LUZ PARA LOS CIEGOS

LUZ PARA LOS CIEGOS

Científicos europeos se alían para crear un dispositivo que pueda orientar a invidentes.
Úrsula Palmar

Implante que se coloca en la zona posterior del cerebro
El Proyecto CORTIVIS, en el que intervienen investigadores alemanes, franceses, portugueses, austríacos y españoles, tiene por fin crear un sistema electrónico de orientación para el invidente que sustituya al bastón. Lo dice Samuel Romero, uno de los científicos que desde la Universidad de Granada participa en la iniciativa. Su trabajo consiste en desarrollar los programas informáticos que controlan la aparición de las ilusiones ópticas. No hay que dar falsas esperanzas, repite una y otra vez, aunque enseguida reconoce que esta investigación sienta las bases para que a medio plazo se pueda comercializar. Todavía, es pronto para hablar de eso.

La idea es la siguiente: se coloca un implante casi imperceptible de 100 electrodos de silicio y platino sobre las neuronas de la parte posterior del cerebro, responsables de la visión. Este dispositivo se conecta a una computadora que genera impulsos eléctricos que activan en mayor o menor medida las fibras nerviosas relacionadas con la vista. Como resultado, la persona vislumbra una imagen negra con varios puntos luminosos de distinta intensidad que, ordenados, componen siluetas, por lo que quien las ve es capaz de orientarse dentro de una habitación. Estas percepciones, que sólo serían vistas por ciegos que algún día vieron y no por invidentes de nacimiento, permitirían distinguir a las personas y leer textos de grandes caracteres en un ordenador.

Una vez creado el programa informático que controla todo el proceso, los científicos granadinos, dirigidos por el profesor Francisco Pelayo, se han centrado en averiguar cómo la retina procesa la información visual por poblaciones de neuronas. Es más complicado de lo que parece. Si pensamos en una superficie cuadrada, dibujamos en ella una T y activamos las neuronas que están bajo esa posición, el individuo no visualiza una T, tal y como podríamos pensar. Lo que ve es un mapa de puntos desordenado, ya que las neuronas que conforman la corteza visual, responsable de la vista, se interconectan de forma compleja y desordenada, explica Romero. De ahí que ahora se hayan propuesto descubrir el algoritmo que correlacione la activación de las neuronas con el punto luminoso creado, y así el invidente pueda visualizar siluetas.

Mapa de puntos desordenado que vería el invidente si dibujamos una T
T que verían los invidentes al aplicar el algoritmo de correlación

Sin cables

El siguiente paso consiste en desarrollar un sistema telemétrico de comunicación sin cables entre el ordenador -que modula los impulsos nerviosos-, y el cerebro, que los traduce en puntos luminosos. Las pruebas efectuadas hasta el momento se han practicado sobre ratas, tortugas y conejos que estaban conectados a la computadora por un cable. Según Eduardo Fernández, que coordina todo el proyecto desde la Universidad Miguel Hernández de Alicante, el prototipo resultó muy fiable y no produjo ningún tipo de rechazo: el implante es compatible con los tejidos del animal. Sin embargo, el modelo no se puede extrapolar tal cual a los humanos ante los elevados riesgos de infección a los que se enfrentaría, además de que no le permitiría desplazarse con total autonomía, ya que quedaría unido por cable a la máquina, explica Fernández. A esto se le suma que los implantes deben estar colocados en el cerebro de los invidentes durante años, por lo que estamos trabajando con neurocirujanos del Hospital General de Alicante para que las matrices de electrodos sean seguras y eficaces para las personas, continúa.

Modelo del implante que prevé comercializar el grupo
Eso sí, el modelo del implante se basa en un prototipo creado por el bioingeniero estadounidense de la Universidad de Utah Richard Normann. En dicha universidad sí se ha probado el sistema de electrodos en seres humanos, aunque con otro fin: estudiar cómo el cerebro se implica en la movilidad. Así, por ejemplo, han conseguido que tetrapléjicos controlen mentalmente algunos cursores de la pantalla (Proyecto Braingate).

Visión de futuro

Los primeros sistemas electrónicos de visión se usarán en algo más de 10 años. El prototipo CORTIVIS se basa en dos partes: una externa (cámara, retina artificial y ordenador portátil) y otra implantada (una matriz de 100 electrodos).

El invidente llevaría unas gafas especiales que incluyen una cámara de vídeo y una retina inteligente que captan las imágenes de la calle. La información se envía a un ordenador portátil que aplica un programa informático que extrae los 100 puntos luminosos más representativos de la imagen. El ordenador los lee y emite los impulsos eléctricos pertinentes sobre las neuronas responsables de la vista, para que la persona vea los puntos luminosos y se haga una idea de su entorno.

Más información:

Gabinete de prensa
Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 30 63

Descargar


Pedro Correa, catedrático de Literatura: «Un poeta granadino me recriminó el que estudiase la figura y poesía de Benítez Carrasco»

MANUEL BENÍTEZ CARRASCO-HOMENAJE
Pedro Correa, catedrático de Literatura: Un poeta granadino me recriminó el que estudiase la figura y poesía de Benítez Carrasco
18/01/2007 – 15:37
Joseán Paredes

Es catedrático de Literatura, aunque esté jubilado, porque lo que se ha sido…, se es para toda la vida. Actualmente, realiza investigaciones sobre el mundo clásico, -Latín, sobre todo, y Griego, dentro de la Universidad de Granada. Se llama Pedro Correa Rodríguez y, de madre gallega y padre granadino, nació en Málaga, pero la ausencia de Universidad en la capital hermana hizo que tomara las malestas y llegara a estudiar a Granada, en donde se doctoró en Filología Románica, una vez sacada la licenciatura. Posteriormente, se presentó a oposiciones a cátedra y las sacó.

