Consumir milho, cereja e vinho tinto adia velhice

30/01/2007
Consumir milho, cereja e vinho tinto adia velhice

O consumo de milho, cerejas, aveia e vinho tinto adia o envelhecimento devido a seu alto conteúdo de melatonina, substância produzida em pequenas quantidades pelo corpo, que tem propriedades antioxidantes e atrasa a degeneração neuronial.

É esta a conclusão de um estudo da Rede Nacional de Pesquisa do Envelhecimento da Espanha do qual participam pesquisadores do Instituto de Biotecnologia da Universidade de Granada (sul).

O trabalho foi realizado em ratos normais e transgênicos, aos quais se provocou um envelhecimento celular acelerado, mas seus resultados são aplicáveis ao ser humano. O estudo conclui que o consumo da melatonina adia os efeitos oxidantes e os processos inflamatórios próprios do envelhecimento.

Essa substância natural, que o ser humano produz, é encontrada em pequenas quantidades em algumas frutas e verduras, como a cebola, a cereja e a banana, e em cereais, como o milho, a aveia e o arroz, além do vinho tinto e algumas plantas aromáticas, como a menta, a sálvia e o tomilho.

Segundo Darío Acuña, membro do Instituto de Biotecnologia da Universidade de Granada e coordenador da Rede Nacional de Pesquisa do Envelhecimento, o estudo comprovou que aos 5 meses de idade nos ratos, o que equivaleria a 30 anos do homem, começam a aparecer os primeiros sintomas de envelhecimento nos tecidos.

É nessa época que se produz um aumento dos radicais livres (oxigênio e nitrogênio), que provocam uma reação inflamatória. Esse estresse oxidante também tem seu reflexo no sangue, já que, segundo os pesquisadores, as células sangüíneas se tornam mais frágeis com a passagem dos anos, por isso sua membrana celular se destrói mais facilmente.

Assim, a ingestão da melatonina diariamente no homem a partir dos 30 ou 40 anos poderia, se não prevenir, pelo menos adiar a aparição de doenças ligadas ao envelhecimento e relacionadas com os radicais livres e inflamação, como muitos processos neurodegenerativos, como o mal de Parkinson, assim como as complicações de patologias, como a diabetes.

O pesquisador acredita que o Ministério da Saúde legalizará em breve a comercialização da melatonina, já que, por ser um produto natural, produzido pelo organismo humano, esta substância não pode ser patenteada e sua produção seria pouco rentável para a indústria farmacêutica. Por enquanto, os especialistas recomendam o consumo dessa substância pelo menos como suplemento nutricional.
Descargar


The UGR awards the Teaching Innovation Prize to a laboratory that reproduces the geological movements of the Earth

The UGR awards the Teaching Innovation Prize to a laboratory that reproduces the geological movements of the Earth
nächste Meldung
30.01.2007
Reproducing geological situations in the Laboratory of Analogical Modelling of the Department of Geodynamics, a newly created laboratory, unique in Spain, is the objective of this project coordinated by teacher Ana Crespo Blanc, of the department of Geodynamics of the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es]), which was awarded by the UGR [http://www.ugr.es] with the Teaching Innovation Prize.

The project, titled Analogical modelling: devising of teaching animations in Geological Sciences is unique in our country. The experiments involve constructing parallelepipeds of sand, with casual insertions of silicone or glass spheres, on a mobile and interchangeable substratum.

The whole is subjected to compression, extension or sliding with a system of mobile vertical plates with an adjustable movement speed. Deformation thickness and speed are calibrated to simulate suitably the natural phenomenon we want to model.

The modelling device installed in the laboratory allows to photograph at fixed intervals two of the faces of the parallelepiped while it becomes deformed (plant and one of the profiles), which allows to have a vision in 3D of the progressive deformation. Finite deformation geometry can be obtained at the end of the experiment with vertical cuts in the deformed parallelepiped (solidified with water), cuts recorded with a digital camera. In every experiment, an animation is generated from digital stills. From an about two-hour long experiment, a thirty-second film can be obtained.

According to teacher Ana Crespo, with such animations, students can appreciate qualitatively how the experiments evolves, and observe the progressive deformation in the profile and/or in the plant. They can see how rocks become deformed and form mountain ranges since, by calibrating the experiments, it can be showed in some seconds what happened in million years.

