CIENTÍFICOS DE LA UGR PARTICIPAN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TELESCOPIO IRAIT QUE OBSERVARÁ EL CIELO DESDE LA ANTÁRTIDA

CIENTÍFICOS DE LA UGR PARTICIPAN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TELESCOPIO IRAIT QUE OBSERVARÁ EL CIELO DESDE LA ANTÁRTIDA

Los investigadores destacan que la tecnología de IRAIT ha sido todo un reto, ya que son pocas las industrias que aseguren un funcionamiento del equipo a temperaturas tan extremas sin utilizar tecnología espacial”.

L. Sáchez

Base Concordia en Dome C (Antártida)

En los próximos días partirá rumbo a la Antártida, a bordo de la nave Italica, el telescopio IRAIT (International Robotic Antarctic Infrared Telescope), fruto del trabajo de colaboración de científicos españoles de la Universidad de Granada e Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, e italianos de la Universidad de Perugia y del Observatorio de Teramo. IRAIT, que estará operativo en el invierno (verano antártico) del 2007, se convierte así en el primer proyecto astronómico dentro del consorcio ARENA (Antarctic Research: an European Network for Astronomy). Una iniciativa del VI Programa Marco de la Unión Europea que nace con la intención de aunar el conocimiento de instituciones científicas con interés en realizar observaciones astronómicas desde la Antártida, en particular desde la base italo-francesa Concordia situada en Dome C.

El objetivo principal de esta red, formada por 21 centros de investigación en 7 países europeos (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Portugal, España, y el Reino Unido) y Australia (como observador), es estudiar las posibilidades que ofrece este lugar con vistas a la creación de un gran observatorio astronómico europeo.

Desierto helado

A una altura de 3200 metros sobre el nivel del mar, en la meseta antártica, se encuentra Dome C, un lugar inhóspito, pero que según estudios preliminares posee condiciones extraordinarias para las observaciones astronómicas. Como explican Carlos Abia e Inmaculada Domínguez, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, la transparencia del cielo, mínima humedad, escasas precipitaciones y la ausencia de viento y nubes, “hacen de Dome C el mejor lugar en la superficie terrestre para la observación astronómica, especialmente en el infrarrojo térmico donde parece no tener rival”.

Detalle de IRAIT

Según los científicos de la UGR, las observaciones astronómicas en el infrarrojo térmico (8 – 20 µm) son muy complicadas, dado que la propia instrumentación astronómica emite radiación preferentemente en este rango del espectro electromagnético, lo que interfiere en la observación. Este fenómeno se soluciona en parte con el enfriamiento de los equipos e instrumentos, un procedimiento cuanto menos costoso. Sin embargo, en Dome C, este problema se reduce a la mínima expresión debido a que se encuentra a una temperatura media ambiente de sesenta grados bajo cero.

Tecnología casi espacial

Para trabajar en el infrarrojo térmico los investigadores españoles, junto con sus colegas italianos, han construido el telescopio IRAIT, de 80 centímetros de diámetro. Debido a la calidad del cielo en Dome C, este telescopio sería equivalente al de un telescopio de 2-3 metros de diámetro instalado en cualquiera de los grandes observatorios actuales. En su diseño, el grupo de investigación ‘Evolución Estelar y Nucleosíntesis’ de la UGR se ha encargado fundamentalmente de la óptica del telescopio y de los sistemas de movimiento de los espejos.

IRAIT se propone, por un lado, estudiar con detalle las características de la atmósfera en Dome C, y por otro, establecer en qué tipo de Astronomía este lugar es realmente único. En relación a esto último, los investigadores de la UGR observarán estrellas AGB en las galaxias satélites de las Nubes de Magallanes, “estrellas que están en su última fase de evolución, y que emiten radiación preferentemente en el infrarrojo”, así como supernovas: explosión de una estrella donde se emite gran cantidad de energía y de la que se tiene poca información en este rango del espectro.

Momento de la presentación del telescopio

IRAIT llegará a la base francesa de Dumont d’Urville en la costa antártica, desde donde será transportado por camiones oruga hasta la base Concordia en un viaje de 1000 km y 15 días de duración. El telescopio se instalará a 500 metros de distancia de la base, y sobre una plataforma de nieve prensada de 30 metros de altura para evitar las posibles interferencias térmicas, así como las esporádicas “lluvias de cristales de hielo” provocadas por rachas de viento a ras de suelo.

La empresa catalana NTE (Nuevas Tecnologías Espaciales) ha sido la encargada de la fabricación de los sistemas ópticos del telescopio. Los investigadores destacan que “la tecnología de IRAIT ha sido todo un reto, ya que son pocas las industrias que aseguren un funcionamiento del equipo a temperaturas tan extremas sin utilizar tecnología espacial”.

Más información:

Departamento de Física y Teoría del Cosmos
Universidad de Granada
Carlos Abia Ladrón de Guevara e Inmaculada Domínguez Aguilera
Tlfs. 958 249 061 / 249 062

Email: cabia@ugr.es

Email: inma@ugr.es

Descargar


La UGR prolonga su curso de análisis y estudios en seguridad

La UGR prolonga su curso de análisis y estudios en seguridad
Por : Alfonso Núñez

La Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de Melilla vuelve a ofertar el curso de doctorado de “Análisis y Estudios en Seguridad”, cuyo plazo de inscripción finalizará el 15 de enero, ante la alta demanda de los recién licenciados de la ciudad.
Virgilio González Fernández, coordinador local del doctorado (Foto: Archivo)
Virgilio González Fernández, coordinador local del doctorado (Foto: Archivo)
Así lo anunció ayer el coordinador local del postgrado, Virgilio González Fernández, quien explicó que, a pesar de que el pasado año iba a ser el último curso que se iba a realizar en Melilla, el hecho de que hubiera matriculados incluso más alumnos que en el departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (UGR), motivó al campus a volver de nuevo ofrecer esta especialización.
“Es posible que el curso puede tener una continuidad”, manifestó González Fernández sobre un doctorado del cual mostró su satisfacción ante la respuesta de los estudiantes locales.

En este sentido, el coordinador del curso, destacó la posibilidad que se ofrece de realizar el tercer ciclo sin salir de la ciudad y sobre una materia que abarca innumerables áreas; como lo demuestra el que incluso un licenciado en biología lo esté realizando.

