Los Premios Puerta de Andalucía distinguen a Sara Baras, María José Rienda y Jesús Reina

Turismo
Los Premios Puerta de Andalucía distinguen a Sara Baras, María José Rienda y Jesús Reina
P. MARTÍNEZ/MÁLAGA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los Premios Puerta de Andalucía, que creó y promueve la cadena hotelera andaluza Summa Hoteles desde hace doce años, distinguen en esta edición a jóvenes valores de la Comunidad, destacando entre los premiados la bailaora gaditana Sara Baras, la esquiadora granadina María José Rienda o el violinista malagueño Jesús Reina, que con sólo 14 años está considerado uno de los jóvenes con más talento y proyección en la escena musical internacional, según destacó Luciano Alonso, parlamentario andaluz y presidente del jurado de los Premios Puerta de Andalucía.

Actividades culturales

La profesora María Elena Díez, que a sus 31 años es titular del departamento de Historia del Arte y vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada; la Asociación Juvenil DO.SA, que desarrolla en Jaén desde hace varias décadas todo tipo de actividades culturales y deportivas, y la Fundación ECCUS, que centra sus objetivos en el ámbito de la integración social, la conservación del medio ambiente, la seguridad social y la juventud, conforman los seis premios que el presidente de Summa Hoteles, Francisco Cuns, entregará el próximo día 31 de enero en el restaurante madrileño de Pedro Larumbe. La cena, elaborada con productos andaluces, estará presidida por el consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, y marcará el inicio de la Feria Internacional de Turismo (Fitur).

El fallo del jurado fue dado a conocer en la sede de la Asociación de la Prensa de Málaga, cuyo presidente, Andrés García Maldonado, destacó la importancia de estos galardones, con los que se ensalzan los valores andaluces.

Alonso explicó que esta edición estaba dedicada a los jóvenes. «Tenemos una juventud comprometida, preparada y emprendedora que merece ser distinguida», aseguró.
Subir

Descargar


63.1% of young people from Granada think that there are “too many” foreigners in their environment

Are young people from Granada racist? After posing this question, a group of researchers from the Institute of Peace and Conflict Studies of the University of Granada, has carried out a survey among 400 people between 14 and 25, and the results are quite revealing. Two out of three young people (63.1%) think that there are «too many» foreigners in their surrounding area (especially Moroccan and Senegalese people). These figures have increased in relation to 1996, when another similar study was conducted.

Francisco Jiménez Bautista, the lecturer responsible for this study, points out that “people from Granada, although they are not racist, have certain attitudes and behaviour which denote xenophobia”. These attitudes become apparent in different ways in different neighbourhoods. For example, young people from the districts of Beiro (66.7%), Ronda (64.3%) and Zaidín (62.9%) consider that immigration is one of the most important problems in their neighbourhood, while in the districts of La Chana (24.1%), Centre (24.1%) and North (39.6%), the number of people who think that immigration is a problem is much lower.

Jiménez Bautista explains that the problem of immigration becomes more apparent from the centre to the Eastern part of the city, and is less important from the centre to the North West». For this reason, “we can speak of a quasi-division of the city, which coincides with two different opinions about the problem of immigration.”

This study carried out by the UGR also analyses the profile of immigrants according to young people from Granada. When they were asked about the nationality, race and religion of immigrants, 83% of those surveyed say that most immigrants are North Africans (68.7% in 1996). 17.8% of those asked think that most immigrants belong to an Arabic racial group and 63.9% to a black racial group. When asked about the religion most immigrants follow, Islam is the answer of a 67.8%, although it is important to point out that there is an increase in the number of people who think that Judaism is the most common religion among the immigrants (from 0.3% to 9.4% in just a few years).

The North of Africa

The study carried out in the UGR, also reveals that 82.2% of the young people from Granada think that there are “too many” or “many” immigrants who come from the North of Africa. Surprisingly, they do not reckon the same about the people from South America (only 24.1% think there are “too many” or “many”).
The lecturer of the Institute of Peace and Conflicts of the UGR says that paradoxically 87% of the people asked totally disapprove of racist movements which have appeared in countries such as France, Austria or Germany through the importance that extreme right-wing parties are gaining. Francisco Jiménez Bautista states that «it is necessary to avoid the more and more frequent xenophobic outbreaks in our city”. He also points out that the northern part of the city is a ghetto where immigration is a cause for concern, especially in the joint between the quarters of Cartuja and Almanjáyar. Furthermore, he explains that the native people have left the city centre, and therefore there are around 20,000 empty dwellings “which are prone to be used by the immigrant population”. According to the author of this study, “in the outlying quarter of La Chana, which is close to the northern district, the young gangs from Latin America are becoming apparent”.
To conclude, Jimenez Bautista says that, according to the study, the young people from Granada “are not interested in knowing other cultures and races”. “If there were more immigrants, and especially more immigrant of a lower class, the tendency would be a discriminatory attitude and behaviour”.