Cazorla mountain range

They can compare the final results with concrete geological cuts they have studied all through the degree course, particularly those regions located to the north of Granada and in the area of Cazorla, which are very similar to those of the laboratory.

An important aspect of this Project is its application to disclosure in the medium term. Particularly, the management of the Parque de las Ciencias (Science Park) of Granada has shown interest in this type of animations to complete the Geology section in the Biosphere hall.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
prensa.ugr.es/prensa/investigacion/index.php
Descargar


Mundial en Pista: La selección española se entrena por primera vez en el velódromo de Palma

Mundial en Pista: La selección española se entrena por primera vez en el velódromo de Palma

Una docena de corredores de la selección española de ciclismo en pista ha tomado hoy, por primera vez, contacto con el velódromo de Palma, que acogerá el Mundial de Ciclismo en Pista del 29 de marzo al 1 de abril.

Los protagonistas que inauguraron el velódromo fueron Miquel Alzamora, David Muntaner, Toni Tauler, Antonio Miguel Parra, Unai Elorriaga, José Antonio Escuredo, Salvador Meliá, Alvaro Alonso y Hodei Mazkiarán, además de las féminas Débora Gálvez y Gema Pascual y el paralímpico Amador Granados.

La primera sesión de entrenamiento ha consistido en una simple toma de contacto con la nueva pista, aun con las obras y maquinaria pesada trabajando en el centro de la misma.

A pesar de ello, el seleccionador nacional, Salvador Cabeza de Vaca, ha aprovechado la ocasión para llevar a cabo un primer test de trabajo biomecánico a cargo de los especialistas Víctor Soto y José Manuel Heredia, de la Universidad de Granada.

Miquel Alzamora, corredor local, campeón del mundo de americana en Perth97 (Australia), formando pareja con Joan Llaneras, ha sido testigo directo del desarrollo de las obras y finalmente se ha encontrado con la que será su pista.

Mi impresión es muy buena, dijo. No puedo decir si es rápida o no porque aún no la puedo juzgar a fondo. Nos hemos limitado a rodar, sin hacerlo especialmente deprisa. El piso, la madera, está bien, pero al ser la primera vez que uno rueda tiene como más miedo a caerse. Este velódromo es único a irrepetible. No me recuerda a otro, añadió.

Por otra parte, la edificación que alberga el velódromo ya tiene nombre oficial: Palma Arena.

El pabellón multiusos, con capacidad para 5.000 personas, tendrá tal denominación y se inaugurará con los Mundiales en Pista.

Su pelousse podrá albergar la celebración de otros deportes, como baloncesto, balonmano, voleibol y atletismo, con una línea recta reglamentaria de 60 metros.
Copa del Mundo en Pista: Joan Llaneras, cuarto en puntuación
Copa del Mundo en Pista: La donostiarra Leire Olaberría consigue el bronce en puntuación femenina

Descargar


Cultura gestionará este año 2,9 millones de euros al aumentar su presupuesto en un 2 por ciento

Cultura gestionará este año 2,9 millones de euros al aumentar su presupuesto en un 2 por ciento

El presupuesto de la Consejería de Cultura asciende en 2007 a 2,9 millones de euros, un 2 por ciento más que el año pasado. Así lo ha anunciado la responsable del área, Simi Chocrón, quien se comprometió a seguir abriendo el abanico de actividades previstas recogiendo las aportaciones y sugerencias de las asociaciones vecinales y del resto de entidades culturales de la Ciudad.

La consejera confirmó que, gracias a los 1,7 millones de euros que gestionará directamente el área de Cultura -para Festejos se han reservado 1,2 millones-, los melillenses podrán seguir disfrutando de las actuaciones teatrales de compañías foráneas y locales, que continuarán trayendo a la ciudad las obras más innovadoras del panorama español.

También pretende la Consejería de Cultura fomentar la lectura, como lo ha venido haciendo hasta ahora, tanto con la semana del libro como con actuaciones teatrales para los más pequeños, campañas de promoción o presentaciones. En este sentido, Chocrón se comprometió también a prestar atención al Archivo Central de la Ciudad Autónoma, al Servicio de Publicaciones o a instituciones tan interesantes como Aulas Culturales para Mayores, la Biblioteca Municipal o el Museo de Historia.

