El cupón más grande, al Titanic

SOCIEDAD
El cupón más grande, al Titanic
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El cupón más grande de la historia de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), con unas medidas de doce por siete metros, ha sido dedicado al Titanic y presentado ayer en el Parque de las Ciencias de Granada, iniciándose su venta, en toda España, para el sorteo especial del día 12 de enero, con un premio extraordinario de seis millones de euros. EFE
Descargar


La mayoría de los españoles se opone a cualquier cesión en el «proceso»

La mayoría de los españoles se opone a cualquier cesión en el «proceso»
EP
SANTIAGO DE COMPOSTELA. El 69, 3 por ciento de los españoles considera «buena» o «muy buena» la apertura del proceso de negociación con ETA, aunque sólo el 36, 3 por ciento tiene expectativas «buenas» o «muy buenas» sobre la marcha de ese acercamiento, según se desprende de un estudio elaborado por las Universidades de Santiago de Compostela, Granada, País Vasco y la Autónoma de Barcelona. El informe fue presentado ayer por Juan Montabes, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Granada, y por la decana de la Facultad de Ciencias Políticas de Santiago, Nieves Lagares, quien destacó que «la mayoría de los ciudadanos está en contra de hacer concesiones en este proceso».
Así, la posibilidad que cuenta con una consideración más favorable es la del acercamiento de presos al País Vasco, con un 21,7 por ciento «bastante de acuerdo» y un 10,4 «muy de acuerdo». De todas formas, el 45, 5 por ciento está «completamente en desacuerdo» con esta medida.
El porcentaje se eleva al 54,6 por ciento en las personas que rechazan el indulto por las condenas de delitos sin sangre y hasta el 84 por ciento respecto a un indulto total. En cuanto a la posibilidad de incluir la autodeterminación en la negociación, el 58, 3 por ciento está «nada de acuerdo». A pesar de ello, el 64,8 por ciento de los españoles es partidario de seguir adelante con el proceso de negociación con ETA, frente al 24,6 por ciento que apuesta por frenarlo. Analizando los datos según recuerdo de voto, Juan Montabes concluyó que son los votantes del PP «los que tienen una opinión más negativa» del proceso, aunque destacó que el 40 por ciento de ellos considera que la apertura fue «buena» o «muy buena».
En ese sentido, insistió en que «son los votantes del PP los que aportan una mayor desconfianza en el «proceso»». Además, Montabes recordó que la encuesta fue elaborada después del robo de las pistolas.

Descargar


El Claustro de la UGR debate mañana el informe anual de gestión

El acto se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, de acuerdo con el siguiente orden del día:
1.- Aprobación del acta de la sesión anterior.

2.- Informe del Sr. Rector.

3.- Presentación de la Memoria Anual de Gestión.

4.- Aprobación, si procede, de la propuesta de nombramiento de Doctores Honoris Causa por la Universidad de Granada.

5.- Ruegos y preguntas.


Concierto de Navidad del Coro del Aula Permanente de la Universidad de Granada

El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada se suma a los actos de celebración de la Navidad con un concierto de música coral que los alumnos de la asignatura Práctica Coral del Lenguaje Musical ofrecerán mañana, 21 de diciembre, a las 18 h., en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

El concierto de Navidad del Aula Permanente es una actividad intergeneracional, es decir, en él participa el Coro de mayores junto con un coro de niños del Colegio Los Escolapios de Granada.

Práctica Coral del Lenguaje Musical es una asignatura optativa especial del Aula Permanente que lleva 8 años en funcionamiento. Se trata de alumnos que suelen actuar en los actos de clausura del curso académico y que este año tienen la oportunidad de ofrecer este concierto de Navidad.

Esta asignatura se ha diseñado, por un lado, con la intención de crear el coro del Aula Permanente, y por otro, como complemento de la formación musical de todos aquellos alumnos que se sientan especialmente interesados en el canto coral. Se podría entender como un instrumento de educación musical y desarrollo cultural de notable trascendencia y eficacia, aunque esta práctica educativa mediante el canto coral también supone un aprendizaje artístico con una amplia repercusión en la formación humana y en la dimensión social generada por esta actividad.