Reference:
Lecturer Francisco Jiménez Bautista. Institute of Peace and Conflict Studies of the UGR.
Phones: 958 248 355 – 958 248 367. E-mail: fjbautis@ugr.es


El 63,1 por ciento de los jóvenes granadinos considera que en su entorno viven “demasiados” extranjeros

Son racistas los jóvenes granadinos? Con esta pregunta sobre la mesa, un grupo de investigadores del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada ha realizado un estudio entre 400 personas de entre 14 y 25 años, cuyos resultados arrojan datos harto reveladores. Dos de cada tres jóvenes (el 63,1%) considera que en su entorno inmediato viven “demasiadas personas de otra nacionalidad” (concretamente, marroquíes y senegaleses), cifras que demuestran una clara tendencia al alza respecto al año 1996, cuando se realizó un trabajo de campo similar.

Francisco Jiménez Bautista, profesor responsable del estudio, destaca que los granadinos “sin ser racistas, sí que poseen actitudes y comportamientos que denotan xenofobia”, algo que se manifiesta de forma distinta de unos barrios a otros.
Así, los jóvenes de los distritos de Beiro (el 66,7%), Ronda (64,3%) y Zaidín (62,9%) consideran que la inmigración es uno de los problemas más importantes para los vecinos, información que contrasta con los datos obtenidos a través de la encuesta en los barrios de la Chana (donde sólo el 24,1% de los jóvenes cree que sea un inconveniente), Centro (24,1%) y Norte (39,6%).

Jiménez Bautista explica que el problema de la inmigración “se acentúa desde el centro hacia el este de la ciudad, y se amortigua desde el centro hacia el noroeste”. De este modo, “podemos hablar de una casi división de la ciudad en dos partes, que coincidirían con dos visiones muy distintas sobre el problema de la inmigración”.

Otro de los ítems analizados por el estudio realizado en la UGR analiza cuál es el perfil del inmigrante a juicio de los jóvenes granadinos. Preguntados sobre en qué nacionalidad, raza y religión piensa cuando oye hablar de personas inmigrantes, el 83,3% de los encuestados habla de norteafricanos (frente al 68,7% que lo hacía en 1996), y destaca el hecho de que los jóvenes piensen ahora en la raza árabe -el 17,8%, sólo superada por la negra (63,9%)- cuando es requerido en este sentido. “En cuanto a la religión –explica Jiménez Bautista- el 67,8% de los jóvenes refiere la musulmana cuando es preguntado, si bien destaca el ascenso de la judía, que ha pasado del 0,3% al 9,4% en sólo unos años”.

Norte de África
El trabajo realizado en la UGR revela también que para el 82,2% de los jóvenes, en Granada hay “demasiados” o “muchos” inmigrantes procedentes del Norte de África, algo que, sorprendentemente, no opinan de los sudamericanos (sólo el 24,1% cree que hay “demasiados” o “muchos”).

El profesor del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR apunta que, paradójicamente, el 87% de los encuestados desaprueba totalmente los movimientos a favor del racismo surgidos en países como Francia, Austria o Alemania a través del auge de partidos ultraderechistas. Francisco Jiménez Bautista afirma que “es necesario evitar los cada vez más frecuentes brotes xenófobos surgidos en nuestra ciudad”, y señala que la zona norte de la capital “es el gueto de Granada donde hay una mayor preocupación para los inmigrantes, con la unión de los barrios de Cartuja y Almanjáyar”. Además, destaca que la zona centro de la ciudad ha sido vaciada por la población autóctona, y que en la ciudad existen más de 20.000 viviendas vacías “que son proclives para ser usadas por la población inmigrante”. Para el autor del estudio, “en el barrio de La Chana, periférico y próximo al distrito norte, ya se dejan notar las bandas de jóvenes de América Latina”.

Jiménez Bautista concluye apuntando que los jóvenes granadinos “no tienen interés por el conocimiento de otras culturas y razas”, algo que queda patente en los resultados del estudio. “Si la presencia de estos grupos de inmigrantes en Granada y la presencia de clases sociales desfavorecidas fuera mayor, la tendencia sería la de una actitud y un comportamiento discriminatorio”.

