Sara Baras, María José Rienda y el violinista Jesús Reina, entre los galardonados con los Premios Puerta de Andalucía 2006

Sara Baras, María José Rienda y el violinista Jesús Reina, entre los galardonados con los Premios Puerta de Andalucía 2006
Sara Baras, la bailaora gaditana, ya recibió con anterioridad la Medalla de Andalucía, el Premio Nacional de Danza, dos veces el Premio Max de las Artes a la mejor intérprete de Danza y otras dos ocasiones por el mejor espectáculo y mejor coreografía
18.12/16:00 La bailaora Sara Baras, la esquiadora María José Rienda, la Fundación Eccus, la profesora María Elena Díez, la Asociación Juvenil DO.SA y el violinista Jesús Reina son los galardonados con los Premios Puerta de Andalucía 2006, reconocimientos creados por Summa Hoteles y que se entregarán el próximo 31 de enero en Madrid, coincidiendo con Fitur.
El presidente del jurado de los premios, Luciano Alonso, señaló hoy en la rueda de prensa para dar a conocer el fallo que, en esta ocasión, los galardones pretenden reconocer a jóvenes valores, destacando que la juventud andaluza es comprometida, preparada y emprendedora.
Así, recordó que la Comunidad es la región con más jóvenes a nivel nacional, con 2,5 millones de personas entre 14 y 30 años, el 34% de la población en Andalucía. En anteriores ediciones se reconoció la labor de mujeres o de personas vinculadas a la apertura del Museo Picasso Málaga. Por tanto, los premios reconocen a Sara Baras por su singular trayectoria artística, que la convierte en un valor fundamental del baile en Andalucía, proyectando éste a niveles nacional e internacional.
La bailaora gaditana ya recibió con anterioridad la Medalla de Andalucía, el Premio Nacional de Danza, dos veces el Premio Max de las Artes a la mejor intérprete de Danza y otras dos ocasiones por el mejor espectáculo y mejor coreografía. En el caso de María José Rienda, se destaca que se trata de una de las más destacadas deportistas de toda la historia de Andalucía, con una trayectoria excepcional. Además, Alonso resaltó que este premio llega en un momento complicado para la deportista, debido a la grave lesión que sufrió recientemente.
Por su parte, la Fundación Eccus, creada por el joven estudiante malagueño de Derecho Jesús Diego Ramos, ha sido elegida por su labor con y por la juventud, desarrollándola en distintos campos con la decidida participación de los jóvenes y en beneficio de toda la sociedad.
De la profesora María Elena Díez Jorge, vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada, se resalta sus importantes trabajos e investigaciones de temas tan fundamentales como la paz y la historia de la mujer.
En cuanto a la Asociación Juvenil DO.SA, que trabaja en el polígono del Valle de Jaén y creada en 1984, el premio reconoce su constante y ejemplar entrega de más de veinte años prestando sus servicios a los jóvenes, a los adolescentes y a los niños de dicho barrio.
Por último, el joven violinista Jesús Reina, de 14 años, es galardonado como ejemplo de vocación, entrega y preparación para todos los jóvenes con inquietudes en cualquier actividad o función, destacando Alonso que se trata de un músico mimado a nivel internacional, como en Estados Unidos.
Por su parte, el vicepresidente de Summa Hoteles, Pedro Osorio, consideró un acierto entregar estos premios a jóvenes valores y adelantó que se entregarán el próximo 31 de enero en el restaurante de Pedro Larumbe en Madrid, en una cena presidida por el consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías.
Descargar


La CICE aprueba dos nuevos proyectos tecnológicos vinculados a la UGR

La CICE aprueba dos nuevos proyectos tecnológicos vinculados a la UGR

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, ha aprobado dos nuevos incentivos en el marco del programa Campus para proyectos vinculados a la Universidad de Granada: Biomaslinic y Desarrollos y Proyectos Mafer Electronics, dedicadas a la investigación del ácido maslínico y al desarrollo de proyectos electrónicos.

La Junta concreta que Biomaslinic es una empresa de base tecnológica que se constituye para explotar la patente sobre aplicaciones del ácido maslínico y el ácido maslínico con hidroxitirosol como aditivo en producción animal, fundamentalmente en la cría de peces en acuicultura. Además, tiene previsto el desarrollo de nuevas patentes relacionadas con aplicaciones del ácido maslínico en las industrias farmacéutica y cosmética.

El ácido maslínico presenta una gran actividad biológica y, de los ensayos realizados sobre el mismo, se han demostrado sus efectos en el tratamiento contra la expansión del VIH. Asimismo, se está realizando una tesis doctoral sobre la influencia que ejerce sobre el cáncer de colon.

Entre las características de este nuevo proyecto cabe señalar que su socio mayoritario, Maninvest, también de Granada, será la primera empresa del mundo en producir ácido Maslínico a nivel industrial, y que su vinculación con varios grupos de la Universidad de Granada asegura una transferencia continua de conocimiento científico-tecnológico, lo que junto a su participación en distintos proyectos nacionales e internacionales tanto en el ámbito empresarial como en el universitario convierte a Biomaslinic en un ejemplo de colaboración en el sistema Ciencia-Tecnología-Empresa.

Para la puesta en marcha del proyecto, la empresa, ubicada en el BIC Granada del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, requiere una inversión de más 456.000 euros y ha recibido un incentivo instrumentado como préstamo participativo de 100.000 euros a través de Invercaria, la primera sociedad de capital riesgo pública participada al 100 por cien de su capital por la Agencia IDEA.

