Más desigualdades tras las transferencias

escentralización
Más desigualdades tras las transferencias

Un estudio analiza las divergencias en salud entre provincias

Según un estudio de la Universidad de Granada publicado en Social Science and Medicine, el proceso histórico de descentralización de competencias sanitarias no ha reducido las divergencias en materia de salud entre comunidades entre 1975 y 2000 atendiendo a las cifras de esperanza de vida al nacer y mortalidad infantil.

· Ramiro Navarro – 17/01/2007

El proceso desarrollado por el Sistema Nacional de Salud, que ha conducido a la transferencia de competencias en materia sanitaria durante los últimos años, no ha estrechado las diferencias en salud entre la población, incluso podría alejarlas aún más, aumentando las desigualdades entre unas autonomías y otras. Al menos, ésa es una de las conclusiones principales de un estudio publicado recientemente en Social Sciences and Medicine por un equipo de economistas de la Universidad de Granada liderado por Roberto Montero, del Departamento de Economía Aplicada.

Según las reflexiones principales que plantea el trabajo, el proceso de descentralización competencial de la sanidad a las comunidades autónomas no parece afectar a la convergencia en salud, medida esta con dos indicadores tradicionales: la esperanza de vida al nacer y la mortalidad infantil. En este sentido, el texto comenta explícitamente que “incluso puede estar afectando de forma negativa, reduciendo la velocidad de convergencia como en el caso detectado de la esperanza de vida al nacer a nivel provincial”.

Para los autores, este resultado debe interpretarse con cautela, a tenor de las múltiples variables que pueden incidir y explicar la evolución de los dos indicadores de salud considerados tanto a nivel provincial como regional. Por eso, los investigadores plantean la necesidad de “realizar el análisis de convergencia con otros indicadores de salud que permitieran confirmar o refutar lo obtenido en este trabajo”.

El objetivo de este estudio es medir el proceso de convergencia en salud a nivel provincial y regional en España durante el periodo 1975-2000 para analizar en qué medida el proceso histórico de descentralización de competencias sanitarias a nivel regional ha podido influir. Se han utilizando los modelos de convergencia denominados sigma y beta (tradicionalmente empleados en macroeconomía), utilizando como indicadores de salud la esperanza de vida al nacer y la tasa de mortalidad infantil. Los resultados señalan que no se ha producido convergencia en salud durante el periodo analizado, sino que “se ha generado un cambio de papel por el que algunas provincias que inicialmente disponían de peores indicadores han mejorado, cruzándose sobre otras que disfrutaban de una situación inicial mejor, si bien el resultado final es de una mayor dispersión”. El trabajo señala que “en un Sistema Nacional de Salud como el español, universal y con fuertes contenidos normativos igualitarios, la descentralización de las competencias sanitarias debe ser compatible con reducciones progresivas de las desigualdades de salud a nivel territorial. Sin embargo, los resultados obtenidos no parecen ir en esta dirección”.

El trabajo parece continuar la senda investigadora del autor que le llevó a publicar estudios sobre economía de la salud, con especial atención a su tesis doctoral. En ella planteaba la necesidad de un nuevo modelo de financiación postulando que el sistema no es sostenible si se continúa realizando un reparto con resultados heterogéneos entre las distintas regiones españolas, diferencias que se evidencian en el estudio actual.
Crecen las diferencias provinciales en mortalidad infantil

Entre comunidades autónomas, en el caso de la esperanza de vida al nacer, el documento establece una velocidad estimada de convergencia de un 1,5 por ciento anual. Las diferencias se reducirán a la mitad en 46 años. En el caso de la mortalidad infantil, los resultados definen una reducción del 50 por ciento de las diferencias en los próximos 24 años. Entre provincias, la desviación típica de la esperanza de vida al nacer ha pasado de un 1,13 por ciento en 1969 a un 1,27 por ciento en 1995. En cambio, en el caso de la mortalidad infantil se produce un incremento de la divergencia de un 20,2 por ciento en 1975 hasta un 49 en 2001. En este caso la divergencia es completamente significativa y el texto es descriptivo al respecto: “El incremento de las desigualdades territoriales entre provincias ha crecido desde 1970, tanto en el caso de la esperanza de vida al nacer como de la mortalidad infantil”.
Utilidades del artículo
ImprimirMandar por mailEstadísticasReducir tamaño de letraVolver al tamaño originalAumentar tamaño de letra