El encuentro con la Música es una de las ofertas culturales más importantes del programa de extensión del Aula Permanente de Formación Abierta. En ella nació la Tuna de Mayores, hoy llamada Asociación de Antiguos Tunos de la Universidad de Granada, aprovechando la circunstancia de ser algunos de ellos alumnos del Aula. Hoy día sigue participando en las actividades del Aula, aunque ya con absoluta autonomía dada la demanda que ha de atender. En la actualidad, funciona un seminario de Audición Musical, se ultima la creación del Coro del Aula Permanente y ya se ha compuesto un himno propio a punto de estrenarse.

Programa
Verbum carp factum est, Cancionero de Usala.
No la debemos dormir, Cancionero S. XVI.
En la más fría noche, Pop. Norteamericana.
La primera Navidad, Pop. Inglaterra.
En el portal de Belén, Pop. Andalucía.
Fuentecilla que corres, Pop. Andalucía.
La Virgen fue Lavandera, Pop. Andalucía.
Chiquirritín, Pop. Córdoba.
Adeste Fideles, J. Reding.
El pequeño tamborilero, R. Rafael Torres.
Ya viene la vieja, R. E. Cifré.

Referencia: Prof. Pilar Martín García. Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 62 00 / 958 24 89 17. Correo e. aulaperm@ugr.es.


LA INFLUENCIA DE LA DIETA EN LA EXPRESION GÉNICA

LA INFLUENCIA DE LA DIETA EN LA EXPRESION GÉNICA

Científicos del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad de Granada han demostrado que una dieta rica en colesterol o en ácidos grasos insaturados provoca modificaciones en la expresión génica en las etapas tempranas de una ateroesclerosis experimental.
Carolina Moya

Las placas de grasa se observan en las arterias de los pollos
La aterosclerosis consiste en la disminución del flujo sanguíneo en las arterias provocado por el depósito de sustancias grasas como el colesterol. Se presenta en las arterias coronarias y también en otras del cerebro y de las piernas. Se trata de una enfermedad multifactorial y uno de sus principales protagonistas son las células de músculo liso de la media arterial.

La posibilidad de padecer la enfermedad aumenta al ingerir importantes cantidades de grasas, llevar una vida sedentaria y consumir de manera excesiva tabaco y alcohol. Estos hábitos tienden a acumular diversas grasas en las arterias, que se endurecen con el transcurso de los años, hasta formar las llamadas placas de ateroma que obstruyen los vasos y dificultan la circulación de la sangre.

Científicos del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad de Granada han investigado la transformación de las células de músculo liso de la media arterial, en un proceso de aterosclerosis, en sus etapas más tempranas, inducido por una dieta rica en colesterol. De esta forma, han descubierto cambios en la expresión de ciertos genes relacionados con el metabolismo de los lípidos, con la proliferación y la apoptosis o muerte celular programada.

Aunque esta patología cuenta con múltiples causas, los científicos de la UGR se han centrado en el estudio de la transformación de las Células del Músculo Liso (SMC), que cuentan con una gran capacidad para cargarse de lípidos en cultivo. Los expertos han desarrollando un modelo experimental celular de aterosclerosis muy temprana en pollos . “Hemos elegido esta ave porque desarrolla la aterosclerosis con gran rapidez y, en un periodo de 20 días, ya se observan al microscopio electrónico placas ateromatosas en sus arterias”, explica la responsable de la investigación, Ana Linares.

Los expertos han analizado los cambios producidos en las SMC antes de la aparición de las placas. A los 10 días de la administración de la dieta, cuando no se observan aún acumulaciones de grasa en las arterias por medio de microscopía electrónica, se extraen células SMC de la aorta y se cultivan in-vitro.