Por su parte, Mafer Electronics, S.L. tiene como misión contribuir al avance tecnológico en el sector de la automoción, mejorando la calidad de vida de las personas que se desplazan en vehículos motorizados así como el rendimiento del transporte de mercancías. Más concretamente, se dedica al desarrollo, fabricación y ensamblaje de productos electrónicos y sus componentes, investigación en electrónica de hardware y software, compraventa de productos electrónicos y explotación de patentes, licencias y marcas, todo ello, tanto a petición de clientes como para el desarrollo de productos propios, como el sistema de pesaje y antivuelco on-board para vehículos dotados de suspensión mecánica.

Cibersur.com/Agencias

2006-12-18 18:31:29
Descargar


BIOMASLINIC SL Y MAFER ELECTRONICS SL, NUEVOS PROYECTOS EMPRESARIALES AL AMPARO DEL PROGRAMA CAMPUS

BIOMASLINIC SL Y MAFER ELECTRONICS SL, NUEVOS PROYECTOS EMPRESARIALES AL AMPARO DEL PROGRAMA CAMPUS

Hasta el momento se han formalizado ya 32 proyectos empresariales en el marco de Campus, siete de ellos en la Universidad de Granada.
L. Sánchez

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, ha aprobado dos nuevos incentivos en el marco del programa Campus para proyectos vinculados a la Universidad de Granada: Biomaslinic, S.L. y Mafer Electronics, S.L., dedicadas a la investigación del ácido maslínico y al desarrollo de proyectos electrónicos.

Estos dos nuevas iniciativas fueron presentadas de forma oficial por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Miguel Ángel Serrano Aguilar, junto con el presidente de Invercaria (Inversión y Gestión de Capital Riesgo de Andalucía, SA), Tomás Pérez-Sauquillo.

BIOMASLINIC, SL es una empresa de base tecnológica constituida el pasado 24 de marzo, con el objetivo de desarrollar patentes de aplicación del ácido maslínico, que la empresa MANINVEST, SL extrae como consecuencia de un procedimiento patentado por la Universidad de Granada.

Representantes institucionales y empresarios
Entre las aplicaciones que se han desarrollado y que se ha comprobado su eficacia, destaca la relativa a la mejora del índice de conversión en peces, aves y mamíferos, como consecuencia de la aditivación de la alimentación animal con el ácido maslínico, una vez extraído de los orujillos secos de la aceituna. Igualmente, se ha comprobado una notable eficacia in vivo en el tratamiento de parásitos del género apicomplexa, con resultados superiores a los obtenidos con la aplicación de antibióticos tradicionales. Otras múltiples líneas de investigación confirman la gran actividad biológica de este ácido y que se desarrollan en la actualidad igualmente con notable éxito. Para la puesta en marcha del proyecto, la empresa ha recibido un incentivo instrumentado como préstamo participativo de 100.000 euros a través de Invercaria, la primera sociedad de capital riesgo pública participada al 100% de su capital por la Agencia IDEA.

Por su parte, MAFER ELECTRONICS SL, ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, se dedica a la realización de proyectos electrónicos, hardware y software. Dicha actividad comprende todo el ciclo de desarrollo, es decir, desde la generación de la idea, análisis inicial de requerimientos hasta su culminación y posterior soporte post-venta. Mafer está considerada una empresa especializada en el diseño electrónico en el sector de la automoción. Para el desarrollo de este proyecto, la empresa ha recibidoa través de Invercaria un préstamo participativo de 74.015 euros.

Desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, se ha facilitado la colaboración de Mafer Electronics S.L. con el grupo de investigación ‘Circuitos y Sistemas para Procesamiento de la Información (CASIP)’, y diversos expertos de la Universidad de Granada en el área de negocio de la empresa.

El Programa Campus, diseñado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, tiene como fin impulsar la investigación de las universidades andaluzas a través de la creación de empresas de base tecnológica que proporcionen un valor añadido al tejido empresarial de la comunidad. Su objetivo es crear sociedades participadas principalmente por los propios investigadores y universidades, que desarrollen proyectos que supongan un avance tecnológico en la obtención de nuevos y mejores productos o procesos. De esta forma, el proyecto Campus logra que los resultados de la investigación se transformen en una realidad empresarial capaces de ser comercializados.

Hasta el momento se han formalizado ya 32 proyectos empresariales en el marco de Campus, siete de ellos en la Universidad de Granada.

Descargar


LA INFLUENCIA DE LA DIETA EN LA EXPRESION GÉNICA

LA INFLUENCIA DE LA DIETA EN LA EXPRESION GÉNICA

Científicos del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad de Granada han demostrado que una dieta rica en colesterol o en ácidos grasos insaturados provoca modificaciones en la expresión génica en las etapas tempranas de una ateroesclerosis experimental.
Carolina Moya

Las placas de grasa se observan en las arterias de los pollos
La aterosclerosis consiste en la disminución del flujo sanguíneo en las arterias provocado por el depósito de sustancias grasas como el colesterol. Se presenta en las arterias coronarias y también en otras del cerebro y de las piernas. Se trata de una enfermedad multifactorial y uno de sus principales protagonistas son las células de músculo liso de la media arterial.

La posibilidad de padecer la enfermedad aumenta al ingerir importantes cantidades de grasas, llevar una vida sedentaria y consumir de manera excesiva tabaco y alcohol. Estos hábitos tienden a acumular diversas grasas en las arterias, que se endurecen con el transcurso de los años, hasta formar las llamadas placas de ateroma que obstruyen los vasos y dificultan la circulación de la sangre.

Científicos del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad de Granada han investigado la transformación de las células de músculo liso de la media arterial, en un proceso de aterosclerosis, en sus etapas más tempranas, inducido por una dieta rica en colesterol. De esta forma, han descubierto cambios en la expresión de ciertos genes relacionados con el metabolismo de los lípidos, con la proliferación y la apoptosis o muerte celular programada.

