El primer mapa de Asturias fue dibujado en la cueva de Tito Bustillo hace más de 10.000 años

Sociedad
El primer mapa de Asturias fue dibujado en la cueva de Tito Bustillo hace más de 10.000 años
Fue hallado en 1968 por un espeleólogo aficionado de Oviedo, pero hasta ahora no se había certificado su autenticidad La Universidad de Granada confirma que se trata de una «imagen cartográfica» de la ría de Ribadesella
VICTORIA FERNÁNDEZ/
El primer mapa de Asturias fue dibujado en la cueva de Tito Bustillo hace más de 10.000 años
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Tito Bustillo in memoriam

Publicidad

Jesús Manuel Fernández Malvárez tenía sólo 17 años cuando en la primavera de 1968 se desplazó, junto a otros espeleólogos del grupo Torreblanca de Oviedo, hasta la cueva de Ardines (Ribadesella), conocida posteriormente como Tito Bustillo. La exploración de la gruta no era del todo casual pues se tenía constancia de que en torno al macizo de Ardines se encontraba uno de los complejos prehistóricos más importantes del norte de la Península, aunque sí fue inesperado lo que aquellos jóvenes descubrieron.

Era, concretamente, el 11 de abril de aquel año de 1968 cuando uno de los diez miembros del grupo, Adolfo Inda Sanjuán, se quedó estupefacto al ver toda una serie de pinturas rupestres adornando una de las paredes de la cueva -en el lugar hoy conocido como Camarín de las Vulvas- que, a juicio de los expertos, se encuentra entre las cinco primeras grutas del arte paleolítico, la mejor decorada a lo largo del tiempo (entre los años 10.000 y 22.000 a. C) y uno de los espacios prehistóricos más importantes que han llegado hasta nuestros días.

Allí no sólo se constata su uso como un espacio múltiple de vivienda, reunión y actividades artísticas y sociales sino que, además, alberga la única cámara del Paleolítico dedicada a la figura y al sexo femenino.

Fernández Malvárez volvió a visitar la cueva dos meses después y fue, entonces, cuando le pareció ver una especie de mapa en el fondo de la misma. El elemento central de la imagen era, y es, un detalle planimétrico compuesto por dos líneas discontinuas que discurren casi paralelas desde la parte inferior de la roca al borde superior de la misma. A uno y otro lado de las dos líneas figuran grupos de manchas sensiblemente rectangulares, todas, de un característico tinte rojizo.

Aquella intuición, a la que nadie ha hecho caso durante estos 38 años, ha tenido no obstante su recompensa. Con una perseverancia digna de elogio, Jesús Manuel Fernández ha estado durante décadas tratando de descifrar el significado de aquel dibujo, en apariencia sin sentido, y hace unos meses se puso en contacto con Mario Ruiz Morales, ingeniero geógrafo del Estado y profesor de la Universidad de Granada que en un trabajo de investigación aún inédito afirma que, efectivamente, Fernández Malvárez tenía razón y que «se trata de una imagen cartográfica centrada en la ría de Ribadesella, un mapa prehistórico sobresaliente que puede encabezar la cronología de esa disciplina».

Según el profesor Ruiz Morales, hasta ahora sólo se tenía constancia de dos planos rupestres en España, uno en la cueva de la Pileta en Málaga y otro en Peñasordo (Badajoz), pero ninguno en la cornisa cantábrica pese a su gran riqueza en arte prehistórico. El de la cueva de Tito Bustillo tiene, no obstante, algunas particularidades pues aunque todos los mapas rupestres tienen un carácter eminentemente localista y representan aspectos relacionados con la subsistencia y detalles de su entorno más inmediato, el de Ribadesella también lo hace del entorno circundante.

«La genial intuición de Fernández Malvárez -afirma Mario Ruiz- que tenía entonces sólo 17 años, ha tomado carta de naturaleza cuando al estudiar y comparar el Mapa Topográfico Nacional con la representación prehistórica de Ribadesella, vemos en ella una imagen cartográfica y minimalista de su ría y alrededores».

Mario Ruiz señala, en concreto, que las dos líneas verticales que corren casi en paralelo vienen a coincidir con la ría. Por las dos señales enfrentadas cabe suponer la existencia de un vado similar al que enlaza en la actualidad Llovio y Junco e igual de probable es que los grupos de manchas aisladas representaran -tal y como se puede comprobar hoy día- los emplazamientos de otras cuevas en las que el autor de aquel primitivo plano señalaba otros posibles lugares donde guarecerse o habitados por otros clanes. Tampoco parece casual la irrupción de las líneas en la parte superior de la roca, que bien pudo haber sido concebida como la imagen del litoral en el que desembocaba la ría por la que faenaban y de la que obtenían algunos de sus más primarios alimentos para subsistir.

