónyuge -y no tiene por qué ser consciente de ello- es el varón, pues la custodia corresponde a la madre en la mayoría de los casos.
Las secuelas
Si se trata de una separación, es habitual que el problema nazca de la preocupación de uno de los progenitores cuando los hijos visitan al otro. «Llámame en cuanto llegues» o «Si te da miedo, iré a buscarte» son desvíos que pueden manifestarse en un primer momento y que, si el niño es mentalmente frágil, tenderán a generar una ansiedad desmedida que constituye el primer paso hacia una dolencia psicológica infantil, por desgracia, cada vez más común.
Y es que, por duro que parezca, inducir un síndrome de alienación parental es una forma de maltrato que tendrá seguro repercusiones psicológicas en el niño y que puede engendrar problemas psiquiátricos de por vida. Depresión crónica, trastornos de identidad e imagen o el desarrollo de una personalidad esquizofrénica son sólo algunos ejemplos, que en el peor de los casos conducirá al enfermo a considerar la más trágica de las soluciones a su malestar: el suicidio.
El progenitor «alienante», madre o padre, es a menudo una persona sobreprotectora. Su actitud puede deberse a un espíritu de venganza, ya sea provocado por los celos o la cólera. O simplemente, rabia contenida, necesariamente focalizada en el otro miembro de la pareja. En todo caso, el «alienante» se ve a sí mismo como la víctima, tratado injustamente y de modo cruel por el otro progenitor, del que intentará vengarse haciendo creer a los hijos que «él tiene toda la culpa».
«El progenitor que llamamos alienante se sirve de la custodia del hijo para realizarle un lavado de cerebro en toda regla, basado en el dogmatismo, poniéndole en contra del progenitor alienado», afirma María Rosario Cortés, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada. En la mayoría de los casos el proceso se lleva a cabo de forma muy sutil, siendo frecuente que los padres empleen frases del tipo «si yo te contara cosas de tu padre / madre…». O en otros casos, el alienante hace que el niño se sienta culpable por cumplir el régimen de visitas. Entonces, le acusa de «abandonarle».
No obstante, los investigadores granadinos contemplan muchas otras influencias en el síndrome de alienación parental, que no guardan ninguna relación con la «intolerable actitud» del alienante. «La vulnerabilidad psicológica del niño, la conducta y la personalidad de ambos progenitores, las dinámicas fraternales o los conflictos entre ambos padres» son algunos de los factores que también deben tenerse en cuenta. Además, puede ocurrir que el niño afectado no sólo rechace a uno de los padres, sino también a la familia y al entorno de éste. Primos, tíos, abuelos y nuevas parejas del progenitor alienado pueden «llegar a ser prácticamente borrados del mapa por el niño que padece el SAP».
Cortés asegura que, entre los síntomas más frecuentes en el pequeño, destacan «la justificación continuada y sistemática de la actitud del padre alienante, una campaña de denigración del progenitor alienado, las afirmaciones de que nadie le ha influenciado y que ha llegado solo a adoptar esta actitud, o relatar unos hechos que manifiestamente no ha vivido él».
Descargar
Marruecos desmantela una red que enviaba terroristas suicidas a Irak
Marruecos desmantela una red que enviaba terroristas suicidas a Irak
Detenidas más de 40 personas en Tetuán y en la frontera con Ceuta
I. CEMBRERO – Madrid – 06/01/2007
0 votos Vota Votar 1 Votar 2 Votar 3 Votar 4 Votar 5
Imprimir Enviar
Rabat asestó en fin de año un duro golpe a las tramas islamistas que envían a jóvenes marroquíes a inmolarse en Irak luchando contra la ocupación norteamericana. Veintiséis miembros de una red han sido detenidos, según anunció el jueves Nabil Benabdalá, portavoz del Gobierno marroquí, aunque otras fuentes señalan que sólo en Tetuán y Castillejos, el pueblo fronterizo con Ceuta, han sido apresadas más de 40 personas.