Aunque esta patología cuenta con múltiples causas, los científicos de la UGR se han centrado en el estudio de la transformación de las Células del Músculo Liso (SMC), que cuentan con una gran capacidad para cargarse de lípidos en cultivo. Los expertos han desarrollando un modelo experimental celular de aterosclerosis muy temprana en pollos . “Hemos elegido esta ave porque desarrolla la aterosclerosis con gran rapidez y, en un periodo de 20 días, ya se observan al microscopio electrónico placas ateromatosas en sus arterias”, explica la responsable de la investigación, Ana Linares.

Los expertos han analizado los cambios producidos en las SMC antes de la aparición de las placas. A los 10 días de la administración de la dieta, cuando no se observan aún acumulaciones de grasa en las arterias por medio de microscopía electrónica, se extraen células SMC de la aorta y se cultivan in-vitro.

Los expertos separan los cultivos procedentes de animales sin dieta suplementada con colesterol, de aquellos con dietas adicionadas. En ambos casos, estudian la expresión de los genes relacionados con la síntesis de colesterol y los relativos a la proliferación celular y la apoptosis (muerte celular programada).
Cultivo de células madre
Los estudios han corroborado que existen modificaciones en la expresión de los genes en las SMC de aquellas aves alimentadas con una dieta rica en colesterol con respecto a las SMC controles (sin colesterol). “Las diferencias evidencian que el colesterol provoca cambios en la síntesis de RNA mensajero de las proteínas que controlan el proceso y, por tanto, que existe una influencia directa de la dieta en la expresión de los genes”, subraya la profesora.

En otras investigaciones, los expertos han descubierto que si el colesterol provoca cambios en la expresión de los genes, el aceite de pescado revierte este cambio. En este caso, los científicos han suministrado una dieta rica en colesterol durante 10 días y luego aceite rico en ácidos grasos poliinsaturados, es decir, omega 3 y 6.

Matrices extracelulares

Además, en el transcurso de sus investigaciones, los científicos han descubierto un método para cultivar células troncales (células madre). “Nos dimos cuenta que cuando dejábamos mucho tiempo cultivos con Células del Músculo Liso arteriales era difícil despegarlas de la placa”, relata Linares. Esta dificultad se debe a la estructura en malla de la matriz extracelular. De ahí, que los expertos propusieran utilizar estas matrices como sustrato de cultivos celulares en general y en particular de células troncales. Los investigadores han patentado este sistema, que sirve como base para el desarrollo de sistemas de cultivo de otras células.

Más información:

Ana Linares
Tlf: 958243088
Email: analinar@ugr.es

Descargar


María José Rienda y la Fundación Eccus, entre los galardonados en los Premios Puerta de Andalucía 2006

María José Rienda y la Fundación Eccus, entre los galardonados en los Premios Puerta de Andalucía 2006

Rienda es una de las más destacadas deportistas de toda la historia de Andalucía, con una trayectoria excepcional

MALAGA, 18 (ATB Y AGENCIAS)

La bailaora Sara Baras, la esquiadora María José Rienda, la Fundación Eccus, la profesora María Elena Díez, la Asociación Juvenil DO.SA y el violinista Jesús Reina son los galardonados con los Premios Puerta de Andalucía 2006, reconocimientos creados por Summa Hoteles y que se entregarán el 31 de enero en Madrid, coincidiendo con el primer día de Fitur.

El presidente del jurado de los premios, Luciano Alonso, señaló hoy en rueda de prensa para dar a conocer el fallo que, en esta ocasión, estos galardones pretenden reconocer a jóvenes valores, destacando que la juventud andaluza es comprometida, preparada y emprendedora.

Así, recordó que la Comunidad es la región con más jóvenes a nivel nacional, con 2,5 millones de personas entre 14 y 30 años, el 34% de la población en Andalucía. En anteriores ediciones se reconoció la labor de mujeres o de personas vinculadas a la apertura del Museo Picasso Málaga.

En el caso de María José Rienda, se destaca que se trata de una de las más destacadas deportistas de toda la historia de Andalucía, con una trayectoria excepcional. Además, Alonso resaltó que este premio llega en un momento complicado para la deportista, debido a la grave lesión que sufrió recientemente.

Por tanto, los premios reconocen a Sara Baras por su singular trayectoria artística, que la convierte en un valor fundamental del baile en Andalucía, proyectando éste a niveles nacional e internacional. La bailaora gaditana ya recibió con anterioridad la Medalla de Andalucía, el Premio Nacional de Danza, dos veces el Premio Max de las Artes a la mejor intérprete de Danza y otras dos ocasiones por el mejor espectáculo y mejor coreografía.

Por su parte, la Fundación Eccus, creada por el joven estudiante malagueño de Derecho Jesús Diego Ramos, ha sido elegida por su labor con y por la juventud, desarrollándola en distintos campos con la decidida participación de los jóvenes y en beneficio de toda la sociedad.

De la profesora María Elena Díez Jorge, vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada, se resalta sus importantes trabajos e investigaciones de temas tan fundamentales como la paz y la historia de la mujer.

En cuanto a la Asociación Juvenil DO.SA, que trabaja en el polígono del Valle de Jaén y creada en 1984, el premio reconoce su constante y ejemplar entrega de más de veinte años prestando sus servicios a los jóvenes, a los adolescentes y a los niños de dicho barrio.

Por último, el joven violinista Jesús Reina, de 14 años, es galardonado como ejemplo de vocación, entrega y preparación para todos los jóvenes con inquietudes en cualquier actividad o función, destacando Alonso que se trata de un músico mimado a nivel internacional, como en Estados Unidos.