Ayer, se anunciaban unas jornadas sobre la figura y obra poética de Manuel Benítez Carrasco, poeta granadino que desapareciera hace siete años. En estas jornadas está inmerso Pedro Correa, buen conoceder de la obra del que fuera reconocido en América como uno de los grandes poetas del siglo XX y que, sin embargo, en su patria chica, en Granada, aún se le discute la calidad de su obra.

— ¿Por qué esta negativa a reconocerle a Manuel Benítez Carrasco la dimensión y la categoría de su obra poética?

— Porque la poesía, en Granada, está dominada por corrientes de izquierda y, dentro de ella hay dos grupos que, enfrentados unos a otros, se están matando por las prebendas. Pero ademas, algunos de ellos no son lo que expresan ideológicamente, porque conozco a sus familias y se que no han bebido precisamente de esas fuentes. Y lo que digo lo baso, por ejemplo, en que Rafael Guillén, que es el mejor poeta con que cuenta Granada actualmente, está fuera de ellos. Ahora, sírvase otro ejemplo, quieren apoderarse de la obra de Elena Martín Vivaldi, porque está vendiendo mucho. A Benítez Carrasco le ocurre lo que a Luís Rosales. Dos grandes poetas y no reconocidos como tales.

— ¿En qué se basa para decir que Benítez Carrasco es un gran poeta?

— Muy fácil. Para empezar, he de decir que Manuel Benítez Carrasco tuvo una gran formación literaria. En el año 1947 se asentó en Madrid y por aquella época, sobre todo en la década de los cincuenta, comenzaron a recopilarse obras de los grandes de nuestro siglo de oro: De Quevedo, Calderón, Garcilaso, Fray Luís de León, San Juan de la Cruz, etc. Se hicieron grandes volúmenes de manos de Dámaso Alonso y Zamora Vicente, entre otros. Y los estudió. De aquí nace su formación clásica. Por tanto, si analizamos las obras de Benítez Carrasco vemos que su poesía tiene una gran influencia, una gran inspiración clásica. Pero, además, su obra también goza del espíritu lorquiano, porque lo leyó profundamente, se empapó de ella, y eso lo vemos en sus primeros poemas barrocos, en donde se palpa la influencia de García Lorca.

— ¿Cómo llegó a interesarse por su obra?

— Fue debido a mi mujer. Ella tenía en casa varios de sus libros publicados, porque es una admiradora de su poesía. Coincidió que Manuel Benítez Carrasco daba un recital en el Teatro Isabel la Católica y acudimos a verlo y oírlo. Me gustó. Allí mismo compré media docena de libros, los leí y me interesó su poesía. Vi que era un hombre de amplia formación literaria, como le decía antes.

— Y, ¿es cierto que a usted se le ha recriminado que estudie la figura y obra de Benítez Carrasco?

— Sí, es cierto. Un poeta de Granada me criticó y recriminó el que estudiara la poesía de Manuel Benítez Carrasco.

Motivos

Los libros o las obras de los autores de literatura se pueden entender de varias maneras. ¿Cómo se podría buscar, entender, la obra de Manuel Benítez Carrasco?

— La obra de este gran poeta granadino hay que buscarla por motivos, y no por sus libros. De nada sirve leerse un libro si no se busca una secuencia contínua. Entonces, la obra de Benítez Carrasco hay que leerla a través de esos motivos, como el amor, la muerte, la soledad, etc. Son, como vemos, temas transcendentales de la poesía, que el poeta fue modernizando con el transcurso del tiempo, con una línea unitaria. Él es siempre el sujeto de su poesìa y en torno a su yo giran todos sus temas. Empieza con un motivo y lo termina con su yo.

— ¿Qué destacaría de su obra?

— Benítez Carrasco fue un gran sonetista. Sus sonetos pueden competir con los de Gerardo Diego. Y en cuanto al romance, se puede decir que lo manejó como Lorca. Otro tanto de lo mismo puedo decir sobre su Auto Sacramental, porque es una obra de gran peso. Al respecto de su obra, he de decir que me da rabia que siempre se reciten los mismos poemas de él, cuando su obra es amplia y espléndida.

Jornadas

La Tertulia Literaria Manuel Benítez Carrasco ha preparado unas jornadas que van a servir como homenaje al poeta granadino, jornadas que comienzan hoy en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada a las 20.00 horas.

— ¿Qué son y que representan estas jornadas?

— Hombre, pienso, ante todo, que llegan tarde, porque este homenaje debió hacerse a raíz de su muerte. Lo que hay que hacer ahora es buscar atajos. Y lo mismo que se está haciendo su biografía, se debería estudiar su poesía en profundidad.

— Por último, visto su entusiasmo por la figura y poesía de Benítez Carrasco, ¿qué recomendaría a las autoridades granadinas y público en general?