El profesor Ruiz Morales considera que éste mapa «debería ser catalogado entre uno de los más antiguos de los que se conocen en la cronología cartográfica» y alaba la perseverancia del descubridor de este «tesoro», que pese al «desprecio de ciertos círculos restringidos, con pocos elementos de juicio» merece el «reconocimiento de la comunidad científica».
Descargar


Los expertos consideran a Ceuta un vivero de yihadistas

votar enviar imprimir 13/12/2006 GOLPE A LA AMENAZA ISLAMISTA|LA ALERTA DE LOS ESPECIALISTAS

Los expertos consideran a Ceuta un vivero de yihadistas
• Afirman que al menos un voluntario ha salido de esa ciudad para Irak

• Las fuerzas de seguridad advierten de que el riesgo en Catalunya es grave

Si desea ver el gràfico en PDF haga click en la imagen. MÁS INFORMACIÓN
Un hervidero de rumores
Detenidos en Ceuta 11 terroristas que planeaban pasar a la acción
ANTONIO BAQUERO
BARCELONA
La operación policial Duna ha certificado las advertencias que en las últimas semanas han lanzado varios especialistas en terrorismo en las que alertaban de que Ceuta es hoy un vivero de radicales islámicos del que ya ha salido al menos un voluntario para combatir en Irak. Según un estudio de los expertos en terrorismo de la Universidad de Granada Javier Jordán y Humberto Trujillo, algunas barriadas ceutís, sobre todo la del Príncipe Alfonso, constituyen uno de los entornos sociales más favorables para el reclutamiento yihadista de toda la geografía española.
En un informe titulado Entornos favorables al reclutamiento yihadista: El barrio del Príncipe Alfonso, los especialistas dicen que se tiene constancia de que al menos un joven del barrio dedicado al tráfico ilegal se ha marchado a combatir a Irak.

PSICÓLOGOS RECLUTADORES
Además, afirman que existe información sobre la presencia de ciertos psicólogos que saben ganarse la confianza y la lealtad de los adolescentes y jóvenes dentro del barrio. Hay motivos para pensar que podría tratarse de reclutadores yihadistas. Los especialistas señalan que existen indicios de que algunas de las emboscadas que han sufrido los coches de la policía dentro del barrio han sido organizadas por individuos de inspiración salafista que se han servido de jóvenes menores de edad para llevarlas a cabo.
En el informe se explica además que hay al menos un predicador radical proveniente de Arabia Saudí en uno de los pequeños oratorios del barrio de Príncipe Alfonso.
Jordán y Trujillo alertan de que esa barriada ceutí habitada de forma exclusiva por población musulmana lleva camino de convertirse en un área parcial o totalmente controlada por los radicales.

ESPACIOS CERRADOS
Los especialistas han detectado la presencia de predicadores salafistas que persiguen la estrategia marcada por los líderes del movimiento y que consiste en crear dentro de Europa espacios urbanos de mayoría musulmana donde la sharia (ley islámica) regule rel comportamiento y las normas de convivencia de la población.
La presencia de esos predicadores salafistas se ha detectado en la existencia de un mayor control informal dentro del barrio sobre los comportamientos contrarios a la moral islámica. Según el informe, por el barrio circulan individuos que llaman la atención a los niños que comparten juegos en la calle con niñas, o individuos que se dirigen a los jóvenes para que practiquen la oración, o que dejen de fumar o consumir drogas.
Ambos expertos avisan de que un entorno de esa naturaleza podría facilitar sensiblemente el reclutamiento yihadista. Hay motivos para sospechar de que en el barrio del Príncipe Alfonso determinados grupos de amigos, lazos familiares y quizás hasta antiguas redes de narcotráfico y de delincuencia común, pueden estar siendo utilizadas por la captación yihadista.
Jordán y Trujillo destacan que en el caso de los delincuentes comunes la predicación salafista radical ofrece la ventaja de que legitima desde un punto de vista religioso sus actividades ilícitas si estas se realizan con el fin de apoyar a la yihad.
Pero Ceuta no es la única zona de España donde ha echado raíces la amenaza terrorista. Ambos expertos señalan que la militancia yihadista está extendida por toda la geografía nacional, particularmente en Madrid, Catalunya, Andalucía Oriental y el Levante. Fuentes de las fuerzas de seguridad consultadas por EL PERIÓDICO coinciden en este diagnóstico, pero destacan que en Catalunya la situación es mucho más peligrosa que en el resto del país.