Crecen las diferencias provinciales en mortalidad infantil

Aviso Legal | Contacto
Descargar


El mítico actor Eduardo Fajardo y el Delegado para la Igualdad, Lus López reciben el CANF de Oro

El mítico actor Eduardo Fajardo y el Delegado para la Igualdad, Lus López reciben el CANF de Oro

(17/1/2007 17:01 ) | Almerìa > Almerìa immagine

Fajardo y López, entre los premiados
Indamotor_Saab

ALMERÍA.- La Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad, asistía el pasado fin de semana al VIII Foro Asociativo organizado por la Confederación Andaluza de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, CANF-COCEMFE Andalucía. Un encuentro celebrado en la capital andaluza que tuvo como tema central la accesibilidad por derecho. Bajo este encuadre y durante la jornada del sábado día 13 las federaciones y entidades de ámbito regional de personas con discapacidad asistentes fueron testigo de ponencias y mesas redondas donde se plasmó la realidad en lo referente a la accesibilidad.

Amiromar, Alcer, El Saliente, Verdiblanca o Adeal son algunas de las asociaciones almerienses e integrantes de la FAAM que asistieron también a la cita. Necesidades y derechos del colectivo fueron aspectos resaltados por ponentes de la talla del Defensor del Pueblo andaluz, José Chamizo o D. Carlos Rodríguez Mahon, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. En este sentido Chamizo apuntó que ha llegado el momento de emplear elementos sancionadores tanto a administraciones públicas como privadas ante el no cumplimiento de la legislación vigente en materia de accesibilidad, un aspecto que FAAM también señaló en el I Congreso de Accesibilidad organizado por la entidad.

Los más de 1000 asistentes a este foro asociativo presenciaron la entrega de los Canf de Oro 2006. Unos galardones que premian el trabajo y la dedicación de personas y entidades a favor del colectivo de personas con discapacidad. De esta manera fueron premiados dos almerienses, el mítico actor y hoy día director de teatro Eduardo Fajardo. Un premio que le ha sido entregado por su dedicación como director del grupo de teatro de personas con discapacidad de la Faam. También ha recibido este galardón el Delegado para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía en Almería, Luis López porque en su trabajo ha dado preferencia a que entidades sin ánimo de lucro como FAAM y sus asociaciones tengan el concierto de servicios sociales en nuestra provincia.
De esta manera ha favorecido por un lado la inserción de personas con discapacidad y por otro el fortalecimiento de entidades que dedican su actividad diaria a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

En el marco de una cena de gala se entregaron un total de 14 galardones entre otros a la Universidad de Granada, al Instituto Andaluz de la Juventud o a la coordinación autonómica de trasplantes de Andalucía.
Descargar


Alumnos de la Facultad de Informática se concentran contra los robos a las puertas del centro

Alumnos de la Facultad de Informática se concentran contra los robos a las puertas del centro

Los alumnos de la Escuela Técnica de Ingeniería Informática y de Telecomunicación se han concentrado este mediodía en el patio interior de la facultad para protestar por la oleada de robos que están sufriendo a las puertas del centro.

Ya se han producido 6 denuncias de alumnos a los que les han robado ordenadores portátiles y teléfonos móviles.

Vídeo: Alumnos de la Facultad de Informática se concentran contra los robos a las puertas del centro.
Salvador Manuel Gómez, Delegado de Alumnos.
Escuche a un alumno al que le robaron.
Otro alumno nos cuenta como le intentaron quitar el portátil.

Alumnos y profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada han denunciado con un minuto de silencio en el patio interior de la Facultad, la oleada de robos que se han producido en el entorno del centro educativo. Piden mayor presencia policial que persuada a los ladrones.