Los expertos separan los cultivos procedentes de animales sin dieta suplementada con colesterol, de aquellos con dietas adicionadas. En ambos casos, estudian la expresión de los genes relacionados con la síntesis de colesterol y los relativos a la proliferación celular y la apoptosis (muerte celular programada).
Cultivo de células madre
Los estudios han corroborado que existen modificaciones en la expresión de los genes en las SMC de aquellas aves alimentadas con una dieta rica en colesterol con respecto a las SMC controles (sin colesterol). “Las diferencias evidencian que el colesterol provoca cambios en la síntesis de RNA mensajero de las proteínas que controlan el proceso y, por tanto, que existe una influencia directa de la dieta en la expresión de los genes”, subraya la profesora.

En otras investigaciones, los expertos han descubierto que si el colesterol provoca cambios en la expresión de los genes, el aceite de pescado revierte este cambio. En este caso, los científicos han suministrado una dieta rica en colesterol durante 10 días y luego aceite rico en ácidos grasos poliinsaturados, es decir, omega 3 y 6.

Matrices extracelulares

Además, en el transcurso de sus investigaciones, los científicos han descubierto un método para cultivar células troncales (células madre). “Nos dimos cuenta que cuando dejábamos mucho tiempo cultivos con Células del Músculo Liso arteriales era difícil despegarlas de la placa”, relata Linares. Esta dificultad se debe a la estructura en malla de la matriz extracelular. De ahí, que los expertos propusieran utilizar estas matrices como sustrato de cultivos celulares en general y en particular de células troncales. Los investigadores han patentado este sistema, que sirve como base para el desarrollo de sistemas de cultivo de otras células.

Más información:

Ana Linares
Tlf: 958243088
Email: analinar@ugr.es

Descargar


BIOMASLINIC SL Y MAFER ELECTRONICS SL, NUEVOS PROYECTOS EMPRESARIALES AL AMPARO DEL PROGRAMA CAMPUS

BIOMASLINIC SL Y MAFER ELECTRONICS SL, NUEVOS PROYECTOS EMPRESARIALES AL AMPARO DEL PROGRAMA CAMPUS

Hasta el momento se han formalizado ya 32 proyectos empresariales en el marco de Campus, siete de ellos en la Universidad de Granada.
L. Sánchez

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, ha aprobado dos nuevos incentivos en el marco del programa Campus para proyectos vinculados a la Universidad de Granada: Biomaslinic, S.L. y Mafer Electronics, S.L., dedicadas a la investigación del ácido maslínico y al desarrollo de proyectos electrónicos.

Estos dos nuevas iniciativas fueron presentadas de forma oficial por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Miguel Ángel Serrano Aguilar, junto con el presidente de Invercaria (Inversión y Gestión de Capital Riesgo de Andalucía, SA), Tomás Pérez-Sauquillo.

BIOMASLINIC, SL es una empresa de base tecnológica constituida el pasado 24 de marzo, con el objetivo de desarrollar patentes de aplicación del ácido maslínico, que la empresa MANINVEST, SL extrae como consecuencia de un procedimiento patentado por la Universidad de Granada.

Representantes institucionales y empresarios
Entre las aplicaciones que se han desarrollado y que se ha comprobado su eficacia, destaca la relativa a la mejora del índice de conversión en peces, aves y mamíferos, como consecuencia de la aditivación de la alimentación animal con el ácido maslínico, una vez extraído de los orujillos secos de la aceituna. Igualmente, se ha comprobado una notable eficacia in vivo en el tratamiento de parásitos del género apicomplexa, con resultados superiores a los obtenidos con la aplicación de antibióticos tradicionales. Otras múltiples líneas de investigación confirman la gran actividad biológica de este ácido y que se desarrollan en la actualidad igualmente con notable éxito. Para la puesta en marcha del proyecto, la empresa ha recibido un incentivo instrumentado como préstamo participativo de 100.000 euros a través de Invercaria, la primera sociedad de capital riesgo pública participada al 100% de su capital por la Agencia IDEA.

Por su parte, MAFER ELECTRONICS SL, ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, se dedica a la realización de proyectos electrónicos, hardware y software. Dicha actividad comprende todo el ciclo de desarrollo, es decir, desde la generación de la idea, análisis inicial de requerimientos hasta su culminación y posterior soporte post-venta. Mafer está considerada una empresa especializada en el diseño electrónico en el sector de la automoción. Para el desarrollo de este proyecto, la empresa ha recibidoa través de Invercaria un préstamo participativo de 74.015 euros.

Desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, se ha facilitado la colaboración de Mafer Electronics S.L. con el grupo de investigación ‘Circuitos y Sistemas para Procesamiento de la Información (CASIP)’, y diversos expertos de la Universidad de Granada en el área de negocio de la empresa.

El Programa Campus, diseñado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, tiene como fin impulsar la investigación de las universidades andaluzas a través de la creación de empresas de base tecnológica que proporcionen un valor añadido al tejido empresarial de la comunidad. Su objetivo es crear sociedades participadas principalmente por los propios investigadores y universidades, que desarrollen proyectos que supongan un avance tecnológico en la obtención de nuevos y mejores productos o procesos. De esta forma, el proyecto Campus logra que los resultados de la investigación se transformen en una realidad empresarial capaces de ser comercializados.

Hasta el momento se han formalizado ya 32 proyectos empresariales en el marco de Campus, siete de ellos en la Universidad de Granada.

Descargar


María José Rienda y la Fundación Eccus, entre los galardonados en los Premios Puerta de Andalucía 2006

María José Rienda y la Fundación Eccus, entre los galardonados en los Premios Puerta de Andalucía 2006

Rienda es una de las más destacadas deportistas de toda la historia de Andalucía, con una trayectoria excepcional

MALAGA, 18 (ATB Y AGENCIAS)

La bailaora Sara Baras, la esquiadora María José Rienda, la Fundación Eccus, la profesora María Elena Díez, la Asociación Juvenil DO.SA y el violinista Jesús Reina son los galardonados con los Premios Puerta de Andalucía 2006, reconocimientos creados por Summa Hoteles y que se entregarán el 31 de enero en Madrid, coincidiendo con el primer día de Fitur.

El presidente del jurado de los premios, Luciano Alonso, señaló hoy en rueda de prensa para dar a conocer el fallo que, en esta ocasión, estos galardones pretenden reconocer a jóvenes valores, destacando que la juventud andaluza es comprometida, preparada y emprendedora.

Así, recordó que la Comunidad es la región con más jóvenes a nivel nacional, con 2,5 millones de personas entre 14 y 30 años, el 34% de la población en Andalucía. En anteriores ediciones se reconoció la labor de mujeres o de personas vinculadas a la apertura del Museo Picasso Málaga.

En el caso de María José Rienda, se destaca que se trata de una de las más destacadas deportistas de toda la historia de Andalucía, con una trayectoria excepcional. Además, Alonso resaltó que este premio llega en un momento complicado para la deportista, debido a la grave lesión que sufrió recientemente.

Por tanto, los premios reconocen a Sara Baras por su singular trayectoria artística, que la convierte en un valor fundamental del baile en Andalucía, proyectando éste a niveles nacional e internacional. La bailaora gaditana ya recibió con anterioridad la Medalla de Andalucía, el Premio Nacional de Danza, dos veces el Premio Max de las Artes a la mejor intérprete de Danza y otras dos ocasiones por el mejor espectáculo y mejor coreografía.

Por su parte, la Fundación Eccus, creada por el joven estudiante malagueño de Derecho Jesús Diego Ramos, ha sido elegida por su labor con y por la juventud, desarrollándola en distintos campos con la decidida participación de los jóvenes y en beneficio de toda la sociedad.

De la profesora María Elena Díez Jorge, vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada, se resalta sus importantes trabajos e investigaciones de temas tan fundamentales como la paz y la historia de la mujer.

En cuanto a la Asociación Juvenil DO.SA, que trabaja en el polígono del Valle de Jaén y creada en 1984, el premio reconoce su constante y ejemplar entrega de más de veinte años prestando sus servicios a los jóvenes, a los adolescentes y a los niños de dicho barrio.

Por último, el joven violinista Jesús Reina, de 14 años, es galardonado como ejemplo de vocación, entrega y preparación para todos los jóvenes con inquietudes en cualquier actividad o función, destacando Alonso que se trata de un músico mimado a nivel internacional, como en Estados Unidos.

