El secreto del Infante

SOCIEDAD | Tenía una infección pulmonar aguda

El secreto del Infante

Momia. El profesor Miguel Botella junto a los restos momificados del infante Sancho de Castilla. la opinión

SERVICIOS
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

EFE. GRANADA.

Un estudio de los restos momificados del infante Sancho de Castilla y Sandoval, cuya muerte era uno de los capítulos más enigmáticos de la historia de la monarquía en España, ha revelado que no murió envenenado como se creía, sino por un proceso infeccioso pulmonar agudo.
Los trabajos, subvencionados con 7.000 euros por la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha, fueron desarrollados por un grupo multidisciplinar liderado por el profesor Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, y coordinados por Sor María Jesús Galán, del Convento de Santo Domingo el Real (Toledo), en el que están los restos.
El Infante, hijo natural del Rey Don Pedro I de Castilla `El Cruel´ murió en 1370 con siete años y algunos historiadores sospechaban que pudo ser envenenado mientras estaba recluido junto con su hermano Diego.
Los expertos estudiaron en detalle los restos del Infante desde el punto de visto morfológico, anatomopatológico y toxicológico, en un trabajo en el que han participado especialistas del Hospital Clínic de Barcelona, la Universidad de Alcalá de Henares, el SESCAM de Toledo, la Dirección General de Policía Científica de Madrid y la Universidad de Granada, según informó esta institución docente.
Mediante equipos de última generación se hizo un estudio anatomopatológico y toxicológico de las partes blandas de la momia, de la que se tomaron muestras biológicas, y los estudios del pulmón indicaron que el niño sufrió una exposición crónica al humo, probablemente procedente de chimenea u hogar, y una frecuente presencia de macrófagos alveolares y hematíes, que podría estar asociada con un proceso inflamatorio y hemorrágico.
Toxicología. Al no detectarse por ahora la presencia de tóxicos como arsénico o cianuro, los científicos consideran que el infante habría fallecido por muerte natural y no envenenado, como se sospechaba, y que la causa más probable de su deceso pudo ser un proceso infeccioso agudo pulmonar.
Además, una tomografía computerizada permitió conocer que su cuerpo no sufrió ningún traumatismo que le hubiera podido causar la muerte, y un TAC determinó que sus parámetros de crecimiento eran normales.
En un futuro próximo se va a ensayar la reconstrucción facial tridimensional para saber cuál fue el aspecto del niño en vida, por parte del equipo de análisis de imagen en 3D del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, que es el único que existe en Europa para ello. A ello le seguirá la regeneración del tejido dactilar, que se realizará en el departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Alcalá de Henares.

Descargar


Un tercio de los alumnos de la Universidad piden becas al Ministerio para poder cursar estudios

GRANADA
Un tercio de los alumnos de la Universidad piden becas al Ministerio para poder cursar estudios
La Administración central ha denegado 3.000 solicitudes por motivos académicos 2.123 estudiantes que solicitaron la ayuda anticipada ya han cobrado, un 10% más que en 2005
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los ordenadores del Servicio de Becas de la Universidad de Granada (UGR) echan humo. Cientos de universitarios esperan el dinero de las becas del Ministerio de Educación como agua de mayo y hasta que no se tramiten no sabrán si tendrán derecho a la citada ayuda y cuál será la cuantía que percibirán. Los meses pasan y a los alumnos les hace falta dinero para pagar el piso, la luz, el agua… y los ahorros del año pasado han dicho adiós. Así las cosas, no todos pueden pedir un préstamo a su familia para costearse los estudios.

Este año han solicitado, aproximadamente, la beca del Ministerio un tercio de los alumnos de la UGR. Unos 17.000 alumnos han pedido ayuda para poder seguir estudiando, aunque no todos recibirán una respuesta afirmativa. Hasta la fecha, el Servicio de Becas de la UGR ha comprobado como a 3.000 estudiantes se le ha denegado la beca por motivos académicos. No recibirán ni un euro de la Administración central.

Por el momento, de las solicitudes que se han presentado en las facultades y escuelas de la Universidad granadina se han tramitado 9.500 peticiones de la convocatoria general y de movilidad. Esos todavía tienen esperanza. No obstante, aún queda mucho trabajo en el servicio de la calle Severo Ochoa ya que todavía no se han tramitado cuatro mil becas.

La directora del Servicio de Becas de la UGR, Esther Viseras, explica que el número de solicitudes es similar al de años anteriores. Si se mantiene esta estadística en las ayudas que se aprobarán finalmente como ha ocurrido en los últimos seis años tendrán beca del Ministerio unos 12.000 estudiantes.

Viseras recuerda que en el últimos lustro los alumnos becados por la Administración central ha sido de 12.000 anualmente. A veces unos doscientos más, a veces unos doscientos menos.

Más demanda

Lo que sí se sabe con certeza que se ha incrementado este año es la estadística de alumnos que solicitaron la beca anticipada -son los de primero-. Se la ha concedido a 2.123, un 10% más que el año pasado. La cuantía, si se concede la compensatoria, suele ser muy suculenta.