Por su parte, el vicepresidente de Summa Hoteles, Pedro Osorio, quien consideró un acierto entregar estos premios a jóvenes valores, adelantó que se entregarán el 31 de enero en el restaurante de Pedro Larumbe en Madrid, en una cena presidida por el consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías.

Descargar


El Banco de Células de Andalucía se reorientará a reforzar la investigación

BANCO CÉLULAS-INVESTIGACIÓN
El Banco de Células de Andalucía se reorientará a reforzar la investigación
17/12/2006 – 12:57
Redacción GD

El nuevo director del Banco de Líneas Celulares de Andalucía, Pablo Menéndez, reorientará la labor de este centro, en su opinión más centrada hasta ahora en el almacenamiento de este material biológico, hacia la investigación, ámbito que acaparará el 90 por ciento de sus actuaciones.

En una entrevista concedida, Menéndez, que asumió el pasado noviembre la dirección del Banco en sustitución de Ángel Concha, argumentó esta apuesta en su consideración de que un centro de estas características no puede ser un almacén (de células madre), sino que debe cumplir fundamentalmente una función investigadora, porque la investigación es lo único que permitirá generar conocimiento y averiguar con el tiempo si lo almacenado tiene o no utilidad.

Para ello, el Banco de Líneas Celulares de Andalucía (BANCELAN), con sede en Granada, está en fase de reclutar a líderes en la investigación con células madre embrionarias adultas, jóvenes pero con experiencia, que encabecen proyectos que permitan captar fondos tanto públicos como privados para hacer avanzar al centro.

Dos de los principales proyectos en los que se centra el BANCELAN consisten en la investigación de dos subtipos de células madre adultas: las hematopoyéticas (de la sangre) y las mesenquimales (relacionadas con la grasa, cartílagos y tejidos óseos).

En el primero de los casos se pretende investigar cómo se forman las células madre sanguíneas durante el desarrollo embrionario y fetal, y en el segundo, averiguar el proceso que lleva a determinadas células madre, tanto mesenquimales como sanguíneas, a convertirse en tumorales originando tumores infantiles como los fibrosarcomas, explicó Menéndez, experto en hemato-oncología.

A esos proyectos se suman otros dos consistentes en el estudio de pequeñas moléculas que regulan la expresión de genes y que pueden tener un papel en la diferenciación de células madre, y cómo afecta a la movilización de las células madre el daño muscular que implica el ejercicio físico.

Además, el BANCELAN, considerado el nodo central de España para proveer de este material biológico a investigadores, sigue teniendo entre sus principales objetivos la obtención de líneas de células madre embrionarias propias a partir de preembriones sobrantes de procedimientos de fecundación in vitro, que deben ser previamente donados por sus progenitores por medio del consentimiento informado.

Aunque en marzo de 2005 el Banco descongeló por primera vez tres preembriones sobrantes, la calidad de éstos no fue buena y el resultado fue un fracaso, según Menéndez, quien precisó que para obtener una línea celular estable que permita desarrollar una investigación se necesita probar con una media de 200 embriones.

En la actualidad, el Banco continúa en fase de captación de donantes y dispone en la actualidad de más de 80 preembriones.

Mientras genera las suyas propias, el Banco ya cuenta con cuatro líneas celulares del Instituto Karolinska de Estocolmo, de las que al menos dos se destinaron al proyecto sobre el tratamiento de la diabetes liderado por el científico Bernat Soria desde el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), y con otras tres de la Universidad británica de Sheffield.

A ellas se unirán una procedente de Newcastle y otras dos de Estados Unidos que el Banco espera recibir antes de la primavera de 2007.

En opinión de Menéndez, los principales obstáculos que el Banco, que en la actualidad ocupa dependencias provisionales del Hospital Virgen de las Nieves, debe salvar para avanzar en la línea marcada son el traslado al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, previsto para abril de 2007, y lograr que el ámbito social se implique con los investigadores, cuya labor se ve dificultada a veces por la presión ejercida sobre ellos ante las expectativas que genera la investigación con células madre.

Para Menéndez, los tres aspectos que diferencian al BANCELAN de otros bancos de células madre son su vertiente investigadora, sus punteras instalaciones en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud ofrecidas por la Consejería andaluza de Salud y la formación y captación de jóvenes investigadores que está llevando a cabo.

Licenciado en Bioquímica por la Universidad de Salamanca y doctor en Medicina, Pablo Menéndez, de 32 años, acumula una amplia experiencia en la investigación básica con células madre adultas y embrionarias y hasta fechas recientes desarrolló su labor en la sección dedicada a la hemato-oncología del Instituto de Investigación del Cáncer del Reino Unido.

Descargar


La Universidad vende al año 7.000 ratones para investigación

La Universidad vende al año 7.000 ratones para investigación
ÁNGELES HUERTAS. 18.12.2006

* Enviar a un amigo
* Versión para imprimir
* Aumentar texto
* Reducir texto

Te hubieras enterado antes en Mini20
Enviar a:

* Menéame
* Digg
* Del.icio.us
* Technorati
* Yahoo
* Fresqui

Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamente
La cría de ratas y ratones transgénicos, como los de la foto, es una de las especialidades del centro.
La cría de ratas y ratones transgénicos, como los de la foto, es una de las especialidades del centro.
Tienen unas características genéticas especiales y se usan para estudiar enfermedades. Los precios van de los 2 a los 115 euros.
Nada se deja al azar en los laboratorios del Animalario de la Universidad de Granada. El centro, de 600 metros cuadrados, está preparado para albergar a más de 3.000 ratones y ratas destinados a la investigación y la experimentación científica.