Asimismo, el área de Cultura tiene previsto mantener cursos como el de la Universidad de Verano del Mediterráneo, una iniciativa con la que se pretende responder a las demandas de cuantos estudiantes regresan a Melilla por vacaciones y abordar también temas de actualidad que interesen a todos los ciudadanos.

En el apartado de cursos y certámenes, Chocrón adelantó que en 2007 se reeditarán algunos tan exitosos como el Premio Internacional de Poesía y la beca de investigación Miguel Fernández, el Certamen de Pintura y Escultura, el de Fotografía o el de Cuentos Interculturales. Además, comenzarán otros como el de cortometrajes, cuyo plazo de presentación de trabajos finaliza el mes de abril.

Del mismo modo, y al margen de la promoción de la danza y la música a través de distintas actuaciones, la Ciudad Autónoma seguirá apoyando a las entidades locales concediendo subvenciones. Es el caso de la Orquesta Sinfónica y la Banda de Música, que recibirán hasta 400.000 euros en 2007. También están subvencionadas las cofradías, la Asociación Amigos de la Música o las Aulas para Mayores de la Universidad de Granada.

Otra de las iniciativas culturales que fomentará la Ciudad Autónoma es la organización de exposiciones, tanto de forma unilateral como con la colaboración de entidades bancarias. Fruto de este trabajo conjunto sigue abierta en Melilla la exposición Los aromas de Al-Ándalus. Además, se celebrarán festivales como el de Guitarra, seminarios como el de Historia y semanas como la del Mayor. Entre las novedades, destaca la organización de una semana de cine y de un seminario de literatura, iniciativas con las que Cultura pretende ampliar la oferta e implicar a todos los ciudadanos.

Descargar


Una investigadora gaditana de la UGR recibe el premio del Centro de Estudios Andaluces a la mejor tesis doctoral

La tesis premiada se titula Análisis psicosocial del poder en las relaciones de género,
Una investigadora gaditana de la UGR recibe el premio del Centro de Estudios Andaluces a la mejor tesis doctoral
30/01/2007 – 16:48
Redacción GD

El Centro de Estudios Andaluces ha premiado en la II edición de la Mejor Tesis Doctoral el trabajo de la investigadora de la Universidad de Granada Elena Morales Marente por sus aportaciones novedosas al tratar las desigualdades entre hombres y mujeres en la pareja desde la perspectiva del poder.

La tesis premiada se titula Análisis psicosocial del poder en las relaciones de género, informó el Centro de Estudios Andaluces en un comunicado.

La convocatoria del Centro de Estudios Andaluces premia con 3.000 euros y la publicación de la obra a la mejor tesis doctoral leída, defendida y juzgada por el Tribunal correspondiente a cualquier Universidad Andaluza durante el período académico 2005-2006 y calificada con sobresaliente cum laude por unanimidad.

El trabajo de Elena Morales será el tercer título de la colección Tesis del Centro de Estudios Andaluces en la que ya se ha publicado La proyección de un líder político: Felipe González y Nicaragua 1978-1996, de la investigadora Belén Blázquez y La prensa del Franquismo en la Guerra Civil.

Elena Morales, del departamento de Psicología Social y Metodología Social de las Ciencias del Comportamiento, obtuvo con esta investigación, dirigida por los profesores Miguel C. Moya Morales y Rosa Rodríguez Bailón, el grado de Doctora Europea por la Universidad de Granada.

La investigadora, nacida en Cádiz en 1974, se licenció en Psicología en la Universidad de Granada con diez matrículas de honor en su expediente y en los últimos cuatro años ha realizado estancias de investigación en la Universidad Paris V (Francia) y en la Universidad de Connecticut (Estados Unidos). EFE

Descargar


El Centro de Estudios Andaluces premia una tesis sobre las desigualdades entre hombres y mujeres dentro de la pareja

El Centro de Estudios Andaluces premia una tesis sobre las desigualdades entre hombres y mujeres dentro de la pareja

El galardón de 3.000 euros y la publicación del trabajo recae en la investigadora de la Universidad de Granada Elena Morales

SEVILLA, 30 (EUROPA PRESS)

El director gerente del Centro de Estudios Andaluces, Alfonso Yerga, entregó hoy el premio correspondiente a la II edición de la Mejor Tesis Doctoral, concedido a la investigadora de la Universidad de Granada Elena Morales Marente por un trabajo que aborda las desigualdades entre hombres y mujeres dentro de la pareja desde la perspectiva del poder.