El modo de proceder de los ladrones varía. En unas ocasiones han utilizado el método del tirón, y, en otras, la intimidación, llegando a usar navajas.

La Facultad cuenta con medios de seguridad propios que se instalaron ya hace tiempo. Para los alumnos se está convirtiendo en una pesadilla bajarse del autobús y llegar hasta la Facultad.

Publicada el Miércoles, 17 de Enero de 2007 por Redaccion

Opciones

Imprimir esta noticia Imprimir esta noticia

Envía esta noticia a un amigo Envía esta noticia a un amigo

Radio Granada S.A. no se responsabiliza de los comentarios vertidos en esta página; son propiedad de quien los envió.

No se permiten comentarios anónimos, Regístrese por favor

Radio Granada S.A ® [2005]
Descargar


Un tercio de la población usa plantas medicinales

Un tercio de la población usa plantas medicinales
El estudio Consumo de Plantas Medicinales en España, realizado por Infito, establece que un tercio de la población utiliza plantas medicinales habitualmente, y sólo el 45 por ciento las adquiere en la farmacia.
Isabel Gallardo Ponce
18/01/2007
Uno de cada tres españoles consume plantas medicinales con fines terapéuticos y la mitad de ellos lo ha hecho en la última semana, según un estudio sobre Consumo de Plantas Medicinales en España, elaborado por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito).

Según el primer análisis extraí­do del estudio, que ha realizado más de 1.800 encuestas, el 84 por ciento de los consumidores de fitoterapia acude al herbolario para adquirir los productos.

La farmacia sólo es frecuentada por el 45 por ciento de los usuarios de fitoterapia y por una de cada dos mujeres, frente a uno de cada tres hombres. En paí­ses como Francia, Alemania o Suiza los médicos han seguido prescribiendo preparados fitoterápicos.

Esta forma de actuar no está tan arraigada en España, lo que puede explicar por qué los usuarios siguen yendo a los herbolarios a buscar plantas medicinales, entendiendo éstas como un remedio popular, ha explicado Concha Navarro, catedrática de Farmacologí­a de la Universidad de Granada, y presidenta de Infito. Además, en esos paí­ses los preparados que pueden dispensarse fuera de la farmacia son aquéllos que no tienen fines terapéuticos.

El estudio también revela que el 86 por ciento de los consumidores está bastante o muy satisfecho con el resultado que obtiene de la fitoterapia, destacando que la mayor satisfacción la obtienen los que las adquieren en la farmacia.

Para Javier Paulino, presidente de la Confederación Española de Pacientes Reumáticos y jefe del Servicio de Reumatologí­a del Hospital de Ciudad Real, uno de los elementos que más influyen a la hora de acudir a la farmacia, aparte del matiz de tradición de la fitoterapia, es el hecho de que los médicos españoles, salvo excepciones, no suelen prescribir plantas medicinales.

Navarro y Paulino coinciden al afirmar que es necesario cambiar la mentalidad asistencial y aplicar desde las consultas la fitoterapia, debido a su probada eficacia, especialmente en enfermedades reumáticas.

Sin embargo, aplicar ese cambio no es fácil; es necesario información y formación. Además, requiere un mayor esfuerzo de explicación al paciente, apunta Paulino.

Las plantas medicinales son medicamentos en sí­ mismos, ya que contienen principios activos y actividad farmacológica. Por tanto, pueden ser útiles para tratar determinadas patologí­as pero también producir efectos adversos, ha explicado Blanca Gutiérrez, del Consejo General del Colegio Oficial de Farmacéuticos. De ahí­ la necesidad de establecer dosis exactas, prospectos y consejo sanitario en la fitoterapia, así­ como de hacer ver a la población los posibles riesgos de su ingesta no controlada.

Descargar


La exposición de Obras Maestras de la UGR cierra tras recibir 16.000 visitas

La exposición de Obras Maestras de la UGR cierra tras recibir 16.000 visitas

Un total de 16.000 personas han visitado la exposición de Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada, que termina hoy, y en la que se han realizado 180 visitas guiadas, así como talleres de restauración y guías táctiles para invidentes.