Descargar


A warning about the need to fight obesity and bad eating habits in children in order to prevent them from suffering from diabetes when they are older

Childhood or youth diabetes is a disease that typically affects children and teenagers. It is also called ‘insulin-dependent’, since treatment with subcutaneous insulin is necessary for the rest of their lives. Nowadays, from the conceptual point of view, Type 1 Diabetes (DM 1) is caused by the destruction of the pancreatic cells that produce insulin.

According to approximate figures, there are 29,000 children suffering from diabetes in Spain and 1,100 new cases are diagnosed every year. Figures related to age show that the incidence is of 11.3 people from 0 to 15 years of age in 100,000 inhabitants and 9.9 people from 15 to 29 years of age in 100,000 inhabitants. Carlos J. Ruiz Cosano, a teacher from the Department of Paediatrics at the University of Granada, states that “diabetes is one of the most frequent endocrine diseases in infancy“.

According to the World Health Organisation (WHO), diabetes is one of the objective diseases for which health programs based on early diagnosis, treatment and prevention in risk groups are developed. The WHO considers that in the year 2000 there were 171 million diabetic people in the world and they predict a figure of 366 million diabetic people by 2030. The figures provided by the WHO for 2030 will mean more than 3 million diabetic people in Spain.

Genetic features

According to experts, there are several factors that can contribute to the development of diabetes, and the first of these factors is the genetic feature of the disease, since there is an obvious family association. To that effect, according to Carlos J. Ruiz, “the probability of the development of diabetes in a child if his parents are diabetic is around 30 %. Moreover, 20 chromosomal regions have been described and their disease can contribute to the genetic predisposition to suffer from diabetes”. Secondly, experts have also identified an immune mechanism in the disease development. This is an autoimmune mechanism and, therefore, in predisposed people “the disease can develop after the existence of a factor that triggers it (infections, toxic processes and so on), autoantigens, i.e. elements produced by the organism and that are not identified by it. However, in the case of DM 1 these autoantigens cause the destruction of the pancreatic cells that produce insulin”.

Obesity

However, DM 1 is a disease caused by various factors, so along with these mechanisms it is known that there are certain diseases which can coincide with diabetes. Child obesity is the most important among them. Therefore, in studies that include a wide range of obese children, experts have noted a greater incidence of diabetes in these children. Carlos J. Ruiz states that the concept of “Metabolic Syndrome” has been redefined and, nowadays, there is a greater risk of suffering from cardiovascular diseases and Diabetes Mellitus Type 2 (or adult diabetes), both related to previous obesity and resistance to action of insulin. In this respect, “a greater incidence of Diabetes Mellitus Type 2 is being described in epidemiology studies of obese children and teenagers who also suffer from irregularities in terms of fatty acids such as hypertrigliceridemy and even hypertension”.

Diabetological education

In view of this situation, Carlos J. Ruiz states that it is fundamental to ensure both early diagnosis in risk groups such as children whose parents are diabetic and development of health programs about the treatment and prevention of diabetes, hypercholesterolemy and hypertension in teenagers and, increasingly, in children. This is because “we cannot forget the relation between these diseases and the subsequent development of diabetes in those children when older”. Consequently, “the fight against obesity and bad eating habits must have top priority in terms of public health objectives all of the paediatric population”.

With regard to treatment, Carlos Ruiz insists on the importance of the basic diagram of four pillars: insulin, exercise, diet and family. “In the absence of one these factors, the treatment of a diabetic child is heading for failure”. Nevertheless, with specific reference to the insulin treatment, there are new prospects such as prolonged-action insulin, continuous insulin pump therapy and others that are being studied such as stem cell therapy; “although their current application in a hospital is not possible”. For this reason, from the point of view of current treatment, Carlos J. Ruiz emphasizes the importance of “diabetological education, active participation of the family and trust in the family paediatrician”.

Reference:
Prof. Carlos J. Ruiz Cosano. Department of Pediatrics of the Universidad de Granada.
Telephone Numbers: 958 240 740 / 240 745. Email address: cruiz@ugr.es


Advierten de la necesidad de combatir la obesidad y los malos hábitos alimenticios en niños para prevenir la diabetes cuando sean adultos

La diabetes infantil o infanto-juvenil es aquella que afecta típicamente al niño o al adolescente. También se denomina ‘Insulino-Dependiente’, por ser obligatorio su tratamiento con insulina subcutánea de por vida. Desde el punto de vista conceptual, hoy en día se define a la Diabetes Tipo 1 (DM 1) como aquella debida a la destrucción de las células del páncreas productoras de insulina.