En un comunicado remitido a Europa Press, el Centro de Estudios Andaluces precisó que dicha tesis, titulada Análisis psicosocial del poder en las relaciones de género, realiza varias contribuciones novedosas e importantes –metodológicas, analíticas, empíricas y conceptuales–.

La convocatoria del Centro de Estudios Andaluces premia con 3.000 euros y la publicación de la obra a la mejor tesis doctoral leída, defendida y juzgada por el Tribunal correspondiente a cualquier Universidad Andaluza durante el período académico 2005-2006 y calificada con sobresaliente cum laude por unanimidad.

Así, el trabajo de Elena Morales se convierte el tercer título de la colección Tesis del Centro de Estudios Andaluces en la que ya se ha publicado La proyección de un líder político: Felipe González y Nicaragua 1978-1996, de la investigadora Belén Blázquez y La prensa del Franquismo en la Guerra Civil. La aportación del ABC de Sevilla, de Concha Langa, actualmente en preparación.

Durante el acto de entrega del premio, el director gerente del Centro de Estudios Andaluces, Alfonso Yerga, destacó el nivel de excelencia de la tesis, ganadora entre las 21 propuestas presentadas, al tiempo que alabó el esfuerzo y el dinamismo que están realizando los investigadores andaluces dentro de nuestra comunidad autónoma.

Por su parte, Elena Morales agradeció la concesión de este premio, que según dijo supone un reconocimiento añadido y una gran oportunidad para difundir las conclusiones de un trabajo en el campo de la Psicología Social.
Europa Press

Descargar


El Centro de Estudios Andaluces premia una tesis sobre desigualdades en la pareja

El Centro de Estudios Andaluces premia una tesis sobre desigualdades en la pareja

El Centro de Estudios Andaluces ha premiado en la II edición de la Mejor Tesis Doctoral el trabajo de la investigadora de la Universidad de Granada Elena Morales Marente por sus aportaciones novedosas al tratar las desigualdades entre hombres y mujeres en la pareja desde la perspectiva del poder.

La tesis premiada se titula Análisis psicosocial del poder en las relaciones de género, informó el Centro de Estudios Andaluces en un comunicado.

La convocatoria del Centro de Estudios Andaluces premia con 3.000 euros y la publicación de la obra a la mejor tesis doctoral leída, defendida y juzgada por el Tribunal correspondiente a cualquier Universidad Andaluza durante el período académico 2005-2006 y calificada con sobresaliente cum laude por unanimidad.

El trabajo de Elena Morales será el tercer título de la colección Tesis del Centro de Estudios Andaluces en la que ya se ha publicado La proyección de un líder político: Felipe González y Nicaragua 1978-1996, de la investigadora Belén Blázquez y La prensa del Franquismo en la Guerra Civil.

Elena Morales, del departamento de Psicología Social y Metodología Social de las Ciencias del Comportamiento, obtuvo con esta investigación, dirigida por los profesores Miguel C. Moya Morales y Rosa Rodríguez Bailón, el grado de Doctora Europea por la Universidad de Granada.

La investigadora, nacida en Cádiz en 1974, se licenció en Psicología en la Universidad de Granada con diez matrículas de honor en su expediente y en los últimos cuatro años ha realizado estancias de investigación en la Universidad Paris V (Francia) y en la Universidad de Connecticut (Estados Unidos).
Descargar


Los alumnos melillenses conocen más de cerca la Universidad

Los alumnos melillenses conocen más de cerca la Universidad
Por : África Vilches

Casi medio millar de alumnos de segundo de Bachillerato acudieron a las charlas (Foto: Melilla Hoy)
Casi medio millar de alumnos de segundo de Bachillerato acudieron a las charlas (Foto: Melilla Hoy)
Cerca de medio millar de alumnos melillenses de segundo de Bachillerato se dieron ayer cita en el Campus Universitario para asistir a unas charlas con el fin de “clarificar sus ideas para que sepan qué escoger” en el momento en que den el paso a la Universidad.