Para la exhibición se seleccionaron ocho obras, entre pinturas, dibujos y esculturas, de las 1.500 con las que cuenta la Universidad de Granada y entre las que destaca el lienzo de la Sagrada Familia con San Juanito.

Los invidentes pudieron explorar este cuadro mediante diagramas táctiles, figuras en bulto redondo y modelado de arcilla, una iniciativa desarrollada mediante el programa El arte en tus manos: Actividades de exploración táctil.

En esta exposición estuvieron representadas las escuelas italiana, flamenca, y especialmente la española, que reflejan temas y estilos muy variados que van desde las representaciones religiosas y mitológicas, a los paisajes y composiciones abstractas entre otros.

Organizada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, la exposición ha durado dos meses y medio y ha mostrado cinco siglos de patrimonio artístico.
Descargar


Presentación de un libro

PUERTA REAL
Presentación de un libro
Mª. DOLORES F.-FÍGARES/
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

UNO de los actos culturales más interesantes y gozosos es sin duda alguna la presentación de un libro. Suelen ser acontecimientos íntimos, donde participan grupos no demasiado grandes de asistentes, deseosos de acompañar el alumbramiento, celebrando con comedimiento que un proyecto intelectual que una vez fue concebido, generalmente bastante tiempo atrás, se vea por fin culminado. El autor suele estar arropado, según la liturgia, por amigos escogidos que tienen alguna clase de parentesco con el contenido del libro y actúan como padrinos de esa especie de bautismo social. Las firmas de autógrafos al final del acto, la tranquila charla entre los asistentes, suelen ser el epílogo amable, subrayado por el deseo de entregarse a la lectura del texto cuanto antes.

La otra tarde, en la Cuadra Dorada de la Casa de los Tiros, legendario lugar de encuentros intelectuales, asistimos a la presentación de Orientalismo desde el Sur, una publicación editada por Anthropos y la Consejería de Cultura, editado por el profesor González Alcantud, en el que participan un puñado de especialistas en diversas disciplinas, con el fin de reconstruir el estereotipo que sobre la polaridad Oriente-Occidente se ha ido configurando desde hace más de un siglo.

Ahora que tanto se habla del necesario diálogo entre culturas diferentes, o de la alianza de civilizaciones, la lectura de estas reflexiones es muy recomendable para quienes se interesen por los procesos que se desarrollan más allá de las apariencias y de los enfoques superficiales. Como dijo el profesor Alcantud en la presentación, hace falta una buena elaboración y análisis para lograr contraponer al célebre Huntington y su choque de civilizaciones la propuesta, más realista, más humana, del diálogo y el intercambio, que es una constante en la Historia en general y sobre todo en la cuenca del Mediterráneo en particular.

Ni que decir tiene que la puesta en común de esta obra que ahora ve la luz se gestó hace algunos años en un coloquio celebrado en el recordado y añorado Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet. Aquel espíritu, que buscaba espacios para el encuentro y el intercambio de ideas, alimenta ahora un proyecto editorial que con el nombre de Viento Plural, que alienta el Pensamiento Crítico y Utópico, a partir del Observatorio de Prospectiva Cultural de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Alcantud y que nos anuncia futuros hallazgos.

Buena noticia para los devotos de la libertad de pensamiento.

Descargar


A graphic and intuitive method allows UGR students to solve Geology problems on-line

A graphic and intuitive method allows UGR students to solve Geology problems on-line
nächste Meldung
16.01.2007
Some of the objectives of the Teaching Innovation project are to substitute the difficult blackboard drawings for high-quality drawings, easy to arrange in sequence; replace the static system of book exposing with a more dynamic and interactive system; free students from taking notes and allow them to pay more attention to the class; provide students with an electronic book with an interactive system for a friendlier learning than the clasic book with static figures, etc.