En España según cifras aproximadas, la prevalencia de casos es de 29.000 niños, y se diagnostican cada año unos 1.100 casos nuevos. En cifras relativas, y por edades, la incidencia es de 0 a 15 años 11,3 individuos cada 100.000 habitantes, y de 15 a 29 años de 9,9 individuos cada 100.000 habitantes. Según el profesor del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, Carlos J. Ruiz Cosano, “se trata de una de las enfermedades endocrinas más frecuentes de la infancia”.

Para la Organización Mundial de la Salud la diabetes es una de las enfermedades objetivo para la que se desarrollan programas de salud tanto de diagnóstico precoz, tratamiento y prevención en poblaciones de riesgo. La OMS calcula que en el año 2000 existían en el mundo 171 millones de diabéticos y se prevé un aumento de la enfermedad para el año 2030 de 366 millones. Las cifras que la OMS da para España en el año 2030, serán de más de 3 millones de pacientes diabéticos.

Carga genética
Según los expertos, existen diversos factores que pueden favorecer el desarrollo de esta enfermedad, siendo el primero de ello el carácter genético de la misma, pues existe una clara asociación familiar. En este sentido, como explica Carlos J. Ruiz, “la probabilidad de que un hijo desarrolle diabetes si ambos progenitores son diabéticos es de un 30%. Además, se han descrito unas 20 regiones cromosómicas cuya afección puede contribuir a la predisposición genética a padecer diabetes”. En segundo lugar, también se ha descrito un mecanismo inmunológico en el desarrollo de la enfermedad, mecanismo de carácter autoinmune, lo que significa que en sujetos predispuestos, “se puede desarrollar la enfermedad tras la existencia de un factor desencadenante (infecciones, tóxicos, entre otros), autoantígenos, es decir, elementos producidos por el organismo y que éste no reconoce como propios, pero que en el caso de la DM 1, originan la destrucción de las células del páncreas que producen insulina”.

La obesidad
Sin embargo, la DM 1 es una enfermedad de etiología multifactorial, por lo que junto a estos mecanismos, se sabe que existen determinadas enfermedades que pueden acompañar la diabetes en su evolución. De todas ellas la más importante en el niño es la obesidad. Así, están descritos en múltiples estudios de amplias series de niños obesos, una mayor incidencia en estos niños de diabetes. Como asegura Carlos J. Ruiz, se ha redefinido el concepto de “Síndrome Metabólico” como un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y Diabetes Mellitus Tipo 2 (o del “adulto”), relacionadas con el padecimiento previo de obesidad y resistencia a la acción de la insulina. En este sentido, “se están describiendo en distintos estudios epidemiológicos una mayor incidencia de Diabetes Mellitus Tipo 2 en niños y adolescentes obesos, que además padecen alteraciones de los ácidos grasos como hipertrigliceridemia e incluso hipertensión arterial”.

Educación diabetológica
Ante esta situación, Carlos J. Ruiz asegura que es fundamental el diagnóstico precoz de la enfermedad en las poblaciones de riesgo, como son hijos de padres diabéticos así como el desarrollo de programas de salud sobre el tratamiento y prevención de la obesidad, hipercolesterolemia e hipertensión en el adolescente y cada vez más en el niño, “pues no se debe olvidar la asociación entre estas enfermedades y el desarrollo posterior de Diabetes en ese niño cuando sea adulto”. Por consiguiente “la lucha contra la obesidad y los malos hábitos dietéticos deben ser prioritarios como objetivos de salud pública en toda población pediátrica”.

Respecto al tratamiento, Carlos Ruiz asegura que sigue siendo el esquema básico de los cuatro pilares: Insulina, Ejercicio Físico, Dieta y Familia. “Sin el concurso de uno de ellos el tratamiento del niño diabético está abocado al fracaso”. No obstante, sobre todo en relación al tratamiento con insulina, hay nuevas perspectivas como son las insulinas de acción prolongada, y las bombas de infusión continua de insulina, y otras, en periodo de investigación, como terapias con células madre, “pero su aplicación actual en la clínica aún no es posible”. Por ello desde el punto de vista del tratamiento en la actualidad, Carlos J. Ruiz insiste “en la educación diabetológica y la participación activa de la familia y la confianza y complicidad en su pediatra”.