Los estudiantes que no hayan recibido aún notificación del estado de su beca o que tengan dudas pueden consultarlas a través del portal de Estudiantes http://ve.ugr.es -sección de Becas-. Está funcionando bien y este año hay -por lo menos por el momento- menos o casi ninguna gente haciendo cola en el departamento, aunque el goteo no cesa.

Las becas del plan propio de la Universidad de Granada son menos cuantiosas, pero son bastante reclamadas. Aún no se tienen datos cerrados de este año. Más detalles de las cuantías en el Servicio de Becas.
Descargar


Un estudio de lamomia de Sanchode Castilla revela que no murió envenenado

CULTURA

Viernes, 22 de Diciembre de 2006

Un estudio de lamomia de Sanchode Castilla revela que no murió envenenado
Publicidad

Un detallado estudio morfológico, anatomopatológico y toxicológico realizado por un grupo de investigadores a la momia del infante don Sancho de Castilla descarta que la causa de la muerte de éste, a los siete años de edad, fuera por envenenamiento. Los resultados de este estudio fueron presentados ayer en el Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo, donde están enterrados los restos del infante Sancho de Castilla y Sandoval, por el antropólogo físico Miguel Botella, de la Universidad de Granada, y Pedro Luis Fernández, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de Barcelona.

En el acto intervino también la archivera del monasterio, sor María Jesús Galán, quien explicó que la idea de proponer a los investigadores el estudio de los restos del hijo del rey Don Pedro I de Castilla, apodado el Cruel, surgió hace un año, cuando se accedió a éstos durante la restauración del Retablo del Señor de las Manos Atadas, donde se conserva la momia desde el siglo XV.

La religiosa explicó que la posibilidad de que éstos restos se pudieran investigar en profundidad gracias a las últimas tecnologías le pareció «muy interesante».

Descargar


Sancho de Castilla no murió envenenado

Sancho de Castilla no murió envenenado

Un equipo de expertos realiza la autopsia a la momia del Infante, hijo de Pedro I el cruel, que murió en 1370

R. C.

La momia, fotografiada ayer, tras ser mostrada por los investigadores en el Convento de Santo Domingo el Real de Toledo

TOLEDO- Una momia para reconstruir la Historia. Enrique II de Trastámara no sólo mató con sus propias manos a su hermano, Pedro I el Cruel, sino que se le atribuía también la orden de envenenar a Sancho, el primer hijo de éste con Teresa de Ayala, una de las tres mujeres con la que tuvo descendientes más allá de sus tres matrimonios. Un equipo de investigadores, dirigidos por Miguel Botella, lo desmiente. El análisis de la momia del infante precisa que falleció por un proceso infeccioso pulmonar agudo.
El detallado análisis morfológico, anatomopatológico y toxicológico descarta que la causa de la muerte del infante, que falleció en el año 1370 cuando apenas contaba con siete años de edad y cuya posición en la línea de sucesión era intrascendente para la corona, fuera por envenenamiento, como se creía, a instancias de su tío y responsable de la muerte de su padre, Enrique II de Trastámara. «La sospecha es que el infante habría fallecido por muerte natural debido a una neumonía, algo muy habitual en esa época en la que no había antibióticos», según Pedro Luis Fernández, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de Barcelona. El director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, presentó la investigación científica y reconoció que se podrá «reconstruir la cara del niño sin tocar el esqueleto», a partir de una técnica de escáner de superficie, una metodología de visión tridimensional, que se desarrolla en Granada. «La parte externa de la cara está esqueletizada por momentos de humedad -dijo el forense-, pero la interna está muy bien conservada, con presencia de pelo, que es rubio, normal en todas las momias, por la descomposición de pigmentos».
Buena conservación
La archivera del Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo, sor María Jesús Galán, explicó que la idea de proponer a los investigadores el estudio de los restos del hijo del rey Don Pedro I de Castilla, surgió hace un año, cuando se accedió a éstos durante la restauración del Retablo del Señor de las Manos Atadas, donde se conserva la momia desde el siglo XV, y en el que volverá a ser colocado. «Un lugar muy propicio para su conservación por la ausencia de humedad», según Miguel Botella.
El Infante fue hallado con tres ropajes, uno de seda y otros dos hábitos de la orden dominical y con una hebilla de plata del siglo XVIII, que no fueron los vestidos usados para su enterramiento, ya que se cambiaron en el siglo XVIII «por su deterioro». El convento alberga también los cadáveres de los otros tres hijos de Pedro I y Teresa de Ayala, Diego y María de Castilla.
El médico forense reveló que, según las investigaciones, Sancho fue «amortajado» en «menos de 24 horas» en una fortaleza de Toro (Zamora), donde lo «meten en algún lugar en el que se deshidrata» hasta su traslado al Convento de Santo Domingo el Real. El coordinador de la investigación sobre la momia del Infante Don Sancho de Castilla, y que también dirigió el análisis de ADN de los huesos de Colón, afirmó que sólo tiene una mano izquierda, la cual «está crispada», lo que demuestra que no murió acompañado, pues tenía «rigor calavérico». En la investigación, una de las escasas autopsias de este tipo que se realiza en España con un cuerpo completo momificado, han participado especialistas médicos del Hospital Clínico de Barcelona, la Comisaría de la Policía Científica de Madrid, las universidades de Granada y Alcalá. de Henares y el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