La noticia en otros webs
* webs en español
* en otros idiomas
Tetuán, la capital del antiguo protectorado español, es el epicentro de estas redes. Desde finales de la primavera hasta el otoño, al menos 10 jóvenes de la ciudad partieron hacia Irak. La mayoría vivían en el populoso barrio de Mezuak, de donde eran originarios cinco de los presuntos autores del 11-M.
Entre los detenidos figura por segunda vez -ya fue apresado en noviembre pasado y puesto poco después en libertad- el imán Fatalá Abdelilá, que regenta la mezquita de Dawa wa Tabligh, que frecuentó, entre otros, Jamal Ahmidan, El Chino, considerado como principal ejecutor de los atentados contra los trenes en Madrid.
La represión marroquí ha sido impulsada por EE UU. El semanario Le Journal Hebdomadaire reveló, a finales del otoño, que la CIA envió a un equipo a Marruecos para investigar el reclutamiento de yihadistas. La familia de Ahmed Sufri, uno de los apresados de Tetuán, contó al periodista tetuaní Jamal Ouahdi que los agentes que le detuvieron les indicaron que la orden de busca y captura partía, en realidad, de Washington.
Algunos diarios marroquíes recalcaron que las detenciones eran, más bien, equiparables a secuestros cuyas víctimas desaparecían y no eran presentadas ante la justicia. Jamal Edden Lamarti, presidente de la sección tetuaní de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, denunció que la fiscalía desconocía que se habían practicado detenciones masivas, lo que es contrario a la ley.
No ha habido secuestros, replicó el portavoz del Gobierno. Todas las detenciones han sido ejecutadas en el marco de la ley. Los lugares de su detención son conocidos y sus juicios serán públicos, añadió. La legislación antiterrorista marroquí permite retrasar hasta 12 días la comparecencia de los sospechosos ante un juez.
El ministro Benabdalá añadió que los 26 apresados tenían vínculos ideológicos, financieros y logísticos con grupos internacionales, como Al Qaeda y el Grupo Salafista de Predicación y Combate de Argelia. Éste, que se declara vasallo de Al Qaeda, parece haber recibido el encargo de federar bajo su batuta a los radicales del Magreb.
Las peregrinaciones hacia Irak no son sólo un fenómeno marroquí. Hace un mes un tribunal de Argel condenó a 12 personas a diversas penas de cárcel por formar una banda criminal que organizaba los viajes a Irak de jóvenes argelinos. La gran mayoría de los kamikazes magrebíes que actúan en Irak son argelinos. Según un informe dirigido por Javier Jordán, experto en la yihad y profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, un joven del barrio ceutí de El Príncipe se marchó a Irak, pero ni la policía ni la Guardia Civil lo confirman.
Descargar
Un terremoto de 3,8 grados se siente en Granada y Málaga
Un terremoto de 3,8 grados se siente en Granada y Málaga
F. V. – Granada – 06/01/2007
0 votos Vota Votar 1 Votar 2 Votar 3 Votar 4 Votar 5
Imprimir Enviar
Un terremoto de 3,8 grados en la escala de Richter se dejó sentir a primera hora de ayer con gran intensidad en todo el área metropolitana de Granada y en algunas localidades de Málaga y Murcia. El temblor tuvo lugar media hora después de la medianoche, con epicentro en la localidad granadina de Santa Fe, a 12 kilómetros de la capital, donde desató el nerviosismo y el miedo a una posible réplica mayor, lo que multiplicó el número de llamadas a los servicios de emergencia.
La noticia en otros webs
* webs en español
* en otros idiomas
El secretario del Instituto Andaluz de Geofísica y profesor de la Universidad de Granada, Jesús Ibáñez, aseguró que el terremoto se enmarca en la misma actividad sísmica normal que desde hace tiempo se registra. El seísmo no ha producido daños, agregó Ibáñez.