Referencia:
Prof. Carlos J. Ruiz Cosano. Dpto. de Pediatría de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 240 740 / 240 745. Correo e. cruiz@ugr.es


La Universidad de Granada acoge un concierto de Navidad a favor de un proyecto de Intermón Oxfam

La ONG Intermón Oxfam es ya una organización bastante familiar para la mayor parte del público, gracias a su implicación en más de quinientos programas de desarrollo en una treintena de países de África, América y Asia, a sus actuaciones en emergencias, y a sus distintas campañas de sensibilización y movilización social. Su política de acción se basa en la creencia de que la mejor manera de ayudar a las personas de los países más pobres es que puedan valerse por sí mismas y conseguir así hacer valer su derecho a una vida digna.

Por este motivo, y con la colaboración del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, Intermón Oxfam ofrece mañana un Concierto de Navidad cuyos beneficios servirán para financiar un proyecto de salud materno infantil en la ciudad de Pune, en la India. El concierto, interpretado por el Coro Polifónico de la Parroquia San Juan de Ávila, de Alcalá de Henares, tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la UGR, a las 19 horas. Las entradas tienen un precio simbólico de tres euros y podrán adquirirse en la Tienda Intermón Oxfam de la calle Cruz, y una hora antes del concierto en el recibidor, hasta completar el aforo.

Pune, un modelo para toda la India
El proyecto titulado “Salud reproductiva e infantil y prevención de SIDA en entornos urbanos de India” lleva desarrollándose desde 1998 con la colaboración de la ONG local IHMP (Institute of Health Management Pachod), con quien Intermón Oxfam trabaja en los slums (barrios marginales) de Pune para mejorar la atención sanitaria a embarazadas y niños.

La iniciativa no sólo ha mejorado la atención sanitaria, sino que también ha conseguido que los habitantes de los slums sean los gestores del proyecto: en Pune, cada comunidad selecciona una Organizadora Comunitaria (OC), una mujer de la comunidad con estudios primarios que recibe la formación sanitaria básica para visitar a las mujeres (antes y después del parto) y a los menores, para poder hacerles así un seguimiento médico.

De esta forma, se lleva la atención sanitaria a los hogares cuya economía de supervivencia es un obstáculo insalvable para acceder a la atención médica básica y urgente necesaria, y una vez al mes se pone en marcha una clínica ambulante con enfermeras y médicos para atender los casos más graves detectados por la OC. Durante los ocho años que lleva funcionando esta iniciativa, se ha producido un notable descenso de los problemas de salud de las 12.000 embarazadas y menores tratados.

Este proyecto en la India protagoniza la campaña de comunicación que Intermón Oxfam está difundiendo durante la temporada de Navidad a través de los medios informativos. Entre las actividades previstas en este sentido, quinientos taxistas de Barcelona exhibirán hasta finales de diciembre publicidad solidaria a beneficio de la ONG y Vodafone ofrecerá a sus clientes el envío de SMS solidarios también a beneficio de esta iniciativa.

Programa
Heilige Nacht (4.v.m), J. Friedrich Reichardt.
Niño, Jesús (4.v.m), Bortnianski.
Oh, qué precioso, Niño (4.v.m), W.A. Mozart.
No llores, Niño mío (4.v.m). J.A. García.
Nana; interpreta Miguel Castellano, tenor.
Proclama mi alma (Magnificat) (3 y 4.v.m), Ángel Peinado.
Bendita ilusión (4.v.m), J.A. García.
Carcelero, carcelero (4.v.m), J.A. García.
Ay, linda amiga (4.v.m), Anónimo (s. XVI).
Errante caminar (4.v.m), Jaroff.
Villancico flamenco; interpreta Alfonso Alonso, tenor.
Granada, Agustín Lara; interpreta Miguel Castellano.

CONVOCATORIA
Concierto solidario de Navidad en beneficio de Intermón Oxfam
Fecha: Viernes, 15 de diciembre
Hora: 19 h.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho

Referencia
Luis Crovetto González. Coordinador de Intermón Oxfam en Granada
Tel. 958 253 419 / 690 107 249. Correo e. luiscrovetto@ugr.es


Inauguración del máster y el experto universitario en Asesoría Fiscal y Dirección Contable Financiera de la Empresa de la UGR

Mañana viernes 15 de diciembre, a las 12 horas, tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho el acto inaugural de la duodécima edición del máster y el experto universitario en Asesoría Fiscal y Dirección Contable Financiera de la Empresa organizados por la Universidad de Granada.