«Todos los animales –afirma el director del servicio– pasan unos controles muy estrictos y se lleva un diario exacto de su alimentación, tratamiento y muerte». En las instalaciones conviven en la actualidad más de seiscientos ratones y ratas utilizados en la experimentación científica de más de una docena de grupos de investigación de toda España. Es más, el Animalario vende anualmente «entre 6.000 y 7.000 animales a empresas y otras universidades», afirma el responsable.

Estas transacciones suponen parte de la financiación del centro, con precios que oscilan entre los 2,34 y los 115 euros por una rata o un ratón. «El valor depende de las características del animal», matiza el director. Todos los ejemplares son transgénicos (modificados genéticamente para la investigación) y su cría y cuidado requiere unas condiciones específicas.

Buscar una cura

La misión de estos animales es servir de modelos para encontrar cura a las enfermedades de los humanos. Los campos más fuertes del Animalario están centrados en los procesos metabólicos (nutrición y antioxidantes, envejecimiento), patologías neurodegenerativas como el alzheimer, control farmacológico (comprobar que un medicamento funciona), enfermedades infecciosas y tratamientos contra el cáncer.

«Aquí se cuida el animal y nunca se le crea un sufrimiento extremo porque cumplimos con la normativa y creemos que la investigación es avance», dice el director.

Horno crematorio

El Animalario de la Universidad de Granada cuida hasta el más mínimo detalle la seguridad e higiene en sus instalaciones. El centro cuenta con un horno crematorio para deshacerse de los cuerpos de los animales, «y aun así, cuando dudamos de que puedan tener algún tipo de infección, se los entregamos a una empresa especializada», matiza el responsable.
Descargar


Los alumnos de la UGR podrán entrenarse virtualmente en el manejo de la microscopía óptica

innovación docente
Los alumnos de la UGR podrán entrenarse virtualmente en el manejo de la microscopía óptica
18/12/2006 – 10:14
Redacción GD

Conseguir una labor preparatoria virtual para las clases prácticas que implican el uso de microscopía o estereoscopía, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Entrenamiento virtual para reconocimiento y diagnóstico a microscopía óptica”, y que coordina la profesora Carmen Mascaró Lazcano, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada.

El programa, en el que intervienen también los profesores Felipe Pascual Torres (Biología Animal), Carmen E. Sainz Cantero (Biología Animal), Mª José Rosales Lombardo (Parasitología), Antonio Ríos Guadix (Biología Celular), Melchor Javier Cifuentes (CIC), Oscar Martín Rodríguez (Cevug) y Francisco Martín Fernández (Cevug), aspira a facilitar el autoaprendizaje con un sistema flexible donde cada alumno podrá destinar a su entrenamiento ”virtual” el tiempo que sea necesario, valorando tras ello sus resultados.

Según los responsables, el proyecto se ha tratado en tres vertientes: “Por una parte, lo relativo a las prácticas de Entomología, con la virtualización de las preparaciones de artrópodos, a diferentes aumentos y con sus estructuras señalizadas. Por otra, en lo relativo a las prácticas de parásitos de ubicación tisular, asignatura de Parasitología General, que se ha abordado desde dos puntos de vista. La presentación de un tapiz que semeja un campo microscópico, sobre el que el alumno se desplaza, visualizando el tejido, hasta la localización del agente infeccioso”.

También, de otro lado, “la búsqueda filmada a diferentes aumentos, que concluye con el hallazgo del patógeno. Se ha trabajado, en todos los casos, con imágenes y material originales, obteniendo con ello un producto final que no existía anteriormente, y, que supone, por tanto, una auténtica innovación en el campo de la docencia práctica. El montaje de ensayos ciegos, permitirá al alumno valorar su aprendizaje, siendo magníficos los resultados obtenidos, con los alumnos que se han prestado al ensayo”.

Descargar


Diccionario didáctico de paralelos léxicos ruso-español

17/12/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Diccionario didáctico de paralelos léxicos ruso-español
Universidad de Granada

El programa dispone de material educativo que describe lexemas de dos idiomas distintos, en cierto modo similares respecto a la forma exterior de las unidades fonéticas, pero cuyos significados pueden coincidir o tener ser totalmente distintos.

Profundizar en la didáctica del idioma ruso como lengua extranjera, analizar el léxico homófono ruso-español existente hoy día, elaborar un material “ad hoc” (diccionario, hasta ahora inexistente) para facilitar la enseñanza-aprendizaje del idioma ruso para hispanohablantes y del español para ruso hablantes, y ofrecer material innovador y de calidad para la mejora de la enseñanza del ruso, son algunos de los presupuestos fundamentales del proyecto “Diccionario Didáctico de Paralelos Léxicos Ruso-Español” que coordina la profesora Tatiana Chaikhieva, del departamento de Filología Eslava de la Universidad de Granada.

Según los responsables del proyecto, con este material “se hace un énfasis específico en estas últimas parejas de palabras con un notable valor contrapuesto, lo cual revela, según nuestro criterio, una particularidad nacional-cultural del lexema”.

Esta experiencia ha contado con una serie de actividades para llevarla a término
Comunicación vía correo electrónico durante un año con miembros del departamento de Lengua rusa, ucraniana y lingüística aplicada de la Universidad Nacional Politécnica de Kharkov (Ucrania); formación del grupo investigador hispano-ucraniano; -Intercambio de materiales iniciales en formato informático: fuentes, pautas, registros y materiales de consulta (diccionarios disponibles).

Se incluye también el viaje del profesor dr. Vladimir Dubichynskiy a Granada para sesiones de trabajo conjunto; realización de sesiones de trabajo en Granada revisando el material anteriormente elaborado; realización de sesiones se apoyo y asesoría por un experto externo: profesor del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de esta universidad (dr. Antonio Fernández Cano); sesiones de intercambio con profesores del área de Filología Eslava de esta universidad (Dr. Rafael Guzmán Tirado y dr. Enrique Quero Gervilla), en las que se consideraron las líneas de investigación e innovación docentes relevantes para ambas partes.