Referencia:
Prof. Francisco Jiménez Bautista. Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR.
Tfnos: 958 248 355 – 958 248 367. Correo e. fjbautis@ugr.es


La Fundación Luis Portero y la Universidad de Granada coeditan un libro sobre trasplante de órganos

Mañana, a las 12 h. en el Salón de Actos de la Real Academia de Medicina (Facultad de Medicina de la Universidad de Granada), tendrá lugar la presentación del libro coeditado por la Editorial Universidad de Granada y la Fundación Luis Portero García El jurista ante el trasplante de órganos humanos , de Pablo Marina Riopérez.

El libro es un estudio detallado de la legislación relativa a los trasplantes de órganos en España. En este volumen, editado en la colección de Ciencias Jurídicas que dirige el Prof. Gregorio Cámara Villar, se pone de manifiesto la existencia de una normativa inicial, a partir de la que se comenzaron a dictar una serie de normas que regulan los trasplantes en general.

La iniciativa de la Fundación y el mecenazgo de la Universidad de Granada han hecho posible, de la mano del Prof. Eduardo Roca Roca, prologuista del volumen, que hoy se vea culminada y editada una obra con el objetivo de promover el conocimiento, la investigación, el desarrollo y la difusión, en el ámbito de la comunidad autónoma de Andalucía, de la donación, extracción y trasplante de órganos. Con esta iniciativa, la Fundación desea servir de estímulo para que otras instituciones promuevan la cultura y el conocimiento sobre los transplantes entre la sociedad.

La Fundación Luis Portero García (para dar y sentir la vida) es una organización sin ánimo de lucro cuyo origen radica en la voluntad de Luis Portero, el que fuera Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla asesinado por la banda terrorista ETA en octubre de 2000.

CONVOCATORIA:
Lugar:
Salón de Actos de la Real Academia de Medicina, Facultad de Medicina.
Fecha: 20 de diciembre de 2006.
Hora: 12 h.


Los mayores expertos mundiales en conservación de manuscritos árabes participarán en la I Edición del “Curso de Experto en Conservación de Manuscritos Árabes”

El Salón de Rectores del Rectorado de la Universidad de Granada acogerá la presentación oficial de la I Edición del “Curso de Experto en Conservación en Manuscritos Árabes”, que se celebrará en Granada a partir del próximo mes de Abril.

El curso, organizado por la Fundación Empresa Universidad de Granada y el Proyecto de Investigación “Nuevas Tecnologías de análisis para el conocimiento de materiales y técnicas en manuscritos árabes de Al-Andalus” cuenta con la colaboración y el patrocinio de la Dirección General del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la empresa Técnicas de Ensayos y Restauración , S.L.

La propuesta formativa, que es pionera a nivel nacional, buscará impartir unos contenidos aplicados y prácticos que permitan a los participantes elaborar programas de preservación, conservación y restauración de manuscritos árabes. Para ello se contarán con los mejores especialistas del mundo procedentes de centros de tanta relevancia como la Library of Congress de Washington DC, la Ecole Pratique des Hautes Études de París o la Biblioteca Marroquí de Al-quarawiyin de la Ciudad de Fez entre otros.

El acto de presentación oficial del Curso contará con la presencia de Dª Rafaela Valenzuela Jiménez. Directora General del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Dª Inmaculada López Calahorro, Diputada Delegada de Cultura de la Diputación Provincial de Granada, D. Teodoro Luque Martínez, Vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la Universidad de Granada y Dª. Teresa Espejo Arias, Directora Académica del Curso.

Lugar: Rectorado de la UGR. Salón de Rectores.
Fecha: 20 de diciembre.
Hora: 11 horas.


La Universidad vende al año 7.000 ratones para investigación

La Universidad vende al año 7.000 ratones para investigación
ÁNGELES HUERTAS. 18.12.2006

* Enviar a un amigo
* Versión para imprimir
* Aumentar texto
* Reducir texto

Te hubieras enterado antes en Mini20
Enviar a:

* Menéame
* Digg
* Del.icio.us
* Technorati
* Yahoo
* Fresqui

Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamente
La cría de ratas y ratones transgénicos, como los de la foto, es una de las especialidades del centro.
La cría de ratas y ratones transgénicos, como los de la foto, es una de las especialidades del centro.
Tienen unas características genéticas especiales y se usan para estudiar enfermedades. Los precios van de los 2 a los 115 euros.
Nada se deja al azar en los laboratorios del Animalario de la Universidad de Granada. El centro, de 600 metros cuadrados, está preparado para albergar a más de 3.000 ratones y ratas destinados a la investigación y la experimentación científica.