La hora de las pruebas de acceso a la universidad cada vez está más cerca para los cientos de alumnos que cursan segundo de bachillerato en Melilla. Y con ellas, la nota de corte para poder estudiar la carrera universitaria que cada uno elija.

De esta forma, durante toda la mañana de ayer, la Universidad de Granada y la Dirección Provincial de Educación y Ciencia en Melilla organizó unas reuniones en el salón de actos del Campus Universitario de la ciudad con el fin de informar y orientar sobre las salidas que ofrecen las distintas modalidades de Bachillerato elegidas por cada uno de los alumnos.

Así, desde las 09.00 hasta las 11.30 horas, los alumnos del instituto Leopoldo Queipo, los del Rusadir, los del Miguel Fernández y los de la Escuela de Arte asistieron, en un primer turno, a las charlas. Mientras, los alumnos del instituto Enrique Nieto, los del Reina Victoria Eugenia, los del Juan Antonio Fernández, así como los del colegio Nuestra Señora del Buen Consejo, acudieron a la reunión a partir de las 11.45 horas de la mañana.

Las charlas contaron con la presencia como ponentes del catedrático José González Vázquez, con el Jefe de Servicios del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, Ramón Madrid, y con Ramón Román, miembro de la Universidad de Granada.

Durante las reuniones, los 429 alumnos que han formado parte de las mismas, han podido escuchar referencias a diversos temas tales como la distribución de los diferentes campus que componen la Universidad de Granada, así como su estructura y página web. Además, los jóvenes han tomado buena nota de la guía del alumno y de las diversas titulaciones de los diferentes centros que componen la Universidad.

La secretaria de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus Universitario de Melilla, Carmen Enrique Mirón, explicó que estas dos reuniones a los jóvenes aspirantes a los estudios universitarios y de formación profesional han servido para mostrarles el camino que hay desde la selectividad hasta la formalización de la matrícula.

Asimismo, Enrique Mirón señaló que en primer lugar, ofrecemos a los alumnos una charla general en la que se tocan aspectos que sirven como presentación de la propia Universidad, por lo que, seguidamente, dividimos a los estudiantes por ramas para que por grupos se dividan por ramas con el fin de dirigirlos a un campo más concreto. Las distintas ramas que los alumnos pueden escoger se han dividido en: científico-técnica, humanidades puras, sociales, biosanitaria y formación profesional.

En cuanto a las áreas más escogidas por los estudiantes melillenses, la secretaria de la Facultad advirtió de que este año ha estado muy distribuido, resaltando el caso de humanidades puras donde sólo había ocho alumnos, aunque en el resto el número rondaba la treintena. En este sentido, quiso insistir en que en años anteriores las enseñanzas de biosanitaria era la que congregaba más número de estudiantes pero este año el número ha sido parecido al del resto de ramas.

Para la secretaria de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus Universitario de la ciudad, estas dos charlas han tenido como objetivo primordial tratar de ayudar a los alumnos a clarificar las ideas para que sepan qué escoger y que lo tengan lo más claro posible.

Por otra parte, Carmen Enrique Mirón destacó que estas dos reuniones se han celebrado este año por primera vez en las instalaciones del Campus, ya que, según apuntó al ser un lugar universitario, creemos que es el sitio más apropiado. Y es que los alumnos, en pocos meses, tendrán que examinarse, formalizar la matrícula y recibir sus clases en las diversas dependencias de esta Universidad o en otras similares del resto de centros e instituciones universitarias de toda España.

Los exámenes de selectividad tendrán lugar los días 19, 20 y 21 de junio en el Campus de la Universidad de Granada en Melilla. La matrícula que da derecho a los diversos exámenes tendrá un coste de 75 euros, siendo de un 50% para las familias numerosas. Dicho trámite deberá realizarse a través de Internet.

Posteriormente, el día 27 del mes de junio, saldrán publicadas las notas de las pruebas de acceso, que serán expuestas en los diversos centros educativos de Melilla. A partir de ese día, existirán tres días hábiles para poder solicitar la reclamación en el caso de que el alumno no esté conforme con un nota.