— Hombre en primer lugar, pediría que se le hiciese una estatua, un monumento, en su barrio, en el Albaicín, y el lugar ideal sería la Plaza del Salvador, conocida en América latina por sus tres famosas acacias. Creo que es hora de que Granada rinda tributo a este gran poeta. Por otra parte, no soy partidario de los eventos oficiales. La Universidad, por ejemplo, está muy polarizada, a pesar de la escasa influencia que ejerce o hace sobre la Ciudad, sobre Granada.
Descargar


José Saramago colabora en un libro sobre la historia de Castril

José Saramago colabora en un libro sobre la historia de Castril
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Ampliar

José Saramago, premio Nobel de Literatura, en una imagen de archivo. / EP
17:46 Efe. GRANADA. El Premio Nobel de Literatura José Saramago ha colaborado en un libro sobre Castril que retrata, mediante fotografías y prestigiosas colaboraciones literarias, la historia de esta localidad de la que es natural su mujer, Pilar del Río, quien también participa en el mismo.

Castril: Visiones de un Paisaje, es una obra de gran formato prologada por Federico Mayor Zaragoza, con 300 páginas y 300 fotografías de Mercedes Jiménez, Javier Ramírez y Alejandro Sosa, del Centro de Tecnología de la Imagen la Universidad de Málaga, que ha sido editada por el Centro José Saramago de Castril.

Las imágenes se complementan con textos de catedráticos de la Universidad de Granada (UGR), como Antonio Malpica o Francisco Ortega, y otros colaboradores que glosan el paisaje geográfico, natural, humano, histórico y sentimental de esta población granadina.

En declaraciones a los periodistas, el Nobel portugués explicó que el libro hay que mirarlo en dos tiempos, comenzando por las imágenes, que, aseguró, son un regalo para el alma, para el espíritu, porque son imágenes magníficas, y luego, hay que volver atrás y comenzar a leer.

Comentó que no se trata del clásico libro decorativo, porque al contrario de lo que ocurre en muchos libros que tienen estas características, mayormente institucionales, que normalmente son decorativos y poco más, éste muestra un pueblo de Granada, Castril, en sus distintos tiempos, aspectos, y por lo tanto hay que leerlo.

Saramago, para quien el libro está escrito con un rigor y una pormenorización extraordinarios, consideró realmente insólito que un pueblo tan pequeño haya sido capaz de crear una obra tan grande.

El director de la publicación, Antonio Teruel, explicó que el libro pretende reflejar la historia natural y sentimental de Castril a través de su orografía.

Castril tiene un paisaje singular, que le hace distinto de otros pueblos y supone un factor determinante de la personalidad de los lugareños, que hemos pretendido reflejar en este libro, apuntó.

Saramago inaugura la serie de colaboraciones literarias que componen el libro con un texto sobre el río Castril y el pueblo que, a su juicio, conforman un binomio indisoluble y que supone una síntesis de sus impresiones y reflexiones sobre esta localidad granadina por la que siente un gran afecto.

Por su parte, la periodista Pilar del Río es la autora del texto Los días inquebrantables de la memoria, un mosaico personal de situaciones, nombres y postales de su pasado en esta localidad.

A estas visiones literaria y personal de Castril se añaden otros textos más descriptivos, como el que aborda el paisaje de la localidad desde el punto de vista geográfico, del catedrático de la UGR, Francisco Ortega, o el que se aproxima a la historia natural del pueblo, del biólogo Jesús del Río.

Teruel también destacó un texto, de María Ángeles Ginés y Esteban Fernández, profesores de Historia de la UGR, sobre la producción de vidrio de Castril, que constituyó la forma de vida de esta localidad durante trescientos años y que moldeó también el paisaje del pueblo a causa del horno que funcionó a más de 700 grados durante tres siglos.

Completan la relación de colaboraciones un texto sobre la evolución urbana de Castril y su incardinación en el paisaje, de José Castillo, profesor de Historia del Arte de la UGR y otros sobre los aspectos antropológicos y arqueológicos de la localidad, de Ángel del Río y Antonio Malpica, respectivamente.

El Grupo de Desarrollo Rural del Altiplano granadino, con 75.000 euros, ha financiado esta lujosa publicación, de la que se han editado 2.000 ejemplares.

Descargar


Dolor por falta libertad y soledad, ejes de las poesías de presos andaluces

Dolor por falta libertad y soledad, ejes de las poesías de presos andaluces

El dolor que produce la ausencia de libertad y la soledad que exudan las paredes de un centro penitenciario son algunos de los temas reflejados en las poesías escritas por reclusos de cárceles de Andalucía para aspirar a un galardón literario.

Estos y otros sentimientos afloraron hoy en la calurosa entrega de premios de la VII Bienal de Poesía y Narrativa que organiza la Asociación por la Promoción de los Barrios Marginales (APROMA) en Andalucía y a la que se han presentado más de 150 trabajos escritos por presos de toda la comunidad.

Ellos plasman en las obras su mundo interior y la dureza con la que viven la falta de libertad, informó el profesor de Pedagogía de la Universidad de Granada Diego Sevilla, quien señaló a Efe que este tipo de certámenes son una vía de escape que les ayuda a proyectar sus deseos futuros y a repensar la situación en la que se encuentran.

Los dos primeros premios, con una compensación económica de 450 y 300 euros respectivamente, recayeron en dos internos de la prisión provincial de Alhaurín de la Torre (Málaga), mientras que el tercer premio fue para María Auxiliadora Ferrer, del centro penitenciario de Albolote (Granada).