Descargar


Un estudio de la momia de Sancho de Castilla revela que no murió envenenado

Saltar menú navegación
ABC.esEd. ImpresaPersonalizar Ed. Sevilla Boletín Viernes, 22 de diciembre de 2006 » HemerotecaRegistro | Mapa web
Buscar en ABC.es
BUSCAR
en ABC.es en Google Actualidad España Internacional Sociedad Cultura Economía Deportes Tecnología Opinión Al minuto GENTE & OCIO Lo mejor Gente TV-Radio Ocio Ocio Digital Belleza Espectáculos Gastronomía Moda Cine Interiorismo Música Viajes
PORTADA > Cultura > Cultura Un estudio de la momia de Sancho de Castilla revela que no murió envenenado
MERCEDES VEGA
TOLEDO. ¿Podría haber cambiado el curso de la historia si Sancho de Castilla no hubiera muerto envenenado en la infancia? Es posible, pero un minucioso estudio morfológico, anatomopatológico y toxicológico realizado por un equipo multidisciplinar a la momia de el infante Sancho de Castilla y en el que se han utilizado las últimas tecnologías, concluye que la causa de su muerte no fue el envenenamiento como se sospechaba, sino un proceso infeccioso agudo pulmonar. La microscopía electrónica de barrido no ha detectado presencia de tóxicos como arsénico, cianuro o mercurio, muy utilizados en la Edad Media, y los investigadores ven improbable que el joven infante muriera, con unos siete años de edad, envenenado.
Esta hipótesis se ha mantenido durante siglos, pues su padre, el rey Pedro I de Castilla, fue asesinado por su hermanastro Enrique de Trastámara, que pasó a ocupar su trono. Cuando muere Pedro I, el infante, de un año de edad, es trasladado a la fortaleza de Toro (Zamora) junto a su hermano Diego, donde murió en 1370. De ahí viene la suposición del envenamiento, aunque el infante Sancho no era el primogénito de Pedro I, que tuvo varios hijos con tres mujeres y otros tantos sin reconocer.
Los resultados de la investigación se presentaron ayer en el convento de Santo Domingo el Real de Toledo, donde han permanecido los restos del infante desde 30 ó 40 años después de su muerte.
«Desde luego, si hubiera reinado Sancho de Castilla, no lo hubiera hecho Isabel la Católica», dijo el antropólogo físico de la Universidad de Granada, Miguel Botella, quien indicó que el estudio de la momia sirve de excusa para conocer las condiciones de nutrición o de la sociedad de la época. «Ésta es la realidad, y la momia nos aportará datos objetivos», aseguró.
Para poder contestar a las sospechas de envenenamiento y otras muchas dudas sobre la muerte del infante se organizó un equipo de investigadores coordinado por el doctor Miguel Botella y en el que han intervenido especialistas del Hospital Clínico de Barcelona, de las universidades de Granada y Alcalá de Henares, de la Comisaría General de la Policía Científica de Madrid y del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
En el Hospital Virgen de la Salud de Toledo, se llevó a cabo la primera fase del estudio, con la realización de una tomografía computerizada, que no reveló ningún traumatismo como causa de la muerte del niño.
Para completar el análisis y obtener el mayor número de datos posibles sobre «Principito» o «Sanchito», como llaman de forma cariñosa las hermanas dominicas del convento toledano al infante, se empleó un escáner en 3D de superficie de alta precisión.
Uno más
La priora del convento de Santo Domingo el Real, sor María Teresa Fernández, confesó ayer la revolución que ha causado en la comunidad el estudio de la momia de «Sanchito», y que ella ya la había visto por los años 70. «Es uno más de la comunidad, le tenemos preparado un traje de monaguillo para ponerle de limpio», apuntó enormemente satisfecha.
Pero fue en noviembre de 2005, al realizarse obras en el retablo de las Manos Atadas, cuando se sacaron de nuevo los restos y la archivera, sor María Jesús Galán, propuso al delegado provincial de Cultura, que se investigara la momia. Para ello, la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha ha aportado 7.000 euros.
Opciones
Artículo leído 307 veces

Descargar


La UGR convoca la primera edición del Concurso/Festival de cortos Futura Film Festival

Con motivo de la celebración del patrón del centro San Sebastián 2007, el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR, con el patrocinio de Granada Film Factory, convoca el I Concurso/Festival de Cortometrajes Futura Film Festival.

Se trata de otra iniciativa mediante la que la Universidad de Granada promueve la creación artística cinematográfica, especialmente entre los jóvenes, y el acercamiento al cine desde una perspectiva práctica y activa, distinta de la que adquirimos como espectadores desde la butaca.

