Alumnos de Informática se concentran contra los robos y exigen más vigilancia

GRANADA
Alumnos de Informática se concentran contra los robos y exigen más vigilancia
Se incrementa el número de denuncias y el miedo a acudir al centro de Aynadamar Los universitarios vienen soportando continuos asaltos, algunos a punta de navaja
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Alumnos de Informática se concentran contra los robos y exigen más vigilancia
NO MÁS ROBOS. Protesta de estudiantes en uno de los lugares donde se producen los asaltos. /A. G. P.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Un nutrido grupo de alumnos -más de doscientos- y profesores -aunque éstos fueron muchos menos- se concentraron ayer en el anfiteatro de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicaciones de la Universidad de Granada (UGR) para denunciar los robos que se están produciendo en las cercanías del centro y que les están afectando. Vienen soportando desde hace más de dos meses continuos robos o asaltos a punta de navaja inclusive y están asustados y cansados de que no se tomen las medidas pertinentes. Por eso, se concentraron ayer en la parte trasera del centro, donde se han cometido algunos de los robos a intentos para sustraer ordenadores portátiles o teléfonos móviles.

A través de un comunicado los estudiantes «reiteramos nuestra denuncia ante los graves hechos, robos, hurtos y asaltos, que acontecen en las inmediaciones de nuestra Escuela». Añaden que «al margen de las consecuencias que estos delitos provocan en la integridad de las personas y del coste económico de los objetos robados, debemos destacar la importancia que para su propietario tiene la información almacenada en el ordenador portátil». Según el delegado de alumnos de la Escuela, Salvador Manuel Gómez, están apareciendo más universitarios con denuncias o que las van a poner porque les han robado o han sido asaltados. En los portátiles los universitarios llevan prácticas, apuntes, proyectos de investigación… y si se los roban no pierden sólo dinero sino muchas horas de trabajo.

Las denuncias que se están presentando son a juicio de estos universitarios más que suficientes para que se refuerce la seguridad exterior con la presencia de más policías. Y también la interior con la permanencia de un guardia de seguridad continuo en el centro y que no lo tengan que compartir con la Facultad de Bellas Artes.

Los asaltos y robos se suelen producir en la puerta principal del centro o en la trasera, en el camino hacia la parada de autobús o en la propia parada. Desde noviembre es cuando se están produciendo más hechos: Robos de portátiles, teléfonos móviles, han roto ventanillas de coches para sacar algún móvil… Este centro universitario es muy goloso para los pequeños vándalos porque está aislado -campus de Aynadamar- y además los alumnos llevan objetos que después pueden revender en el mercado.

Los universitarios guardaron ayer un minuto de silencio para que nada de esto vuelva a suceder y se tomen medidas. No obstante, no están tranquilos porque no saben cuándo les van a dar el susto.

Cuchillos y seguridad

Rafael, estudiante de tercero de Telecomunicaciones, va a la Escuela con miedo desde hace dos meses. Le asaltaron, justo en la parte de la entrada principal, a punta de cuchillo. Estaba con otros dos amigos y llevaba un ordenador y una consola. Fue por la tarde y no consiguieron llevarse nada los ladrones porque salió a la puerta el guardia de seguridad y al verlo se fueron corriendo los vándalos.

Desde entonces, Rafael no ha vuelto a llevar el ordenador portátil a la Escuela. Aún así, eso no evita que todos los días, y sobre todo por las tardes ya que a veces termina a las 21.00 horas, vaya con miedo. No es que esté asustado sólo él sino que su familia también lo está. «Desde entonces mi madre quiere venir a recogerme todos los días», dice. Entonces Rafael no denunció, pero ahora que le han dicho que puede hacerlo, aunque no se llevaran el portátil lo hará. Estudiantes y demás personal esperan una solución a esta situación de inseguridad. La Delegación de Alumnos sigue recibiendo denuncias.