Visiblemente emocionada, Ferrer leyó su poesía frente a todos sus compañeros, una carta de amor dirigida a su pareja en la que describe el monótono lugar donde reside desde hace dos meses, los altos muros que la separan de la libertad, la soledad que la machaca cada día.

El jurado concedió también veinte accésit, de carácter simbólico, explicó a Efe el presidente de APROMA, Fernando Rodriguez, quien destacó la importancia de estas actividades que sacan a los reclusos de los patios, donde pasan las horas sin hacer nada, y les acercan al mundo de la cultura, lo que, a su juicio, constituye un sendero hacia la libertad.

La añoranza de los presos por sus familiares es uno de los temas más repetidos en las diversas obras y el eje central del trabajo de Matilde Ruiz, ganadora de uno de los accésit de poesía y narrativa corta.

Ruiz, que cumple condena desde hace 19 años, explicó a los periodistas que su primer deseo cuando salga de la cárcel es buscar a sus hijos, quienes permanecieron en prisión junto a ella hasta los tres años y a quienes prohibió ir a verla, por su propio bien.

No obstante, la vida fuera de la cárcel no es fácil e incluso hay reclusos que se sienten más habituados a estar entre rejas que fuera de ellas, como le sucede a Antonio Molina que, tras doce años de condena, está comenzando a disfrutar de sus primeros permisos penitenciarios.

Notas que la gente está muy cambiada mientras que tú sigues igual, comentó a Efe Molina, que confesó sentirse abrumado por lo rápido que van los coches y lo estresada que están las personas, a las que recrimina no ser conscientes de la suerte que tienen.

A Molina le quedan dos años y cuatro meses para abandonar su celda, o chavolo como la llaman en la cárcel, tiempo tras el cual espera encontrar un trabajo y seguir desarrollando las aficiones que ha aprendido en el centro, como la pintura y, por supuesto, la poesía.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


El dolor por la falta de libertad y la soledad, ejes de las poesías de presos andaluces

El dolor por la falta de libertad y la soledad, ejes de las poesías de presos andaluces

El dolor que produce la ausencia de libertad y la soledad que exudan las paredes de un centro penitenciario son algunos de los temas reflejados en las poesías escritas por reclusos de cárceles de Andalucía para aspirar a un galardón literario.

Estos y otros sentimientos afloraron hoy en la calurosa entrega de premios de la VII Bienal de Poesía y Narrativa que organiza la Asociación por la Promoción de los Barrios Marginales (APROMA) en Andalucía, y a la que se han presentado más de 150 trabajos escritos por presos de toda la comunidad.

Ellos plasman en las obras su mundo interior y la dureza con la que viven la falta de libertad, informó el profesor de Pedagogía de la Universidad de Granada Diego Sevilla, quien señaló a Efe que este tipo de certámenes son una vía de escape que les ayuda a proyectar sus deseos futuros y a repensar la situación en la que se encuentran.

Los dos primeros premios, con una compensación económica de 450 y 300 euros respectivamente, recayeron en dos internos de la prisión provincial de Alhaurín de la Torre (Málaga), mientras que el tercer premio fue para María Auxiliadora Ferrer, del centro penitenciario de Albolote (Granada).

Visiblemente emocionada, Ferrer leyó su poesía frente a todos sus compañeros, una carta de amor dirigida a su pareja en la que describe el monótono lugar donde reside desde hace dos meses, los altos muros que la separan de la libertad, la soledad que la machaca cada día.

El jurado concedió también veinte accésit, de carácter simbólico, explicó a Efe el presidente de APROMA, Fernando Rodriguez, quien destacó la importancia de estas actividades que sacan a los reclusos de los patios, donde pasan las horas sin hacer nada, y les acercan al mundo de la cultura lo que, a su juicio, constituye un sendero hacia la libertad.

La añoranza de los presos por sus familiares es uno de los temas más repetidos en las diversas obras, y el eje central del trabajo de Matilde Ruiz, ganadora de uno de los accésit de poesía y narrativa corta.

Ruiz, que cumple condena desde hace 19 años, explicó a los periodistas que su primer deseo cuando salga de la cárcel es buscar a sus hijos, quienes permanecieron en prisión junto a ella hasta los tres años y a quienes prohibió ir a verla, por su propio bien.

No obstante, la vida fuera de la cárcel no es fácil e incluso hay reclusos que se sienten más habituados a estar entre rejas que fuera de ellas, como le sucede a Antonio Molina que, tras doce años de condena, está comenzando a disfrutar de sus primeros permisos penitenciarios.

Notas que la gente está muy cambiada mientras que tú sigues igual comentó a Efe Molina, que confesó sentirse abrumado por lo rápido que van los coches y lo estresada que están las personas, a quienes recrimina no ser conscientes de la suerte que tienen.

A Molina le quedan dos años y cuatro meses para abandonar su celda, o chavolo como la llaman en la cárcel, tiempo tras el cual espera encontrar un trabajo y seguir desarrollando las aficiones que ha aprendido en el centro, como la pintura y, por supuesto, la poesía
Descargar


Saramago colabora en un libro de fotos y texto sobre la historia de Castril

Saramago colabora en un libro de fotos y texto sobre la historia de Castril

El Premio Nobel de Literatura José Saramago ha colaborado en un libro sobre Castril (Granada) que retrata, mediante fotografías y prestigiosas colaboraciones literarias, la historia de esta localidad de la que es natural su mujer, Pilar del Río, quien también participa en el mismo.