La nueva edición de estos estudios, dirigidos por el departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la UGR en colaboración con el Centro de Formación Continua, dio comienzo el pasado mes de noviembre y se desarrollará a lo largo del presente curso académico, para finalizar en julio de 2007.

El acto de inauguración, organizado por la Dirección Académica del Máster, el Ilustre Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Granada y la Fundación Empresa UGR, tiene como objetivo difundir el fundamento y los valores añadidos de las anteriores ediciones, además de proceder a la entrega de diplomas a los alumnos participantes en la anterior edición.

Durante el acto, Teodoro Cordón Ezquerro, Inspector de Hacienda del Estado en el Consejo para la Defensa del Contribuyente y Ex Subdirector General de IRPF del Ministerio de Hacienda, pronunciará la conferencia inaugural que versará sobre La Reforma Fiscal.

El objetivo de este título propio de la Universidad de Granada dirigido a licenciados y profesionales de actividades relacionadas con la gestión contable y fiscal es formar al alumnado en la materia fiscal, contable y financiera de forma que adquiera una visión global e integrada del sistema impositivo y contable español.

A lo largo de sus 548 horas de docencia, los alumnos realizarán un período de prácticas remuneradas de seis meses en empresas y despachos profesionales.

CONVOCATORIA
Presentación de la XII edición del Máster y Experto Universitario Asesoría Fiscal y Dirección Contable Financiera de la Empresa
Fecha: Viernes, 15 de diciembre
Hora: 12 h.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho

Referencia
Cipriano Palomar García. Fundación Empresa Universidad de Granada
Tel. 958 240 881 / 958 249 066. Correo e. cpalomar@frugr.ugr.es


Dos nuevas empresas promovidas por la UGR consiguen el apoyo de la Junta de Andalucía a través del Programa Campus

El rector de la Universidad de Granada, prof. David Aguilar Peña, y el director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Miguel Ángel Serrano Aguilar, junto con el presidente de Invercaria (Inversión y Gestión de Capital Riesgo de Andalucía, SA), Tomás Pérez-Sauquillo, presentarán mañana dos nuevos Proyectos Empresariales de Base Tecnológica apoyados en el marco del Programa Campus: Biomaslinic y Mafer Electronics.

BIOMASLINIC, SL es una empresa de base tecnológica constituida el pasado 24 de marzo, con el objetivo de desarrollar patentes de aplicación del ácido maslínico, que la empresa MANINVEST, SL extrae como consecuencia de un procedimiento patentado por la Universidad de Granada.

Entre las aplicaciones que se han desarrollado y que se ha comprobado su eficacia, destaca la relativa a la mejora del índice de conversión en peces, aves y mamíferos, como consecuencia de la aditivación de la alimentación animal con el ácido maslínico, una vez extraído de los orujillos secos de la aceituna. Igualmente, se ha comprobado una notable eficacia “in vivo” en el tratamiento de parásitos del género apicomplexa, con resultados superiores a los obtenidos con la aplicación de antibióticos tradicionales. El ácido maslínico presenta una gran actividad biológica y, de los ensayos realizados sobre el mismo, se han demostrado sus efectos en el tratamiento contra la expansión del VIH. Asimismo, en la actualidad se está realizando una tesis doctoral sobre la influencia que ejerce sobre el cáncer de colon.

Por su parte, MAFER ELECTRONICS SL , ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, se dedica a la realización de proyectos electrónicos, hardware y software. Dicha actividad comprende todo el ciclo de desarrollo, es decir, desde la generación de la idea, análisis inicial de requerimientos hasta su culminación y posterior soporte post-venta. Mafer está considerada una empresa especializada en el diseño electrónico en el sector de la automoción.

Desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, se ha facilitado la colaboración de Mafer Electronics S.L. con el grupo de investigación ‘Circuitos y Sistemas para Procesamiento de la Información (CASIP)’, y diversos expertos de la Universidad de Granada en el área de negocio de la empresa.

El Programa Campus, diseñado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, tiene como fin impulsar la investigación de las universidades andaluzas a través de la creación de empresas de base tecnológica que proporcionen un valor añadido al tejido empresarial de la comunidad. Su objetivo es crear sociedades participadas principalmente por los propios investigadores y universidades, que desarrollen proyectos que supongan un avance tecnológico en la obtención de nuevos y mejores productos o procesos. De esta forma, el proyecto Campus logra que los resultados de la investigación se transformen en una realidad empresarial capaces de ser comercializados.