El diccionario de paralelos léxicos es, a decir de los responsables de este proyecto, “un material educativo que describe lexemas de dos idiomas distintos, en cierto modo, similares respecto a la forma exterior de las unidades fonéticas que los conforman, pero cuyos significados pueden coincidir parcialmente o en su totalidad, o tener significados totalmente distintos.

Se hace un énfasis específico en estas últimas parejas de palabras con un notable valor contrapuesto, lo cual revela, según nuestro criterio, una particularidad nacional-cultural del lexema”.

Ámbito internacional
Este diccionario ha sido elaborado por un colectivo de profesores del departamento de Lengua Rusa y Ucraniana de la Universidad Nacional Politécnica de Kharkov (Ucrania) y del Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada, como actividad inserta en el marco de proyectos de innovación docente auspiciados por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente que dirige el profesor Luís Rico.

En este proyecto participan, junto a la coordinadora, Tatiana Chaikhieva, los también profesores Antonio Fernández Cano, Antonio, Ángel Bueno Sánchez, María Shlyannikova, Tatiana Kapylova, Vladimir Dubichinskiy, Vladimir (Universidad Kharkov, de Ucrania), Elena Konakova (Universidad Kharkov, de Ucrania); así como María José Álvarez, del CEVUG.

La relación de términos del diccionario incluye los sustantivos y los adjetivos más frecuentes en lengua rusa con sus correspondencias españolas. Tal relación elegida constituye el léxico mínimo invariante de la lengua rusa como lengua extranjera desarrollado por miembros de la Sociedad Lexicográfica de Kharkov.

El criterio principal de la selección de términos está fundamentado en la metodología psicopedagógica de la Teoría de la Actividad de la Escuela de Moscú, como una propuesta didáctica cuyo estudio se imparte en el Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada.
Descargar


Concierto de Navidad a favor de Intermón Oxfam

17/12/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Concierto de Navidad a favor de Intermón Oxfam
Universidad de Granada

La Universidad acogió un concierto de Navidad a favor de un proyecto de Intermón Oxfam que se celebraró en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, y cuyos beneficios servirán para financiar un proyecto de salud materno infantil en la ciudad de Pune (India).
Este proyecto, que protagoniza la campaña de comunicación navideña de Intermón Oxfam, no sólo ha mejorado la atención sanitaria en la zona, sino que también ha conseguido que la población local gestione las acciones.
Desde su puesta en marcha hace ocho años, se ha producido un notable descenso de los problemas de salud de las doce mil embarazadas y menores tratados.

La ONG Intermón Oxfam es ya una organización bastante familiar para la mayor parte del público, gracias a su implicación en más de quinientos programas de desarrollo en una treintena de países de África, América y Asia, a sus actuaciones en emergencias, y a sus distintas campañas de sensibilización y movilización social.

Su política de acción se basa en la creencia de que la mejor manera de ayudar a las personas de los países más pobres es que puedan valerse por sí mismas y conseguir así hacer valer su derecho a una vida digna.

Por este motivo, y con la colaboración del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, Intermón Oxfam ofreció el viernes un Concierto de Navidad cuyos beneficios servirán para financiar un proyecto de salud materno infantil en la ciudad de Pune, en la India.

El concierto, interpretado por el Coro Polifónico de la Parroquia San Juan de Ávila, de Alcalá de Henares, tuvo lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la UGR, las entradas tuvieron un precio simbólico de tres euros.

Pune, un modelo para toda la India
El proyecto titulado “Salud reproductiva e infantil y prevención de SIDA en entornos urbanos de India” lleva desarrollándose desde 1998 con la colaboración de la ONG local IHMP (Institute of Health Management Pachod), con quien Intermón Oxfam trabaja en los slums (barrios marginales) de Pune para mejorar la atención sanitaria a embarazadas y niños.

La iniciativa no sólo ha mejorado la atención sanitaria, sino que también ha conseguido que los habitantes de los slums sean los gestores del proyecto: en Pune, cada comunidad selecciona una Organizadora Comunitaria (OC), una mujer de la comunidad con estudios primarios que recibe la formación sanitaria básica para visitar a las mujeres (antes y después del parto) y a los menores, para poder hacerles así un seguimiento médico.

De esta forma, se lleva la atención sanitaria a los hogares cuya economía de supervivencia es un obstáculo insalvable para acceder a la atención médica básica y urgente necesaria, y una vez al mes se pone en marcha una clínica ambulante con enfermeras y médicos para atender los casos más graves detectados por la OC.

Durante los ocho años que lleva funcionando esta iniciativa, se ha producido un notable descenso de los problemas de salud de las 12.000 embarazadas y menores tratados.

Este proyecto en la India protagoniza la campaña de comunicación que Intermón Oxfam está difundiendo durante la temporada de Navidad a través de los medios informativos.