Castril: Visiones de un Paisaje, presentado hoy en Granada, es una obra de gran formato prologada por Federico Mayor Zaragoza con 300 páginas y 300 fotografías de Mercedes Jiménez, Javier Ramírez y Alejandro Sosa, del Centro de Tecnología de la Imagen la Universidad de Málaga, que ha sido editada por el Centro José Saramago de Castril.

Vídeo: Saramago colabora en un libro de fotos y texto sobre la historia de Castril.
Escuche al Premio Literatura, José Saramago.
Antonio Teruel es el director del libro.

Las imágenes se complementan con textos de catedráticos de la Universidad de Granada (UGR), como Antonio Malpica o Francisco Ortega, y otros colaboradores que glosan el paisaje geográfico, natural, humano, histórico y sentimental de esta población granadina.

En declaraciones a los periodistas, el Nobel portugués explicó que el libro hay que mirarlo en dos tiempos, comenzando por las imágenes, que, aseguró, son un regalo para el alma, para el espíritu, porque son imágenes magníficas, y luego, hay que volver atrás y comenzar a leer.

Comentó que no se trata del clásico libro decorativo, porque al contrario de lo que ocurre en muchos libros que tienen estas características, mayormente institucionales, que normalmente son decorativos y poco más, éste muestra un pueblo de Granada, Castril, en sus distintos tiempos, aspectos, y por lo tanto hay que leerlo.

Saramago, para quien el libro está escrito con un rigor y una pormenorización extraordinarios, consideró realmente insólito que un pueblo tan pequeño haya sido capaz de crear una obra tan grande.

El director de la publicación, Antonio Teruel, explicó que el libro pretende reflejar la historia natural y sentimental de Castril a través de su orografía.

Castril tiene un paisaje singular, que le hace distinto de otros pueblos y supone un factor determinante de la personalidad de los lugareños, que hemos pretendido reflejar en este libro, apuntó.

Saramago inaugura la serie de colaboraciones literarias que componen el libro con un texto sobre el río Castril y el pueblo que, a su juicio, conforman un binomio indisoluble y que supone una síntesis de sus impresiones y reflexiones sobre esta localidad granadina por la que siente un gran afecto.

Por su parte, la periodista Pilar del Río es la autora del texto Los días inquebrantables de la memoria, un mosaico personal de situaciones, nombres y postales de su pasado en esta localidad.

A estas visiones literaria y personal de Castril se añaden otros textos más descriptivos, como el que aborda el paisaje de la localidad desde el punto de vista geográfico, del catedrático de la UGR, Francisco Ortega, o el que se aproxima a la historia natural del pueblo, del biólogo Jesús del Río.

Teruel también destacó un texto, de María Ángeles Ginés y Esteban Fernández, profesores de Historia de la UGR, sobre la producción de vidrio de Castril, que constituyó la forma de vida de esta localidad durante trescientos años y que moldeó también el paisaje del pueblo a causa del horno que funcionó a más de 700 grados durante tres siglos.

Completan la relación de colaboraciones un texto sobre la evolución urbana de Castril y su incardinación en el paisaje, de José Castillo, profesor de Historia del Arte de la UGR y otros sobre los aspectos antropológicos y arqueológicos de la localidad, de Ángel del Río y Antonio Malpica, respectivamente.

El Grupo de Desarrollo Rural del Altiplano granadino, con 75.000 euros, ha financiado esta lujosa publicación, de la que se han editado 2.000 ejemplares.

Publicada el Jueves, 18 de Enero de 2007 por Redaccion

Opciones

Imprimir esta noticia Imprimir esta noticia

Envía esta noticia a un amigo Envía esta noticia a un amigo

Radio Granada S.A. no se responsabiliza de los comentarios vertidos en esta página; son propiedad de quien los envió.

No se permiten comentarios anónimos, Regístrese por favor

Radio Granada S.A ® [2005]
Descargar


Un informe oficial cuestionó hace 18 meses la operación urbanística del nuevo campus

Un informe oficial cuestionó hace 18 meses la operación urbanística del nuevo campus
Por : Gonzalo Testa

La Ciudad Autónoma de Ceuta podría desafectar y después vender los solares en los que actualmente se encuentran el Centro Asociado de la UNED; la Facultad de Humanidades de la Universidad de Granada (UGR); la Residencia de la Juventud y el Alfonso Murube, pero no antes de “modificar el PGOU o utilizar la vía de la revisión del mismo” y sólo por la vía de la subasta.
Teniente ruiz. Concentrar todas las sedes universitarias en este cuartel facilitaría la desafección de solares. (Foto: Archivo)
Teniente ruiz. Concentrar todas las sedes universitarias en este cuartel facilitaría la desafección de solares. (Foto: Archivo)
Además, los fondos que se recibiesen de la venta de estos solares, “bienes pertenecientes al Patrimonio Municipal del Suelo”, deberían tener un destino específico: “La construcción de viviendas de protección pública u otros usos de interés social”.

Esas son algunas de las conclusiones más llamativas del informe elaborado por técnicos de la Asamblea sobre el Plan Integrado para Dotación de Viviendas y otros Equipamientos. Este proyecto contempla la desafectación y venta de todos los solares citados anteriormente (cuyas instalaciones actuales se reunirían en la zona del Acuartelamiento del Teniente Ruiz como nuevo campus universitario local), además de otros terrenos sitos en Huerta Téllez y Recinto Sur para destinarlos “a la promoción privada de viviendas para atender a un segmento medio de la población” y financiar con los beneficios obtenidos varias dotaciones públicas.