«Todos los animales –afirma el director del servicio– pasan unos controles muy estrictos y se lleva un diario exacto de su alimentación, tratamiento y muerte». En las instalaciones conviven en la actualidad más de seiscientos ratones y ratas utilizados en la experimentación científica de más de una docena de grupos de investigación de toda España. Es más, el Animalario vende anualmente «entre 6.000 y 7.000 animales a empresas y otras universidades», afirma el responsable.

Estas transacciones suponen parte de la financiación del centro, con precios que oscilan entre los 2,34 y los 115 euros por una rata o un ratón. «El valor depende de las características del animal», matiza el director. Todos los ejemplares son transgénicos (modificados genéticamente para la investigación) y su cría y cuidado requiere unas condiciones específicas.

Buscar una cura

La misión de estos animales es servir de modelos para encontrar cura a las enfermedades de los humanos. Los campos más fuertes del Animalario están centrados en los procesos metabólicos (nutrición y antioxidantes, envejecimiento), patologías neurodegenerativas como el alzheimer, control farmacológico (comprobar que un medicamento funciona), enfermedades infecciosas y tratamientos contra el cáncer.

«Aquí se cuida el animal y nunca se le crea un sufrimiento extremo porque cumplimos con la normativa y creemos que la investigación es avance», dice el director.

Horno crematorio

El Animalario de la Universidad de Granada cuida hasta el más mínimo detalle la seguridad e higiene en sus instalaciones. El centro cuenta con un horno crematorio para deshacerse de los cuerpos de los animales, «y aun así, cuando dudamos de que puedan tener algún tipo de infección, se los entregamos a una empresa especializada», matiza el responsable.
Descargar


Los alumnos de la UGR podrán entrenarse virtualmente en el manejo de la microscopía óptica

innovación docente
Los alumnos de la UGR podrán entrenarse virtualmente en el manejo de la microscopía óptica
18/12/2006 – 10:14
Redacción GD

Conseguir una labor preparatoria virtual para las clases prácticas que implican el uso de microscopía o estereoscopía, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Entrenamiento virtual para reconocimiento y diagnóstico a microscopía óptica”, y que coordina la profesora Carmen Mascaró Lazcano, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada.

El programa, en el que intervienen también los profesores Felipe Pascual Torres (Biología Animal), Carmen E. Sainz Cantero (Biología Animal), Mª José Rosales Lombardo (Parasitología), Antonio Ríos Guadix (Biología Celular), Melchor Javier Cifuentes (CIC), Oscar Martín Rodríguez (Cevug) y Francisco Martín Fernández (Cevug), aspira a facilitar el autoaprendizaje con un sistema flexible donde cada alumno podrá destinar a su entrenamiento ”virtual” el tiempo que sea necesario, valorando tras ello sus resultados.

Según los responsables, el proyecto se ha tratado en tres vertientes: “Por una parte, lo relativo a las prácticas de Entomología, con la virtualización de las preparaciones de artrópodos, a diferentes aumentos y con sus estructuras señalizadas. Por otra, en lo relativo a las prácticas de parásitos de ubicación tisular, asignatura de Parasitología General, que se ha abordado desde dos puntos de vista. La presentación de un tapiz que semeja un campo microscópico, sobre el que el alumno se desplaza, visualizando el tejido, hasta la localización del agente infeccioso”.

También, de otro lado, “la búsqueda filmada a diferentes aumentos, que concluye con el hallazgo del patógeno. Se ha trabajado, en todos los casos, con imágenes y material originales, obteniendo con ello un producto final que no existía anteriormente, y, que supone, por tanto, una auténtica innovación en el campo de la docencia práctica. El montaje de ensayos ciegos, permitirá al alumno valorar su aprendizaje, siendo magníficos los resultados obtenidos, con los alumnos que se han prestado al ensayo”.

Descargar


Diccionario didáctico de paralelos léxicos ruso-español

17/12/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Diccionario didáctico de paralelos léxicos ruso-español
Universidad de Granada

El programa dispone de material educativo que describe lexemas de dos idiomas distintos, en cierto modo similares respecto a la forma exterior de las unidades fonéticas, pero cuyos significados pueden coincidir o tener ser totalmente distintos.

