El From inicia una campaña para incrementar el consumo del pescado azul por encima de los 37 kilogramos por persona anual

El From inicia una campaña para incrementar el consumo del pescado azul por encima de los 37 kilogramos por persona anua

PUBLICIDAD

SALAMANCA, 21 Nov. (EUROPA PRESS) –

El From, dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha iniciado una campaña con el objetivo de incrementar el consumo de pescado azul rico en ácidos Omega 3 por encima de los 37 kilogramos que por media consume un adulto al año, cantidad que se reduce en un 30 por ciento en los menores, según explicó la secretaria del referido organismo, María Dolores Hernández, quien destacó la importancia de este alimento rico en vitaminas, proteínas y minerales.

Hernández, quien mostró su preocupación por el consumo insuficiente en niños y jóvenes en una época en que es importante en la formación de tejidos para el desarrollo del cerebro y el desarrollo retiniano, destacó la importancia de fomentar el consumo entre los menores, puesto que se trata de una alimento que tanto fresco, como congelado, como en conserva, proporciona energía, vitalidad y evita la obesidad.

Con este fin, el organismo ha iniciado un recorrido por distintas provincias, entre ellas Salamanca, en las que se presentan los beneficios del pescado azul, fundamental en el desarrollo cerebral, por lo que resultan de vital importancia en la gestación y lactación, según aseguró el catedrático en Fisiología de la Universidad de Granada, José Matais, quien destacó su papel en la prevención de enfermedades cardiovasculares, determinados cánceres y muchas enfermedades inflamatorias.

Se puede afirmar categóricamente que con el consumo de pescado azul durante la época gestacional y el resto de la vida se logra una salud óptima, afirmó Matais, quien explicó que los pescados grasos, atunes, bonitos, sardinas, boquerones y salmón, entre otros, deben consumirse, al menos, tres veces por semana.

ImprimirEnviar

Descargar


Abogan por la homogeneización de la Medicina Forense en la UE y el refuerzo de la calidad

Abogan por la homogeneización de la Medicina Forense en la UE y el refuerzo de la calidad

Noticias Radio Granada

La homogeneización de la Medicina Legal y Forense en el contexto de la Unión Europea para favorecer la movilidad de los profesionales de este ámbito entre los países europeos y el refuerzo de la calidad en la prestación de este servicio son los principales retos futuros de los médicos forenses.

Así lo manifestó hoy el presidente del Consejo Europeo de Medicina Legal y Forense, Pekka Sauko, que participó en Granada en el I Congreso Internacional de Medicina Legal y Forense.

En la actualidad, el ejercicio de la Medicina Legal y Forense varía en función del país en el que desarrolla porque está condicionada al marco jurídico de los distintos países en los que se ejercita.

Sauko consideró necesaria la homogeneización de la profesión para que se cumpla el criterio de la Unión Europea en cuanto a libertad de movimiento de los profesionales, lo que contribuiría a su juicio a mejorar la prestación de este servicio a la sociedad.

Otro de los retos futuros a los que se enfrenta la Medicina Legal y Forense, dijo, es el aumento de la calidad en el ejercicio de esta profesión, al considerar un derecho de los ciudadanos el obtener una respuesta médico legal adecuada.

En el congreso, que concluyó hoy, también participó el catedrático de Medicina Legal y Forense por la Universidad de Granada Enrique Villanueva, quien propuso completar la creación de los Institutos de Medicina Legal con la vieja aspiración de aunar la medicina legal universitaria con la medicina legal forense.

En la actualidad, basta con ser licenciado en Medicina y Cirugía para ejercer de médico forense, explicó a Efe Villanueva, que abogó por la especialización en esta rama del conocimiento médico.

Eso permitiría asegurar la docencia de la Medicina Legal con buenos profesionales, lo que redundaría a su vez en una mejora de la calidad en la prestación de este servicio a los ciudadanos.

Por su parte, el jefe del Servicio de Clínica Forense del Instituto de Medicina Legal de Sevilla y representante de las asociaciones de médicos forenses, Jesús Parejo, consideró a Efe que la medicina forense que se practica en Andalucía está en el pelotón de cabeza respecto al conjunto de España.

No obstante, reivindicó en materia laboral una retribución justa para este cuerpo profesional a fin de que el ejercicio de esta profesión se desarrolle acorde con las exigencias de mayor rigor científico que le exige la sociedad.

Publicada el Martes, 21 de Noviembre de 2006 por Redaccion

Opciones

Imprimir esta noticia Imprimir esta noticia

Envía esta noticia a un amigo Envía esta noticia a un amigo

Radio Granada S.A. no se responsabiliza de los comentarios vertidos en esta página; son propiedad de quien los envió.