The project is entitled Aplicación de los gráficos animados por ordenador a la enseñanza de problemas de Geología (An application of on-line animation graphics to teaching in Geology problems), coordinated by professor of Stratigraphy Francisco Delgado Salazar, from the University of Granada (Universidad de Granada); lecturers of the department of Stratigraphy and Paleontology Agustín Martín Algarra and Juan Antonio Vera Torres have also taken part in the project.

According to the coordinator, the aim of this UGR [http://www.ugr.es] project is that “after the class where the main problems are explained, students have at their disposal such problems and other similar ones to study them through a graphic and intuitive method either from home via Internet or from the Computer Classrooms in the Faculty.”

The project arises in view of the difficulties of training students of Geology problems when studying geometric problems: stratum direction and dips, veins, faults, stratum thickness, ore body potential, palinpastic reconstructions, etc. “With this method –says the coordinator of the teaching innovation project, Francisco Delgado—we pose a standard problem to the students, give an example of principle, show the way the problem is set out to make problem solving easier and, finally, we solve it step by step, using an interactive system of animated drawings as simple as possible; we have tried to make problem solving clear. When problems are difficult or laborious, either for the number of steps or the number of lines to draw to solve the problem, we have tried to differentiate every step in a clear way by colors to make graphic reading and understanding easier.”

Probably, always according to the coordinator, one of the most frustrating matters students run into is that if they dedicate lesson time to take notes of the blackboard drawings, transparencies or any other method, it is unlikely that they get the solution to the problem, since they are busy trying to reproduce as faithfully as possible blackboard drawings, which are not very precise themselves.

According to Francisco Delgado, the student often finds illegible or uncomprehensible drawings when studying at home, rarely accompanied by an explanation. In addition, drawings taken during the class often leave a lot to be desired as for angles, dimensions, etc., except in the case of those who are handy when using the square, triangle and compass, which makes study even more difficult.

“That very feeling of frustration detected in a lot of students -says the coordinator—drove me first to provide them with photocopies of the problem solving step by step, carried out with a CAD program, and later, to turn those static drawings into animated ones to simulate teacher´s problem solving on the blackboard. The first consequence expected is that students pay more attention to understand the geometric constructions when solving problems since they know that they can consult the problem, which is stored in a hardware, on-line, than to reproduce the drawings by hand on the blackboard, with the best of intentions, but rarely with the necessary quality and precision”.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
Descargar


Un experto de la UGR avisa de la posible toxicidad de una sustancia empleada en los empastes dentales

un biomaterial conocido como HEMA
Un experto de la UGR avisa de la posible toxicidad de una sustancia empleada en los empastes dentales
16/01/2007 – 08:45
Redacción GD

La Ingeniería Tisular es un área emergente de la Histología y de la Biotecnología que tiene como objeto la creación de equivalentes tisulares a partir de células obtenidas de cultivos previos y de biomateriales que les sirven como soporte o andamiaje. Tales equivalentes podrían ser utilizados para la restitución y reparación de órganos o tejidos dañados: de ahí su trascendencia en la terapéutica clínica. Dentro de estos biomateriales, hay uno, el 2-hidroxietil metaccrilato (conocido como HEMA), que en oftalmología se emplea para la creación de lentes intra y extraoculares, y que en el ámbito de la odontología también se utiliza como base esencial de los empastes.

Por primera vez, una tesis doctoral realizada en el departamento de Histología de la Universidad de Granada ha analizado la toxicidad del HEMA líquido en cultivos de fibroblastos gingivales humanos (es decir, procedentes de las encías), utilizando para ello técnicas como la cuantificación del nivel de celularidad, la cuantificación de la liberación de ADN y LDH al medio de cultivo y el microanálisis, informó hoy la UGR.

El autor del trabajo, Gonzalo López González, advierte en su investigación de la necesidad de estudiar más profundamente el HEMA y su habitual utilización en los empastes en forma polimerizada y no líquida, ya que, aunque no se puede afirmar que se trate de un biomaterial tóxico, se ha demostrado que cuanto más alta es la concentración de HEMA, existe una mayor muerte de los fibroblastos. Por este motivo, el experto recomienda reducir a la mínima cantidad posible la concentración de este biomaterial en los empastes bucales.