Profundizar en la didáctica del idioma ruso como lengua extranjera, analizar el léxico homófono ruso-español existente hoy día, elaborar un material “ad hoc” (diccionario, hasta ahora inexistente) para facilitar la enseñanza-aprendizaje del idioma ruso para hispanohablantes y del español para ruso hablantes, y ofrecer material innovador y de calidad para la mejora de la enseñanza del ruso, son algunos de los presupuestos fundamentales del proyecto “Diccionario Didáctico de Paralelos Léxicos Ruso-Español” que coordina la profesora Tatiana Chaikhieva, del departamento de Filología Eslava de la Universidad de Granada.

Según los responsables del proyecto, con este material “se hace un énfasis específico en estas últimas parejas de palabras con un notable valor contrapuesto, lo cual revela, según nuestro criterio, una particularidad nacional-cultural del lexema”.

Esta experiencia ha contado con una serie de actividades para llevarla a término
Comunicación vía correo electrónico durante un año con miembros del departamento de Lengua rusa, ucraniana y lingüística aplicada de la Universidad Nacional Politécnica de Kharkov (Ucrania); formación del grupo investigador hispano-ucraniano; -Intercambio de materiales iniciales en formato informático: fuentes, pautas, registros y materiales de consulta (diccionarios disponibles).

Se incluye también el viaje del profesor dr. Vladimir Dubichynskiy a Granada para sesiones de trabajo conjunto; realización de sesiones de trabajo en Granada revisando el material anteriormente elaborado; realización de sesiones se apoyo y asesoría por un experto externo: profesor del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de esta universidad (dr. Antonio Fernández Cano); sesiones de intercambio con profesores del área de Filología Eslava de esta universidad (Dr. Rafael Guzmán Tirado y dr. Enrique Quero Gervilla), en las que se consideraron las líneas de investigación e innovación docentes relevantes para ambas partes.

El diccionario de paralelos léxicos es, a decir de los responsables de este proyecto, “un material educativo que describe lexemas de dos idiomas distintos, en cierto modo, similares respecto a la forma exterior de las unidades fonéticas que los conforman, pero cuyos significados pueden coincidir parcialmente o en su totalidad, o tener significados totalmente distintos.

Se hace un énfasis específico en estas últimas parejas de palabras con un notable valor contrapuesto, lo cual revela, según nuestro criterio, una particularidad nacional-cultural del lexema”.

Ámbito internacional
Este diccionario ha sido elaborado por un colectivo de profesores del departamento de Lengua Rusa y Ucraniana de la Universidad Nacional Politécnica de Kharkov (Ucrania) y del Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada, como actividad inserta en el marco de proyectos de innovación docente auspiciados por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente que dirige el profesor Luís Rico.

En este proyecto participan, junto a la coordinadora, Tatiana Chaikhieva, los también profesores Antonio Fernández Cano, Antonio, Ángel Bueno Sánchez, María Shlyannikova, Tatiana Kapylova, Vladimir Dubichinskiy, Vladimir (Universidad Kharkov, de Ucrania), Elena Konakova (Universidad Kharkov, de Ucrania); así como María José Álvarez, del CEVUG.

La relación de términos del diccionario incluye los sustantivos y los adjetivos más frecuentes en lengua rusa con sus correspondencias españolas. Tal relación elegida constituye el léxico mínimo invariante de la lengua rusa como lengua extranjera desarrollado por miembros de la Sociedad Lexicográfica de Kharkov.

El criterio principal de la selección de términos está fundamentado en la metodología psicopedagógica de la Teoría de la Actividad de la Escuela de Moscú, como una propuesta didáctica cuyo estudio se imparte en el Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada.
Descargar


Concierto de Navidad a favor de Intermón Oxfam

17/12/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Concierto de Navidad a favor de Intermón Oxfam
Universidad de Granada

La Universidad acogió un concierto de Navidad a favor de un proyecto de Intermón Oxfam que se celebraró en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, y cuyos beneficios servirán para financiar un proyecto de salud materno infantil en la ciudad de Pune (India).
Este proyecto, que protagoniza la campaña de comunicación navideña de Intermón Oxfam, no sólo ha mejorado la atención sanitaria en la zona, sino que también ha conseguido que la población local gestione las acciones.
Desde su puesta en marcha hace ocho años, se ha producido un notable descenso de los problemas de salud de las doce mil embarazadas y menores tratados.

La ONG Intermón Oxfam es ya una organización bastante familiar para la mayor parte del público, gracias a su implicación en más de quinientos programas de desarrollo en una treintena de países de África, América y Asia, a sus actuaciones en emergencias, y a sus distintas campañas de sensibilización y movilización social.