La temática de las obras presentadas, que habrán de ser originales, será libre y podrán participar gratuitamente todas las personas interesadas, independientemente de su procedencia y con el número de cortos que deseen hasta el 10 de enero de 2007. La presentación de las obras se realizará en DVD, con cualquier formato de rodaje y grabación, y la duración máxima será de 20 minutos por obra presentada.

El Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales nombrará un Comité Asesor, que seleccionará los cortos y elegirá los premiados, que recibirán 555 euros y placa —primer premio— y 333 euros y placa —segundo premio—.

Las obras presentadas —premiadas o no— pasarán a formar parte del archivo videográfico de la Facultad, con la posibilidad de que sean proyectadas en cualquiera de sus programaciones, siempre bajo el nombre de su autor.

Calendario
– 10 de enero de 2007 – Fecha límite para entrega de trabajos.
– 15 de enero de 2007 – Proyección en la Facultad de los cortos seleccionados.
– 19 de enero de 2007 – Entrega de premios con motivo de la celebración del patrón de la Facultad San Sebastián 2007.

Referencia:
Mª José Morillas Rivas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. Tel.: 958 24 90 23 / 958 24 37 30. Correo e mjmoril@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/%7Efccee/fich/noticias/Bases.doc.


Nur der Berg schweigt

Erdbeben auf Teneriffa
Nur der Berg schweigt
Vor zwei Jahren haben leichte Erdstöße Teneriffa erschüttert – seither streiten Wissenschaftler, ob der Ferieninsel ein Vulkanausbruch bevorsteht.
Von Axel Bojanowski
Pico de Teide auf Teneriffa

Der Pico de Teide auf Teneriffa.
Foto: Pixelquelle

Teneriffa stehe ein Vulkanausbruch bevor, warnten Wissenschaftler im Mai 2004. Einzelne Ortschaften könnten von glühenden Lavaströmen bedroht sein. Leichte Erdbeben im Norden der Kanareninsel hatten Möbel und Geschirr in den Häusern wackeln lassen und die Vulkanologen aufgeschreckt.

Magma steige in dem 3718 Meter hohen Pico del Teide auf, drücke anscheinend Gestein auseinander und ließe den Untergrund erzittern, argumentierten die Forscher. Die symbolische Alarm-Ampel Teneriffas wurde vorsorglich auf Gelb gestellt, was Wachsamkeit bedeutet. Was folgte, waren chaotische Wochen auf der Ferieninsel im Atlantik.

Angesichts einer drohenden Katastrophe legten viele Bewohner Vorräte an und kauften die Supermärkte leer. Manche übernachteten voll bekleidet im Freien, um bei einer Eruption so schnell wie möglich flüchten zu können. Politiker und Vulkanologen bezichtigten sich öffentlich, falsche Informationen zu verkünden: Alarmismus vergraule Touristen, schimpften die einen; Unehrlichkeit gefährde die Bewohner, warnten die anderen.

Forscher rechnen miteinander ab

Ausländische Medienberichte schürten den Streit: Eine Zeitung nahm die Katastrophe vorweg und taufte Teneriffa um – in Terroriffa. Am 20. Oktober 2004 erreichte die Aufregung dann ihren Höhepunkt: Anwohner sichteten eine Rauchwolke über dem Gipfel des Teide. Notrufe ließen das Telefonnetz zusammenbrechen. Nach Stunden gaben die Behörden Entwarnung: Es handelte sich nur um eine Schönwetterwolke. Der Pico del Teide ist bis heute ruhig.

Nun – zwei Jahre später – rechnen die Forscher miteinander ab. Manche äußern sich so drastisch, wie es für wissenschaftliche Beiträge in Fachjournalen unüblich ist: Die Warnungen hätten der wissenschaftlichen Grundlage entbehrt, schreibt eine Gruppe um Juan Carlos Carracedo von der Station für Vulkanologie in La Laguna auf Teneriffa in Eos (Bd. 87, S. 462, 2006).

Es sei ein Fehlalarm gewesen, der die Glaubwürdigkeit der Forscher in Frage stelle und die Tourismus-Wirtschaft unnötig in Schwierigkeiten gebracht habe. Allerdings: Auch Carracedo hatte im Mai 2004 vor einem Ausbruch gewarnt. Schon wenige Wochen später geißelte er dann aber den Alarmismus seiner Kollegen.

Die Erdbebendaten seien falsch interpretiert worden, sagt Carracedo nun. Die Beben hätten nur scheinbar zugenommen. Früher seien Erschütterungen in dieser geringen Stärke nicht registriert worden, weil auf Teneriffa noch keine entsprechenden Messgeräte installiert gewesen seien. In Wirklichkeit sei der Inselboden nicht unruhiger geworden.

Vulkan tatsächlich erwacht?

Vermehrt aus dem Vulkan strömendes Kohlendioxid sei irrtümlich als Anzeichen für aufquellendes Magma gedeutet worden. Lediglich schwächerer Luftdruck habe bewirkt, dass Gas dem Berg schneller entweichen konnte, schreibt Carracedo. Der Vulkan scheint ihm recht zu geben: Er hat sich beruhigt – Teneriffas Alarm-Ampel zeigt wieder Grün.