Descargar


La UGR abre cinco centros por la noche para que los estudiantes preparen los exámenes

GRANADA
La UGR abre cinco centros por la noche para que los estudiantes preparen los exámenes
La Facultad de Ciencias Políticas volverá a ser nocturna tras las obras de la pecera y el hall
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) ya ha fijado las fechas y los centros que abrirán sus puertas por la noche para que los alumnos puedan preparar sus exámenes del primer cuatrimestre. Abrirá más centros que en otras ocasiones y mantendrá el horario. Las salas estarán disponibles desde las 8.00 horas a las 6.00 del día siguiente. Los universitarios que así lo deseen tendrán toda la noche para estudiar.

Los centros en los que se habilitarán aulas o se dejarán abiertas las salas de estudio propiamente dichas serán cinco: Biosanitaria, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Facultad de Ciencias del Trabajo y la Escuela de Arquitectura Técnica. Las cinco están en el campus Centro o en Fuentenueva.

Las fechas

Estas facultades, escuelas y centros universitarios adoptarán estos horarios a partir del próximo día 24, inclusive. Dejarán de abrir en horario nocturno a partir del día 23 de febrero, según han explicado desde el vicerrectorado de Estudiantes.

El periodo oficial de exámenes comienza el 29 de enero y finaliza el 17 de febrero. Se mantendrá la oferta nocturna una semana después de que concluyan los exámenes. No obstante, los universitarios suelen demandar el horario nocturno un par de semanas antes de que comiencen las pruebas para poder estudiar.

El centro que hasta el momento ha tenido más demanda es el de la Biosanitaria. Estos días ya se nota el trajín. Otros cursos, en ocasiones los jóvenes han tenido que hacer hasta cola para poder sentarse en una silla.

Para que no haya problemas, desde la institución universitaria recuerdan que es necesario respetar las reglas: No comer, no hacer ruido, no guardar sitios… Si se pasan más de veinte minutos -es lo general- se quitan los libros y los apuntes y se pierde el puesto de estudio.

Bolsa de apuntes y libros

La mayoría de los universitarios están ya encerrados en las salas de estudio de la UGR -por el momento sólo diurnas- y en sus casas preparando exámenes y completando apuntes. Algunos de ellos pueden recurrir a la bolsa electrónica de apuntes y trabajos que puso en marcha el vicerrectorado de Estudiantes en su portal -http://ve.ugr.es-. Aumenta poco a poco el número de apuntes y de trabajos que se pueden descargar en la red de redes y también los usuarios.
Subir

Descargar


Granada reúne hoy y mañana a los gestores de la investigación en España desde gobierno, autonomías, instituciones y universidades

XIV Jornadas de Investigación en las Universidades Españolas
Granada reúne hoy y mañana a los gestores de la investigación en España desde gobierno, autonomías, instituciones y universidades
18/01/2007 – 08:34
Redacción GD

Las XIV Jornadas de Investigación en las Universidades Españolas, a las que asistirán vicerrectores de Investigación, directores de OTRI y responsables de la gestión de la investigación de toda España, se inician hoy en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada.

La inauguración, que tendrá lugar a las 9.30 horas, estará presidida por los rectores de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia, David Aguilar Peña y Francisco Tomás Vert, respectivamente, así como por el secretario general de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia, Francisco José Marcellán Español, según informó la UGR .

Estas jornadas, que concluyen el viernes 19, están programadas como un foro de debate de los principales responsables de la investigación en las universidades españolas (vicerrectores de Investigación), de los responsables de las OTRI (Oficinas de transferencia de resultados de investigación) y responsables de los servicios de investigación.

En ellas se debatirán las principales novedades en materia de política universitaria relacionada con la investigación y la transferencia de conocimiento expuestas por representantes de las diferentes administraciones públicas que tienen competencia en esta materia (Comisión Europea, Ministerio de Educación y Ciencia y las Consejerías correspondientes).

Las jornadas contarán con la presencia de algunos de los principales responsables nacionales en materias de investigación como José Domínguez Abascal, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía; Javier Vidal García, director general de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia; Violeta Demonte Barreto, directora General de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia; o Eulalia Pérez Sedeño, directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Dentro de estas jornadas también tendrán lugar, de forma paralela, las reuniones plenarias de vicerrectores de Investigación, de directores de OTRIS y de jefes de servicios de Investigación.