Entre estas últimas se encontraría el acondicionamiento del citado campus [cuyo coste fue cifrado por IDOM en 20 millones de euros]; la construcción de un nuevo campo de fútbol con pista de atletismo y otro mercado en Hadú; la mejora del estadio José Martínez ‘Pirri’ y la compra del antiguo Hotel Atlante para ampliar las oficinas administrativas de la Ciudad.

Algunas pegas

En el informe, a cuyo contenido íntegro ha tenido acceso este periódico, se subraya que para conseguir los objetivos mencionados “la primera de las actuaciones debería ser la modificación o revisión del PGOU”, ya que casi todos los terrenos son edificaciones “afectas a un servicio público” cuya transmisión “es sólo posible alterando el planeamiento”.

Además, tras recordar que “no existe constancia” en el momento en que se emite el informe (mayo de 2005) de que la Ciudad sea propietaria del solar donde se encuentra Humanidades o del de Huerta Téllez, aclara que una vez desafectados “tendrán la calificación jurídica de “bienes integrantes del Patrimonio Municipal del Suelo”, por lo que según la legislación “deberán ser destinados a la construcción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública o a otros usos de interés social”.

Por último, y en cualquier caso, el procedimiento de enajenación de esos solares y la demolición de los inmuebles actuales para su uso residencial deberá realizarse obligatoriamente por “subasta pública” y sus beneficios deben ir a parar “a la conservación y ampliación del Patrimonio Municipal del Suelo”.
“Estamos jugando a las cartas”
La primera decisión concreta que los responsables de la preparación de los veintitantos futuros ‘operarios blancos’ del teléfono único de emergencias 112 para completar su preparación previa a la puesta en marcha del servicio ha sido que el próximo lunes todos ellos acudirán a clase con uniforme, es decir, camisa blanca y corbata al estilo de los vigilantes de la zona azul de aparcamientos.

Qué harán allí es harina de otro costal a juzgar por los testimonios que han trasladado a este periódico varios de los antiguos auxiliares de Policía que se preparan desde hace aproximadamente un año para atender el servicio. “Durante 2006 hemos recibido un curso específico sobre el trabajo que vamos a desarrollar de 10 días de duración a cargo de dos jefes de sala procedentes de Galicia y Andalucía. Nada más”, aseguraron.
¿Qué les han ordenado hacer durante el resto del año que ya acumula de retraso su puesta en funcionamiento? “Varios meses recibimos un curso de mecanografía y otro de informática básica para aprender, entre otras cosas, a manejar un ratón; después, cada uno se ha entretenido como ha podido: jugando a las cartas o al pinball”, han explicado gráficamente estas mismas fuentes, quienes recuerdan que la última quincena de diciembre no pudieron recibir el curso previsto a cargo de otros dos jefes de sala de Murcia [el 112 se ha puesto allí en marcha en 8 meses, lo que ha terminado de “desorientar” más aún a los futuros operarios locales] porque el Centro de Proceso de Datos “no ha terminado aún el protocolo de actuación correspondiente”.

El PSOE ha denunciado que además de este instrumento tampoco está disponible el callejero digital y Barbancho explicó ayer a EL FARO que “ahora están estudiando el árbol de tipificación de llamadas”.
Descargar


Los 26 niños quemados con henna en Guadix recibirán 342.000 euros de indemnización

GRANADA
Los 26 niños quemados con henna en Guadix recibirán 342.000 euros de indemnización
El Ayuntamiento y su aseguradora se comprometen a pagar en dos meses Iniciarán acciones contra quienes la aplicaron y, sobre todo, los productores
ROCÍO MENDOZA/GRANADA
Los 26 niños quemados con henna en Guadix recibirán 342.000 euros de indemnización
Los menores afectados, esperando en el centro de salud donde fueron atendidos. /TORCUATO FANDILA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los menores de Guadix quemados con tatuajes de henna contaminada durante la celebración de un taller organizado durante la feria de 2005 recibirán una importante indemnización económica por los daños. Sufrirán durante el resto de sus vidas una especie de alergia -o sensibilidad- al producto que les produjo las marcas y llevarán la mancha en la piel durante muchos años, sino de por vida. Pero el Ayuntamiento de Guadix, como organizador de la actividad lúdica, ha aceptado su responsabilidad e indemnizará a los 26 menores con un total de 342.387,26 euros.

La media por niño es de más de 13.000 euros. Aunque a todos no corresponderá la misma cantidad. Tanto los daños como las secuelas sufridas tuvieron distinta intensidad en los afectados. Por ello, las cantidades son diferentes. Sólo hay dos casos de más gravedad en los que la cantidad es un 25% superior al resto. Otro parámetro influye en la indemnización: la edad. «A menor edad, según los parámetros de valoración de daños, corresponde mayor cuantía», explicó Ibáñez.

El Ayuntamiento accitano alcanzó este acuerdo con los abogados que han representado a los menores y sus familias, Carlos Ibáñez y Ana Lozano, a principios de esta semana.