Por su parte, el vicepresidente de Summa Hoteles, Pedro Osorio, quien consideró un acierto entregar estos premios a jóvenes valores, adelantó que se entregarán el 31 de enero en el restaurante de Pedro Larumbe en Madrid, en una cena presidida por el consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías.

Descargar


La CICE aprueba dos nuevos proyectos tecnológicos vinculados a la UGR

La CICE aprueba dos nuevos proyectos tecnológicos vinculados a la UGR

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, ha aprobado dos nuevos incentivos en el marco del programa Campus para proyectos vinculados a la Universidad de Granada: Biomaslinic y Desarrollos y Proyectos Mafer Electronics, dedicadas a la investigación del ácido maslínico y al desarrollo de proyectos electrónicos.

La Junta concreta que Biomaslinic es una empresa de base tecnológica que se constituye para explotar la patente sobre aplicaciones del ácido maslínico y el ácido maslínico con hidroxitirosol como aditivo en producción animal, fundamentalmente en la cría de peces en acuicultura. Además, tiene previsto el desarrollo de nuevas patentes relacionadas con aplicaciones del ácido maslínico en las industrias farmacéutica y cosmética.

El ácido maslínico presenta una gran actividad biológica y, de los ensayos realizados sobre el mismo, se han demostrado sus efectos en el tratamiento contra la expansión del VIH. Asimismo, se está realizando una tesis doctoral sobre la influencia que ejerce sobre el cáncer de colon.

Entre las características de este nuevo proyecto cabe señalar que su socio mayoritario, Maninvest, también de Granada, será la primera empresa del mundo en producir ácido Maslínico a nivel industrial, y que su vinculación con varios grupos de la Universidad de Granada asegura una transferencia continua de conocimiento científico-tecnológico, lo que junto a su participación en distintos proyectos nacionales e internacionales tanto en el ámbito empresarial como en el universitario convierte a Biomaslinic en un ejemplo de colaboración en el sistema Ciencia-Tecnología-Empresa.

Para la puesta en marcha del proyecto, la empresa, ubicada en el BIC Granada del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, requiere una inversión de más 456.000 euros y ha recibido un incentivo instrumentado como préstamo participativo de 100.000 euros a través de Invercaria, la primera sociedad de capital riesgo pública participada al 100 por cien de su capital por la Agencia IDEA.

Por su parte, Mafer Electronics, S.L. tiene como misión contribuir al avance tecnológico en el sector de la automoción, mejorando la calidad de vida de las personas que se desplazan en vehículos motorizados así como el rendimiento del transporte de mercancías. Más concretamente, se dedica al desarrollo, fabricación y ensamblaje de productos electrónicos y sus componentes, investigación en electrónica de hardware y software, compraventa de productos electrónicos y explotación de patentes, licencias y marcas, todo ello, tanto a petición de clientes como para el desarrollo de productos propios, como el sistema de pesaje y antivuelco on-board para vehículos dotados de suspensión mecánica.

Cibersur.com/Agencias

2006-12-18 18:31:29
Descargar


Una Licenciada en Derecho de la UGR se hace con el premio a la Trayectoria Académica de Unicaja

Una Licenciada en Derecho de la UGR se hace con el premio a la Trayectoria Académica de Unicaja

Noticias Radio Granada

Una licenciada de Derecho de la Universidad de Granada, María Teresa Barea Martínez, ha sido la ganadora del II Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica que otorgan Unicaja y la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente y está dotado con 4.500 euros.

El resto de galardonados son José Benítez, licenciado en Administración y Dirección de Empresa por la Universidad de Granada; Antonio Marcial, licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y Silvia Copete, licenciada en Ciencias y Técnicas Estadísticas de la Universidad de Sevilla, explicó Unicaja en un comunicado.

De la Universidad de Málaga, han sido distinguidos los expedientes académicos y currículum vitae de Sergio Cuesta, licenciado en Derecho y Carmen María González, licenciada en Economía.