Descargar


Teatro en pantalla en el Ciclo de Cine Francés de la UGR

El departamento de Filología Francesa de la Universidad de Granada, junto con la Alliance Française de Granada y el Servicio Cultural de la Embajada de Francia, organizan el Ciclo de Cine Francés Teatro en la pantalla , en el que colaboran también el Aula de Teatro de la UGR, el Área de cultura de la Diputación de Granada y el Cine Club Universitario.

El Ciclo, que tendrá lugar del 19 al 25 de enero, será presentado en la sesión de mañana por el director, actor y guionista francés de fama internacional Patrice Chéreau, quien ha formado en Les Amandiers de Nanterre una nueva generación de actores franceses.
Realizador de cine y actor francés, nació en Lézigné, en Maine-et-Loire en 1944. En el cine, destaca por la intensidad y la elegancia de sus puestas en escena. En 1974 debuta como realizador con La Chair de l’orchidée, una novela de James Hadley Chase. Después vendrán Judith Therpauve, en 1978; L’homme blessé, en 1983; Hôtel de France, en 1987; Contre l’oubli, en 1991; La reina Margot, en 1994; Los que me quieren cogerán el tren, en 1998; Intimidad, en 2000; Su hermano, en 2003; Trois soirées, en 2004; y Gabrielle, en 2005, película que también produjo.

Como actor, Chéreau trabajó en Danton, de Andrzej Wajda, en 1982; en 1985, en Adieu Bonaparte, de Youssef Chahine; en 1992, en El último mohicano, de Michael Mann; en 1997, en Lucie Aubrac, de Claude Berri; en 1999 lo podemos ver en Le Temps retrouvé de Raoul Ruiz, en 2002 en Lo más cercano al cielo de Tonie Marshall y en 2003 en El tiempo del lobo de Michael Haneke.

Además, como guionista, en 2000 escribió Intimidad y posteriormente llegaron Su hermano en 2003 y Gabrielle en 2005.
En 1984 obtiene, junto a Hervé Guibert, el César el mejor guión original por su película más personal, L’homme blessé. En 1994 La reina Margot se presenta en el Festival de Cannes y consigue el Premio del Jurado y el Premio a la Mejor interpretación femenina para Virna Lisi. En 2001 Intimidad se hace con el Oso de Oro del Festival de Berlín. En 2003 Patrice Chéreau recibe en Berlín el Oso de plata al mejor realizador por Su hermano.

Programa

Palacio de los Condes de Gabia a las 19,15 h.
Día 19, viernes

Otra Soledad, de Stéphane Metge (1996, 78’). Documental sobre Patrice Chéreau. Presentado por Patrice Chéreau.
La película de Stéphane Metge relata esencialmente todo el proceso de creación y elaboración de la tercera puesta en escena de Patrice Chéreau de En la soledad de los campos de algodón, de Bernard Marie Koltès, con Pascal Greggory, y el mismo Chéreau.

Aula 23 de la Facultad de Filosofía y Letras a las 20 h.
Día 22, lunes

El Complejo de Thénardier, puesta en escena y realización de Jean-Michel Ribes (2002, 73’).
Teniendo como telón de fondo un país devastado por la guerra en el que el peligro acecha por doquier, el diálogo entre el ama de casa y su empleada del hogar explora todas las violencias y sutilezas de esta relación amo-esclavo, de esta relación pasional muy ambigua de dependencia común en la que, por turnos, cada una hace papel de víctima y de verdugo.

Día 23, martes
Inventarios, puesta en escena y realización de Jacques Renard (1990, 48’).
El director crea una sorprendente puesta en abismo visual del mecanismo de los juegos de televisión en directo y otros reality shows que fundamentan el tema de la obra de Minyana.

Día 24, miércoles
Violación, puesta en escena de B. Jacques-Wajeman y realización de Sophie Fillières (2003, 94’).
A través de una serie de conversaciones, asistimos a una lenta rememoración, un progresivo retorno al pasado de la vida de Mado, que, primero firme en la defensa de su hombre, comienza a flaquear progresivamente y termina por confiarse poco a poco a la desconocida que la escucha, revelando una parte del secreto ahogado, silenciado, reprimido obstinadamente en su memoria.

Día 25, jueves
Brook par Brook, retrato íntimo, documental de Simon Brook (2001, 72’).
El teatro se convierte naturalmente en el tema central de la película y de la vida del director.