Cultivos fáciles de aislar

El investigador granadino destaca que para su trabajo eligió los fibroblastos gingivales humanos de entre todas las células presentes en la cavidad bucal por varias razones fundamentales: son células que se pueden extraer fácilmente, con mínimas molestias para los donantes, que crecen muy bien en cultivo y que resultan altamente sensibles a los materiales tóxicos.

De este modo, López González realizó su estudio en cultivos de fibroblastos obtenidos en 30 pacientes, a quienes se realizó una pequeña biopsia bajo anestesia local para conseguir aislar los fibroblastos y, tras cultivarlos, estudiar in vitro qué efectos tiene el HEMA sobre ellos.

Aunque advierte de que su trabajo se trata sólo de un estudio previo, sobre el que aún es necesario profundizar mucho más, sobre todo en su forma polimerizada, Gonzalo López González señala que el HEMA parece ser altamente tóxico, como algunos autores han señalado. Sin embargo, dada su gran difusión y características hidrofílicas, resulta difícil suprimir su uso en los empastes hasta que no se consiga determinar otra sustancia que pueda igualar sus ventajas, algo que a día de hoy aún no se ha logrado.

Descargar


UNA EMPRESA PARA NO TRAGAR SALIVA

UNA EMPRESA PARA NO TRAGAR SALIVA

Una compañía granadina ha puesto a laventa en gimnasios y centros de nutrición un servicio que analiza los genes de cada persona y elabora unas pautas nutricionales y de ejercicio físico específicas para su mapa genético.
C. García

Una investigadora de Vitagenes en el laboratorio
La historia de la vida de cada ser está escrita en sus genes. El ADN alberga todos los secretos de futuras enfermedades, las características del metabolismo y la predisposición a ciertos males, entre otra mucha información. La boyante genómica es el futuro de la Medicina y un grupo de perspicaces empresarios granadinos se ha adelantado a su tiempo para presentar un nuevo producto.

La compañía Vitagenes aúna los adelantos de la Genética con la arraigada cultura del culto al cuerpo y a la salud. La idea es extraer los genes de las muestra de saliva de sus clientes y hacer un estudio genético para proponerles unas pautas nutricionales y de ejercicio físico diseñadas a medida de su particular mapa hereditario.

José Luis Mesa, socio fundador de la compañía afincada en el BIC del Campus de la Salud de Granada, anunció que han lanzado almercado de los emergentes centros wellness, gimnasios y centros nutricionales tres tipos de productos: ‘Vitagenes Wellness’ orientado al control del peso, el estrés psicológico y la salud cardiovascular; ‘Vitagenes Anti-Aging’, que analiza los genes relacionados con el envejecimiento celular, las manchas de la piel, la densidad mineral ósea y el estrés oxidativo; y ‘Vitagenes Fitness’, que presenta las tablas para mejorar el rendimiento deportivo y la condición física. En cada uno de estos paquetes se analizan doce genes diferentes: Hemos seleccionado doce genes para cada uno de los tres productos, en los que se pueda ver de forma muy evidente la información que nos interesa.

El proceso es simple, la persona introduce un poco de su saliva (unos 2 mililitros) en un botecito y nos lo manda al laboratorio, donde extraemos el ADN mediante reacciones químicas. Después ampliamos estos hilillos semisólidos para ver la secuencia. Analizamos sus variantes y presentamos una serie de pautas específicas para cada persona, por ejemplo, consumir más carbohidratos, hacer natación, tomar el sol, ingerir más vitamina D, etc., según desentraña el emprendedor granadino de 28 años, médico especialista en Biología molecular.

Vitagenes pretende ampliar su línea de actuación a todo el mundo
Mesa señala orgulloso que no existe ningún otro proyecto en todo el mundo que preste estos servicios: Existen compañías dedicadas a la Genética, pero ninguna analiza los genes en relación a los nutrientes y el ejercicio. Junto al doctor, Rubén Espigares, licenciado en empresariales y Francisco Carreño, de educación física han hecho realidad este proyecto empresarial, que se le ocurrió a Jose Luis durante su estancia en Cambridge (Reino Unido), mientras investigaba sobre Genética epidemiológica en el Medical Research Council.