Todos recibirán una dotación de 1.500 euros y diploma acreditativo para el mejor currículum vitae presentado en cada una de las titulaciones.

Estos galardones se entregan hoy en el Ateneo de Sevilla y está previsto que asistan el vicepresidente ejecutivo de Unicaja, Mariano Vergara, el presidente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente, Antonio Pascual y el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Santiago Herrero.

Publicada el Lunes, 18 de Diciembre de 2006 por Redaccion

Opciones

Imprimir esta noticia Imprimir esta noticia

Envía esta noticia a un amigo Envía esta noticia a un amigo

Radio Granada S.A. no se responsabiliza de los comentarios vertidos en esta página; son propiedad de quien los envió.

No se permiten comentarios anónimos, Regístrese por favor

Radio Granada S.A ® [2005]
Descargar


Sara Baras, María José Rienda y el violinista Jesús Reina, entre los galardonados con los Premios Puerta de Andalucía 2006

Sara Baras, María José Rienda y el violinista Jesús Reina, entre los galardonados con los Premios Puerta de Andalucía 2006
Sara Baras, la bailaora gaditana, ya recibió con anterioridad la Medalla de Andalucía, el Premio Nacional de Danza, dos veces el Premio Max de las Artes a la mejor intérprete de Danza y otras dos ocasiones por el mejor espectáculo y mejor coreografía
18.12/16:00 La bailaora Sara Baras, la esquiadora María José Rienda, la Fundación Eccus, la profesora María Elena Díez, la Asociación Juvenil DO.SA y el violinista Jesús Reina son los galardonados con los Premios Puerta de Andalucía 2006, reconocimientos creados por Summa Hoteles y que se entregarán el próximo 31 de enero en Madrid, coincidiendo con Fitur.
El presidente del jurado de los premios, Luciano Alonso, señaló hoy en la rueda de prensa para dar a conocer el fallo que, en esta ocasión, los galardones pretenden reconocer a jóvenes valores, destacando que la juventud andaluza es comprometida, preparada y emprendedora.
Así, recordó que la Comunidad es la región con más jóvenes a nivel nacional, con 2,5 millones de personas entre 14 y 30 años, el 34% de la población en Andalucía. En anteriores ediciones se reconoció la labor de mujeres o de personas vinculadas a la apertura del Museo Picasso Málaga. Por tanto, los premios reconocen a Sara Baras por su singular trayectoria artística, que la convierte en un valor fundamental del baile en Andalucía, proyectando éste a niveles nacional e internacional.
La bailaora gaditana ya recibió con anterioridad la Medalla de Andalucía, el Premio Nacional de Danza, dos veces el Premio Max de las Artes a la mejor intérprete de Danza y otras dos ocasiones por el mejor espectáculo y mejor coreografía. En el caso de María José Rienda, se destaca que se trata de una de las más destacadas deportistas de toda la historia de Andalucía, con una trayectoria excepcional. Además, Alonso resaltó que este premio llega en un momento complicado para la deportista, debido a la grave lesión que sufrió recientemente.
Por su parte, la Fundación Eccus, creada por el joven estudiante malagueño de Derecho Jesús Diego Ramos, ha sido elegida por su labor con y por la juventud, desarrollándola en distintos campos con la decidida participación de los jóvenes y en beneficio de toda la sociedad.
De la profesora María Elena Díez Jorge, vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada, se resalta sus importantes trabajos e investigaciones de temas tan fundamentales como la paz y la historia de la mujer.
En cuanto a la Asociación Juvenil DO.SA, que trabaja en el polígono del Valle de Jaén y creada en 1984, el premio reconoce su constante y ejemplar entrega de más de veinte años prestando sus servicios a los jóvenes, a los adolescentes y a los niños de dicho barrio.
Por último, el joven violinista Jesús Reina, de 14 años, es galardonado como ejemplo de vocación, entrega y preparación para todos los jóvenes con inquietudes en cualquier actividad o función, destacando Alonso que se trata de un músico mimado a nivel internacional, como en Estados Unidos.
Por su parte, el vicepresidente de Summa Hoteles, Pedro Osorio, consideró un acierto entregar estos premios a jóvenes valores y adelantó que se entregarán el próximo 31 de enero en el restaurante de Pedro Larumbe en Madrid, en una cena presidida por el consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías.
Descargar