Asimismo González Fernández informó que el primer año del curso es semi-presencial las tarde de los viernes, el sábado e incluso las mañanas de los domingos.
Descargar


Combatir la obesidad previene la diabetes

GRANADA
La mitad de los alumnos universitarios pasan de asistir a clase y dejan aulas casi vacías
El solapamiento de horarios y las exigencias de los docentes aleja de las aulas a los estudiantes que acumulan asignaturas de tres y cuatro cursos y matrículas de 20 materias Los responsables de los centros confían en que con el espacio europeo esto se solucione
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Ser profesor sin alumnos es muy triste. Y eso es lo que está pasando en algunos centros de la Universidad de Granada (UGR). La preocupación es latente. Algunos centros se están quedando sin estudiantes y no es porque no tengan matriculados, es porque no van a clase. Para algunas facultades y escuelas esto se ha convertido en un problema, otras sin embargo permanecen ajenas al mismo. En la Facultad de Farmacia, el decano, Luis Recalde, y todo la junta de centro tomaron el toro por los cuernos -en la medida que les es posible- y actuaron.

Hicieron un seguimiento de las diferentes asignaturas y comprobaron que había en muchos casos más de un 50% de absentismo. Los datos eran para preocuparse. También analizaron los motivos por los que los estudiantes no van a clase. Las causas fundamentales eran por solapamiento de horarios. También porque hay muchos que se suman al carro de Antoñita la fantástica y se matriculan de dieciocho o veinte materias y después no pueden hacer frente a tanta clase. El resultado: las aulas se quedan vacías.

En la Facultad de Farmacia tienen matriculados más de 3.300 alumnos y se imparten tres titulaciones. En la que hay más problemas de absentismo es en la licenciatura de Farmacia. Eso pasa desde que en el año 2002 se puso en marcha el nuevo plan de estudio y se suprimieron las incompatibilidades. Hay alumnos que se matriculan de dieciocho y veinte asignaturas y al final no pueden ir ni a la mitad de las clases.

Con las señales de alarma encendidas, la facultad se empleó a fondo en este asunto. Se pudieron en marcha foros y se indagó en lo que estaba pasando. Además de los motivos del absentismo, constataron que la asistencia a clase estaba relacionada al cien por cien con los resultados en los exámenes. Según Luis Recalde, quienes tenían una asistencia a la asignatura por encima del 90% tenían posibilidad de sacar matrícula de honor; un 80%, sobresaliente; un 60%, notable; por debajo del 30%, suspenso.

No obstante, muchos alumnos tienen asignaturas de tres y cuatro cursos a la vez y sus horarios son para volverse locos. Hay quienes tienen -no sólo en Farmacia, sino en todos los centros universitarios- a una misma hora dos y tres clases. En opinión de Luis Recalde tal y como está el plan de estudios no hay muchas soluciones, pero todos estos males podrían resolverse con los créditos ECTS del sistema propuesto para el Espacio Europeo de Educación Superior.

En este extremo coinciden algunos de los responsables de centros universitarios consultados: Ciencias del Trabajo, Ciencias o Ciencias de la Educación, aunque este último tiene sus reservas. En Farmacia han puesto este año en marcha un plan piloto de créditos ECTS y para tener derecho a la evaluación continua el alumnado debe tener un 70% de actividad presencial. «Si no lo cumplen, sólo tienen derecho al examen final. No es obligatorio ir a clase, pero si no se va se pierde el derecho a la evaluación continuada», señala Recalde mientras apunta que en otros países hace tiempo que funcionan así y están saliendo bien las cosas.

Derechos y obligaciones

El vicerrector de Estudiantes de la Universidad granadina, Rafael Díaz de la Guardia, también se muestra confiado con el Espacio Europeo de Educación Superior y con que se «modifiquen los métodos docentes». Habrá más seminarios, mesas de debate y evaluación continua en las que tendrán que implicarse más los alumnos. Díaz de la Guardia apunta que no existe un estudio exhaustivo del absentismo en las aulas universitarias, pero «claro que puede haber un 50% de absentismo».

El responsable de Estudiantes aclara que no se puede obligar a un alumno a ir a clase. Si bien, recuerda que cada estudiante tiene unas obligaciones. En esto coincide el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Antonio Delgado, que se ha dedicado a investigar este extremo y no «he visto escrito en ningún sitio que sea obligatorio». No obstante, recuerda que la asistencia a clase es un derecho del alumnado y también una obligación. En su centro, no han hecho un estudio pormenorizado sobre el absentismo, pero admite que puede estar en el 50% en muchas asignaturas. «Ese porcentaje se incrementa los viernes». Muchos alumnos de este centro no van a algunas clases porque se le solapan, pero no porque el centro las ponga a la misma hora, según Delgado. Defiende que «no tenemos materias del mismo curso que se solapen, incluso hay clase de dos a tres de la tarde».

Este no es el único motivo en Ciencias del Trabajo, y en muchos otros centros, por el que los alumnos dejan de ir a clase. Delgado lo reconoce abiertamente, aunque hay a otros centros que les cuesta: es debido a la profesionalidad del profesor. En Ciencias de la Educación su vicedecano de Ordenación Académica, Enrique Rivera, pone como ejemplo la cartelera de cine. «Si no nos gusta la película no entramos». Aunque sea una «pena» con el profesorado pasa igual. Sobre la profesionalidad dice que cada aula es «un templo» y reconoce que en su facultad los docentes son «reacios» a decir si los estudiantes van o no a clase. Por eso, indica que no les consta que los universitarios no vayan a clase.

Sobre los efectos de los nuevos créditos ECTS, tiene sus dudas, no por la metodología sino por las cifras de los grupos. «No nos podemos equivocar, los grupos son muy grandes», anota. Sí tiene más claro que los alumos van a clase cuando son plenamente conscientes de que eso les ayuda a aprobar.

En la Facultad de Ciencias también están preocupados por este tema. Se llevó a la junta de centro e incluso se puso en marcha una campaña para convencer al alumnado que lo importante no es sólo aprobar sino también aprender y para eso hay que ir a clase. El decano Enrique Hita, recuerda que en su centro se imparten doce titulaciones. No cuantifica el absentismo, si bien si, se muestra esperanzado con que con el proceso de convergencia se ataje esta situación.

Sin problemas

En la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales o en la Escuela de Informática, que son centros masificados, no les ocasiona grandes problemas el absentismo. Ellos deben hacer encaje de bolillos, pero para ver dónde pueden colocar a todos los alumnos, mientras en otros centros ven como sus aulas se quedan vacías.