Entre las actividades previstas en este sentido, quinientos taxistas de Barcelona exhibirán hasta finales de diciembre publicidad solidaria a beneficio de la ONG y Vodafone ofrecerá a sus clientes el envío de SMS solidarios también a beneficio de esta iniciativa.
Descargar


La Roseta asturiana

Sociedad
La Roseta asturiana
Jesús Manuel Fernández descubrió hace 38 años el mapa de Tito Bustillo. Su empeño lo ha revelado como la cartagrofía más antigua de la Humanidad
MIGUEL MORÁN/GIJÓN
La Roseta asturiana
HALLAZGO. Jesús Manuel Fernández Malvárez posa con la foto que hizo el 21 de setiembre a la roca. / MARIO ROJAS
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

A mí me parece un mapa». Durante 38 años Jesús Manuel Fernández Malvárez repitió como un mantra esa frase a todo aquel que quiso escucharle. Se refería a aquelos escuetos trazos dibujados sobre piedra caliza que vio por primera vez siendo un chaval y que esta semana se han revelado como la que podría ser la primera cartografía de la Humanidad. Eso al menos sostiene un experto de la Universidad de Granada, que acaba de confirmar que esos signos hallados en la cueva de Tito Bustilla son, efectivamente, un mapa. El tesón y el empeño de Manuel Fernández lo han hecho posible.

La historia de este riosellano, hoy funcionario de la Administración regional, comienza una mañana soleada de marzo. Aquel día de San José del año 1968, ocho jóvenes del grupo de espeleología Torreblanca buscaban a alguien que conociese como el salón de su casa las simas del concejo. Sondeados algunos vecinos de la villa no dudaron: «Nadie mejor que el fíu de Daniel el escribiente, responde por Jesús, ye altu, lleva gafes y siempre va acompañado de un chico baju que se llama Adolfo». Dicho y hecho, horas más tarde, los espeleólogos pateaban el macizo de Ardines en busca de cuevas donde destreparse acompañados de dos nuevos miembros. Al descender a la cueva de La Cerezal observaron que la gruta continuaba hasta unirse con otra cueva de un escaso kilómetro de largo y desconocida hasta el momento. Los diez adolescentes acababan de descubrir lo que hoy se sabe como la cueva de Tito Bustillo, que recibe ese nombre en honor a uno de ellos, Celestino, muerto semanas después en una gruta de Quirós.

No fue hasta el día de Jueves Santo, cuando descubrieron las pinturas. Todos se conjuraron para no contar lo que allí habían visto hasta que no pudiesen dar testimonio gráfico. Con una cámara recién comprada volvieron al día siguiente y dispararon a discreción a la sucesión de grabados y pinturas en forma de caballos, renos, bisontes y cabras. Al llegar al fondo de la cueva -por donde hoy empieza la visita-, cerca de la zona que se denomina Covacha de las vulvas por las pinturas de genitales femeninos en las paredes, Adolfo vio un gran bloque caótico con unos signos pintados en rojo, trazos perpendiculares y dos líneas del mismo color de casi un metro de longitud que atraviesan verticalmente la piedra. «¿Qué crees que es esto?», inquirió. «A mí me parece un mapa», respondió por primera vez Jesús. Lo hizo sin la convicción que le ha dado el paso del tiempo y sin ni siquiera intuir que aquella gran masa caliza con unos signos indescifrables iba a convertirse en la obsesión de su vida.

Cientos de visitas

En aquella época, el fíu de Daniel, el escribiente, estrenaba mayoría de edad y estudiaba Bachillerato Técnico Superior. Su condición de nativo de la villa riosellana hizo que volviese cientos de veces a la cueva. La siguiente fue a principios del verano de ese año con motivo de la celebración del II Campeonato Regional de Espeleología. Volvía a ver su mapa y tenía la oportunidad de contrastar con expertos su teoría. La respuesta no pudo ser más descorazonadora: «Calla, hombre, ¿no ves que hace 12.000 años aquellos hombres no tenían conocimientos de este tipo? Para hacer un plano del entorno hay que tener una capacidad de abstracción muy grande y esa gente todavía no la tenía».

No se rindió. Gracias a su perseverancia seis años después consiguió la plaza de guía de la cueva. Durante los tres veranos que acompañó a los turistas por los vericuetos de la sima pudo contemplar con detenimiento su plano. El me parece daba paso a un estoy seguro. «En esa piedra se dan demasiadas coincidencias para que hayan sido puestas al azar», asegura. El riosellano no creía que por casualidad todas las cuevas del concejo estuvieran simbolizadas por pequeños puntos con una precisión increíble. Tampoco que las dos franjas rojas corten la piedra exactamente igual que el cauce del Sella divide al concejo. Ni, por supuesto, que el relieve de esa mole sea tan parecido al perfil de la zona de costa de Ribadesella. Demasiadas casualidades en un espacio tan reducido.

Pasaron los años y Jesús consiguió hacerse con un puesto en el Principado. Siguió visitando la cueva y recopilando información de todas las investigaciones. Todas hacían mención al bloque pintado, desde Moure Romanillo a Magín Berenguer pasando por Behrman. Todos describían lo que había dibujado con precisión, alguno incluso hablaba de signos rudimentarios, pero nadie lo valoró como un mapa.

«Las imágenes que se tomaban de la roca estaban desde ángulos en los que no se veían todos los símbolos con detalle. Necesitaba sacarle una foto para que alguien lo valorase», relata. El 21 de setiembre de este mismo año, tras más de tres décadas porfiando por un permiso, se lo concedieron: «¿Vaya odisea! El ser funcionario fue una traba. No me podía jugar el puesto por la foto. En la cueva todo tiene copyright si yo publicaba esa imagen me la jugaba», rememora.