No se permiten comentarios anónimos, Regístrese por favor

Radio Granada S.A ® [2005]
Descargar


Los expertos abogan por la homogeneización de la Medicina Forense en la Unión Europea

I Congreso Internacional de Medicina Legal y Forense en Granada
Los expertos abogan por la homogeneización de la Medicina Forense en la Unión Europea
21/11/2006 – 17:03
Redacción GD

La homogeneización de la Medicina Legal y Forense en el contexto de la Unión Europea para favorecer la movilidad de los profesionales de este ámbito entre los países europeos y el refuerzo de la calidad en la prestación de este servicio son los principales retos futuros de los médicos forenses.

Así lo manifestó hoy el presidente del Consejo Europeo de Medicina Legal y Forense, Pekka Sauko, que participó en Granada en el I Congreso Internacional de Medicina Legal y Forense.

En la actualidad, el ejercicio de la Medicina Legal y Forense varía en función del país en el que desarrolla porque está condicionada al marco jurídico de los distintos países en los que se ejercita.

Sauko consideró necesaria la homogeneización de la profesión para que se cumpla el criterio de la Unión Europea en cuanto a libertad de movimiento de los profesionales, lo que contribuiría a su juicio a mejorar la prestación de este servicio a la sociedad.

Otro de los retos futuros a los que se enfrenta la Medicina Legal y Forense, dijo, es el aumento de la calidad en el ejercicio de esta profesión, al considerar un derecho de los ciudadanos el obtener una respuesta médico legal adecuada.

En el congreso, que concluyó hoy, también participó el catedrático de Medicina Legal y Forense por la Universidad de Granada Enrique Villanueva, quien propuso completar la creación de los Institutos de Medicina Legal con la vieja aspiración de aunar la medicina legal universitaria con la medicina legal forense.

En la actualidad, basta con ser licenciado en Medicina y Cirugía para ejercer de médico forense, explicó a Efe Villanueva, que abogó por la especialización en esta rama del conocimiento médico.

Eso permitiría asegurar la docencia de la Medicina Legal con buenos profesionales, lo que redundaría a su vez en una mejora de la calidad en la prestación de este servicio a los ciudadanos.

Por su parte, el jefe del Servicio de Clínica Forense del Instituto de Medicina Legal de Sevilla y representante de las asociaciones de médicos forenses, Jesús Parejo, consideró a Efe que la medicina forense que se practica en Andalucía está en el pelotón de cabeza respecto al conjunto de España.

No obstante, reivindicó en materia laboral una retribución justa para este cuerpo profesional a fin de que el ejercicio de esta profesión se desarrolle acorde con las exigencias de mayor rigor científico que le exige la sociedad.

Descargar


Cámara aprueba informe sobre irregularidades en identificación en Patio 29

Cámara aprueba informe sobre irregularidades en identificación en Patio 29

Con las abstenciones de la derecha, que no quiso aceptar que se responsabilizara a todos los funcionarios de la dictadura, se aprobó el informe sobre las irregularidades cometidas en la identificación de los cuerpos sepultados en el Patio 29 del Cementerio General.

Angélica Meneses
lanacion.cl

Por 59 votos a favor y 44 abstenciones, todas de la Alianza por Chile, los diputados aprobaron el informe de la comisión de Derechos Humanos sobre las eventuales irregularidades cometidas en el Servicio Médico Legal (SML), que condujeron a la errónea identificación de los cuerpos de víctimas de violaciones de Derechos Humanos sepultados en el Patio 29 del Cementerio General de Santiago.

El texto, que fue remitido a la Presidenta Michelle Bachelet y a la Corte Suprema, contextualiza los hechos y condena especialmente el traslado de cuerpos para dificultar su identificación, sosteniendo que “sólo en Chile se registraron actos tan repudiables como el desentierro de los restos, a fin de ocultar su paradero”. Asimismo, se sindica la violación sistemática de los derechos humanos, atribuyéndole a este hecho una cuota de responsabilidad en los hechos posteriores.

De igual forma, los diputados aclaran que el objetivo de la comisión no fue determinar si existieron errores en la identificación de los restos, labor que le corresponde a la Justicia, sino determinar la posible existencia de irregularidades en el proceso de identificación.

El informe sostiene, como primera conclusión, que uno de los principales errores cometidos en este proceso por el Servicio Médico Legal (SML), fue haber dado el carácter de certeza absoluta a procesos que no lo tenían, sin tener presente que se trabajó con elementos científicos que tenían márgenes de error o de duda muy altos.