El director de la Escuela de Informática, Buenaventura Clares, declara que «no hay problemas de absentismo». Si admite que tienen alumnos factoriales con asignaturas de muchos cursos y que «también habrá gente que no aparezca por aquí». Este centro, sita en el campus de Aynadamar, está al 110%. No tiene espacio ni para alumnos ni para profesores, aunque eso no ha favorecido el absentismo, todo lo contrario. Los alumnos van a clase y los profesores también se emplean a fondo en tareas docentes e investigadores.

Por su parte, el vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Ciencias Ecónomas, Francisco Martínez López, mantiene que en su centro no hay problema de absentismo, «más bien todo lo contrario por las informaciones que me llegan a mí». Si asume que hay asignaturas en las que a veces no van ni el sesenta por ciento de los alumnos matriculados.

La existencia de repetidores en muchos centros también disminuye la asistencia de estudiantes a clase. No obstante, esa no debería ser excusa para no acudir a escuchar las explicaciones del profesorado. Según los especialistas y los alumnos que este año han sido premios nacionales fin de carrera, la asistencia a clase es fundamental para aprobar y para sacar buenas notas. Algunos dicen que yendo a clase se tiene hecho más del 50% del trabajo.
Descargar


La mitad de los alumnos universitarios ‘pasan’ de asistir a clase y dejan aulas casi vacías

GRANADA
La mitad de los alumnos universitarios pasan de asistir a clase y dejan aulas casi vacías
El solapamiento de horarios y las exigencias de los docentes aleja de las aulas a los estudiantes que acumulan asignaturas de tres y cuatro cursos y matrículas de 20 materias Los responsables de los centros confían en que con el espacio europeo esto se solucione
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Ser profesor sin alumnos es muy triste. Y eso es lo que está pasando en algunos centros de la Universidad de Granada (UGR). La preocupación es latente. Algunos centros se están quedando sin estudiantes y no es porque no tengan matriculados, es porque no van a clase. Para algunas facultades y escuelas esto se ha convertido en un problema, otras sin embargo permanecen ajenas al mismo. En la Facultad de Farmacia, el decano, Luis Recalde, y todo la junta de centro tomaron el toro por los cuernos -en la medida que les es posible- y actuaron.

Hicieron un seguimiento de las diferentes asignaturas y comprobaron que había en muchos casos más de un 50% de absentismo. Los datos eran para preocuparse. También analizaron los motivos por los que los estudiantes no van a clase. Las causas fundamentales eran por solapamiento de horarios. También porque hay muchos que se suman al carro de Antoñita la fantástica y se matriculan de dieciocho o veinte materias y después no pueden hacer frente a tanta clase. El resultado: las aulas se quedan vacías.

En la Facultad de Farmacia tienen matriculados más de 3.300 alumnos y se imparten tres titulaciones. En la que hay más problemas de absentismo es en la licenciatura de Farmacia. Eso pasa desde que en el año 2002 se puso en marcha el nuevo plan de estudio y se suprimieron las incompatibilidades. Hay alumnos que se matriculan de dieciocho y veinte asignaturas y al final no pueden ir ni a la mitad de las clases.

Con las señales de alarma encendidas, la facultad se empleó a fondo en este asunto. Se pudieron en marcha foros y se indagó en lo que estaba pasando. Además de los motivos del absentismo, constataron que la asistencia a clase estaba relacionada al cien por cien con los resultados en los exámenes. Según Luis Recalde, quienes tenían una asistencia a la asignatura por encima del 90% tenían posibilidad de sacar matrícula de honor; un 80%, sobresaliente; un 60%, notable; por debajo del 30%, suspenso.

No obstante, muchos alumnos tienen asignaturas de tres y cuatro cursos a la vez y sus horarios son para volverse locos. Hay quienes tienen -no sólo en Farmacia, sino en todos los centros universitarios- a una misma hora dos y tres clases. En opinión de Luis Recalde tal y como está el plan de estudios no hay muchas soluciones, pero todos estos males podrían resolverse con los créditos ECTS del sistema propuesto para el Espacio Europeo de Educación Superior.

En este extremo coinciden algunos de los responsables de centros universitarios consultados: Ciencias del Trabajo, Ciencias o Ciencias de la Educación, aunque este último tiene sus reservas. En Farmacia han puesto este año en marcha un plan piloto de créditos ECTS y para tener derecho a la evaluación continua el alumnado debe tener un 70% de actividad presencial. «Si no lo cumplen, sólo tienen derecho al examen final. No es obligatorio ir a clase, pero si no se va se pierde el derecho a la evaluación continuada», señala Recalde mientras apunta que en otros países hace tiempo que funcionan así y están saliendo bien las cosas.

Derechos y obligaciones

El vicerrector de Estudiantes de la Universidad granadina, Rafael Díaz de la Guardia, también se muestra confiado con el Espacio Europeo de Educación Superior y con que se «modifiquen los métodos docentes». Habrá más seminarios, mesas de debate y evaluación continua en las que tendrán que implicarse más los alumnos. Díaz de la Guardia apunta que no existe un estudio exhaustivo del absentismo en las aulas universitarias, pero «claro que puede haber un 50% de absentismo».

El responsable de Estudiantes aclara que no se puede obligar a un alumno a ir a clase. Si bien, recuerda que cada estudiante tiene unas obligaciones. En esto coincide el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Antonio Delgado, que se ha dedicado a investigar este extremo y no «he visto escrito en ningún sitio que sea obligatorio». No obstante, recuerda que la asistencia a clase es un derecho del alumnado y también una obligación. En su centro, no han hecho un estudio pormenorizado sobre el absentismo, pero admite que puede estar en el 50% en muchas asignaturas. «Ese porcentaje se incrementa los viernes». Muchos alumnos de este centro no van a algunas clases porque se le solapan, pero no porque el centro las ponga a la misma hora, según Delgado. Defiende que «no tenemos materias del mismo curso que se solapen, incluso hay clase de dos a tres de la tarde».

Este no es el único motivo en Ciencias del Trabajo, y en muchos otros centros, por el que los alumnos dejan de ir a clase. Delgado lo reconoce abiertamente, aunque hay a otros centros que les cuesta: es debido a la profesionalidad del profesor. En Ciencias de la Educación su vicedecano de Ordenación Académica, Enrique Rivera, pone como ejemplo la cartelera de cine. «Si no nos gusta la película no entramos». Aunque sea una «pena» con el profesorado pasa igual. Sobre la profesionalidad dice que cada aula es «un templo» y reconoce que en su facultad los docentes son «reacios» a decir si los estudiantes van o no a clase. Por eso, indica que no les consta que los universitarios no vayan a clase.