Referencia:
Prof. Rafael Ruiz Álvarez. Director del Aula de Teatro y del dpto. de Filología Francesa de la Universidad de Granada. Tel.: 654 14 19 60 / 958 24 34 84. Correo e. rruizal@ugr.es.


La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales celebra el día de su Patrón, San Sebastián

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales celebra, mañana, viernes 19 de enero, la festividad de San Sebastián, patrón de la misma. Con este motivo, la Facultad organiza las siguientes actividades:

12 h. Apertura del acto en el Aula Magna.
– Presentación de la Memoria de Actividades de la Facultad.
– Entrega de trofeos deportivos.
– Entrega de Premios del I Concurso de Cortometrajes de la Facultad.
– Entrega de medallas, placas y diplomas de la Facultad.

12,45 h. Conferencia de D. Victorio Valle Sánchez, director General de la Fundación de las Cajas de Ahorros.

13,30 h.< Intervención del Ilmo. Sr. Decano D. Santiago Carbó Valverde.

13,45 h. Clausura del acto por el Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada, D. David Aguilar Peña.

14 h. Descubrimiento del retrato del anterior Decano, D. Lázaro Rodríguez Ariza.

Referencia:
Facultad de Ciencias Económicas y empresariales. Tlfs. 958 246 158 / 243 733.


A graphic and intuitive method allows UGR students to solve Geology problems on-line

A graphic and intuitive method allows UGR students to solve Geology problems on-line
nächste Meldung
16.01.2007
Some of the objectives of the Teaching Innovation project are to substitute the difficult blackboard drawings for high-quality drawings, easy to arrange in sequence; replace the static system of book exposing with a more dynamic and interactive system; free students from taking notes and allow them to pay more attention to the class; provide students with an electronic book with an interactive system for a friendlier learning than the clasic book with static figures, etc.

The project is entitled Aplicación de los gráficos animados por ordenador a la enseñanza de problemas de Geología (An application of on-line animation graphics to teaching in Geology problems), coordinated by professor of Stratigraphy Francisco Delgado Salazar, from the University of Granada (Universidad de Granada); lecturers of the department of Stratigraphy and Paleontology Agustín Martín Algarra and Juan Antonio Vera Torres have also taken part in the project.

According to the coordinator, the aim of this UGR [http://www.ugr.es] project is that “after the class where the main problems are explained, students have at their disposal such problems and other similar ones to study them through a graphic and intuitive method either from home via Internet or from the Computer Classrooms in the Faculty.”

The project arises in view of the difficulties of training students of Geology problems when studying geometric problems: stratum direction and dips, veins, faults, stratum thickness, ore body potential, palinpastic reconstructions, etc. “With this method –says the coordinator of the teaching innovation project, Francisco Delgado—we pose a standard problem to the students, give an example of principle, show the way the problem is set out to make problem solving easier and, finally, we solve it step by step, using an interactive system of animated drawings as simple as possible; we have tried to make problem solving clear. When problems are difficult or laborious, either for the number of steps or the number of lines to draw to solve the problem, we have tried to differentiate every step in a clear way by colors to make graphic reading and understanding easier.”

Probably, always according to the coordinator, one of the most frustrating matters students run into is that if they dedicate lesson time to take notes of the blackboard drawings, transparencies or any other method, it is unlikely that they get the solution to the problem, since they are busy trying to reproduce as faithfully as possible blackboard drawings, which are not very precise themselves.

According to Francisco Delgado, the student often finds illegible or uncomprehensible drawings when studying at home, rarely accompanied by an explanation. In addition, drawings taken during the class often leave a lot to be desired as for angles, dimensions, etc., except in the case of those who are handy when using the square, triangle and compass, which makes study even more difficult.