Su política de acción se basa en la creencia de que la mejor manera de ayudar a las personas de los países más pobres es que puedan valerse por sí mismas y conseguir así hacer valer su derecho a una vida digna.

Por este motivo, y con la colaboración del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, Intermón Oxfam ofreció el viernes un Concierto de Navidad cuyos beneficios servirán para financiar un proyecto de salud materno infantil en la ciudad de Pune, en la India.

El concierto, interpretado por el Coro Polifónico de la Parroquia San Juan de Ávila, de Alcalá de Henares, tuvo lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la UGR, las entradas tuvieron un precio simbólico de tres euros.

Pune, un modelo para toda la India
El proyecto titulado “Salud reproductiva e infantil y prevención de SIDA en entornos urbanos de India” lleva desarrollándose desde 1998 con la colaboración de la ONG local IHMP (Institute of Health Management Pachod), con quien Intermón Oxfam trabaja en los slums (barrios marginales) de Pune para mejorar la atención sanitaria a embarazadas y niños.

La iniciativa no sólo ha mejorado la atención sanitaria, sino que también ha conseguido que los habitantes de los slums sean los gestores del proyecto: en Pune, cada comunidad selecciona una Organizadora Comunitaria (OC), una mujer de la comunidad con estudios primarios que recibe la formación sanitaria básica para visitar a las mujeres (antes y después del parto) y a los menores, para poder hacerles así un seguimiento médico.

De esta forma, se lleva la atención sanitaria a los hogares cuya economía de supervivencia es un obstáculo insalvable para acceder a la atención médica básica y urgente necesaria, y una vez al mes se pone en marcha una clínica ambulante con enfermeras y médicos para atender los casos más graves detectados por la OC.

Durante los ocho años que lleva funcionando esta iniciativa, se ha producido un notable descenso de los problemas de salud de las 12.000 embarazadas y menores tratados.

Este proyecto en la India protagoniza la campaña de comunicación que Intermón Oxfam está difundiendo durante la temporada de Navidad a través de los medios informativos.

Entre las actividades previstas en este sentido, quinientos taxistas de Barcelona exhibirán hasta finales de diciembre publicidad solidaria a beneficio de la ONG y Vodafone ofrecerá a sus clientes el envío de SMS solidarios también a beneficio de esta iniciativa.
Descargar


Científicos granadinos participan en observaciones astronómicas en la Antártida

VIVIR
Científicos granadinos participan en observaciones astronómicas en la Antártida
EFE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El telescopio IRAIT, fruto del trabajo de colaboración de científicos españoles de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, e italianos partirá en los próximos días rumbo a la Antártida, a bordo de la nave Itálica. IRAIT (International Robotic Antarctic Infrared Telescope), que estará operativo en el invierno (verano antártico) de 2007, se convierte así en el primer proyecto astronómico dentro del consorcio ARENA. Se trata de una iniciativa que nace con la intención de aunar el conocimiento de instituciones científicas con interés en realizar observaciones astronómicas desde la Antártida.

El objetivo de esta red, formada por 21 centros de investigación en 7 países europeos (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Portugal, España, y el Reino Unido) y Australia (como observador), es estudiar las posibilidades que ofrece este lugar con vistas a la creación de un gran observatorio astronómico europeo. El destino del telescopio en la Antártida es un lugar inhóspito que posee condiciones extraordinarias para las observaciones astronómicas.
Subir

Descargar


El Banco de Células de Andalucía se reorientará a reforzar la investigación

BANCO CÉLULAS-INVESTIGACIÓN
El Banco de Células de Andalucía se reorientará a reforzar la investigación
17/12/2006 – 12:57
Redacción GD

El nuevo director del Banco de Líneas Celulares de Andalucía, Pablo Menéndez, reorientará la labor de este centro, en su opinión más centrada hasta ahora en el almacenamiento de este material biológico, hacia la investigación, ámbito que acaparará el 90 por ciento de sus actuaciones.

En una entrevista concedida, Menéndez, que asumió el pasado noviembre la dirección del Banco en sustitución de Ángel Concha, argumentó esta apuesta en su consideración de que un centro de estas características no puede ser un almacén (de células madre), sino que debe cumplir fundamentalmente una función investigadora, porque la investigación es lo único que permitirá generar conocimiento y averiguar con el tiempo si lo almacenado tiene o no utilidad.

Para ello, el Banco de Líneas Celulares de Andalucía (BANCELAN), con sede en Granada, está en fase de reclutar a líderes en la investigación con células madre embrionarias adultas, jóvenes pero con experiencia, que encabecen proyectos que permitan captar fondos tanto públicos como privados para hacer avanzar al centro.