Sobre los efectos de los nuevos créditos ECTS, tiene sus dudas, no por la metodología sino por las cifras de los grupos. «No nos podemos equivocar, los grupos son muy grandes», anota. Sí tiene más claro que los alumos van a clase cuando son plenamente conscientes de que eso les ayuda a aprobar.

En la Facultad de Ciencias también están preocupados por este tema. Se llevó a la junta de centro e incluso se puso en marcha una campaña para convencer al alumnado que lo importante no es sólo aprobar sino también aprender y para eso hay que ir a clase. El decano Enrique Hita, recuerda que en su centro se imparten doce titulaciones. No cuantifica el absentismo, si bien si, se muestra esperanzado con que con el proceso de convergencia se ataje esta situación.

Sin problemas

En la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales o en la Escuela de Informática, que son centros masificados, no les ocasiona grandes problemas el absentismo. Ellos deben hacer encaje de bolillos, pero para ver dónde pueden colocar a todos los alumnos, mientras en otros centros ven como sus aulas se quedan vacías.

El director de la Escuela de Informática, Buenaventura Clares, declara que «no hay problemas de absentismo». Si admite que tienen alumnos factoriales con asignaturas de muchos cursos y que «también habrá gente que no aparezca por aquí». Este centro, sita en el campus de Aynadamar, está al 110%. No tiene espacio ni para alumnos ni para profesores, aunque eso no ha favorecido el absentismo, todo lo contrario. Los alumnos van a clase y los profesores también se emplean a fondo en tareas docentes e investigadores.

Por su parte, el vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Ciencias Ecónomas, Francisco Martínez López, mantiene que en su centro no hay problema de absentismo, «más bien todo lo contrario por las informaciones que me llegan a mí». Si asume que hay asignaturas en las que a veces no van ni el sesenta por ciento de los alumnos matriculados.

La existencia de repetidores en muchos centros también disminuye la asistencia de estudiantes a clase. No obstante, esa no debería ser excusa para no acudir a escuchar las explicaciones del profesorado. Según los especialistas y los alumnos que este año han sido premios nacionales fin de carrera, la asistencia a clase es fundamental para aprobar y para sacar buenas notas. Algunos dicen que yendo a clase se tiene hecho más del 50% del trabajo.
Descargar


El nuevo ‘Cuerpo de estudiantes chivatos numerarios’ Nacionalismo económico

TRIBUNAABIERTA
El nuevo Cuerpo de estudiantes chivatos numerarios Nacionalismo económico
MANUEL MONTALVO PEDRO VILLALAR/CATEDRÁTICO DE ECONOMÍA POLÍTICA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
QUÉ duda cabe que la iniciativa de un rector de una Universidad de Madrid para crear entre el estudiantado universitario un cuerpo de chivatos es una empresa añorada por bastantes de las hoy autoridades universitarias, cuya autoritas debería venir correspondida por el principio de excelencia y no por la mediocridad impuesta por el mercadeo de votos que les permite alzarse con la representación de los cargos que rigen la orientación de la vida académica.

Derogado el principio de excelencia y exaltada la mediocridad mediante la corrupción de los valores democráticos, la creación de un cuerpo de chivatos no parece que sea un hecho extraordinario, sino ordinario y consecuente con el espíritu reptante de los que consideran la institución universitaria un botín al alcance de sus mohatrerías electorales.

Se dice sin ninguna certeza factual, a menos que el facto esté oculto, que existe un problema de incumplimiento de las obligaciones docentes del profesorado: docencia, tutorías, seminarios, etc., y que es preciso controlar y atajar el problema; no obstante, como sucede con la mayor parte de los problemas, el problema no existe, se plantea artificiosamente para hallar soluciones interesadas contra el profesorado no adepto, que es precisamente el más cumplidor y preparado, con el único fin de que sirvan de ejemplo de escarmiento ajeno para los tibios, y consiste en arrebatar a los profesores no regimenistas mediante medios espurios las limosnas de los incentivos pecuniarios docentes o, lo que es peor, menoscabar su solvencia y atentar contra su dignidad.

Sucede que dado el estado de postración y penuria universitaria, imposible de reponer a base de hard sino con soft, muchos encuentran en el establecimiento de un cuerpo de estudiantes chivatos u otros cuerpos afines, un instrumento de control propio de una universidad moderna, cool, too cool, cuando en realidad es un recurso represivo empleado hasta la náusea por Stalin y sus acólitos para acabar con el prestigio y la vida de los que realmente llevaron a cabo la Revolución Soviética.

Aquellas humanas alimañas sometieron a sus camaradas a unos meticulosos procesos de vigilancia y control, culminados en pliegos de infamias, cuyas víctimas más cobardes aceptaban como verdades con su firma al pie de los documentos. Los más osados rechazaban las falsedades con idéntico resultado: la pena capital. Mejor, el crimen capital.

Stalin no fue el primero ni será el último en el empleo de medidas purgativas. Mao, Ceaucescu, Castro, Kim II , son muestras de eficacísimos ejecutores de las pragmáticas comunistas o socialistas: calumnias, extorsiones, falsas denuncias. Lo más dañino del cáncer no es en sí su existencia, más bien la metástasis que llega a los muchos y pobres diablos existentes en los órganos sociales.

Las anteriores referencias no pretenden cargar las tintas sobre el llamado control del profesorado universitario hasta dejar los tinteros en sus vacuas negruras. Esos controles llevados a cabo por un cuerpo de estudiantes chivatos o de bedeles chequistas, antagonistas de clase del profesorado, u otros controladores, no son mal vistos por una parte de los docentes, los cuales participan de la idea de que la institución universitaria es una prolongación de la enseñanza secundaria, o la misma enseñanza secundaria, en un caso; en otro, se piensa que la Universidad es una especie de fábrica en el más puro sentido fayolista, requerida de un patrón que «los ponga firmes»; por esto, no es de admirar que la propuesta castro-socialista del Rector de la Universidad Complutense sea atendida y considerada en mayor loa, y también en ignorancia supina, pues los leales desconocen en absoluto que la Universidad dispone de las instituciones apropiadas, Inspección de Servicios, para seguir y exigir el cumplimiento docente al profesorado.