“That very feeling of frustration detected in a lot of students -says the coordinator—drove me first to provide them with photocopies of the problem solving step by step, carried out with a CAD program, and later, to turn those static drawings into animated ones to simulate teacher´s problem solving on the blackboard. The first consequence expected is that students pay more attention to understand the geometric constructions when solving problems since they know that they can consult the problem, which is stored in a hardware, on-line, than to reproduce the drawings by hand on the blackboard, with the best of intentions, but rarely with the necessary quality and precision”.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
Descargar


Un experto de la UGR avisa de la posible toxicidad de una sustancia empleada en los empastes dentales

un biomaterial conocido como HEMA
Un experto de la UGR avisa de la posible toxicidad de una sustancia empleada en los empastes dentales
16/01/2007 – 08:45
Redacción GD

La Ingeniería Tisular es un área emergente de la Histología y de la Biotecnología que tiene como objeto la creación de equivalentes tisulares a partir de células obtenidas de cultivos previos y de biomateriales que les sirven como soporte o andamiaje. Tales equivalentes podrían ser utilizados para la restitución y reparación de órganos o tejidos dañados: de ahí su trascendencia en la terapéutica clínica. Dentro de estos biomateriales, hay uno, el 2-hidroxietil metaccrilato (conocido como HEMA), que en oftalmología se emplea para la creación de lentes intra y extraoculares, y que en el ámbito de la odontología también se utiliza como base esencial de los empastes.

Por primera vez, una tesis doctoral realizada en el departamento de Histología de la Universidad de Granada ha analizado la toxicidad del HEMA líquido en cultivos de fibroblastos gingivales humanos (es decir, procedentes de las encías), utilizando para ello técnicas como la cuantificación del nivel de celularidad, la cuantificación de la liberación de ADN y LDH al medio de cultivo y el microanálisis, informó hoy la UGR.

El autor del trabajo, Gonzalo López González, advierte en su investigación de la necesidad de estudiar más profundamente el HEMA y su habitual utilización en los empastes en forma polimerizada y no líquida, ya que, aunque no se puede afirmar que se trate de un biomaterial tóxico, se ha demostrado que cuanto más alta es la concentración de HEMA, existe una mayor muerte de los fibroblastos. Por este motivo, el experto recomienda reducir a la mínima cantidad posible la concentración de este biomaterial en los empastes bucales.

Cultivos fáciles de aislar

El investigador granadino destaca que para su trabajo eligió los fibroblastos gingivales humanos de entre todas las células presentes en la cavidad bucal por varias razones fundamentales: son células que se pueden extraer fácilmente, con mínimas molestias para los donantes, que crecen muy bien en cultivo y que resultan altamente sensibles a los materiales tóxicos.

De este modo, López González realizó su estudio en cultivos de fibroblastos obtenidos en 30 pacientes, a quienes se realizó una pequeña biopsia bajo anestesia local para conseguir aislar los fibroblastos y, tras cultivarlos, estudiar in vitro qué efectos tiene el HEMA sobre ellos.

Aunque advierte de que su trabajo se trata sólo de un estudio previo, sobre el que aún es necesario profundizar mucho más, sobre todo en su forma polimerizada, Gonzalo López González señala que el HEMA parece ser altamente tóxico, como algunos autores han señalado. Sin embargo, dada su gran difusión y características hidrofílicas, resulta difícil suprimir su uso en los empastes hasta que no se consiga determinar otra sustancia que pueda igualar sus ventajas, algo que a día de hoy aún no se ha logrado.

Descargar


UNA EMPRESA PARA NO TRAGAR SALIVA

UNA EMPRESA PARA NO TRAGAR SALIVA

Una compañía granadina ha puesto a laventa en gimnasios y centros de nutrición un servicio que analiza los genes de cada persona y elabora unas pautas nutricionales y de ejercicio físico específicas para su mapa genético.
C. García

Una investigadora de Vitagenes en el laboratorio
La historia de la vida de cada ser está escrita en sus genes. El ADN alberga todos los secretos de futuras enfermedades, las características del metabolismo y la predisposición a ciertos males, entre otra mucha información. La boyante genómica es el futuro de la Medicina y un grupo de perspicaces empresarios granadinos se ha adelantado a su tiempo para presentar un nuevo producto.

La compañía Vitagenes aúna los adelantos de la Genética con la arraigada cultura del culto al cuerpo y a la salud. La idea es extraer los genes de las muestra de saliva de sus clientes y hacer un estudio genético para proponerles unas pautas nutricionales y de ejercicio físico diseñadas a medida de su particular mapa hereditario.