CONVOCATORIA:
Día: Viernes, 15 de diciembre de 2006
Hora: 10,00 h.
Lugar: Hospital Real (Salón Rojo)


Fernando Alguacil presenta en la UGR su libro de poemas Sorprendida Memoria

Mañana viernes 15 de diciembre, a las 20 horas, tendrá lugar en el Salón de Actos del Carmen de la Victoria de la UGR la presentación del libro de poemas de Fernando Alguacil Sorprendida memoria, recientemente publicado por Bodonia. La presentación correrá a cargo de los escritores granadinos José Gutiérrez y José Ortega Torres, y el autor leerá una breve selección de poemas del libro.

Fernando Alguacil nació en Granada en 1940. Escribe poesía y textos teatrales desde muy temprana edad. Desde su juventud estuvo vinculado al mundo del teatro, primero en el Teatro Español Universitario (TEU) y posteriormente en el grupo de teatro de la Casa de América, ambos con José Martín Recuerda como director. Más tarde pasó a dirigir él mismo a distintos grupos de teatro universitarios. También es de destacar su participación en distintos recitales monográficos de poesía sobre Quevedo, Vicente Aleixandre, etc.

Como poeta, sólo había publicado hasta la fecha un libro: Cuerpo de amor, Ánade, Granada, 1978. En Sorprendida memoria retoma los viejos temas que han estado presentes en toda la tradición lírica española: el tiempo y la memoria que lo fija, la soledad y el paisaje circundante que la ampara, pero sobre todo, el amor en su expresión más emotiva y personal como única tabla de salvación frente a la muerte y al olvido.

CONVOCATORIA
Presentación de Sorprendida Memoria, de Fernando Alguacil
Fecha: Viernes, 15 de diciembre
Hora: 20 h.
Lugar: Salón de Actos. Residencia universitaria de invitados Carmen de la Victoria

Referencia
Fernando Alguacil
Tel. 958 226 070 / 958 302 030
Correo e. jgutierrez@ugr.es


MMA y TVE acuerdan hacer serie documental costa España que se emitirá en 2008

MMA y TVE acuerdan hacer serie documental costa España que se emitirá en 2008

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, y la directora general de RTVE, Carmen Caffarel, firmaron hoy un convenio para la realización de una serie de 13 documentales sobre los valores y función biológica y geológica fundamental de las costas españolas.

Así lo aseguró Narbona, que anunció que la serie, que se comenzará a rodar en breve, será emitida en 2008 y constará de 13 capítulos que servirán para que los ciudadanos sepan que hay que proteger el litoral y recuperar el que ya está degradado.

Un litoral saludable protege, por ejemplo, la tierra del interior, amortigua las inundaciones y hay zonas que tienen además una enorme belleza biológica, señaló la ministra, cuyo departamento aportará un presupuesto de 1,3 millones de euros para la serie.

Esta contará con la colaboración de la Cátedra de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada, que se encargará de la dirección técnica del guión y de la realización de los capítulos.

El presupuesto asciende a 1.292.874,10 euros, que se distribuirán anualmente de la siguiente manera: 2006, 91.230,84 euros; 2007, 706.907,85 euros, y 2008, 494.735,41 euros, según datos oficiales.

La ministra aclaró que la serie no se centrará únicamente en los atentados urbanísticos que están a la vista de todos, ya que sobre todo explicará cuáles son los procesos vivos que se producen en las costas de la geografía española y por qué nunca se debió construir en zonas fundamentales como las dunas.

Recordó que el Ministerio, y en concreto, la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad, a través de la Dirección General de Costas, tiene encomendadas, entre otras funciones, la protección y gestión del dominio público marítimo-terrestre.

A tal fin, la Dirección General de Costas lleva a cabo actuaciones que precisan de un elevado conocimiento científico de los procesos que en ella transcurren, al tiempo que requiere de la aplicación de herramientas del más alto nivel técnico.

A esta serie sobre las costas se le une otra que TVE emitirá el próximo marzo y que describirá la realidad de los ríos de España.

Descargar


Un ensayo piloto reduce los pacientes que abusan de las visitas al médico

Un ensayo piloto reduce los pacientes que abusan de las visitas al médico
REDACCIÓN. 13.12.2006

* Enviar a un amigo
* Versión para imprimir
* Aumentar texto
* Reducir texto

Te hubieras enterado antes en Mini20
Enviar a:

* Menéame
* Digg
* Del.icio.us
* Technorati
* Yahoo
* Fresqui

Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamente
La Universidad de Granada es la responsable de la experiencia.
Gracias a este estudio se ha determinado que el 15% de los usuarios de Atención Primaria son los responsables de la mitad de las consultas que recibe el médico de familia a lo largo de todo un año. Y lo que es más llamativo, que pueden llegar a consumir el 64% del presupuesto destinado a salud.