Por último, el plazo de inscripción para la elección de la carrera finalizará el 13 de julio de 2007, mientras que el día 20 se abrirá el plazo de matrícula.
Descargar


El consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento

El consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento

Fecha Publicación: 01/31/2007 12:00:00 a.m.

Resumen: La aseveración efectuada en párrafo anterior, se establece mediante un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento donde participaron investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada.

El consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento, según lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada en España.

El consumo de alimentos como el maíz, la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en peueñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad. Así lo establece un estudi de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el particpan investigadores del Insituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, ha informado dicha institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que s provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

La melatonina, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, hierba luisa, salvia o tomillo.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional.

Descargar


Potenciarán cosecha de granos

Potenciarán cosecha de granos
Conformarán cadenas productivas para cultivos como el maíz y el frijol
Red Sicta y el IICA buscan aprovechar creciente demanda internacional de ambos rubros
Ricardo Guerrero Nicaragua
economia@laprensa.com.ni

Organismos nacionales e internacionales potenciarán el cultivo de granos como el maíz y el frijol, para aprovechar la demanda del primero para la producción de etanol y la del segundo para el consumo alimentario en los mercados internacionales.

Para fortalecer estos cultivos el Proyecto Red de Innovación Agrícola (Red Sicta), trabajará este año para organizar y consolidar plataformas de cadenas centroamericanas de maíz y frijol que faciliten el intercambio de conocimientos y posibiliten desarrollar innovaciones tecnológicas, aseguró el coordinador ejecutivo del proyecto, Armando Ferrufino.

Gerardo Escudero, representante del Instituto de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Nicaragua, destacó que actualmente existe un entorno favorable internacional hacia los biocombustibles, generado por los altos precios del petróleo, aunque en lo que va del año han registrado una tendencia mayormente a la baja.

Igualmente destacó las repercusiones que para los productores de maíz tiene la producción y demanda de etanol, extraído principalmente del maíz y de la caña de azúcar.

En la actualidad, el etanol y el biodiesel son los actores de mayor relevancia mundial dentro de los biocombustibles. El etanol, cuya producción lideran Brasil y Estados Unidos, es producido principalmente a base de maíz y caña de azúcar.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), pronosticó para este año una merma considerable de su producción interna de maíz, mientras en la otra acera compiten por obtener estas cosechas tanto la industria de biocombustibles como las empresas que elaboran concentrados para animales.

LA COSECHA NICA DE MAÍZ

Para el ciclo agrícola 2006-2007, según información del Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor), la producción de maíz se estima en 14.06 millones de quintales.

El maíz representa el cinco por ciento de la demanda de cereales en Nicaragua. El 60 por ciento de la población consume maíz en forma de tortilla.

Según estadísticas oficiales las áreas sembradas del grano han oscilado entre 200 mil y 400 mil manzanas a nivel nacional.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), considera que si continúan las condiciones de comercialización del maíz, la falta de financiamiento y el bajo nivel tecnológico que se tiene actualmente, la tendencia es a disminuir las áreas de siembra.

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, países miembros de la Red SICTA, producen en su conjunto 2 millones 850 toneladas de maíz blanco, que se ocupan casi totalmente para el consumo regional.

EL CASO DEL FRIJOL

Para el caso del frijol el coordinador de la Red SICTA, Armando Ferrufino, explicó que la creciente demanda internacional de consumidores directos obliga a otorgar una mayor atención a los productores, para enfrentar la demanda de los consumidores nacionales y las oportunidades comerciales de los mercados étnicos en Estados Unidos.

El maíz, al igual que los frijoles, han estado concentrados tradicionalmente en pequeños productores. Pero el frijol se ha posicionado, en años recientes, como uno de los principales productos de exportación del país, al superar los 30 millones de dólares en exportación.

El precio promedio del frijol rojo en la región fue de 30.50 dólares por quintal el año pasado. El Salvador registró precios de 36.91 dólares por quintal, Guatemala 29.81 dólares por quintal y Nicaragua 24.77 dólares.