Al respecto, se expresa que la tarea de identificación de los restos ha sido particularmente compleja, pero eso no justifica ni explica la serie de omisiones y negligencias en que el SML incurrió desde la década del 90 en adelante.

El documento consigna la falta de prolijidad y desorden del Servicio Médico Legal en sus procedimientos, comentarios que son respaldados por las conclusiones del informe emitido por la Universidad de Granada, donde se afirma que en los protocolos de dicho Servicio se emplea una metodología que no se ajusta a los patrones establecidos y aceptados internacionalmente.

Agrega que medidas adoptadas por un director eran dejadas sin efecto por su sucesor, con la consiguiente pérdida de recursos y esfuerzos humanos dedicados a ello.

Por lo mismo, se señala que la cadena de errores y negligencias cometidas por el SML no sólo han dañado a los familiares de las víctimas, sino que han generado un manto de dudas respecto de todo informe que emane del organismo, afectando gravemente el funcionamiento de la justicia en el país.

Ex ministros liberados de responsabilidad

La Comisión llegó asimismo a la convicción de que quienes desempeñaron el cargo de ministro de Justicia (los actuales senadores Soledad Alvear y José Antonio Gómez) no tienen responsabilidad en los hechos. Por el contrario, ellos desplegaron sus mayores esfuerzos para dotar al Servicio Médico Legal de las herramientas necesarias para cumplir su cometido en forma adecuada, señala el informe.

Esta conclusión fue aprobada en la comisión con 8 votos a favor y 5 en contra, a diferencia del resto de las conclusiones, aprobadas por la unanimidad la primera, y por 12 votos a favor y 1 abstención las restantes.

El informe incluye además proposiciones y sugerencias para que no se repitan hecho como el que llevó a la investigación. En este sentido, recomienda al SML llevar catastros en sus laboratorios tanto de las pruebas realizadas como de la evidencia analizada; establecer políticas de respaldo de la información; fijar una normativa interna que clarifique la adjudicación de convenios, los criterios de selección y sus garantías; desarrollar políticas adecuadas de resguardo del buen uso del patrimonio fiscal y un sistema integral de información de personal.

Finalmente, se recomienda realizar los trámites y gestiones necesarios para obtener la acreditación o certificación según las normas internacionales de los procesos del Servicio Médico Legal.
Cámara aprueba informe sobre irregularidades en identificación en Patio 29

Con las abstenciones de la derecha, que no quiso aceptar que se responsabilizara a todos los funcionarios de la dictadura, se aprobó el informe sobre las irregularidades cometidas en la identificación de los cuerpos sepultados en el Patio 29 del Cementerio General.

Angélica Meneses
lanacion.cl

Por 59 votos a favor y 44 abstenciones, todas de la Alianza por Chile, los diputados aprobaron el informe de la comisión de Derechos Humanos sobre las eventuales irregularidades cometidas en el Servicio Médico Legal (SML), que condujeron a la errónea identificación de los cuerpos de víctimas de violaciones de Derechos Humanos sepultados en el Patio 29 del Cementerio General de Santiago.

El texto, que fue remitido a la Presidenta Michelle Bachelet y a la Corte Suprema, contextualiza los hechos y condena especialmente el traslado de cuerpos para dificultar su identificación, sosteniendo que “sólo en Chile se registraron actos tan repudiables como el desentierro de los restos, a fin de ocultar su paradero”. Asimismo, se sindica la violación sistemática de los derechos humanos, atribuyéndole a este hecho una cuota de responsabilidad en los hechos posteriores.

De igual forma, los diputados aclaran que el objetivo de la comisión no fue determinar si existieron errores en la identificación de los restos, labor que le corresponde a la Justicia, sino determinar la posible existencia de irregularidades en el proceso de identificación.

El informe sostiene, como primera conclusión, que uno de los principales errores cometidos en este proceso por el Servicio Médico Legal (SML), fue haber dado el carácter de certeza absoluta a procesos que no lo tenían, sin tener presente que se trabajó con elementos científicos que tenían márgenes de error o de duda muy altos.

Al respecto, se expresa que la tarea de identificación de los restos ha sido particularmente compleja, pero eso no justifica ni explica la serie de omisiones y negligencias en que el SML incurrió desde la década del 90 en adelante.