De hecho, según señaló el investigador, en mayo de 2005 se registraron tres terremotos de 2.8 grados de intensidad en Granada y uno en Albolote, mientras que en el pasado verano la tierra tembló con menos fuerza en Atarfe, Albolote, Orce, Galera, Cúllar y Castilléjar. La zona del sureste de España es sísmicamente activa porque se está acumulando energía como producto de un contacto entre el movimiento diferencial de Europa y África, explicó.
Pese a los mensajes tranquilizadores, ayer los ciudadanos de Santa Fe relataban la experiencia vivida entre la preocupación y el alivio. Desde la reparación de una farola a la reposición de unas botellas que cayeron al suelo en un bar, los pequeños desperfectos fueron subsanados por los propios vecinos.
A pesar de que el seísmo fue catalogado como de categoría IV, en la que se engloban los temblores pequeños, el hecho de que se produjera sólo a cuatro kilómetros de profundidad hizo que se percibiera con más virulencia de la que realmente tenía.
Descargar
Un terremoto de 3,8 grados de intensidad sacude Granada y provoca la alarma
Un terremoto de 3,8 grados de intensidad sacude Granada y provoca la alarma
ABC
GRANADA, El secretario del Instituto Andaluz de Geofísica y profesor de la Universidad de Granada (UGR), Jesús Ibáñez, aseguró ayer que el microterremoto de 3,8 grados en la escala de Richter que se registró en la medianoche de ayer en la localidad granadina de Santa Fe y se dejó sentir en varias localidades de la provincia e incluso en algunas poblaciones de Murcia, se enmarca en «la misma actividad sísmica normal que desde hace tiempo se registra». Cabe recordar que estos días no ha sido el único terremoto ya que en la localidad sevillana deMorón varios pequeños terremotos también fueron percibidos por la población.
Ibañez reconoció que la alarma se ha dejado sentir en la población, si bien atribuyó este hecho a que «ha afectado a una serie de poblaciones bastante grandes de Granada y su cinturón». Además, señaló que desde hace años, los terremotos se producen, pero no se han percibido por la ciudadanía. Así, según datos del Instituto Andaluz de Geofísica, en mayo de 2005 se registraron terremotos de 2,8 de intensidad en Albolote y de tres en Granada capital y pueblos de la Vega, mientras que en verano de ese mismo año se produjeron terremotos similares y con intensidad tres en Atarfe, Albolote, Orce, Galera, Cúllar y Catilléjar.
El PSOE dice que hay «riesgo» en el proyecto de las pasarelas
LORCA
El PSOE dice que hay «riesgo» en el proyecto de las pasarelas
T. M. M./PUERTO LUMBRERAS
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Publicidad
El PSOE ha criticado al alcalde, Pedro Antonio Sánchez por «seguir adelante con el proyecto de embellecimiento de los puentes sobre la rambla de Nogalte ignorando el riesgo que asume ante la posibilidad de una situación similar a la que vivimos el 19 de octubre de 1973».
Aluden a que desde el PSOE «se ha puesto a disposición el estudio realizado en el año 1995 por el Colegio de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada, encargado en su día por la Delegación Provincial del MOPU, en el que se citaba la pasarela construida en 1982 como elemento a estudiar por considerarla peligrosa en caso de fuertes avenidas. La falta de información que es herramienta de trabajo de este alcalde ha hecho imposible saber si se ha realizado un estudio que garantice la seguridad de los vecinos».
Respuesta municipal
Desde el PP, su portavoz Loli Arenas, explica que «no tienen ningún sentido estas críticas porque a diferencia de a los socialistas en su período de Gobierno nosotros trabajamos con coherencia y sabemos que la seguridad es lo primero. Es evidente la mano del enredo social, la distorsión y la mala. En este caso además sin escrúpulos porque el nuevo secretario general de los socialistas, para el que vale todo, incluso utiliza a las víctimas de la riada para hacer su crítica destructiva. Ellos estuvieron veinte años al frente de este Ayuntamiento y ¿qué hicieron?, nada».