FOMENTA LA SALUD

Entre tanto, medios de prensa internacional informaron que el consumo de maíz, entre otros rubros, retrasa el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, sustancia producida en pequeñas cantidades por el cuerpo y que retrasa el daño oxidativo y la degeneración neuronal.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de BiotecnologÍa de la Universidad de Granada (sur de España), informó a la Efe la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos.

Descargar


La Sierra de Baza puede soportar cuatro veces más el número de ciervos actual

Provincia
La Sierra de Baza puede soportar cuatro veces más el número de ciervos actual
La Federación Andaluza de Caza presenta alegaciones al Plan de Gestión del Parque Insiste en la prohibición de matar ejemplares jóvenes y sólo se permita a los de trofeo
JOSÉ UTRERA/BAZA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Federación Andaluza de Caza rechaza los datos aportados por la delegación de Medio Ambiente sobre la población de ciervos y el modo en el que se pretende reducirla que, en su opinión, pondría a la especie al borde de la extinción.

Sin embargo la Federación Andaluza se muestra totalmente partidaria de la elaboración de un Plan Comarcal de Caza algo totalmente necesario en un entorno tan importante, «a la vez que controvertido» de la provincia de Granada que debe ser gestionado, de una manera razonable, con la realización de una caza sostenible y deportiva de una especie tan singular como es el ciervo.

Según los datos que dispone la Federación Andaluza de Caza, existe un 95% de posibilidades de que la población actual de ciervos en el Parque Natural de la Sierra de Baza sea de 842 ciervos en lugar de 1.800 como sostiene el borrador de Medio Ambiente. La Federación también sostiene que el PN puede «albergar en forma óptima un total de 3.286 ciervos o bien 5.422 ovejas».

El presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, José Ángel Rodríguez, destaca que el estudio realizado por el Departamento de Estadística de la Universidad de Granada, indica que en tan solo tres años de aplicación del plan que tenía previsto la delegación de Medio Ambiente, la población de ciervos hubiera desaparecido totalmente sin esperar a que terminara la aplicación total del plan para cuatro años.

La Federación Andaluza de Caza va a presentar alegaciones al Plan de Gestión del Ciervo en el Parque Natural de la Sierra de Baza por expresa invitación del presidente de la Junta Rectora del mismo, Joaquín Molero Mesa. Unas alegaciones que tiene muchas posibilidades de ser tenidas en cuenta y adoptadas por un nuevo plan distinto al anterior.

El hombre, el enemigo

José Ángel Rodríguez que califica de un excelente estudio el presentado por la Federación Andaluza de Caza, recuerda que el único depredador del ciervo hoy en día es el hombre, pero hay que cazar con sostenibilidad. A la misma vez recuerda los números recogidos en el Plan ahora en suspendo, que son previsiones de muertes seguras y no son estimativas. El primer año de vigencia del plan, que es este 2007 se preveía la muerte de 382 ejemplares que, de hecho, ya se habían comenzado a matar.

Para el año 2008 se preveía la muerte de 418, en la tercera temporada de vigencia 460 y en el ultimo año de vigencia del plan 2009/10 se tenía previsto matar 507 ejemplares. En todos los casos se incluía la muerte de machos, hembras y crías. Algo que la Federación Andaluza de Caza censura pues está prohibido y no tiene sentido matar los ejemplares jóvenes pues el valor de la caza lo da matar a un ejemplar trofeo.

José Ángel Rodríguez significa que el Plan ahora denominado borrador, ponía de manifiesto que la idea del mismo no era crear valor cinegético y sí exterminar localmente una especie.
Subir

Descargar


La UGR dará clases en bajos comerciales por el bloqueo municipal a un nuevo aulario

La UGR dará clases en bajos comerciales por el bloqueo municipal a un nuevo aulario
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

7:41 Ana González. GRANADA. La Universidad de Granada lleva dos años esperando a que el Ayuntamiento autorice una modificación puntual del PGOU para aumentar la edificabilidad en el Campus de Aynadamar y poder construir un aulario para la Escuela Técnica de Informática y Telecomunicaciones. El edificio no tiene más altura ni más volumen que las construcciones existentes y un estudio desvela que no influye en las horas de luz de las viviendas adyacentes.