A partir de ahí, contacta gracias a internet con uno de los mayores expertos cartógrafos de España, Mario Ruiz Morales, de la Universidad de Granada, y éste confirma que se trata de un mapa. Gracias a su obstinación, hoy sabemos que en Asturias pudo vivir el cartógrafo más antiguo de la Historia. «
Descargar


Del culto a Bob Marley, a Ben Laden

Del culto a Bob Marley, a Ben Laden

En el barrio de Príncipe Alfonso de Ceuta residen 15.000 personas, todas ellas musulmanas – Los jóvenes que vivieron los años 90 «al límite» gracias al narcotráfico son ahora, sin empleo, objetivo prioritario de los reclutadores yihadistas

Gonzalo Testa

Imagen de la barriada del Príncipe Alfonso, una de las más conflictivas de Ceuta

CEUTA- La barriada del Príncipe Alfonso, la más cercana al perímetro fronterizo que separa Ceuta de Marruecos, la más populosa de la ciudad con sus cerca de 15.000 habitantes -todos ellos musulmanes-, atrae de forma cíclica y casi siempre negativa la atención del resto de España hacia la ciudad autónoma. El pasado lunes llegó hasta las portadas de la prensa nacional e internacional, pero hace apenas tres meses fue el asesinato de una niña, Suhaila, a manos del amante de su madre, la que puso al barrio en los titulares. Antes del verano fue por una ola de incendios intencionados que incluyeron varios coches y dependencias de la Policía Local; más atrás aún, por el asesinato de un joven dirigente local de IU a manos de un adolescente al que había reprochado el robo de un teléfono móvil; cada dos por tres, por la incautación de drogas y armas.
«El Príncipe es, sin duda, un gueto». Así lo cree el profesor de Ciencia Política y de la Administración Javier Jordán, que el pasado 22 de noviembre alumbró un informe profético sobre la barriada en el que, junto a su compañero de la Universidad de Granada Humberto Trujillo y bajo el título «Entornos favorables al reclutamiento yihadista: el barrio del Príncipe Alfonso», ponía sobre la mesa sin los tapujos habituales la peligrosa deriva que se vive allí.
El suyo fue el último eslabón de la cadena de sospechas sobre el asentamiento de individuos primero y grupúsculos después de fundamentalistas islámicos. «Hace seis años», explica un miembro de la Comandancia General militar de Ceuta, «que el radicalismo islámico desplazó a la ultraderecha de las preocupaciones prioritarias de asuntos internos del Ejército».
Primeros atentados salafistas
Para Trujillo y Jordán, la quema de dos pequeñas ermitas en los últimos meses, «más que una simple gamberrada o una agresión islamófoba, podría ser considerada como una acción violenta salafista». Ambos profesores consideran que las frecuentes emboscadas que sufre la Policía Local en el entorno del Príncipe pueden atribuirse a «individuos de inspiración salafista».
La «Operación Duna», ordenada por el juez Garzón y ejecutada el pasado lunes con un impresionante despliegue de más de 300 policías llegados específicamente desde la península, es el punto de inflexión definitivo para saber si los once detenidos por su presunta vinculación a una célula de la «Salafia Yihadia» ligada al Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM, al que se atribuye el atentado contra la Casa de España en Casablanca y el 11-M) se hallaban o no en condiciones de realizar una acción violenta.
En Ceuta, hablar de la comunidad musulmana o del radicalismo islámico lleva inmediatamente a hablar del Príncipe, probablemente el barrio más joven de España, un hervidero de vida día y noche al que, paradójicamente en una ciudad con sólo 20 kilómetros de superficie, no han subido nunca muchos ceutíes de la comunidad cristiana. A diferencia de la Cañada de la Muerte, su «homólogo» melillense, en el Príncipe sólo viven musulmanes desde que en los ochenta alrededor de 10.000 ceutíes de origen marroquí obtuvieron la nacionalidad española y comenzaron a levantar sus casas al calor del pujante negocio del tráfico de hachís e inmigrantes ilegales.
A día de hoy, sólo dos o tres vecinos tienen todos los títulos de propiedad de sus casas, apiñadas alrededor de minúsculas calles por las que los autobuses apenas pueden transitar, sin alcantarillado, con graves problemas de suministro de agua y unas tasas de paro y fracaso escolar desconocidas en el resto de España desde hace más de medio siglo. «Sería una irresponsabilidad y una frivolidad sostener que de la necesidad o de la exclusión social sale el terrorismo», opina el delegado del Gobierno en Ceuta, Jenaro García, quien admite, sin embargo, que «indudablemente, uno de los factores que abona la radicalización es la sensación de exclusión social».
Tras la «Operación Duna», el presidente de la Ciudad, Juan Vivas, volvió a pedir al Estado «más ayuda» para el Príncipe, barriada para la que se preparó en 2002 un Plan Especial de rehabilitación que ni se ha puesto en marcha ni hay perspectivas de que se ponga a corto plazo. Mientras tanto, miles de jóvenes coquetean a diario con el aburrimiento del desempleado que no tiene otra perspectiva más allá de ser contratado durante nueve meses para trabajar en los Planes de Empleo de las Administraciones.
Figura carismática
Quienes conocen las callejuelas del Príncipe desde que nacieron dicen que en Ben Laden, como figura carismática del radicalismo islámico de carácter violento, han encontrado un asidero al que agarrarse cuando, tras años viviendo al límite gracias en buena medida al dinero del narcotráfico y el tráfico de personas, se han encontrado a la intemperie del paro, la delincuencia, la marginalidad y el abandono de las instituciones.
«Muchos de esos jóvenes que hoy se afeitan y visten ‘a lo salafista’, o como quieran denominarse, han pasado en diez años de adorar a Bob Marley en sus coches de último modelo a adorar a Bin Laden sin saber realmente lo que dicen y a dónde pueden llevarles sus palabras», interpretan portavoces autorizados de la comunidad musulmana ceutí amparados en el anonimato.
Curiosamente, la de Atawba, la mezquita que frecuentó durante un tiempo un imam marroquí educado en Arabia Saudí y con orden de busca y captura en el país vecino, a la que acudían buena parte de los detenidos el pasado lunes, se llenó de jóvenes cuando «torció su rumbo».

Descargar