Casi inmediato

En el documento, según informó el primero de los letrados, queda reflejado que la compañía aseguradora, Mapfre, asume abonar con cargo al seguro de responsabilidad civil, la cantidad de 299.700 euros, máximo de su cobertura. «Aún está en curso de elaborarse y firmarse los finiquitos, lo que se hará antes de final de este mes de enero», concretó Carlos Ibáñez.

El Ayuntamiento, por su parte, se ha comprometido a efectuar los trámites necesarios para habilitar un crédito y una partida presupuestaria extraordinaria para atender en un plazo no superior a los tres meses su parte del pago, es decir, de los 42.687,26 euros de los que responderá directamente.

Con este acuerdo, la cantidad solicitada por el colectivo afectado queda satisfecha íntegramente. Es decir, se ajusta al dinero que reclamaban en el informe presentado con la valoración judicial de los daños.

Este informe fue realizado por el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada y concluyó que los niños sufrirían secuelas para toda la vida. La sustancia tóxica (PPD) que contenía el producto utilizado para dibujar la piel de los niños no fue precisamente inocuo. Todos sufrieron «dermatitis alérgica, ampollas, úlceras y cicatrices irreversibles, quedando a su vez permanentemente sensibilizados a la PPD y a los productos que la contienen», versaba el citado estudio.

Por ello, los niños afectados tendrán que tomar ciertas precauciones permanentemente en sus hábitos cotidianos, como evitar productos que contengan PPD, muy utilizado en los tintes del pelo y los empleados para la ropa.

Alergia y manchas

En la actualidad, ninguno sufre úlceras ni dolor. Han pasado dos años desde el taller en el que todos quedaron marcados por los tatuajes, pero en el peor sentido de la palabra. Pero la alergia y las manchas, algunas con forma de dibujo y otras sin delimitar, son permanentes.

La respuesta del Ayuntamiento accitano ha sido excepcional. No ha sido necesario llegar a la vía judicial para obtener una respuesta. «El acuerdo, fruto de una larga y compleja negociación, es satisfactorio para las partes directamente implicadas, habiendose cumplido de esta forma el compromiso asumido en su día por el Ayuntamiento y Mapfre Seguros de atender extrajudicialmente el daño causado», concluyen los abogados de los menores.

rociomendoza@ideal.es
Descargar


Clases y reuniones de estudiantes en Internet

RANADA
Clases y reuniones de estudiantes en Internet
Foros, blogs y correos electrónicos para hacer preguntas a decanos y profesores se multiplican con incidencia muy dispar entre los universitarios
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La incidencia de las nuevas tecnologías en las aulas de la Universidad de Granada (UGR) tiene un reflejo muy desigual dependiendo de la facultad o la escuela a la que se haga referencia. En algunos centros universitarios todas las herramientas relacionadas con el ordenador y la red de redes que se ponen al alcance de los alumnos para desarrollar alguna asignaturas no tienen a penas incidencia. En otros ocurre todo lo contrario. Los estudiantes están siempre conectados a internet y desarrollan la mayor parte de sus trabajos -prácticas, ejercicios…- a través de la red de redes.

Al margen de las prácticas obligatorias que dejan los profesores colgadas en sus páginas web o las del centro, los universitarios de centros como la Escuela de Ingeniería Técnica Superior de Informática y Telecomunicaciones se mueven como pez en el agua en sistemas como los foros. A estos alumnos también se suman los de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Si bien, en este caso el foro tiene una incidencia menor.

En estas plataformas los universitarios están vertiendo todo tipo de impresiones. Unas de las más sonadas últimamente son las de los estudiantes de Informática contra la oleada de robos que están sufriendo. Si bien, en la página web del centro hay abiertos hasta nueve foros: General, escuela, hardware, sugerencias, compra y venta, son algunos. Algunos con más de 3.100 mensajes.

En la Escuela de Arquitectura se puede leer todo tipo de textos: gente quejándose de profesores que fuman, alumnos pidiendo apuntes… En este caso el movimiento es menor al de sus vecinos, los informáticos.

Innovación

Son los centros más destacados, aunque no son los únicos con este tipo de iniciativas u otras como los buzones en los que se pueden dejar mensajes a los decanos a través de un correo electrónico para resolver dudas. Medicina y Farmacia son dos de los centros que se han sumado a esta moda, aunque hay más. En Farmacia, por ejemplo, su decano ha comentado en varias ocasiones que recibe bastantes mensajes. Lo que no tuvo tanto éxito fue el foro que pusieron en marcha para terminar con el absentismo.

Así las cosas, los universitarios que no se suben al carro de las nuevas tecnologías por su propia voluntad a través de estos foros, cursos on-line del Centro de Enseñanzas Virtuales…, deben hacerlo en algunas ocasiones forzados por los profesores a través de los proyectos de innovación docente que ponen en marcha. Cada vez son más comunes y están relacionados en un alto porcentaje con la red de redes.
Enlaces Patrocinados
Descargar


«Si la obra no tiene emoción, se viene abajo»

CARMELO TRENADO PINTOR
«Si la obra no tiene emoción, se viene abajo»
El artista murciano expone en la Galería Benot
FÁTIMA VILA/CÁDIZ
«Si la obra no tiene emoción, se viene abajo»
Juan Carlos Trenado. / L.V.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
MÁS INFORMACIÓN
Nombre: Una pausa… un espacio.

Autor: Marcelo Trenado.