Como de estos tiempos insensatos no hay bueno que esperar, tampoco de extrañar, no sería para echarse las manos a la cabeza, acaso a los ojos para no leer en cualquier papelín oficial, la creación formal de un Cuerpo de estudiantes chivatos numerarios que siga el modelo establecido en el profesorado: pasen de chivatos contratados a chivatos interinos, para finalmente llegar a chivatos numerarios. Fin que se me antoja liviano a tenor de que por su labor delatadora tendrían derecho a un nosécuantos créditos, más los que obtendrían en el decurso normal de su actividad: favoreciendo a los profesores no cumplidores de sus obligaciones con la complicidad a cambio de los aprobados en las asignaturas y falsamente denunciando a los profesores que se resisten al chantaje. Así como se cuenta, así es de abominable.

Para los confiados en que lo dicho sea excesivo, es conveniente que se les noticie sobre el ya establecimiento de controles varios, como es el caso de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, en donde un decano donlópez ya ha establecido un control de firmas y tiene anunciado un sofisticado Plan de Seguimiento que suena cuan plúmbea amenaza.

En estos malhadados lodos se halla la Universidad, cuando ya las bocas de las gárgolas roncan torrentes. DESPUÉS de unas vicisitudes poco edificantes, todo indica que la alemana E.On conseguirá que prospere su OPA sobre Endesa conforme a las reglas de mercados abiertos que rigen en la Unión Europea. El nacionalismo económico de nuestro gobierno, en buena medida proveniente de criterios antiguos y muy arraigados, ha ido cediendo paso al realismo liberal.

La Comisión Europea, que tutela los mercados, ha desempeñado un papel relevante en este proceso, conminando a España a que cumpla sus compromisos comunitarios hasta que finalmente se han allanado los obstáculos. Y cuando todo estaba resuelto, ha saltado otro caso similar: la fusión entre Abertis y Autostrade ha sido cancelada por sus promotores a causa de las dificultades creadas por el Gobierno italiano para impedirla, en defensa de un nacionalismo económico muy parecido al que se activó aquí en la OPA mencionada.

Es de esperar que la Comisión Europea, que aprobó esta fusión hispano italiana en septiembre, emplee la misma energía usada con España para imponer la libertad de mercado a un país, Italia, paradójicamente gobernado por el anterior presidente de la Comisión, Romano Prodi.

A lo que se ve, el nacionalismo económico ni siquiera se cura ejerciendo en su contra desde las instituciones europeas.

Descargar


«El mapa de Tito Bustillo es el más antiguo de la Humanidad»

MARIO RUIZ MORALES PROFESOR DE CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
«El mapa de Tito Bustillo es el más antiguo de la Humanidad»
El ingeniero y especialista en topografía confirma que el hallazgo asturiano es «una imagen cartográfica y minimalista» del entorno de Ribadesella
MIGUEL MORÁN/
«El mapa de Tito Bustillo es el más antiguo de la Humanidad»
ACADÉMICO. El profesor Mario Ruiz Morales. / E. C.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El año en el que el riosellano Jesús Manuel Fernández Malvárez se adentraba en la oscura sima y hallaba el mapa, Mario Ruiz Morales comenzaba su andadura profesional como perito topógrafo en Granada. Treinta y ocho años después el destino del profesor granadino ha quedado unido, por obra y gracia de un mapa prehistórico, al de aquel, por entonces joven asturiano, que formó parte del grupo Torreblanca, descubridor de la cueva de Tito Bustillo. Todo empieza hace diez días cuando Mario recibe una llamada desde Asturias…

-¿Qué le cuenta Jesús Manuel Fernández Malvárez la primera vez que se pone en contacto con usted?

-Me dice que había leído en internet una publicación mía, Ensayo histórico de cartografía urbana en la que defendía la cartografía prehistórica. En ese trabajo argumentaba que era muy posible que en las cuevas del Norte hubiese mapas de ese período. Me asegura entonces que él tiene uno, desde hace 38 años. ¿y quién es usted, le pregunto? Soy uno de los descubridores de la cueva de Tito Bustillo, contesta. Como era de Ribadesella volví a la cueva y me encontré con ese mapa que llamó mi atención.

-¿Le cree?

-De mano, ni le creo ni le dejo de creer. Le pido que me lo mande y me llega poco después una imagen por correo electrónico.

-¿Usted conocía la cueva de Tito Bustillo?

-Sí, había pasado por allí, en 1976, de vacaciones con la familia, no en viaje de trabajo. Mi mujer es de Grado y conozco bien la zona, en aquellos tiempos veraneaba en Gijón. Por supuesto, cuando fui no vi ni mapas, ni nada parecido. Simplemente contemplé lo que puede ver todo el mundo. Exactamente igual que cualquier turista.

-¿Cuándo se da cuenta de que está ante un descubrimiento histórico?

-Nada más verlo me llamó la atención. Estudié la zona de Ribadesella con el Mapa Topográfico Nacional y observé que el litoral descrito en el mapa es muy parecido. Examiné donde están todas las cuevas de la zona y se correspondían con las que aparecen en el mapa, que es una imagen cartográfica y minimalista del entorno de la zona. En esta ciencia las casualidades no existen.

-¿Cómo se entiende, entonces, que durante 38 años estuviese escondido en un cajón?

-Estas cosas por desgracia pasan. Aquí destacaría una doble vertiente, por un lado, Jesús Manuel no tenía una posición académica para ser oído. Esto ocurre muchas veces, y, por otro, hay muy poca gente con conocimientos de cartografía prehistórica en España. No es una ciencia que tenga muchos seguidores. Me imagino que durante mucho tiempo estaría perdido sin saber a quién recurrir.

-Si Jesús Manuel no le conoce se hubiese perdido uno de los hallazgos prehistóricos más importantes.

-No lo creo, porque alguien le hubiese certificado que ese mapa tiene un gran valor. Jesús Manuel tiene un tesón increíble. En toda esta historia me alegro sobre todo por él. Se lo merece por su perseverancia e intuición. Yo soy un simple divulgador. En este caso actúe casi de periodista. Necesitaba que alguien le diese voz en el mundo académico y por eso contacta conmigo. Nada más.

-¿Qué valor le otorga al hallazgo?

-Muchísimo. Podríamos decir que Asturias contó con el cartógrafo más antiguo de la Humanidad. Si tenemos en cuenta la época de las pinturas, que datan de entre 10.000 a 22.000 años, el mapa sería el más antiguo descubierto hasta ahora.