La experiencia piloto se desarrolló en un centro de salud de Jaén, con pacientes que durante el año anterior habían acudido al médico el doble de veces que la media para su edad y sexo.

Los médicos de este centro de salud acudieron a un taller para aprender a tratar a estos pacientes «hiperutilizadores».

Los motivos clínicos, psicológicos, sociales, familiares, culturales, administrativos, y de relación doctor-usuario fueron los que, según este experimento, llevaban a los usuarios al médico. Tras la intervención concreta sobre los problemas de cada paciente, la utilización de las consultas de éstos se redujo en un 40%.
Descargar


Medio Ambiente y RTVE coproducen un documental sobre las costas españolas

TELEVISIÓN Y RADIO
Medio Ambiente y RTVE coproducen un documental sobre las costas españolas
AGENCIAS/MADRID
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Ministerio de Medio Ambiente y RTVE coproducirán una serie documental sobre las costas españolas. Difundir los valores, características e importancia de los ecosistemas costeros es el propósito de este trabajo que en trece emisiones mostrará el origen y los procesos que modelan las costas y también su función, evolución, amenazas y lo que se puede hacer para que siga manteniendo su función ambiental en el futuro. La Cátedra de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada se encargará de la dirección técnica de los guiones y la realización de los capítulos.

Playas, cordones , sistemas dunares, estuarios, marismas, humedales, lagunas marjales y otras zonas de costa baja son las distintas formaciones litorales que, además de proteger los terrenos del interior y amortiguar las inundaciones y los efectos de agentes extraordinarios como los tsunamis, son el soporte físico de numerosas actividades económicas y de ocio

El presupuesto de este proyecto audiovisual es de 1.292.874 euros, cantidad que se distribuirá en tres años, hasta el 2008.
Descargar


Marginalidad, el caldo de cultivo

ESPAÑA
Marginalidad, el caldo de cultivo
Un estudio señala al barrio del Príncipe como el entorno «más favorable» de España para «el reclutamiento yihadista»
TEXTO: J. C. GARCÍA / FOTO: EFE / CEUTA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

EL barrio ceutí de Príncipe Alfonso «constituye uno de los entorno sociales más favorables de toda la geografía española para el reclutamiento yihadista». Esta aseveración no ha sido realizada después de la operación contra el terrorismo islamista que se realizó ayer el Cuerpo Nacional de Policía. Se trata de una de las afirmación que aparece en el estudio Entornos favorables al reclutamiento yihadista: El barrio del Príncipe Alfonso (Ceuta), realizado por los profesores de la Universidad de Granada Javier Jordán y Humberto Trujillo, y fechado el 22 de noviembre de 2006.

Los autores encuentran en esta barriada construida a base de obras ilegales «un claro ejemplo» de la teoría criminológica de los cristales rotos. Es decir, «el deterioro físico de las casas, del mobiliario urbano y la abundancia de pintadas transmiten el mensaje implícito del todo vale», lo que «atrae a más desorden e inhibe» a sus vecinos, de tal modo que «acaba generándose una espiral viciosa que conduce a más delincuencia». Si a esto se le añade la prácticamente inexistente presencia policial (salvo casos de emergencias y redadas) y a la facilidad con la que se pueden conseguir armas de fuego en un barrio donde muchos de sus habitantes se dedica al trapicheo de droga y a la delincuencia común, el escenario se dibuja de un tono más preocupante.

Sin empleo, sin esperanza de lograrlo, en la periferia de la sociedad, sin control policial… Los jóvenes del Príncipe son la víctima perfecta para el arraigo de cualquier forma de pensamiento radical. «En estas condiciones es fácil que una persona comience a perder la identidad individual», aseguran Jordán y Trujillo, el primero profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada y experto en terrorismo islamista y el segundo, profesor de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de este mismo centro universitario.

Pero no lo sería tanto si no hubieran aparecido síntomas de radicalización. Así, el estudio advierte de la presencia de un predicador «radical» proveniente de Arabia Saudí y de cómo se está haciendo cada vez más frecuente que haya personas en el barrio que llaman la atención a jóvenes y niños por comportamientos «contrarios a la moral islámica» como consumir droga e incluso por el hecho de que chicos y chicas jueguen juntos.El estudio alerta de que los grupos salafistas ya han cometido acciones, a priori de carácter vandálico, en Ceuta.
Descargar