Subir
Científicos de Granada elevan a la UGR a la élite de la investigación
Científicos de Granada elevan a la UGR a la élite de la investigación
MENU VERTICAL
Granada
Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia
8:20 Magda Trillo. Son los diez científicos más brillantes y sobresalientes de la Universidad de Granada en sus respectivas áreas de conocimiento. Lideran potentes equipos de investigación y están al frente de estudios y proyectos que, por su calidad, trascendencia y originalidad, marcan pautas de desarrollo y tienen un impacto directo en la comunidad internacional. Forman parte, además, de una institución académica que se ha convertido en todo un referente en investigación: ocupa el primer puesto en el ranking andaluz y el séptimo a nivel nacional detrás de Barcelona, Madrid, Valencia y Santiago.
La aplicación de una serie de indicadores científicos –caracterizados por la objetividad y rigor con que miden y evalúan la generación y comunicación de conocimiento– ha permitido establecer por primera vez un ranking de científicos granadinos. Entre los criterios que se han tenido en cuenta para elaborar el ‘top ten’ se encuentra la producción de los propios investigadores (se estudia el volumen de artículos publicados en revistas de gran prestigio), el impacto de sus trabajos (la visibilidad de los estudios según el número de citas recibidas) y también se incluye como principal novedad el revolucionario índice de Hirsch.
Este indicador, conocido entre los científicos como el Factor H, evalúa la carrera del investigador y ha abierto ya un debate sobre la posibilidad de que sea utilizado como referente en política científica y en la propia promoción de los investigadores. Aunque de momento ninguna universidad ni gobierno ha asumido este indicador, el propio científico que lo inventó –el físico estadounidense Jorge Hirsch– sugería que podría utilizarse para obtener una plaza permanente en la universidad, para progresar en la carrera científica, para conceder programas y ayudas a la investigación…
Sin entrar en este debate específico, y a la espera de ver si alguna institución lleva el índice H a la práctica, el profesor Félix de Moya, que dirige el Grupo SCImago y lidera varios proyectos reconocidos internacionalmente sobre la evaluación de la ciencia, destaca la importancia de realizar mediciones y análisis de la actividad investigadora porque se trata de saber hasta qué punto la actividad científica tiene un efecto claro en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Debemos partir de la convicción de que existe una relación directa entre el desarrollo científico y tecnológico y la mejora de productividad y competencia en las economías. Se supone que una sociedad que genera innovación y buenos resultados científicos mejorará el nivel de vida de los ciudadanos. Por eso, son los propios investigadores quienes tienen interés por saber si sus trabajos generan unos resultados de calidad, al mismo tiempo que es una información muy valiosa para los gobiernos, para las instituciones y para la sociedad.
Así, y siguiendo el estudio realizado por el Grupo SCImago siguiendo su línea de investigación en torno a la evaluación de la ciencia, Granada Hoy da a conocer cuáles son los diez investigadores más destacados de la Universidad en sus respectivas áreas y dentro de las llamadas ‘ciencias duras’ –las ciencias experimentales, básicas y tecnologías–). Conforman el ‘top ten’ de la UGR en Farmacia, Medicina –se sigue la división clásica entre medicina clínica y básica–, Geología, Química, Física, Matemáticas, Ingeniería, Informática y Biología.
Antonio Zarzuelo. Catedrático de Universidad desde 1993 y director del Departamento de Farmacología de la UGR, ha desarrollado su principal actividad formativa e investigadora en la institución granadina, aunque participa en diferentes comités y agencias internacionales del sector del medicamento. Desde mediados de los 80, ha publicado más de un centenar de trabajos con destacada visibilidad internacional.