-El hallazgo de Tito Bustillo, ¿vino a confirmar unas sospechas que usted tenía desde hacía bastantes años?

-Sí. Estaba convencido de que en las cuevas del norte tendrían que aparecer planos rupestres prehistóricos. Hasta ahora, de esa época, sólo se tenía constancia de uno en la cueva de la Pileta en Málaga y otro en Peñasorio (Badajoz). Hay una particularidad entre éstos y el de Tito Bustillo. Los del sur tienen un carácter eminentemente localista y representan aspectos relacionados con la subsistencia y detalles de su entorno más inmediato. El de Ribadesella también lo hace del entorno circundante.

-¿Qué aporta el descubrimiento desde el punto de vista científico?

-Aporta muchísimo. Hasta ahora los mapas rupestres, una de las expresiones del arte prehistórico, eran muy poco conocidos. Sólo hay constancia de este tipo de dibujos en algunas cuevas de España. En el mundo, el más antiguo del que se tenía constancia data de hace 8.000 años y fue descubierto, en 1963, por un escocés en la provincia de Konya, al oeste de Turquía. Espero que a partir de ahora en las exploraciones arqueológicas prime también la componente cartográfica. Hace 18.000 años el hombre podía hacer mapas, igual que, más recientemente, los babiloneos predecían eclipses o los egipcios construyeron con cálculos increíbles las pirámides, aunque muchos con pocos elementos de juicio se encarguen de despreciar lo que ignoran.
Descargar


High cholesterol diets modify gene expression in atherosclerosis

Experts carried out research on atherosclerosis from its earliest stages to discover the origin of atheromatous plaques – fatty deposits gradually and irregularly formed in the main arteries, causing the narrowing of the blood vessel. Although there are many causes for this disease, UGR scientists focused on smooth muscle cells (SMCs) transformation into dedifferentiated and proliferative cells, able to carry lipids in culture. In this sense, cells from animals fed with control diet represent a difference. Experts carried out an early cell atherosclerosis experimental model with chickens, as these birds develop atherosclerosis very rapidly: a 20-day high cholesterol diet is enough to detect atheromatous plaques in their arteries.
Experts obtained SMCs from arteries before the formation of the plaques. Ten days after the start of the high cholesterol diet – when atheromatous plaques are not still visible using an electron microscopic – aortic SMCs are extracted and in-vitro cultured. Experts cultured SMC-Cs (obtained from animals without a cholesterol dietary supplement) and SMC-Chs (extracted from animals with cholesterol dietary supplement) under the same conditions. After genetic analysis, scientists confirmed that regarding the samples (without cholesterol) modifications took place in birds fed with a high cholesterol diet. Differences show that cholesterol causes changes in messenger RNA synthesis in proteins related to lipid metabolism control, proliferation and apoptosis (programmed cell death) and, therefore, that diet has an influence on gene expression.
Through other studies, these experts discovered that, whilst cholesterol causes changes in gene expression, fish oil reverts such changes. In this case, scientists fed the animals with a high cholesterol diet for ten days, then substituted cholesterol for fish oil (rich in omega-3 and omega-6 polyunsaturated fatty acids) for another ten days.

Reference:
Prof. Ana Linares Gil. Department of Biochemistry and Molecular Biology I. University of Granada. Tel.: 958 24 30 88 / 958 24 00 71. E-mail: analinar@ugr.es


La influencia de la dieta en la expresión genética

La aterosclerosis consiste en la disminución del flujo sanguíneo en las arterias provocado por el depósito de sustancias grasas como el colesterol. Se presenta en las arterias coronarias y también en otras del cerebro y de las piernas. Se trata de una enfermedad multifactorial y uno de sus principales protagonistas son las células de músculo liso de la media arterial.

La posibilidad de padecer la enfermedad aumenta al ingerir importantes cantidades de grasas, llevar una vida sedentaria y consumir de manera excesiva tabaco y alcohol. Estos hábitos tienden a acumular diversas grasas en las arterias, que se endurecen con el transcurso de los años, hasta formar las llamadas placas de ateroma que obstruyen los vasos y dificultan la circulación de la sangre.

Científicos del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad de Granada han investigado la transformación de las células de músculo liso de la media arterial, en un proceso de aterosclerosis, en sus etapas más tempranas, inducido por una dieta rica en colesterol. De esta forma, han descubierto cambios en la expresión de ciertos genes relacionados con el metabolismo de los lípidos, con la proliferación y con la apoptosis o muerte celular programada.

Aunque esta patología cuenta con múltiples causas, los científicos de la UGR se han centrado en el estudio de la transformación de las Células del Músculo Liso (SMC), que cuentan con una gran capacidad para cargarse de lípidos en cultivo. Los expertos han desarrollando un modelo experimental celular de aterosclerosis muy temprana en pollos . “Hemos elegido esta ave porque desarrolla la aterosclerosis con gran rapidez y, en un periodo de 20 días, ya se observan al microscopio electrónico placas ateromatosas en sus arterias”, explica la responsable de la investigación, Ana Linares.

Los expertos han analizado los cambios producidos en las SMC antes de la aparición de las placas. A los 10 días de la administración de la dieta, cuando no se observan aún acumulaciones de grasa en las arterias por medio de microscopía electrónica, se extraen células SMC de la aorta y se cultivan in-vitro. Los expertos separan los cultivos procedentes de animales sin dieta suplementada con colesterol, de aquellos con dietas adicionadas. En ambos casos estudian la expresión de los genes relacionados con la síntesis de colesterol y los relativos a la proliferación celular y la apoptosis (muerte celular programada). Los estudios han corroborado que existen modificaciones en la expresión de los genes en las SMC de aquellas aves alimentadas con una dieta rica en colesterol con respecto a las SMC controles (sin colesterol). “Las diferencias evidencian que el colesterol provoca cambios en la síntesis de RNA mensajero de las proteínas que controlan el proceso y, por tanto, que existe una influencia directa de la dieta en la expresión de los genes”, subraya la profesora.

En otras investigaciones, los expertos han descubierto que si el colesterol provoca cambios en la expresión de los genes, el aceite de pescado revierte este cambio. En este caso, los científicos han suministrado una dieta rica en colesterol durante 10 días y luego aceite rico en ácidos grasos poliinsaturados, es decir, omega 3 y 6.