El documento consigna la falta de prolijidad y desorden del Servicio Médico Legal en sus procedimientos, comentarios que son respaldados por las conclusiones del informe emitido por la Universidad de Granada, donde se afirma que en los protocolos de dicho Servicio se emplea una metodología que no se ajusta a los patrones establecidos y aceptados internacionalmente.

Agrega que medidas adoptadas por un director eran dejadas sin efecto por su sucesor, con la consiguiente pérdida de recursos y esfuerzos humanos dedicados a ello.

Por lo mismo, se señala que la cadena de errores y negligencias cometidas por el SML no sólo han dañado a los familiares de las víctimas, sino que han generado un manto de dudas respecto de todo informe que emane del organismo, afectando gravemente el funcionamiento de la justicia en el país.
Descargar


Esta tarde, conferencia de Angel Delgado en el Campus de Melilla

Esta tarde, conferencia de Angel Delgado en el Campus de Melilla
Por : Angel Meléndez

En el marco de la III Semana de Divulgación del Conocimiento y de la III Semana Europea de la Ciencia y la Tecnología en Melilla, la Facultad de Educación y Humanidades del Campus melillense se ofrece esta tarde la conferencia “De lo más grande a lo más pequeño. Un viaje de ida y vuelta por el Universo”, de Angel Delgado, profesor de la Universidad de Granada.

Por tanto, el profesor Angel Delgado, perteneciente al Departamento de Física Aplicada y director del Secretariado de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada, expondrá el contenido de su charla, esta tarde a partir de las 19,30 horas en la Sala de Grados de la Facultad de Educación y Humanidades ubicada en el campus universitario de Melilla.

La matemática en la calle
El programa de la III Semana de Divulgación del Conocimiento, contemplaba para la tarde de ayer una nueva actividad que tuvo lugar en la céntrica Plaza de Menéndez Pelayo y que consistió en la denominada “Matemática en la calle”.

De hecho, en colaboración con la Sociedad melillense de Educación Matemática, la citada asignatura salio a la calle con el objetivo básico de que todas las personas, con absoluta independencia de la edad que tuvieran, pudieran disfruta de las matématicas y ademas conocer sus aspectos incluso lúdicos.
Descargar


III Jornadas de Cooperación, Universidad y Voluntariado: El respeto a los Derechos Humanos como premisa para el desarrollo

III Jornadas de Cooperación, Universidad y Voluntariado: El respeto a los Derechos Humanos como premisa para el desarrollo

Rebelión

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE)de la Universidad de Granada, la Agencia Andaluza de Voluntariado de la Junta de Andalucía y la Asociación Ecos – Traductores e Intérpretes por la Solidaridad tienen el placer de invitarle a las III Jornadas de Cooperación, Universidad y Voluntariado: El respeto a los Derechos Humanos como premisa para el desarrollo, que se celebrarán los días 22, 23 y 24 de noviembre (el programa se detalla más abajo). Se concederá un crédito de libre configuración a los alumnos de la Universidad de Granada.

Lugar de celebración: Aula Magna de la EU de Arquitectura Técnica (Campus de Fuentenueva) Plazas: 300 Precio de Inscripción: 10? Plazo y lugar de inscripción: del 16 de octubre al 17 de noviembre, de 10 a 14 horas, en el CICODE Complejo Administrativo Triunfo Cuesta del Hospicio, s/n Telf.: 958240949 e-mail: elomonteoliva@gmail.com, marinieves83@hotmail.com www.ugr.es/local/cicode

Más información en: http://www.ugr.es/local/veu/ cicode /sitioarchivos/formacion/jornadas/jornadasCoop3.htm

PROGRAMA de las JORNADAS

Miércoles, 22 de noviembre de 2006

Mañana

10:00 h. INAUGURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS David Aguilar Peña. Excmo. Sr. Rector de la Universidad de Granada María José Osorio Pérez. Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada Manuel de la Plata. Director General de la Agencia Andaluza de Voluntariado de la Junta de Andalucía Teresa Jiménez Vílchez. Delegada del Gobierno en Granada Jesús de Manuel Jerez. Coordinador del Comité Organizador de las Jornadas.

10:30 h. CONFERENCIA 1.

El derecho de acceso a la tierra y a la alimentación, a cargo de FREI BETTO, Escritor. Teólogo de la Liberación. ExAsesor del Presidente de Brasil Luiz Inacio Lula Da Silva.

12:30 h. CONFERENCIA 2.

Mutilación Genital Femenina: entre los Derechos Humanos y el derecho a la identidad, a cargo de ADRIANA KAPLAN, Antropóloga e Investigadora del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Tarde

17:00 h. CONFERENCIA 3.