José Luis Mesa, socio fundador de la compañía afincada en el BIC del Campus de la Salud de Granada, anunció que han lanzado almercado de los emergentes centros wellness, gimnasios y centros nutricionales tres tipos de productos: ‘Vitagenes Wellness’ orientado al control del peso, el estrés psicológico y la salud cardiovascular; ‘Vitagenes Anti-Aging’, que analiza los genes relacionados con el envejecimiento celular, las manchas de la piel, la densidad mineral ósea y el estrés oxidativo; y ‘Vitagenes Fitness’, que presenta las tablas para mejorar el rendimiento deportivo y la condición física. En cada uno de estos paquetes se analizan doce genes diferentes: Hemos seleccionado doce genes para cada uno de los tres productos, en los que se pueda ver de forma muy evidente la información que nos interesa.

El proceso es simple, la persona introduce un poco de su saliva (unos 2 mililitros) en un botecito y nos lo manda al laboratorio, donde extraemos el ADN mediante reacciones químicas. Después ampliamos estos hilillos semisólidos para ver la secuencia. Analizamos sus variantes y presentamos una serie de pautas específicas para cada persona, por ejemplo, consumir más carbohidratos, hacer natación, tomar el sol, ingerir más vitamina D, etc., según desentraña el emprendedor granadino de 28 años, médico especialista en Biología molecular.

Vitagenes pretende ampliar su línea de actuación a todo el mundo
Mesa señala orgulloso que no existe ningún otro proyecto en todo el mundo que preste estos servicios: Existen compañías dedicadas a la Genética, pero ninguna analiza los genes en relación a los nutrientes y el ejercicio. Junto al doctor, Rubén Espigares, licenciado en empresariales y Francisco Carreño, de educación física han hecho realidad este proyecto empresarial, que se le ocurrió a Jose Luis durante su estancia en Cambridge (Reino Unido), mientras investigaba sobre Genética epidemiológica en el Medical Research Council.

En principio, los empresarios venderán el producto a centros de toda España, pero en el futuro esperan poder ampliar su línea de actuación al mundo entero: No descartamos llegar a Brasil, otros países de Latinoamérica, Inglaterra, Australia, dónde también estuve trabajando, etc., comenta el emprendedor. La Universidad de Granada colabora con ellos, tanto el Departamento de Medicina Legal y Forense, como el de Inteligencia Artificial, con el objetivo de poder realizar en un futuro todo el sistema de análisis salival de forma automatizada, mediante algoritmos. Actualmente, trabajan con excell, pero si automatizan el proceso, los resultados de los análisis se obtendrán con mayor premura.

El producto, que cuesta 200 euros (cada set), se puede comprar en gimnasios de última generación, pero más adelante Vitagenes creará una plataforma en Internet para poder vender sus packs directamente al consumidor. Ellos les enviarían las muestras de saliva al laboratorio y recibirían tras unos días un documento en PDF con unas pautas nutricionales y de ejercicios físicos específicas.

Más información:

www.vitagenes.com

Descargar


LA DIPUTACIÓN DE GRANADA PRESENTA EL LIBRO ‘AVES. GUÍAS DE LA NATURALEZA’ EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS

LA DIPUTACIÓN DE GRANADA PRESENTA EL LIBRO ‘AVES. GUÍAS DE LA NATURALEZA’ EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS

A la presentación, que tendrá lugar hoy las 19.00 horas en el salón de actos del museo y estará presidida por la Diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro, asistirán los autores, Alberto Tinaut, Diego Ontiveros y Manuel Martín Vivaldi. La guía se completa con un CD Rom que recoge los cantos de las cincuenta aves más representativas de la provincia de Granada.
Parque de las Ciencias

El Parque de las Ciencias acoge hoy a las 19.00 horas la presentación del libro ‘Aves. Guías de la Naturaleza’, una obra que se integra en la colección ‘Los libros de la estrella’, editada por la Diputación Provincial de Granada. La guía, realizada por los investigadores de la Universidad de Granada, José Alberto Tinaut, Diego Ontiveros y Manuel Martín Vivaldi, ofrece información detallada sobre las 212 especies de aves que habitan en los 12.531 kilómetros cuadrados de la provincia de Granada.