En principio, los empresarios venderán el producto a centros de toda España, pero en el futuro esperan poder ampliar su línea de actuación al mundo entero: No descartamos llegar a Brasil, otros países de Latinoamérica, Inglaterra, Australia, dónde también estuve trabajando, etc., comenta el emprendedor. La Universidad de Granada colabora con ellos, tanto el Departamento de Medicina Legal y Forense, como el de Inteligencia Artificial, con el objetivo de poder realizar en un futuro todo el sistema de análisis salival de forma automatizada, mediante algoritmos. Actualmente, trabajan con excell, pero si automatizan el proceso, los resultados de los análisis se obtendrán con mayor premura.

El producto, que cuesta 200 euros (cada set), se puede comprar en gimnasios de última generación, pero más adelante Vitagenes creará una plataforma en Internet para poder vender sus packs directamente al consumidor. Ellos les enviarían las muestras de saliva al laboratorio y recibirían tras unos días un documento en PDF con unas pautas nutricionales y de ejercicios físicos específicas.

Más información:

www.vitagenes.com

Descargar


Iniciativas universitarias para la sensibilización sobre el cambio climático

16/1/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Iniciativas universitarias para la sensibilización sobre el cambio climático
Universidad de Granada

La Oficina Verde de la Unidad de Calidad Ambiental de la UGR inaugura mañana un mercadillo de consumo responsable y una exposición que muestra los resultados de la reciente campaña de sensibilización realizada en diversos centros universitarios.

Ambas actividades se ofrecen de forma paralela al II Ciclo de Cine Ecológico que organiza el Cine Club Universitario, por lo que antes de cada proyección tendrá lugar además una degustación de productos ecológicos.

Con motivo del II Ciclo de Cine Ecológico que organiza el Cine Club Universitario, la Oficina Verde de la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada inaugura hoy, en el recibidor de la Facultad de Ciencias, sus Jornadas de Responsabilidad Ecológica.

Estas Jornadas, que finalizarán el viernes, día 19, son la conclusión de una campaña de sensibilización coordinada por la Oficina Verde y promovida a nivel nacional por la Fundación Natura y la Fundación Ecología y Desarrollo. Con la campaña, que se inició en el mes de octubre del pasado año, se intentó a lo largo de seis semanas concienciar a la comunidad universitaria sobre la responsabilidad de todos frente al cambio climático y el consumo, proponiendo alternativas y acciones más críticas y solidarias.

La campaña de sensibilización, subvencionada por el Ministerio de Medio Ambiente, se centró en la elaboración y exposición de una serie de pósters en las Facultades de Traducción e Interpretación, Ciencias, Psicología y Ciencias del Trabajo y el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la UGR. Cada semana se exhibían cinco pósters diferentes con temas distintos: transporte, biodiversidad, universidad, etc.

Lema de las jornadas
Las Jornadas de Responsabilidad Ecológica constarán, por tanto, de la exposición El clima cambia, ¿y tú?, con los veinte pósters que han pasado por estos centros a lo largo de los meses de octubre, noviembre y diciembre y, además, de un mercadillo de consumo responsable compuesto por diversos mostradores de varias ONG y tiendas. Las ONG participantes son Intermón Oxfam, Madre Coraje, Setem y La casa del agua de coco. Todas ellas realizan labores de concienciación sobre el comercio justo y la cooperación internacional.

El mercadillo contará, además, con la presencia de dos tiendas de productos ecológicos de Granada, La charca, de reciente puesta en marcha, y Consumo cuidado, perteneciente a la Plataforma granadina de consumo responsable.

Al contrario que la exposición, que se podrá visitar en horario académico, el mercadillo solamente permanecerá abierto de 19 a 21 h., justo antes de las proyecciones del II Ciclo de Cine Ecológico. Además, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias se ofrecerá también antes de las películas una degustación de productos ecológicos.