Los Derechos Humanos tras el 11S, a cargo de ESTEBAN BELTRÁN, Presidente de Amnistía Internacional en España.

19:00 h. PROYECCIÓN Y DEBATE

Tik. Ecos del Foro Social Mundial, a cargo de ECOS – Traductores e Intérpretes por la Solidaridad.

Jueves, 23 de noviembre de 2006

Mañana

10:00 h. CONFERENCIA 4.

Derechos Humanos y movimientos migratorios. El caso de Marruecos como país de tránsito, a cargo de BRIGITTE ESPUCHE, coordinadora de las Relaciones Internacionales de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

12:00 h. CONFERENCIA 5. La lucha por los derechos de los pueblos indígenas: el caso del Ecuador, a cargo de LOURDES TIBÁN, secretaria ejecutiva del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE).

Tarde

17:00 h. CONFERENCIA 6.

Los Palestinos bajo ocupación: el doble rasero en la cuestión de los Derechos Humanos, a cargo de BICHARA KHADER, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Lovaina y director del Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Mundo Árabe Contemporáneo.

19:00 h. PROYECCIÓN Y DEBATE

Houttuja, un pueblo que enseña, realizado por la Dirección de Patrimonio del Estado Bolívar (Venezuela), Secretaría de Cultura.

Viernes, 24 de noviembre de 2006

Mañana

10:00 h. CONFERENCIA 7.

La comunicación como derecho. La experiencia de los medios comunitarios y de ViveTV en Venezuela, a cargo de BLANCA EEKHOUT, Presidenta de ViveTV Venezuela, ex directora de Catia TVe.

12:00 h. CONFERENCIA 8.

El principio de jurisdicción universal en la persecución judicial de los responsables de crímenes internacionales. Concepto de genocidio y de crímenes de lesa humanidad. Legislación y jurisprudencia española y comparada, a cargo de CARLOS SLEPOY, Abogado en las causas que se siguen en la Audiencia Nacional contra los responsables de genocidio en Argentina, Chile y Guatemala.

19:00 h. CONCIERTO

África en versos mojados. Organizado por la Cátedra Emilio García Gómez. Letra de Abderrahman El Fathi. Música de Ramón Tarrío.

Descargar


EXPERTOS ANALIZARON AYER EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS EL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN EL MAR

EXPERTOS ANALIZARON AYER EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS EL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN EL MAR

Los trabajos científicos que se están realizando actualmente en la Antártida y los últimos avances en Arqueología submarina han centrado la mesa redonda ‘Investigando en el mar’, que se celebra en el marco del VIII Curso de Actualidad Científica. El Director del Museo Nacional de Arqueología Marítima, Rafael Azuar, el investigador del Instituto Andaluz de Geofísica y Desastres Sísmicos, Jesús Ibáñez, y la Directora del Centro de Arqueología Subacuática, Carmen García, serán los ponentes.
Parque de las Ciencias

Los últimos avances en investigación marina fueron ayer objeto de análisis en el VIII Curso de Actualidad Científica ‘En torno al Titanic. Arqueología Submarina y exploración de los océanos’, organizado por el Parque de las Ciencias, las consejerías de Educación e Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y el Centro de Profesorado de Granada, para acercar la ciencia a la sociedad desde una perspectiva multidisciplinar.

El director del Museo Nacional de Arqueología Marítima, Rafael Azuar, el investigador del Instituto Andaluz de Geofísica y Desastres Sísmicos, Jesús Ibáñez y la directora del Centro de Arqueología Subacuática, Carmen García, fueron los encargados de explicar los últimos avances de la investigación en el mar desde dos perspectivas: la de la Arqueología submarina y la de las expediciones científicas a la Antártida.

Así, a lo largo de la tarde se expusieron aspectos de trascendencia como la situación actual de la investigación española en la Antártida o la gestión y tutela de los yacimientos que se localizan en aguas andaluzas.

El investigador del Instituto Andaluz de Geofísica y Desastres Sísmicos, Jesús Ibáñez realizó un recorrido histórico por el papel de la ciencia española en la Antártida, para posteriormente profundizar en los resultados obtenidos por su equipo de investigación en su última expedición y centrados en el volcanismo y sismicidad del continente.

Por su parte, la directora del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico dio a conocer los objetivos que el Centro de Arqueología Subacuática intenta alcanzar para llevar a cabo la correcta gestión y tutela de los yacimientos que se localizan en tierras andaluzas. Para ello hizo un breve repaso por los proyectos y actuaciones que, desde su apertura en 1997, ha ejecutado este centro con el fin de crear unas bases sólidas para la protección, conservación e investigación del patrimonio Arqueológico de Andalucía.