Es más, la asociación de vecinos del Cerrillo de Maracena y Albayda han mostrado su interés en que el centro siga creciendo en el barrio. Pero ayer, el equipo de gobierno reunido con los grupos polí­ticos del Ayuntamiento, volvió a negar la edificabilidad a la institución pidiéndo más detalles del proyecto, lo que ha provocado la indignación de los responsables de la institución que han aportado en su proyecto todos los pormenores del edificio. Si no quieren que se construya aquí­, que nos lo digan, pero ya, porque tenemos que buscarle una solución al problema de espacio de la Escuela, declaró ayer la vicerrectora de Infraestructuras de la Universidad de Granada, Elena Dí­ez.

La demora del permiso del Consistorio ha obligado a la Universidad a alquilar locales en los bajos de los edificios de la zona, donde 400 alumnos empezarán a dar clase a partir de mañana en cinco improvisadas clases. Buenaventura Clares, el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenierí­as Informática y de Telecomunicación, recordó ayer que ya en el año 2004 el centro hizo un análisis de necesidades que concluí­a que para el curso 2007-08 no cabrí­an los alumnos en la Escuela, una situación que ya ha llegado.

Por aquel entonces el centro intuí­a que los problemas de espacio no tardarí­an en llegar. Así­ que aprovecharon la visita del alcalde (al que le entregaron la medalla del centro por la cesión de la parcela donde se asienta actualmente la Escuela) y le pidieron la tramitación del solar para construir el nuevo módulo de la titulación. En la última reunión entre las dos instituciones (octubre de 2006) se llegó a un acuerdo: Si ningún partido de la oposición ni los vecinos tienen inconveniente, se llevará a cabo la modificación puntual del PGOU para cambiar la edificabilidad de la parcela que actualmente está agotada, recuerda el director de la Escuela Técnica Superior.

Y así­ ocurrió. Ningún grupo se opuso a esta ampliación y los vecinos, tras ver el boceto del proyecto, estuvieron de acuerdo con la idea. Sólo nos faltaba enseñarle el proyecto a la asociación de vecinos Albayda, pero al ser requeridos hoy (por ayer) a la reunión nos dijeron que por ellos no habí­a ningún problema, declaró el máximo responsable de la Escuela. La Escuela no da más de sí­. Larealidad es clara: no caben más alumnos en el edificio de la calle Periodista Daniel Saucedo, declaró Buenaventura.

No es la única demora que soporta la Universidad. Llevan varios años esperando también la licencia para acometer las obras del centro de investigación de la Escuela. Si se retrasa mucho más la Universidad podrí­a perder los tres millones de euros de subvención de Europa.

Miembros de la oposición municipal manifestaron ayer tras la reunión mantenida en el Ayuntamiento su intención de apoyar el proyecto de ampliación de la Escuela Técnica pero le exigieron a la Universidad de Granada que, antes de dar su apoyo definitivo, le presenten un proyecto detallado del nuevo aulario. Dicen que lo que hasta ahora han visto es un boceto y que necesitan más detalles concretos del módulo como, por ejemplo, su distribución interior.

Desde la Universidad de Granada no entienden cuántos detalles más se les exige desde el Ayuntamiento. Llevan dos años presentando documentos y solicitando la modificación del Plan General de Ordenación Urbana sin que hasta ahora el proyecto haya visto la luz. Se quejan de que los grupos dieran previamente su apoyo y ahora vuelvan a retrasar el proyecto pese a que en la propuesta inicial no vulnera alturas ni volúmenes y está consensuada con los vecinos. El retraso por parte del Ayuntamiento en la modificación del Plan General de Ordenación Urbaní­stica en el Campus de Aynadamar le costará a la Universidad más de 600.000 euros.

Aun saliendo adelante este proyecto en el menor tiempo posible, la construcción del módulo que cerrarí­a el triángulo que forma la Escuela Técnica tardarí­a al menos tres años, tiempo durante el cual la Universidad tendrá que mantener el alquiler de los locales en los que los alumnos darán clases a partir de mañana. Se trata de cinco bajos comerciales que se adecentarán como clases de docencia y en los que tendrán cabida 75, 105, 82, 40 y 60 alumnos respectivamente de las titulaciones de Informática y, sobre todo, Telecomunicaciones.

Descargar