La Unidad de Calidad Ambiental lleva varios años realizando proyectos de prevención y diagnóstico ambiental, además de numerosas campañas de sensibilización desde 2001 y ha participado en distintas iniciativas, como el Programa de Voluntariado Universitario Un árbol Más, en colaboración con la Oficina Verde y la Consejería de Medio Ambiente, por citar alguna de las más recientes.

Descargar


El concejal de IU-ICAM preocupado por la supresión de trenes entre Alcázar y Granada

El concejal de IU-ICAM preocupado por la supresión de trenes entre Alcázar y Granada PDF Imprimir E-Mail
martes, 16 de enero de 2007
El concejal de IU – ICAM en el Ayuntamiento, Andrés Carmona Campo, refería a los medios de comunicación que varios estudiantes universitarios de la localidad se han puesto en contacto con él para pedirle su apoyo ante la eliminación de comunicaciones ferroviarias entre Alcázar y Granada.

Efectivamente, y después de la supresión del tren Madrid-Algeciras a su paso por Alcázar, hay enlaces entre Alcázar y Granada que han desaparecido. Anteriormente, para ir a Granada podía hacerse en ferrocarril a las 18,00 h. y podía regresarse a Alcázar saliendo a la misma hora y llegando a las 22,00 h. aproximadamente. Sin embargo, actualmente, la única comunicación es con salida a las 4,03 de la noche, y desde Granada la llegada a Alcázar es a las 2,15 h. también de la noche. También, pero intermitentemente, circula un tren García Lorca que no cubre las necesidades alcazareñas.

El concejal de IU – ICAM explicaba a los medios de comunicación que se ha eliminado un tren que era la principal comunicación de los muchos estudiantes alcazareños que se trasladan a la Universidad de Granada, lo cual les ocasiona un grave perjuicio a la hora de viajar a su ciudad de estudios o regresar a su propia localidad con sus familias.

El concejal de IU – ICAM dijo sentirse emotivamente afectado por la cuestión ya que durante unos años estuvo viajando en los trenes ahora suprimidos como un estudiante universitario más mientras realizaba la Licenciatura de Filosofía en Granada, hace tan sólo seis años.

En este sentido, insistió en la recogida de firmas que CCOO sigue realizando e incluso anunció su disposición a participar en cualquier acto público reivindicativo que se considere necesario para recuperar las conexiones ferroviarias, ya que a la vista de que pasa el tiempo sin mejores noticias, su confianza en las gestiones del alcalde han respecto es casi nula.
Descargar


Preocupación por el medio ambiente

17/1/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Preocupación por el medio ambiente
Universidad de Granada

Hoy, a las 12 h. se celebrará la presentación del Foro Universitario por el Desarrollo Sostenible en la Universidad de Granada.

Espacio para la reflexión sobre los problemas que amenazan y destruyen el medio ambiente.
La presentación concluirá con un debate-coloquio sobre la situación ambiental de Granada.

El foro
Este foro por el desarrollo sostenible está formado por miembros de la comunidad universitaria, sin descartar la colaboración de otras personas, y tiene como objetivos principales la reflexión teórica o general sobre los problemas actuales que amenazan y destruyen el medio ambiente y, así mismo, y, sobre todo, aplicar estos conocimientos a problemas concretos de nuestro entorno más cercano, sin olvidar, por supuesto, la colaboración con otros grupos sociales que coincidan en esta estrategia.

En la mesa de presentación del “Manifiesto del Foro Universitario por el Desarrollo Sostenible” participarán:
Francisco Valle (Catedrático de Botánica. Facultad de Ciencias),

José Manuel Castillo (Profesor Titular Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Económicas),

Cecilia Hita (Profesora Titular Facultad de Ciencias Políticas),

Alberto Matarán (Profesor Ciencias Ambientales. Área de Urbanística y Ordenación del Territorio)

Francisco Javier Toro (Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Facultad de Filosofía y Letras)

Se concluirá con un debate-coloquio sobre la situación ambiental de Granada.
Descargar