Dos de los principales proyectos en los que se centra el BANCELAN consisten en la investigación de dos subtipos de células madre adultas: las hematopoyéticas (de la sangre) y las mesenquimales (relacionadas con la grasa, cartílagos y tejidos óseos).

En el primero de los casos se pretende investigar cómo se forman las células madre sanguíneas durante el desarrollo embrionario y fetal, y en el segundo, averiguar el proceso que lleva a determinadas células madre, tanto mesenquimales como sanguíneas, a convertirse en tumorales originando tumores infantiles como los fibrosarcomas, explicó Menéndez, experto en hemato-oncología.

A esos proyectos se suman otros dos consistentes en el estudio de pequeñas moléculas que regulan la expresión de genes y que pueden tener un papel en la diferenciación de células madre, y cómo afecta a la movilización de las células madre el daño muscular que implica el ejercicio físico.

Además, el BANCELAN, considerado el nodo central de España para proveer de este material biológico a investigadores, sigue teniendo entre sus principales objetivos la obtención de líneas de células madre embrionarias propias a partir de preembriones sobrantes de procedimientos de fecundación in vitro, que deben ser previamente donados por sus progenitores por medio del consentimiento informado.

Aunque en marzo de 2005 el Banco descongeló por primera vez tres preembriones sobrantes, la calidad de éstos no fue buena y el resultado fue un fracaso, según Menéndez, quien precisó que para obtener una línea celular estable que permita desarrollar una investigación se necesita probar con una media de 200 embriones.

En la actualidad, el Banco continúa en fase de captación de donantes y dispone en la actualidad de más de 80 preembriones.

Mientras genera las suyas propias, el Banco ya cuenta con cuatro líneas celulares del Instituto Karolinska de Estocolmo, de las que al menos dos se destinaron al proyecto sobre el tratamiento de la diabetes liderado por el científico Bernat Soria desde el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), y con otras tres de la Universidad británica de Sheffield.

A ellas se unirán una procedente de Newcastle y otras dos de Estados Unidos que el Banco espera recibir antes de la primavera de 2007.

En opinión de Menéndez, los principales obstáculos que el Banco, que en la actualidad ocupa dependencias provisionales del Hospital Virgen de las Nieves, debe salvar para avanzar en la línea marcada son el traslado al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, previsto para abril de 2007, y lograr que el ámbito social se implique con los investigadores, cuya labor se ve dificultada a veces por la presión ejercida sobre ellos ante las expectativas que genera la investigación con células madre.

Para Menéndez, los tres aspectos que diferencian al BANCELAN de otros bancos de células madre son su vertiente investigadora, sus punteras instalaciones en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud ofrecidas por la Consejería andaluza de Salud y la formación y captación de jóvenes investigadores que está llevando a cabo.

Licenciado en Bioquímica por la Universidad de Salamanca y doctor en Medicina, Pablo Menéndez, de 32 años, acumula una amplia experiencia en la investigación básica con células madre adultas y embrionarias y hasta fechas recientes desarrolló su labor en la sección dedicada a la hemato-oncología del Instituto de Investigación del Cáncer del Reino Unido.

Descargar


La Roseta asturiana

Sociedad
La Roseta asturiana
Jesús Manuel Fernández descubrió hace 38 años el mapa de Tito Bustillo. Su empeño lo ha revelado como la cartagrofía más antigua de la Humanidad
MIGUEL MORÁN/GIJÓN
La Roseta asturiana
HALLAZGO. Jesús Manuel Fernández Malvárez posa con la foto que hizo el 21 de setiembre a la roca. / MARIO ROJAS
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

A mí me parece un mapa». Durante 38 años Jesús Manuel Fernández Malvárez repitió como un mantra esa frase a todo aquel que quiso escucharle. Se refería a aquelos escuetos trazos dibujados sobre piedra caliza que vio por primera vez siendo un chaval y que esta semana se han revelado como la que podría ser la primera cartografía de la Humanidad. Eso al menos sostiene un experto de la Universidad de Granada, que acaba de confirmar que esos signos hallados en la cueva de Tito Bustilla son, efectivamente, un mapa. El tesón y el empeño de Manuel Fernández lo han hecho posible.