Matrices extracelulares

Además, en el transcurso de sus investigaciones, los científicos han descubierto un método para cultivar células troncales (células madre). “Nos dimos cuenta que cuando dejábamos mucho tiempo cultivos con Células del Músculo Liso arteriales era difícil despegarlas de la placa”, relata Linares. Esta dificultad se debe a la estructura en malla de la matriz extracelular. De ahí, que los expertos propusieran utilizar estas matrices como sustrato de cultivos celulares en general y en particular de células troncales. Los investigadores han patentado este sistema, que sirve como base para el desarrollo de sistemas de cultivo de otras células.

Referencia
Ana Linares.
Tlf: 958 243 088
Correo e. analinar@ugr.es


Una dieta rica en colesterol modifica la expresión de los genes en la enfermedad de aterosclerosis

Los expertos han investigado la aterosclerosis en sus etapas tempranas para descubrir cómo comienzan a formarse las placas ateromatosas, es decir, depósitos de grasa que se forman gradualmente y se desarrollan irregularmente en las arterias principales, provocando un estrechamiento del vaso sanguíneo. Aunque esta patología cuenta con múltiples causas, los científicos de la UGR se han centrado en el estudio de la transformación de las Células del Músculo Liso (SMC) arteriales en unas células desdiferenciadas y proliferativas y con capacidad para cargarse de lípidos en cultivo. De esta forma, existe una diferencia de las células procedentes de animales alimentados con dieta control. Los expertos han desarrollado un modelo experimental celular de aterosclerosis muy temprana. Han elegido como modelo el pollo porque esta ave desarrolla la aterosclerosis con gran rapidez y, en un periodo de 20 días con dieta rica en colesterol ya se observan placas ateromatosas en sus arterias.

Los expertos han obtenido las células de músculo liso de las arterias antes de la aparición de las placas. A los 10 días de la administración de la dieta rica en colesterol, cuando no se observan aún las placas ateromatosas por microscopía electrónica, se extraen células SMC de la aorta y se cultivan in-vitro. Los expertos cultivan bajo las mismas condiciones SMC-C (procedentes de animales sin dieta suplementada con colesterol), y SMC-Ch (procedentes de animales con dietas suplementadas). Tras los pertinentes análisis genéticos, los científicos han corroborado que existen modificaciones en aquellas aves alimentadas con un dieta rica en colesterol, con respecto a las muestras de control (sin colesterol). Las diferencias evidencian que el colesterol provoca cambios en la síntesis de RNA mensajero de proteínas relacionadas con el control del metabolismo lipídico, con la proliferación y la apoptosis o muerte celular programada, y, por tanto, que existe una influencia de la dieta en la expresión génica .

En otras investigaciones, los expertos han descubierto que si el colesterol provoca cambios en la expresión de los genes, el aceite de pescado los revierte. En este caso, los científicos han suministrado a los animales una dieta rica en colesterol durante 10 días y luego les retiran el colesterol y los alimentan con aceite de pescado (rico en ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y 6) durante otros 10 días.

Referencia:
Ana Linares. Tlf: 958 243 088. Correo e. analinar@ugr.es


La Universidad de Granada celebra Consejo de Gobierno el próximo 18 de diciembre

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria el próximo lunes, día 18 de diciembre, a partir de las 10 horas, de acuerdo con el siguiente orden del día:

1.- Aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.

2.- Informe del Sr. Rector.

3.- Informe, debate y eventual informe favorable para su elevación al Consejo Social del Presupuesto de la Universidad de Granada correspondiente al año 2007.

4.- Informe, debate y eventual decisión sobre Catálogo de Precios Públicos de la Universidad de Granada para el 2007 para su posterior elevación al Consejo Social.

5.- Debate y aprobación, en su caso, del Plan de Incentivación de la Jubilación Voluntaria del Profesorado de los Cuerpos Docentes.

6.- Informe, debate y aprobación, en su caso, de propuesta de plazas de Profesorado Contratado para el segundo cuatrimestre del curso 2006-2007.

7.- Aprobación, si procede, de la propuesta de Comisiones para concursos de plazas de Profesorado Contratado.

8.- Debate y aprobación, si procede, del Plan de Promoción del Profesorado Contratado Laboral.

9.- Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de Comisión para concursos de acceso a los Cuerpos Docentes Universitarios.

10.- Aprobación, en su caso, de propuestas de concesión de Permisos y Licencias.

11.- Información sobre el seguimiento del Plan Estratégico de la Universidad de Granada y propuesta de nombramiento de los miembros de la Comisión de Seguimiento.

12.- Obtención, si procede, de informe favorable para elevar a la Secretaría General de Universidades comunicación previa relativa a la posible creación de Institutos Universitarios de Investigación.

13.- Aprobación, si procede, de la propuesta de adscripción de profesorado a Instituto Universitario de Investigación.

14.- Propuesta y aprobación, en su caso, de la concesión del Grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada a los doctores Prof. Dr. D. Peter J. Lang, Dr. D. Johannes Lyklema y Dr. D. Elías Díaz García, para su posterior elevación al Claustro.

15.- Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de Cursos Propios de la Universidad de Granada

16.- Aprobación, si procede, de propuesta de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado.

17.- Ruegos y preguntas.


La UGR inaugura el Ciclo de Música Coral con un concierto de la Coral Ciudad de Granada

El Ciclo de Música Coral organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada celebrará mañana su primera sesión de este curso académico 2006/2007 con un concierto ofrecido por la Coral Ciudad de Granada.
El concierto, que tendrá lugar mañana, día 16 de diciembre, a las 20,30 h. en la Basílica de San Juan de Dios, se compone de un repertorio de Música sacra en Cádiz en tiempos de la Ilustración, con diez obras de Rabassa, Delgado, Vidal y Zabala.

Dentro de este Ciclo de Música Coral, la Cátedra Manuel de Falla ofrecerá a lo largo del curso otros cuatro conciertos, con el siguiente calendario:

Día 19 de enero, viernes: Petite Messe Solennelle, de Rossini (1792-1868): Coro Manuel de Falla, 2 pianos, armonio, solistas.
Día 9 de febrero, viernes: Coro Cantate Domino, dirigido por Francisco Ruiz.
Día 28 de marzo, miércoles: Coro Manuel de Falla, Concierto de Semana Santa.
Día 22 de junio, viernes: Coro Manuel De Falla, Concierto Fin de Curso.