Sobre su línea de investigación, el científico explica que el planteamiento general es realizar las investigaciones básicas que sirvan de base para intentar demostrar el papel de los productos naturales en la prevención y tratamiento de patologías relacionadas con la inflamación intestinal, la disfunción endotelial y el síndrome metabólico. Los productos naturales con los que trabaja son abundantes en alimentos como polifenoles, fibra dietética, aceite de oliva, ácidos grasos de la serie omega-3… Precisamente, la colaboración estrecha que su grupo mantiene con empresas del sector como Madaus, Puleva Biotech, Verbiotech, Cassen-Fleet y Uriach & Cia está en la búsqueda de alimentos funcionales ricos en algunos de estos productos intentado encontrar efectos sinérgicos que puedan utilizarse en tales patologías.
Darío Acuña. Procedente de Santiago de Compostela, el profesor Acuña Castroviejo obtuvo la plaza de Profesor Titular de Fisiología y Bioquímica en la Universidad de Granada en 1983 y, desde entonces, ha llevado a cabo toda su trayectoria académica e investigadora en esta institución. En estos momentos es catedrático de Fisiología, médico especialista en Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica en el Hospital San Cecilio y coordinador de la Red Española para el Estudios de los Procesos del Envejecimiento.
Con cerca de 150 trabajos publicados en revistas de impacto internacional, Acuña codirige un grupo de investigación con la profesora Germaine Escames que lleva 22 años trabajando en el campo del mecanismo de acción de la melatonina en diversos modelos experimentales de envejecimiento y excitotoxicidad, tales como epilepsia, párkinson y sepsis.
Como apunta el propio científico, los resultados logrados con sus investigaciones demuestran una clara repercusión y utilidad clínica de la melatonina. De hecho, en base a sus estudios, ya se está utilizando la melatonina en la protección frente a la sepsis en recién nacidos en ciertos hospitales europeos: Las capacidades antioxidantes y antiinflamatorias de la melatonina avalan su utilidad clínica al mismo tiempo que reúne una alta seguridad al carecer de efectos secundarios tóxicos. Además, derivadas de esas propiedades, existe otra serie de aplicaciones de la melatonina en la clínica, entre las que se puede destacar su efecto beneficioso en la fibromialgia, una patología sin tratamiento en la actualidad y sobre la que tienen cierta experiencia con resultados altamente satisfactorios.
Federico Garrido. Doctor en Medicina por la Universidad de Granada con una tesis sobre inmunología, genómica y cáncer, toda su trayectoria ha girado en torno a este campo de estudio. En estos momento, Federico Garrido dirige a unas 120 personas entre médicos, farmacéuticos, químicos y técnicos de laboratorio como jefe del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Catedrático en Inmunología por la UGR, todo el esfuerzo de su grupo va encaminado al estudio de los genes de la respuesta inmune: mecanismos de escape que desarrollan las células cancerosas para evadir la respuesta inmune.
Sobre el desarrollo de este tipo de investigaciones, Garrido apunta que en los últimos años el esfuerzo se ha orientado a identificar los genes responsables del escape de los tumores en pacientes concretos y en el desarrollo de estrategias de reparación genética específicas para cada paciente (terapia génica). Esperamos en algunos años poder reparar los genes dañados en tumores humanos y así favorecer el rechazo de algunos tumores en forma parecida a como se rechazan los transplantes de órganos. Para ello estamos construyendo virus modificados genéticamente que pueden llevar los genes sanos e infectar a las células cancerosas dañadas.