La historia de este riosellano, hoy funcionario de la Administración regional, comienza una mañana soleada de marzo. Aquel día de San José del año 1968, ocho jóvenes del grupo de espeleología Torreblanca buscaban a alguien que conociese como el salón de su casa las simas del concejo. Sondeados algunos vecinos de la villa no dudaron: «Nadie mejor que el fíu de Daniel el escribiente, responde por Jesús, ye altu, lleva gafes y siempre va acompañado de un chico baju que se llama Adolfo». Dicho y hecho, horas más tarde, los espeleólogos pateaban el macizo de Ardines en busca de cuevas donde destreparse acompañados de dos nuevos miembros. Al descender a la cueva de La Cerezal observaron que la gruta continuaba hasta unirse con otra cueva de un escaso kilómetro de largo y desconocida hasta el momento. Los diez adolescentes acababan de descubrir lo que hoy se sabe como la cueva de Tito Bustillo, que recibe ese nombre en honor a uno de ellos, Celestino, muerto semanas después en una gruta de Quirós.

No fue hasta el día de Jueves Santo, cuando descubrieron las pinturas. Todos se conjuraron para no contar lo que allí habían visto hasta que no pudiesen dar testimonio gráfico. Con una cámara recién comprada volvieron al día siguiente y dispararon a discreción a la sucesión de grabados y pinturas en forma de caballos, renos, bisontes y cabras. Al llegar al fondo de la cueva -por donde hoy empieza la visita-, cerca de la zona que se denomina Covacha de las vulvas por las pinturas de genitales femeninos en las paredes, Adolfo vio un gran bloque caótico con unos signos pintados en rojo, trazos perpendiculares y dos líneas del mismo color de casi un metro de longitud que atraviesan verticalmente la piedra. «¿Qué crees que es esto?», inquirió. «A mí me parece un mapa», respondió por primera vez Jesús. Lo hizo sin la convicción que le ha dado el paso del tiempo y sin ni siquiera intuir que aquella gran masa caliza con unos signos indescifrables iba a convertirse en la obsesión de su vida.

Cientos de visitas

En aquella época, el fíu de Daniel, el escribiente, estrenaba mayoría de edad y estudiaba Bachillerato Técnico Superior. Su condición de nativo de la villa riosellana hizo que volviese cientos de veces a la cueva. La siguiente fue a principios del verano de ese año con motivo de la celebración del II Campeonato Regional de Espeleología. Volvía a ver su mapa y tenía la oportunidad de contrastar con expertos su teoría. La respuesta no pudo ser más descorazonadora: «Calla, hombre, ¿no ves que hace 12.000 años aquellos hombres no tenían conocimientos de este tipo? Para hacer un plano del entorno hay que tener una capacidad de abstracción muy grande y esa gente todavía no la tenía».

No se rindió. Gracias a su perseverancia seis años después consiguió la plaza de guía de la cueva. Durante los tres veranos que acompañó a los turistas por los vericuetos de la sima pudo contemplar con detenimiento su plano. El me parece daba paso a un estoy seguro. «En esa piedra se dan demasiadas coincidencias para que hayan sido puestas al azar», asegura. El riosellano no creía que por casualidad todas las cuevas del concejo estuvieran simbolizadas por pequeños puntos con una precisión increíble. Tampoco que las dos franjas rojas corten la piedra exactamente igual que el cauce del Sella divide al concejo. Ni, por supuesto, que el relieve de esa mole sea tan parecido al perfil de la zona de costa de Ribadesella. Demasiadas casualidades en un espacio tan reducido.

Pasaron los años y Jesús consiguió hacerse con un puesto en el Principado. Siguió visitando la cueva y recopilando información de todas las investigaciones. Todas hacían mención al bloque pintado, desde Moure Romanillo a Magín Berenguer pasando por Behrman. Todos describían lo que había dibujado con precisión, alguno incluso hablaba de signos rudimentarios, pero nadie lo valoró como un mapa.

«Las imágenes que se tomaban de la roca estaban desde ángulos en los que no se veían todos los símbolos con detalle. Necesitaba sacarle una foto para que alguien lo valorase», relata. El 21 de setiembre de este mismo año, tras más de tres décadas porfiando por un permiso, se lo concedieron: «¿Vaya odisea! El ser funcionario fue una traba. No me podía jugar el puesto por la foto. En la cueva todo tiene copyright si yo publicaba esa imagen me la jugaba», rememora.

A partir de ahí, contacta gracias a internet con uno de los mayores expertos cartógrafos de España, Mario Ruiz Morales, de la Universidad de Granada, y éste confirma que se trata de un mapa. Gracias a su obstinación, hoy sabemos que en Asturias pudo vivir el cartógrafo más antiguo de la Historia. «
Descargar