Sus características físicas, hábitos y estado ecológico centran este libro que cuenta con 181 ilustraciones del biólogo y dibujante, Pablo Ruiz Pedraza, y en el que el aficionado a la naturaleza no sólo puede conocer los espacios concretos donde habitan las distintas especies de aves, sino también el mejor momento para observarlas.

Además, la guía se completa con la edición de un CD Rom que recoge los cantos de las cincuenta aves más representativas de nuestro entorno, aportando al lector una información visual, sonora y escrita indispensable para conocer las aves que viven en Granada.

Alberto Tinaut es doctor en Ciencias Biológicas y profesor titular de la Universidad de Granada, donde explica Zoología y Zoogeografía. Amante de la naturaleza, ha estudiado directamente la fauna de numerosas cavidades, desiertos y montañas de diferentes países, con atención especial a la de Sierra Nevada.

Diego Ontiveros es doctor en Ciencias Biológicas, profesor de Educación Secundaria y miembro del ‘Grupo de Investigación sobre Vertebrados Mediterráneos’ de la Universidad de Granada. Ha dirigido su labor científica hacia el estudio de la biología de la conservación de las aves rapaces.

Manuel Martín-Vivaldi es doctor en Zoología y profesor de esta materia en el Departamento de Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada. Ha centrado su actividad investigadora en el estudio de la ecología y la evolución del comportamiento reproductor de las aves.

Convocatoria:

Lugar: Salón de actos. Parque de las Ciencias
Hora: 19.00 horas
Fecha: Miércoles, 17 de enero

Más información:
Descargar


Iniciativas universitarias para la sensibilización sobre el cambio climático

16/1/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Iniciativas universitarias para la sensibilización sobre el cambio climático
Universidad de Granada

La Oficina Verde de la Unidad de Calidad Ambiental de la UGR inaugura mañana un mercadillo de consumo responsable y una exposición que muestra los resultados de la reciente campaña de sensibilización realizada en diversos centros universitarios.

Ambas actividades se ofrecen de forma paralela al II Ciclo de Cine Ecológico que organiza el Cine Club Universitario, por lo que antes de cada proyección tendrá lugar además una degustación de productos ecológicos.

Con motivo del II Ciclo de Cine Ecológico que organiza el Cine Club Universitario, la Oficina Verde de la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada inaugura hoy, en el recibidor de la Facultad de Ciencias, sus Jornadas de Responsabilidad Ecológica.

Estas Jornadas, que finalizarán el viernes, día 19, son la conclusión de una campaña de sensibilización coordinada por la Oficina Verde y promovida a nivel nacional por la Fundación Natura y la Fundación Ecología y Desarrollo. Con la campaña, que se inició en el mes de octubre del pasado año, se intentó a lo largo de seis semanas concienciar a la comunidad universitaria sobre la responsabilidad de todos frente al cambio climático y el consumo, proponiendo alternativas y acciones más críticas y solidarias.

La campaña de sensibilización, subvencionada por el Ministerio de Medio Ambiente, se centró en la elaboración y exposición de una serie de pósters en las Facultades de Traducción e Interpretación, Ciencias, Psicología y Ciencias del Trabajo y el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la UGR. Cada semana se exhibían cinco pósters diferentes con temas distintos: transporte, biodiversidad, universidad, etc.

Lema de las jornadas
Las Jornadas de Responsabilidad Ecológica constarán, por tanto, de la exposición El clima cambia, ¿y tú?, con los veinte pósters que han pasado por estos centros a lo largo de los meses de octubre, noviembre y diciembre y, además, de un mercadillo de consumo responsable compuesto por diversos mostradores de varias ONG y tiendas. Las ONG participantes son Intermón Oxfam, Madre Coraje, Setem y La casa del agua de coco. Todas ellas realizan labores de concienciación sobre el comercio justo y la cooperación internacional.

El mercadillo contará, además, con la presencia de dos tiendas de productos ecológicos de Granada, La charca, de reciente puesta en marcha, y Consumo cuidado, perteneciente a la Plataforma granadina de consumo responsable.