Die Gegenfraktion lässt sich von Carracedos Argumenten jedoch nicht überzeugen. Die Ruhe des Teide sei trügerisch, der Vulkan tatsächlich erwacht, warnen andere Wissenschaftler. Indizien häuften sich, dass im Berg Magma Richtung Oberfläche ströme und in den nächsten Jahren ausbrechen könnte, schreiben nun mehrere Expertengruppen unabhängig voneinander in Geophysik-Magazinen.

Und wer sich wie Javier Almendros die Daten genauer ansieht, erkennt Gruseliges: Das Geräusch, das die Beben im Frühjahr 2004 verursacht haben, hätte geklungen wie Wasser, das durch eine Leitung fließt, berichtet der Forscher von der Universität Granada in Spanien in der kommenden Ausgabe des Journal of Volcanology and Geothermal Research. Magma-, Wasser- und Gasströme verursachten die Erschütterungen, folgert Almendros. Die Beben seien also keineswegs harmlos gewesen.

Die Erdstöße und die Daten der Gasmessungen erzählen laut Almendros eine beunruhigende Geschichte: Im April 2004 strömte Magma in die Nordwestflanke des Teide und presste Gase aus dem Untergrund, die nun wie eine Schockfront nach oben drängten. Am 18. Mai erschütterte der Gasdruck eine Grundwasserschicht im Schlot des Vulkans.

Das folgende Stakkato leichter Erdbeben alarmierte die Öffentlichkeit. Wochen später entdeckte Alicia Garcia vom Forschungszentrum CSIC in Madrid, dass verstärkt Dämpfe – sogenannte Fumerolen – aus dem Vulkan stiegen. Damals sei der Teide erwacht, schreibt die Vulkanologin in Eos (Bd. 87, S. 61, 2006).

Kleinere Ausbrüche möglich

Messungen der Erdanziehungskraft, die sich je nach Art des Untergrundes leicht verändert, bestätigen das Szenario: Damit entdeckten Forscher um Joachim Gottsmann von der Universität Bristol, dass eine Substanz in den Vulkan vorgedrungen ist – und zwar in jenes Areal, in dem vermehrt Erdbeben registriert worden sind. Magma und heißes Wasser steige auf, vermuten deshalb auch Gottsmann und Kollegen in den Geophysical Research Letters (Bd. 33, 2006). Ein Ausbruch sei statistisch überfällig, meint Gottsmann – der Teide sei ungewöhnlich lange ruhig geblieben.

Dennoch bestehe derzeit keine akute Gefahr, darin sind sich die Experten einig. Der letzte große Ausbruch des Teide liegt rund 200 000 Jahre zurück. Wer Teneriffa über die Autopista durchquert, erblickt die Spuren der Eruption: Die karge, cremefarbene Landschaft besteht aus den Ablagerungen mächtiger Aschewolken, Schlammlawinen und Bimssteinen, die damals über die Insel katapultiert wurden. Die Eruptionen der vergangenen Jahrtausende blieben dagegen örtlich begrenzt. Zuletzt floss 1909 Lava zu Tal – aus der Nordwestflanke des Berges.

Kleinere Ausbrüche seien jederzeit möglich, sagt Hans-Ulrich Schmincke vom Leibniz-Institut für Meereswissenschaften in Kiel, der jahrzehntelang auf den Kanaren geforscht hat. Der Norden und Westen Teneriffas gelten einer 2005 veröffentlichten Risikokarte zufolge als wahrscheinlicher Schauplatz künftiger Eruptionen. Genau in der Region konzentrieren sich die Beben. Erdstöße seien den Ausbrüchen vergangener Jahrhunderte vorausgegangen, erklärt Almendros. Vor einer Eruption würde die Erde aber häufiger erzittern als heute.

Reibereien unter Wissenschaftlern

Doch eindeutige Alarmsignale gebe es nicht, betonte der Vulkanologe Joan Martí vom Erdforschungszentrum CSIC in Barcelona kürzlich auf der Tagung der Europäischen Geowissenschaftlichen Union in Wien. Es sei weitgehend unklar, wie sich der Teide vor einem Ausbruch verhalte. Über den Teide sei zu wenig bekannt, bestätigt Gottsmann. Die Überwachung des Vulkans vor 2004 sei lächerlich gewesen. Seine spanischen Kollegen hätten versäumt, rechtzeitig ein Messnetz auf dem Berg einzurichten, meint auch Schmincke.

Doch Reibereien unter den Wissenschaftlern erschweren die Erforschung des Vulkans. So beschweren sich etwa Vulkanologen, dass sie sich zu wenig mit den Erdbebenkundlern austauschen könnten. Immerhin wurden auf dem Berg mittlerweile Sensoren installiert, um den Teide besser zu überwachen. Mit den Daten soll bei der nächsten Krise des Vulkans ein Chaos wie im Jahr 2004 verhindert werden.