La Coral Ciudad de Granada
Dirigida desde 2002 por Jorge Rodríguez Morata, fue fundada en 1974 por su primer director, el compositor granadino y Premio Nacional de Música José García Román. Su repertorio abarca obras y autores de diversos períodos, desde los polifonistas clásicos hasta la música coral contemporánea, incluyendo obras sinfónico-corales del período barroco.

Además del territorio nacional, la Coral Ciudad de Granada ha actuado en gran parte de Europa, en países como Francia, Inglaterra, Italia, Polonia, Portugal, Alemania, Bélgica y Suecia. Con motivo de sus giras, ha realizado grabaciones para distintos medios de radio y televisión, así como colaboraciones con distintas compañías discográficas dentro y fuera de España.
A lo largo de sus treinta y dos años de historia, la Coral ha sido merecedora de varios premios, otorgados como reconocimiento a su trayectoria artística, entre los que cabe destacar el premio «Arrayanes a la Popularidad» y el primer premio del I Certamen Coral «Andalucía Canta».

Su actual director, el también granadino Jorge Rodríguez Morata, es además, desde 1998, profesor de Música en el Instituto de Enseñanza Media de Alhama de Granada, en el que ocupa también el cargo de Director.

Programa
Música sacra en Cádiz en tiempos de la Ilustración:
1. Fuge, dilecte mi (Motete a 8), Pedro Rabassa (1683-1767).
2. Beatus vir (Salmo a 6), Francisco Delgado.
3. Ascendit Deus (Motete a solo), Juan Domingo Vidal.
4. Magnificat (Cántico a 8), Juan Domingo Vidal.
5. Ego sum panis vital (Motete a 5), Juan Domingo Vidal.
6. Quem vidistis pastores (Responsorio a 2), Juan Domingo Vidal.
7. Lauda Ierusalem (Salmo a 8), Juan Domingo Vidal.
8. Sicut cervus (Salmo a 4 y a 8), Nicolás Zabala.
9. Dixit Dominus (Salmo a 6), Nicolás Zabala.
10. Benedictus es Domine (Gradual a 4 y a 8), Nicolás Zabala.
Interpreta: Coral Ciudad de Granada.
Dirige: Jorge Rodríguez Morata.
Solistas: Mª del Coral Morales y Victoria Orti (sopranos); Rosa Mª Ramón (contralto); Enrique Lacárcel (tenor), y Adolfo Palomares (bajo).
Orquesta de Cámara Martin Tenllado.
Órgano: Santiago Martín Arrendó.

Referencia: Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 63 84 / 958 24 34 84. Correo e. fjlara@ugr.es.


La UGR crea un diccionario didáctico de paralelos léxicos ruso-español como proyecto de innovación docente

Profundizar en la didáctica del idioma ruso como lengua extranjera, analizar el léxico homófono ruso-español existente hoy día, elaborar un material “ad hoc” (diccionario, hasta ahora inexistente) para facilitar la enseñanza-aprendizaje del idioma ruso para hispanohablantes y del español para ruso hablantes, y ofrecer material innovador y de calidad para la mejora de la enseñanza del ruso, son algunos de los presupuestos fundamentales del proyecto “Diccionario Didáctico de Paralelos Léxicos Ruso-Español” que coordina la profesora Tatiana Chaikhieva, del departamento de Filología Eslava de la Universidad de Granada.

Según los responsables del proyecto, con este material “se hace un énfasis específico en estas últimas parejas de palabras con un notable valor contrapuesto, lo cual revela, según nuestro criterio, una particularidad nacional-cultural del lexema”.

Previamente, esta experiencia ha contado con una serie de actividades para llevarla a término; a saber: Comunicación vía correo electrónico durante un año con miembros del departamento de Lengua rusa, ucraniana y lingüística aplicada de la Universidad Nacional Politécnica de Kharkov (Ucrania); formación del grupo investigador hispano-ucraniano; -Intercambio de materiales iniciales en formato informático: fuentes, pautas, registros y materiales de consulta (diccionarios disponibles); viaje del profesor dr. Vladimir Dubichynskiy a Granada para sesiones de trabajo conjunto; realización de sesiones de trabajo en Granada revisando el material anteriormente elaborado; realización de sesiones se apoyo y asesoría por un experto externo: profesor del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de esta universidad (dr. Antonio Fernández Cano); sesiones de intercambio con profesores del área de Filología Eslava de esta universidad (Dr. Rafael Guzmán Tirado y dr. Enrique Quero Gervilla), en las que se consideraron las líneas de investigación e innovación docentes relevantes para ambas partes.

El diccionario de paralelos léxicos es, a decir de los responsables de este proyecto, “un material educativo que describe lexemas de dos idiomas distintos, en cierto modo, similares respecto a la forma exterior de las unidades fonéticas que los conforman, pero cuyos significados pueden coincidir parcialmente o en su totalidad, o tener significados totalmente distintos. Se hace un énfasis específico en estas últimas parejas de palabras con un notable valor contrapuesto, lo cual revela, según nuestro criterio, una particularidad nacional-cultural del lexema”.

Ámbito internacional
Este diccionario ha sido elaborado por un colectivo de profesores del departamento de Lengua Rusa y Ucraniana de la Universidad Nacional Politécnica de Kharkov (Ucrania) y del Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada, como actividad inserta en el marco de proyectos de innovación docente auspiciados por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente que dirige el profesor Luís Rico.

En este proyecto participan, junto a la coordinadora, Tatiana Chaikhieva, los también profesores Antonio Fernández Cano, Antonio, Ángel Bueno Sánchez, María Shlyannikova, Tatiana Kapylova, Vladimir Dubichinskiy, Vladimir (Universidad Kharkov, de Ucrania), Elena Konakova (Universidad Kharkov, de Ucrania); así como María José Álvarez, del CEVUG.

La relación de términos del diccionario incluye los sustantivos y los adjetivos más frecuentes en lengua rusa con sus correspondencias españolas. Tal relación elegida constituye el léxico mínimo invariante de la lengua rusa como lengua extranjera desarrollado por miembros de la Sociedad Lexicográfica de Kharkov.

El criterio principal de la selección de términos está fundamentado en la metodología psicopedagógica de la Teoría de la Actividad de la Escuela de Moscú, como una propuesta didáctica cuyo estudio se imparte en el Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada.

Referencia: Profesor Antonio Fernández Cano. Departamento de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Granada
Tfns: 958 244 253 y 958 243 694. Correo e.: afcano@ugr.es