El director del Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas (MNAM-CNIAS), Rafael Azuar habló de la actividad que desarrolla el museo que dirige desde su inauguración en 1982.

Así, bajo el título ‘Arqueología submarina’, explicó como el MNAM-CNIAS se ha ido proyectando internacionalmente, con la organización y celebración en 1999 del Foro Euromediterráneo de Arqueología Marítima (FEMAM), dentro del programa Euromed Heritage de la Comisión Europea, y la participación en los proyectos de conservación de materiales orgánicos: SUCROSE (1991) y Arkhé (1997-98); y en los de digitalización de fondos: Navis I (1997-98), y Navis II (1999-2000). En la actualidad el Museo-Centro está integrado en diversos proyectos europeos como la Rete dei Musei, Enti di Ricerca e Tutela del Patrimonio Culturale Marino del Mediterraneo, el proyecto ArcheoMed o en la red internacional de Museos del Mediterráneo MedMus.

Más información:

www.parqueciencias.com
Descargar


Frei Betto inaugura las Jornadas sobre Derechos Humanos y desarrollo

22/11/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Frei Betto inaugura las Jornadas sobre Derechos Humanos y desarrollo
Universidad de Granada

El escritor, teólogo de la Liberación y ex-asesor del Presidente brasileño Lula da Silva inaugurará esta tercera edición de las Jornadas de Cooperación, Universidad y Voluntariado con una conferencia sobre El derecho de acceso a la tierra y a la alimentación.

Comienzan mañana las III Jornadas de Cooperación, Universidad y Voluntariado: el respeto a los Derechos Humanos como premisa para el desarrollo, organizadas por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada.

Frei Betto ¯escritor brasileño, teólogo de la Liberación y ex-asesor del Presidente brasileño Lula da Silva¯ inaugurará esta tercera edición de las Jornadas, en cuya organización colaboran la asociación ECOS – Traductores e Intérpretes por la Solidaridad y la Agencia Andaluza de Voluntariado de la Junta de Andalucía.

Autor de 53 libros, el fraile dominico Carlos Alberto Libânio Christo, más conocido como Frei Betto, estudió periodismo, antropología, filosofía y teología
Fue asesor del Movimientos de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) y ha recibido numerosos premios en diversos países, tanto por sus escritos ¯entre los que destacan Bautismo de sangre, Fidel y la religión o La mosca azul¯ como por su labor en el campo de los Derechos Humanos.

En 2003 y 2004 fue asesor especial del presidente Luis Inácio Lula da Silva y coordinador del Movimiento Social del Programa Hambre Cero, período durante el cual dijo en unas declaraciones a la BBC que “existen en el mundo 42 millones de personas afectadas por el VIH y cientos de campañas de combate a esa terrible dolencia.

Pero el hambre amenaza a 840 millones de personas en todo el mundo y las campañas que existen contra ese flagelo son inexpresivas, tal vez sea porque el hambre hace distinción de clase, y el VIH ataca a pobres y ricos; es como si pensáramos que es natural que los pobres mueran de hambre.

Uno de los máximos representantes de la Teología de la Liberación, teoría que sostiene que “la pobreza es un pecado social”, Frei Betto hablará en la conferencia inaugural de estas Jornadas acerca de El derecho de acceso a la tierra y a la alimentación.

La mutilación genital femenina, la situación de los derechos humanos tras el 11-S, los movimientos migratorios, los pueblos indígenas latinoamericanos, el caso de Palestina, la comunicación como derecho y la jurisdicción en los casos de crímenes contra la humanidad son otros temas sobre los que girarán estas III Jornadas de Cooperación, Universidad y Voluntariado.
Descargar


II Foro Internacional de Editoriales Universitarias

22/11/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

II Foro Internacional de Editoriales Universitarias

La presidenta de las editoriales universitarias españolas ha organizado, juntoa otras instituciones, el II Foro Internacional de Edición Universitaria que se celebrará los días 28 y 29 de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

La presidenta de las editoriales universitarias españolas y directora del Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona, Maga Polo, ha sido la encargada de organizar, junto con la Asociación de Universidades y otras Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES), el II Foro Internacional de Edición Universitaria que se celebrará los días 28 y 29 de noviembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Se celebrarán cinco mesas redondas
La primera de ellas (día 28, a las 18:30h) llevará por título “Las políticas académicas: su resonancia en las publicaciones”. Participarán Martha Helena Esguerra Pérez, directora de Ediciones Uniandes de la Universidad de los Andes y tesorera de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia; Betsy Solaro, gerente de Mercadotecnia de la Editorial de la Universidad de Chicago; Guillermo Aguilar Sahagun, asesor del Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP; y Gloria Patricia Miranda, jefa del Departamento Editorial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