Al contrario que la exposición, que se podrá visitar en horario académico, el mercadillo solamente permanecerá abierto de 19 a 21 h., justo antes de las proyecciones del II Ciclo de Cine Ecológico. Además, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias se ofrecerá también antes de las películas una degustación de productos ecológicos.

La Unidad de Calidad Ambiental lleva varios años realizando proyectos de prevención y diagnóstico ambiental, además de numerosas campañas de sensibilización desde 2001 y ha participado en distintas iniciativas, como el Programa de Voluntariado Universitario Un árbol Más, en colaboración con la Oficina Verde y la Consejería de Medio Ambiente, por citar alguna de las más recientes.

Descargar


El concejal de IU-ICAM preocupado por la supresión de trenes entre Alcázar y Granada

El concejal de IU-ICAM preocupado por la supresión de trenes entre Alcázar y Granada PDF Imprimir E-Mail
martes, 16 de enero de 2007
El concejal de IU – ICAM en el Ayuntamiento, Andrés Carmona Campo, refería a los medios de comunicación que varios estudiantes universitarios de la localidad se han puesto en contacto con él para pedirle su apoyo ante la eliminación de comunicaciones ferroviarias entre Alcázar y Granada.

Efectivamente, y después de la supresión del tren Madrid-Algeciras a su paso por Alcázar, hay enlaces entre Alcázar y Granada que han desaparecido. Anteriormente, para ir a Granada podía hacerse en ferrocarril a las 18,00 h. y podía regresarse a Alcázar saliendo a la misma hora y llegando a las 22,00 h. aproximadamente. Sin embargo, actualmente, la única comunicación es con salida a las 4,03 de la noche, y desde Granada la llegada a Alcázar es a las 2,15 h. también de la noche. También, pero intermitentemente, circula un tren García Lorca que no cubre las necesidades alcazareñas.

El concejal de IU – ICAM explicaba a los medios de comunicación que se ha eliminado un tren que era la principal comunicación de los muchos estudiantes alcazareños que se trasladan a la Universidad de Granada, lo cual les ocasiona un grave perjuicio a la hora de viajar a su ciudad de estudios o regresar a su propia localidad con sus familias.

El concejal de IU – ICAM dijo sentirse emotivamente afectado por la cuestión ya que durante unos años estuvo viajando en los trenes ahora suprimidos como un estudiante universitario más mientras realizaba la Licenciatura de Filosofía en Granada, hace tan sólo seis años.

En este sentido, insistió en la recogida de firmas que CCOO sigue realizando e incluso anunció su disposición a participar en cualquier acto público reivindicativo que se considere necesario para recuperar las conexiones ferroviarias, ya que a la vista de que pasa el tiempo sin mejores noticias, su confianza en las gestiones del alcalde han respecto es casi nula.
Descargar


Preocupación por el medio ambiente

17/1/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Preocupación por el medio ambiente
Universidad de Granada

Hoy, a las 12 h. se celebrará la presentación del Foro Universitario por el Desarrollo Sostenible en la Universidad de Granada.

Espacio para la reflexión sobre los problemas que amenazan y destruyen el medio ambiente.
La presentación concluirá con un debate-coloquio sobre la situación ambiental de Granada.

El foro
Este foro por el desarrollo sostenible está formado por miembros de la comunidad universitaria, sin descartar la colaboración de otras personas, y tiene como objetivos principales la reflexión teórica o general sobre los problemas actuales que amenazan y destruyen el medio ambiente y, así mismo, y, sobre todo, aplicar estos conocimientos a problemas concretos de nuestro entorno más cercano, sin olvidar, por supuesto, la colaboración con otros grupos sociales que coincidan en esta estrategia.

En la mesa de presentación del “Manifiesto del Foro Universitario por el Desarrollo Sostenible” participarán:
Francisco Valle (Catedrático de Botánica. Facultad de Ciencias),

José Manuel Castillo (Profesor Titular Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Económicas),

Cecilia Hita (Profesora Titular Facultad de Ciencias Políticas),

Alberto Matarán (Profesor Ciencias Ambientales. Área de Urbanística y Ordenación del Territorio)

Francisco Javier Toro (Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Facultad de Filosofía y Letras)

Se concluirá con un debate-coloquio sobre la situación ambiental de Granada.
Descargar