(SZ vom 20.12.2006)
Descargar


Expertos internacionales debatirán sobre la conservación de manuscritos árabes

Expertos internacionales debatirán sobre la conservación de manuscritos árabes

Noticias Radio Granada

Expertos en la conservación de manuscritos mozárabes procedentes de diferentes países como Estados Unidos o Francia participarán en el primer Curso de Experto en Conservación de Manuscritos Árabes organizado por la Universidad de Granada, que comenzará el próximo 10 de abril.

Esta propuesta formativa, pionera en España, está dirigida a profesionales del sector y pretende, entre otras cuestiones, establecer unos criterios comunes que permitan elaborar programas de conservación y restauración adaptados a las peculiaridades de los manuscritos árabes.

La directora académica del curso, Teresa Espejo, señaló en rueda de prensa que este curso persigue además abrir un debate sobre esta disciplina entre las distintas instituciones que participarán, como la Biblioteca del Congreso de Washington DC, la Biblioteca de Cambridge o la Escuela de Altos Estudios Árabes en París.

Espejo destacó la relevancia de los manuscritos árabes en Granada ya que, a su juicio, forman parte de la herencia cultural e histórica de la ciudad y han influido en el desarrollo de documentos cristianos coetáneos, así como en documentos posteriores.

Por su parte, la directora general del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Consejería de Cultura de la Junta, Valenzuela Jiménez, señaló que Andalucía debe apostar no sólo por la conservación de este legado sino también por los profesionales que desarrollan proyectos innovadores como el presentado por la Universidad de Granada.

El programa del curso se dividirá en cuatro bloques: los dos primeros mostrarán a los alumnos aspectos generales como los tipos de caligrafía existentes o las clases de tintas usadas en los manuscritos, mientras que la segunda parte del programa se centrará en la identificación de materiales en manuscritos y en las técnicas de conservación de los mismos.

Descargar


El rector no cree que exista responsabilidad penal por la destrucción de la rotativa del Patria

El rector no cree que exista responsabilidad penal por la destrucción de la rotativa del Patria

Noticias Radio Granada

El rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar, consideró hoy que no hay ningún tipo de responsabilidad penal en la destrucción de la rotativa del diario Patria, que databa de comienzos del siglo XX y que permanecía en dependencias de la institución docente.

Después de que la Fiscalía abriese diligencias penales a raíz de una denuncia del colectivo Mujeres por Granada, Aguilar explicó que la UGR colaborará con el fiscal en todo lo que pida, facilitándole en primer lugar el informe completo resultante de la investigación interna que ordenó.
Descargar


La momia del Infante don Sancho habla, después de seis siglos

Inicio –> Secciones –> Última Hora

INVESTIGACIÓN

La momia del Infante don Sancho habla, después de seis siglos

Aumentar el tamaño de fuenteReducir el tamaño de fuenteEstilo de letra TimesEstilo de letra VerdanaImprimirEnviar a un amigo

Eldigitalcastillalamancha.es Escribir al autor

Hoy se conocerán los resultados de la investigación que se ha llevado a cabo sobre la momia del Infante Don Sancho de Castilla, que se conservan en un convento de Toledo.

21 de diciembre de 2006. El equipo de expertos que ha investigado la momia del Infante Don Sancho de Castilla, hijo del rey Pedro I de Castilla y que se conserva en el convento de Santo Domingo el Real de Toledo desde el siglo XV, dará a conocer hoy los resultados del estudio.

La momia de tan insigne antepasado ha servido para probar las más modernas técnicas científicas de cuantas se han llevado a cabo en España hasta ahora en este campo de la ciencia, tanto por el tipo de investigación, en el que se incluye un estudio tomográfico en 3D, endoscopia, biopsia de tejidos, como por el material utilizado: videocistoscopio digital o tomógrafo multicorte.

A la presentación de los resultados de la investigación asistirán, entre otros, el antropólogo y coordinador de la investigación Miguel C. Botella, de la Universidad de Granada; la antropóloga Esperanza Gutiérrez, de la Universidad de Alcalá de Henares; Lourdes Honorato, especialista en Entomología Forense de la Policía Científica; el doctor Pedro L. Fernández, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de Barcelona; y Sor María Jesús Galán, coordinadora del proyecto.
Descargar


La ceremonia de la confusión

TRIBUNAABIERTA
La ceremonia de la confusión
EDUARDO GARCÍA PEREGRÍN/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y ACADÉMICO
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
PARECE ser que desde diferentes instancias oficiales estamos siendo sometidos a una ceremonia de confusión, como si estuvieran empeñadas en que el español medio no acabara de entender el significado de algunas palabras que, por lo demás, ya vienen definidas en el diccionario de la RAE o a través de su amplio uso científico.

Así, el proyecto de Ley de Investigación Biomédica, cuya discusión ha comenzado en el Congreso, presenta en su artículo 12 las siguientes definiciones «a los efectos de la presente ley»: embrión como «fase del desarrollo embrionario que abarca desde el momento en que el ovocito fecundado se encuentra en el útero de una mujer hasta los 56 días»; feto como «embrión con apariencia humana desde los 57 días del momento de la fecundación hasta el momento del parto», manteniendo para preembrión la misma definición que la Ley 14/2006, es decir, «el embrión in vitro constituido por el grupo de células resultantes de la división progresiva del ovocito desde que es fecundado hasta 14 días más tarde».