La segunda mesa redonda comenzará el día 29, a las 09:30h y bajo el título “Las asociaciones de editoriales universitarias frente a las necesidades de sus integrantes: evaluación de estrategias” expondrán sus ideas y planteamientos las siguientes personas: Antonio Pérez Lasheras, director editorial de Prensas Universitarias de Zaragoza y ex presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas; Brenna McLaughlin, gerente de comunicación de la Asociación de Editoriales Universitarias Estadounidenses; Paula Zambrano, representante de Eventos Internacionales de la Asociación de Editoriales Universitarias de Venezuela; y Gerardo Jaramillo, director general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM

”En busca de la profesionalización” será el tercer tema que se debata en este foro. A las 10:45 del día 29, Magda Polo, presidenta de las editoriales universitarias españolas (que acaban de cambiar su nombre por el de UNE – Unión de Editoriales Universitarias Españolas); Gerardo Kloss, coordinador del proyecto de Maestría en Producción Editorial de la UAM, Unidad Xochimilco; Valter Kuchenbecker, presidente de la Asociación Brasileña de Editoriales Universitarias; y el editor Jesús Anaya hablarán sobre esta cuestión.

A las 12:15 comenzará una nueva mesa redonda en la que se presentarán los proyectos editoriales de Andalucía, invitada de honor de la FIL 2006. Lo harán Rafael Peinado, director editorial de la Universidad de Granada; Manuel Castillo, director del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla; y Fernando López, director del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Finalmente, a las 13:00 del día 29 se celebrará el quinto y último debate entorno al siguiente tema: La librería académica, un proyecto comercial. Intervendrán en el mismo: Claudia Annabel Arteaga Rubio, administradora de la Red de Librerías de la Universidad Centroamericana; Ricardo Nudelman, gerente general del Fondo de Cultura Económica; y Francisco Gómez, director de Publicaciones de El Colegio de México

La inauguración del II Foro Internacional de Edición Universitaria está prevista para el día 28 de noviembre, a las 17:00h. La conferencia magistral de apertura correrá a cargo de Geoffrey Numberg, académico de la School of Information de la Universidad de California, en Berkeley

Datos de las editoriales universitarias españolas
Las 52 editoriales y servicios de publicaciones de las universidades españolas y centros de investigación expondrán sus fondos en un pabellón propio en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Dentro del mismo, contarán con un apartado específico para los libros universitarios andaluces.

Las publicaciones universitarias españolas representan el 6,5 por ciento de la producción nacional de libros y el 10 por ciento del catálogo vivo español.

Las editoriales universitarias españolas vendieron 2.296.449 libros en el año 2005 (un 6,2 % más que en 2003) por los que facturaron 28.819.637 euros (un 14,7% más que en 2003 y un 30,2% más que en 2000) según recoge el informe “Las editoriales universitarias en cifras 2006”.

Los libros más vendidos fueron los de ciencias sociales y humanas, que representan un 60% de la facturación. Las obras científico técnicas representan el 34,7% de la facturación y el 5,3 por ciento restante lo componen las obras de creación literaria, divulgación y otros.

En 2005 las editoriales universitarias publicaron 4.936 títulos, 636 más que en 2003. 4.215 fueron novedades y 721 títulos corresponden a reediciones. El número de ejemplares editados en ese período fue de 2.736.711 (un 22,9% más que en 2003).
Puedes ver más información en el portal de INTERNACIONALES
Descargar


El brasileño Frei Betto, ex-asesor de Lula da Silva, abre hoy unas jornadas sobre Derechos Humanos en Granada

El brasileño Frei Betto, ex-asesor de Lula da Silva, abre hoy unas jornadas sobre Derechos Humanos en Granada

PUBLICIDAD

GRANADA, 22 Nov. (EUROPA PRESS) –

El escritor y teólogo de la Liberación Frei Betto, conocido por haber sido asesor del presidente brasileño, Lula da Silva, inaugurará hoy la tercera edición de las Jornadas de Cooperación, Universidad y Voluntariado –organizadas por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la Universidad de Granada (UGR)– con la conferencia El derecho de acceso a la tierra y a la alimentación.