Lugar: Galería Benot. Avda Ramón de Carranza, 10. Hasta el 25 de febrero.
La instantánea hecha pintura

Publicidad

Habló Umberto Eco de la obra abierta como la reescritura que de un texto hace el lector. Como esa interpretación de polisemias y polifonías que permite que toda materia creativa esté siempre viva, resucitada y renacida en infinidad de nuevos matices. Hay elementos cerrados y casi unívocos, encapsulados a causa de su propia naturaleza y hay otros extendidos, inconmensurables, que se limitan a trazar caminos sin destino, horizontes sin fin. Creaciones, estas últimas, cuyo carácter apenas empieza a andar cuando el artista acaba su trabajo, escribe la última palabra, da el último brochazo sobre el lienzo. Para Carmelo Trenado (Murcia, 1949) la verdadera razón de ser de su obra nace de su invitación como sendero para interpretar el mundo. De esos textos abiertos, de esos «discursos cuyos mensajes se despliegan frente a la mirada del receptor», hablan las ocho obras con las que ha regresado a la Galería Benot en una exposición donde los planos abstractos se imponen con poderío, donde el hombre desaparece y los objetos tienen el valor de iconos.

«Una pausa… un espacio pretende situar al espectador en un camino, que él puede seguir o no, pero que no depende del significado cerrado de la obra. El juego está en que yo te sugiera muchas puertas y que seas tú el que entre o no», explica.

Formada por lienzos de gran formato y polípticos, la muestra enseña el viraje que este autor ha experimentado hacia la abstracción desde sus primeros años de Realismo Crítico. «Entonces no concebía el espacio sin el elemento humano aunque, progresivamente, éste se ha ido diluyendo hasta desaparecer», recuerda alguien que se niega a establecer los significados de su obra.

Camino por definir

«Yo no soy quien para invitar al espectador a un viaje determinado, cerrado. Yo puedo mostrarle posibilidades, ventanas que puede traspasar o no, ese es su problema. Si definiese totalmente el hecho plástico éste moriría en sí mismo», asegura.

Para Trenado «la realidad es común a todos pero el fin último del artista es regenerarla, manipularla y repetirla hasta ofertarla como algo nuevo». Un camino en el que el autor no puede esconderse sino desnudarse hasta dónde el pudor se lo permita.

«Si no me está sucediendo algo, si algo no se mueve dentro de mí, generalmente en términos sentimentales, no puedo tocar un pincel, es algo que creo básico a la hora de enfrentarse al arte. Todo autor, si es honrado, lleva a cabo un trasvase emocional desde sí mismo al producto, como una necesidad de llevar algo a cabo», asegura este profesor de pintura que repite a sus alumnos de la Universidad de Granada su concepción íntima del arte.

«Es como aquella frase atribuida a Lorca de Yo escribo para que me quieran. Cuando pintas quieres que viajen contigo, nadie quiere embarcarse en una puesta de sol a solas sino compartirla. En pintura, o se tiene emoción y se comparte, o se viene abajo. Si eres sincero y honrado y no piensas sólo en si la obra se venderá o tendrá éxito estás compartiendo parte de ti mismo, y en ese compartir siempre tienes cómplices», apunta.

«Siempre se lo repito a los alumnos que empiezan, si mi discurso llega y es convincente es sólo porque viene de lo que creo, de mi propia vida. Difícilmente se puede trasmitir algo en lo que no se cree». fvila@lavozdigital.es
Descargar


Saramago traza el paisaje y la historia de su ´patria chica´

Castril
Saramago traza el paisaje y la historia de su ´patria chica´
Servicios
Enviar esta página Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Atención al lector
Anterior Volver Siguiente
El Nobel de Literatura describe en un breve capítulo el río del pueblo natal de su mujer. El volumen contiene 300 fotografías y textos de prestigiosos profesores de la Universidad de Granada
Descargar


Constituida la sociedad que promoverá un macropuerto deportivo para Motril

COSTA
Constituida la sociedad que promoverá un macropuerto deportivo para Motril
M. N./MOTRIL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Aunque sean muchos los que todavía no se creen que Motril vaya a tener uno de los mejores puertos deportivos de España, con más de mil amarres para embarcaciones y una inversión superior a los 300 millones de euros -que se dice pronto- los empresarios que soñaron el proyecto se lo están tomando muy en serio para sacarlo adelante. Ya no son sólo una asociación -Emprendedores del Puerto de Motril- sino que han constituido la empresa Marina y Desarrollos Portuarios de Motril S. L., en la que han dado participación a 25 potentes empresas de Granada, la mayoría inmobiliarias con intereses en Playa Granada. Concretamente son Tropical Beach, Costa Granada Golf, Corporación García Arrabal, Espacio 2005, Ciudad 2010, Rolabrysa, Fuentes el Rey, Inmobiliaria Angochi, Construcciones Chinchilla Navarro, Martín Feriche, Inmobiliaria Osuna, bufete Ramiro Pérez de la Blanca, Grupo Inmobiliario Cúllar Vega, AGF Mayoral, Vega Ambroz, Projimosa, Monerris Rivera, Gralusa, Inmobiliaria Giner, Molina Olea, Moleón Grupo Inmobiliario y Centers Mañas.

Los promotores financiaron un estudio de viabilidad del Puerto, realizado por la Universidad de Granada, que presentarán en Mtotril el próximo día 25. Además, los inversores tendrán un espacio propio dentro del stand de Motril en Fitur, para dar a conocer el ambicioso proyecto.
Descargar