La Universidad pide crear siete institutos en los que trabajarían 400 investigadores

RANADA
La Universidad pide crear siete institutos en los que trabajarían 400 investigadores
El Consejo de Gobierno de la UGR aprueba elevar la propuesta a la Junta de Andalucía El pleno da luz verde al presupuesto y al plan de incentivación de jubilaciones
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) celebra una de las jornadas más intensas y densas del último mandato del rector David Aguilar Peña. Si las últimas reuniones del órgano universitario de decisión habían sido un puro trámite, la de ayer se convirtió en todo lo contrario. Estuvieron reunidos desde las diez de la mañana y eran las 21.00 horas y seguían debatiendo. No obstante, sí se dio luz verde al presupuesto de la institución universitaria para 2007, se dijo que sí al primer plan de incentivación de jubilaciones, se acordó el nuevo catálogo de precios públicos y también se aprobó el informe favorable para la creación de siete nuevos institutos universitarios de investigación.

Los recursos humanos previstos para estos siete institutos universitarios que quiere poner en marcha la Universidad granadina se acercan a los 400 investigadores. Es personal que está adscrito a diferentes departamentos y centros. Con estos institutos se completarían el mapa de centros de estas características. Ahora hay funcionando doce institutos universitarios en Granada y la propuesta de ayer en el Consejo sólo tuvo una abstención

Si bien, una vez que se eleve esta propuesta a la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta lo más probable es que algunos se integren o que se creen centros interuniversitarios. Muchos de los institutos para los que ayer se presentaron las memorias científicas, económicas y unos preestatutos son reivindicaciones muy antiguas. Se habla de ellos desde hace años en la UGR.

Los institutos acordados son el de Arqueología, Ciudad y Patrimonio, Estudios para la Cooperación, Matemáticas y sus Aplicaciones, Medicamento, Migraciones e Innovación, Formación y Profesionalización. Estos centros supondrían un gran impulso para la investigación en toda Granada y Andalucía, pero aún queda mucho camino.

Antes de aprobar el citado informe se dio luz verde al presupuesto de 2007 que será de 347 millones de euros (12,42% más que el año pasado). El rector también habló durante horas sobre el nuevo plan de financiación y del grave suceso de destrucción de la rotativa del diario Patria.
Subir

Descargar


Farmacia ofrece hoy un recital poético y de música coral en beneficio de la ONG Acoger y Compartir

música
Farmacia ofrece hoy un recital poético y de música coral en beneficio de la ONG Acoger y Compartir
19/12/2006 – 08:56
Redacción GD

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada acogerá hoy un recital de música coral y poesía que, con motivo de estas fiestas, pretende recaudar fondos para financiar distintos proyectos de desarrollo de la ONG Acoger y Compartir.

El Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia ofrece hoy un recital de música coral y poesía que, con el título Navidad, Música y Palabras, tendrá lugar a las 19,30 h. en el Aula Magna de esta Facultad.

Según el propio Vicedecano, el profesor Rafael Delgado Calvo-Flores, “el acto se reviste de un atractivo adicional”, pues los fondos que se recauden gracias a los tres euros simbólicos de cada entrada se donarán a la ONG Acoger y Compartir, que desde 1997 viene desempeñando proyectos de desarrollo en países como Níger, Burkina Faso, Senegal, Haití, Bangladesh o Brasil: bancos nutricionales, escuelas, dispensarios médicos, programas de prevención sanitaria, etc.

En el recital participarán la Coral Polifónica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de la Capilla Real de Granada, dirigida por Herminia Collado Sierra, y la Asociación Músico-Coral Daraxa, dirigida por Adolfo M. Urquiza Martínez.

En el lado de las palabras, serán Pilar Utrilla Navarro y Eduardo Fernández Puertas quienes añadan el sabor navideño a este recital con distintos villancicos de diversos poetas.

Descargar