Juan Carlos Braga. Catedrático de Paleontología, miembro del Centro Andaluz de Medio Ambiente y vicedecano de la Facultad de Ciencias, es uno de los investigadores granadinos que más están trabajando en la divulgación de la Geología. Dentro del equipo de investigación que dirige el ex rector Pascual Rivas, con quien hizo su tesis doctoral, el profesor Juan Carlos Braga se dedica a la paleontología de algas y otros organismos que producen carbonatos –son unas rocas muy frecuentes y abundantes en la superficie terrestre, por ejemplo, en zonas como Sierra Elvira y la baja montaña de Sierra Nevada–. Sobre las aplicaciones de sus estudios, el paleontólogo destaca la importancia de saber cómo se forman este tipo de rocas para hacer reconstrucciones de lo que ha sido la geografía y el clima en la historia geológica: Por ejemplo, reconstruir cómo ha ido cambiando el Mediterráneo occidental tanto de configuración como de clima; cómo han ido levantándose las montañas en las que vivimos… Con nuestros estudios podemos saber lo que ha sucedido en los últimos miles de años antes de la intervención humana. Son modelos que sirven para poder separar lo que es influencia del hombre y lo que es natural. En realidad, son fenómenos que nos afectan a todos.
Sus investigaciones también tienen una vertiente aplicada muy cercana a la empresa: en este momento, desarrolla un proyecto financiado por las dos petroleras más importantes de Noruega para modelizar cómo funcionan las rocas carbonatadas que contienen petróleo. El problema ahora mismo del petróleo no es tanto que no haya, porque hay muchísimo, sino lo complicado, difícil y caro que es sacarlo, aclara el científico sobre la repercusión e importancia de este tipo de estudios.
Pedro Luis Mateo. Con multitud de premios y distinciones por su trayectoria investigadora, el catedrático Pedro Luis Mateo inició su carrera a finales de los 70 abriendo una nueva línea de investigación sobre biotermodinámica y microcalorimetría de proteínas inédita en España. A partir de ese momento, formó un potente grupo que, en el campo de la investigación básica, está realizando aportaciones fundamentales sobre el estudio del plegamiento de las proteínas.
Es muy importante porque se trata de cómo una molécula reconoce a otra y se une a ella específicamente para producir algún tipo de efecto. Eso está relacionado, por ejemplo, con el tema del efecto de los fármacos. Cuando un fármaco actúa en un sitio es porque reconoce un objetivo molecular al que debe llegar y producir un efecto. Dentro de su grupo, también se estudian los llamados amiloides, que se forman a partir de proteínas y que son como grandes agregados de proteínas que se quedan dentro de las células. Según el científico, que alude a investigaciones recientes, tienen una relación directa con algunas enfermedades degenerativas como el Alzheimer.
Aunque sus estudios no tienen una aplicación directa inmediata, el profesor Mateo destaca –al igual que hace el resto de científicos entrevistados– que lo fundamental es la calidad de la investigación, y que realmente sirva para aumentar significativamente nuestro conocimiento. No puede haber una buena investigación aplicada sin una buena, o mejor aún, excelente investigación básica. En su caso, cabe también destacar, como valor añadido, el que hayan tenido también que desarrollar en el propio departamento toda la metodología de la biología molecular para la preparación de sus muestras biológicas, además de las técnicas químico físicas y biofísicas necesarias para su investigación, algo inusual en un departamento de química física.
Francisco Gámiz. Su campo de trabajo es la electrónica y, en concreto, la simulación de dispositivos electrónicos, una línea de investigación que resulta fundamental para multinacionales como IBM, STMicroelectronics, Toshiba, Infineon y Freescale (Motorola) y que se ha abierto en España gracias a las aportaciones que se han realizado en el marco de este destacado grupo de la UGR. Como explica el científico, uno de los problemas de la fabricación de dispositivos electrónicos –incluidos en ordenadores, agendas electrónicas, videoconsolas, etc.– es que se trata de un proceso muy complejo y muy costoso. Por eso, antes de que una empresa piense en fabricar un dispositivo tiene que estar muy segura de que va a funcionar. Y lo que hacemos nosotros es desarrollar modelos teóricos y aplicarlos para ver si funciona o no con las características especificadas, si hay que realizar modificaciones….
La simulación, según Gámiz, se utiliza desde dos puntos de vista: como medio de optimización de los diseños y también como
Descargar