De acuerdo con estas definiciones, el desarrollo embrionario natural comprende la etapa de embrión desde la fecundación hasta los 56 días y la etapa de feto a partir de esa fecha. Conscientes de que el término preembrión no tiene ningún sentido biológico, esta definición la hace «a los efectos de esta ley», es decir, que se permite dar y utilizar una definición de un término biológico sólo para legislar. Además, al definirlo como «el embrión in vitro », lo considera como un embrión pero diferente del obtenido in vivo tras un proceso de fecundación natural en el útero de una mujer, para el que no propone ningún otro término. El preembrión es, por lo tanto, un tipo de embrión pero de menor categoría que el normal, como si llamándolo de otra manera, se pretendiera permitir su fácil manejo sin crear mayores problemas.

Ante esta situación podemos preguntarnos: ¿Cómo llamar al ser vivo de la especie humana en la etapa del desarrollo embrionario comprendida entre la fecundación y el final de su implantación a los 14 días? Se llamará embrión si se ha obtenido in vivo, mientras que se llamará preembrión si se ha obtenido in vitro. En este caso, será sólo «un grupo de células», es decir, algo fácilmente manipulable sin suscitar problemas. Pero ¿cómo llamar al preembrión obtenido por fecundación in vitro cuando se implante, como es normal, antes de los 14 días? ¿Seguirá siendo preembrión hasta que cumpla 14 días, pero a la vez será embrión puesto que ya se encuentra en el útero de una mujer? La confusión está servida. Este es el resultado del empeño en llamar con otro nombre a algo que ya tiene el suyo propio.

La misma Ley de Investigación Biomédica, al hablar de «investigación con muestras biológicas de naturaleza embrionaria» permite «la activación de ovocitos mediante transferencia nuclear para su uso con fines terapéuticos o de investigación». Con este nombre considera a la técnica mal llamada clonación terapéutica, pero evitando nombrarla por su nombre, quizás para no levantar demasiadas sospechas e intentando pasar de puntillas sobre un tema excesivamente escabroso en el estado actual del conocimiento científico. No obstante, el resultado de esa activación lo incluye entre las muestras de naturaleza embrionaria -y, por lo tanto, relacionadas con el embrión- que pueden ser utilizadas para la obtención de células troncales o células madre como vulgarmente se las conoce.

A este respecto, es curioso señalar que entre las numerosas definiciones que establece la Ley no aparece la de célula troncal o madre ni tampoco la de clonación. ¿Por qué? ¿Es que no interesa su definición clara para mantener la confusión? El Director del Banco de Líneas Celulares de Granada mencionaba hace unos días a este mismo diario que «no hemos sabido transmitir qué es en realidad una célula madre embrionaria humana». Quizás para ayudar a solucionar este problema la definía como «una célula madre que se obtiene desde las doce horas de la fecundación in vitro hasta el cuarto o quinto día. En esta fase, que es claramente prefetal (sic) contamos con un grupo de 16 células, sólo con eso». Una definición más aceptada en el mundo científico considera como célula troncal a cualquier célula no especializada con capacidad de autodividirse y de especializarse. Dentro de ellas, las embrionarias son las pluripotentes que se obtienen de la masa celular interna del blastocisto. ¿Quiere esto decir que en la etapa de blastocisto (4-5 días) existen sólo 16 células? ¿Es una de estas 16 células lo que se implanta después en el útero de una mujer? Considero que estas y otras declaraciones semejantes deben ser mucho más matizadas. A este algo que se maneja para obtener células madre y/o para su implantación en el útero es a lo que la Ley llama preembrión y a lo que la literatura científica conoce con el nombre de embrión, de dos, cuatro, dieciséis células, etc., preimplantatorio si se quiere llamar así, pero siempre embrión.

Evidentemente, el progreso de la ciencia ni se debe ni se puede detener. Pero una vez más tendríamos que recordar la gran máxima de que no todo lo técnicamente posible es éticamente aceptable. Hoy más que nunca hay que tener las ideas muy claras. Para ello, es urgente una mayor formación cultural a todos los niveles, y esto sólo se logrará si nos empeñamos en explicar las cosas tal como son y no disfrazándolas bajo otros nombres. Puesto que el lenguaje científico puede resultar difícil de utilizar y de entender, siempre debe emplearse con la suficiente precisión para no contribuir a aumentar la ceremonia de la confusión a la que, por lo visto, estamos abocados en la España actual.

Descargar


‘Si tapeas… no comas’

VIVIR
Si tapeas… no comas
Los bares granadinos ofrecen una amplia gama de tapas con una media de 287 calorías cada una Es un hábito saludable si sustituye al almuerzo o la cena
ÁNGELES PEÑALVER //FOTOS: DIEGO MARTÍN / GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
316 calorías

324 calorías

323 calorías

369 calorías
F Patatas fritas caseras. Huevo de codorniz. Lomo con un trozo de pan.

F Aporta cantidades significativas de hierro y vitaminas del grupo B. F Trozo de pan con jamón serrano. Queso con pan con tomate y aceite. Aceitunas.

F Rica en hierro y vitaminas B. F Pinchito con patatas. Con un trozo de pan.

F Aporta bastantes vitaminas del grupo B, hierro y selenio. F Brocheta de pescado. Aguja. Cazón. Calamares. Con algo de tomate y lechuga. Con un trozo de pan.

F Aporta cantidades importantes de hierro y vitamina B12. Rica en manganeso.

Publicidad

POR 1,60 euros, 316 calorías de sana comida. Una cerveza y unas patatas fritas caseras con huevo de codorniz y lomo. Una tapa. Una costumbre sana, según el experto Emilio Martínez de Vitoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, quien señala que tapear tiene «dos cosas buenas y una mala». «Lo bueno: no bebes alcohol en ayunas y te alimentas si la tapa es adecuada. Lo malo: no limitarse a tapear, sino llegar a casa y sentarse a comer después de haber estado de tapas. Entonces el pincho se traduce en calorías adicionales e innecesarias. Yo lo que recomiendo es que si una persona va de tapeo, que coma de tapeo y al llegar a casa tome fruta», aclara el nutricionista.

Salir de picoteo (siempre gratis, sólo se paga la bebida) es un rito ancestral en Granada; en casi todos los bares se acompaña la cerveza y el refresco con un bocadillito de algún alimento como queso, jamón o pinchitos. De media, una tapa con bebida tiene 287 calorías, según el experto. De ellas, la caña de cerveza aporta 90 calorías y en caso de que se pida un refresco -un hábito cada vez más común tras la llegada del carnet por puntos-, éste suma 98 calorías más.

Mejor que un fast food

«Por descontado, un tapeo general en Granada, independientemente del tamaño de la tapa, y aún más si está acompañada de un poco de ensalada o un trozo de tomate, es mucho más recomendable que ir a una cadena de comida rápida», aclara Emilio Martínez de Vitoria, quien excluye de las tapas saludables la panceta, el bacon y el tocino. «La panceta con pan y cerveza suman unas 309 calorías y no destaca en ningún nutriente, además de contener muchas grasas saturadas», aclara este catedrático de Fisiología que, sin embargo, destaca que un trozo de morcilla con pan, además de ser muy rica en hierro, sólo aporta 280 calorías.

Algunos ejemplos de estos establecimientos tan populares, donde muchos estudiantes sacian a buen precio su sed y su hambre, son el Romero, en el Zaidín; el Ríos, en Pedro Antonio de Alarcón; y el Teruel, en la Chana. Los dueños de estos locales coinciden en que Navidad es una buena época de tapeo, «como el resto del año». Cada noche estos locales se llenan de comensales que se decantan por la gastronomía local en vez de ingerir, por ejemplo, la Triple Whopper de Burger King, una hamburguesa que contiene más de 1.400 calorías de un sólo golpe. El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos critica este producto estadounidense, pero tampoco halaga las propiedades de una tapa de hamburguesa casera con un trozo de pan, que aporta 304 calorías y no destaca en ningún nutriente.

«Una tapa cubre aproximadamente el 10% de las cantidades diarias de energía recomendadas (IDR) de una persona adulta. Por tanto, el consumo de tres de estas tapas con su bebida asociada supondría el 30% aproximadamente de las necesidades diarias de energía, es decir, lo recomendado para la comida del mediodía. Esto habría que complementarlo con una fruta. Si tapeas no comas, sólo postre», afirma Emilio Martínez de Vitoria.

Pobres en fibra

En general, las tapas son ricas en proteína y grasa (la mitad de las calorías provienen de la grasa) y pobres en fibra. Tres tapas cubren de sobra las necesidades de proteína diarias (de media). No contienen mucho colesterol, pero algunas sí tienen grasa saturada, como la panceta.

El experto no duda en asegurar que este picoteo tan granadino es una buena alternativa a un menú de fast food, aunque, en general, las tapas valoradas en este reportaje ganarían bastante utilizando menos aceite y acompañándolas de alguna verdura para aumentar la fibra y disminuir la grasa.

Unas 3 ó 4

De media, según los restauradores, un cliente suele tomar unas 3 ó 4 tapas con su cerveza o refresco correspondiente. «Pero se van comidos», coinciden Manolo y Paqui, regentes del Teruel desde hace 24 años, un bar que recibe habitualmente a granadinos y a curiosos de Murcia, Málaga, Madrid, Alicante… llegados para probar las generosas especialidades de la casa. Entre sus clientes habituales figuran muchos esquiadores que tras un día de deporte reponen fuerzas gracias a esta costumbre granadina.

En la ciudad, además de la oferta tradicional, existen bares que ofrecen gratis bocados de gastronomía marroquí, como cus-cus, falafel, kefta…; tapas de comida japonesa; y especialidades vegetarianas, entre otras. Toda una gama de alimentos a buen precio que mantiene su número de adeptos llegada la Navidad.

mapenalver@ideal.es
Descargar