Según informó la UGR en una nota de prensa, Betto, que es autor de 53 libros, estudió Periodismo, Antropologí­a, Filosofí­a y Teologí­a. Fue asesor del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) y ha recibido numerosos premios en diversos paí­ses, tanto por sus escritos, entre los que destacan Bautismo de sangre, Fidel y la religión o La mosca azul, como por su labor en el campo de los Derechos Humanos.

Entre 2003 y 2004 fue asesor especial del presidente Luis Inácio Lula da Silva y coordinador del Movimiento Social del Programa Hambre Cero, perí­odo durante el cual denunció que en el mundo existí­an en el mundo 42 millones de personas afectadas por el VIH, mientras que el hambre amenazaba a 840 millones de personas.

Bajo su punto de vista, las campañas que existen contra este último flagelo son inexpresivas, tal vez sea porque el hambre hace distinción de clase, y el VIH ataca a pobres y ricos. Así­, en su opinión, es como si pensáramos que es natural que los pobres mueran de hambre.

Frei Betto, uno de los máximos representantes de la Teologí­a de la Liberación, teorí­a que sostiene que la pobreza es un pecado social, hablará en la conferencia inaugural de estos problemas, si bien en las jornadas se tratarán otros asuntos como la mutilación genital femenina, la situación de los derechos humanos tras el 11-S, los movimientos migratorios, los pueblos indí­genas latinoamericanos, el caso de Palestina, la comunicación como derecho y la jurisdicción en los casos de crí­menes contra la humanidad.

La asociación ECOS de Traductores e Intérpretes por la Solidaridad y la Agencia Andaluza de Voluntariado de la Junta de Andalucí­a colaboran en la organización de las III Jornadas de Cooperación, Universidad y Voluntariado.

ImprimirEnviar

Descargar


El brasileño Frei Betto, ex-asesor de Lula da Silva, abre hoy unas jornadas sobre Derechos Humanos en Granada

El brasileño Frei Betto, ex-asesor de Lula da Silva, abre hoy unas jornadas sobre Derechos Humanos en Granada

Redacción / EP
El escritor y teólogo de la Liberación Frei Betto, conocido por haber sido asesor del presidente brasileño, Lula da Silva, inaugurará hoy la tercera edición de las Jornadas de Cooperación, Universidad y Voluntariado –organizadas por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la Universidad de Granada (UGR)– con la conferencia El derecho de acceso a la tierra y a la alimentación.

Según informó la UGR en una nota de prensa, Betto, que es autor de 53 libros, estudió Periodismo, Antropologí­a, Filosofí­a y Teologí­a. Fue asesor del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) y ha recibido numerosos premios en diversos paí­ses, tanto por sus escritos, entre los que destacan Bautismo de sangre, Fidel y la religión o La mosca azul, como por su labor en el campo de los Derechos Humanos.

Entre 2003 y 2004 fue asesor especial del presidente Luis Inácio Lula da Silva y coordinador del Movimiento Social del Programa Hambre Cero, perí­odo durante el cual denunció que en el mundo existí­an en el mundo 42 millones de personas afectadas por el VIH, mientras que el hambre amenazaba a 840 millones de personas.

Bajo su punto de vista, las campañas que existen contra este último flagelo son inexpresivas, tal vez sea porque el hambre hace distinción de clase, y el VIH ataca a pobres y ricos. Así­, en su opinión, es como si pensáramos que es natural que los pobres mueran de hambre.

Frei Betto, uno de los máximos representantes de la Teologí­a de la Liberación, teorí­a que sostiene que la pobreza es un pecado social, hablará en la conferencia inaugural de estos problemas, si bien en las jornadas se tratarán otros asuntos como la mutilación genital femenina, la situación de los derechos humanos tras el 11-S, los movimientos migratorios, los pueblos indí­genas latinoamericanos, el caso de Palestina, la comunicación como derecho y la jurisdicción en los casos de crí­menes contra la humanidad.

La asociación ECOS de Traductores e Intérpretes por la Solidaridad y la Agencia Andaluza de Voluntariado de la Junta de Andalucí­a colaboran en la organización de las III Jornadas de Cooperación, Universidad y Voluntariado.
Descargar


Granada desde el suelo

TRIBUNA
Granada desde el suelo
MILAGROS PALMA CRESPO Y FCO. JAVIER GALLERO ROCA./PROFESORES DE LA ETSA UNIVERSIDAD DE GRANADA, FERNANDO ACALE SÁNCHEZ, ARQUITECTO Y MANUEL ÁNGEL MORALES GUTIÉRREZ, ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA, ETSA GRANADA. (GRUPO DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO ESTÉTICA URBANA INCLUIDO EN EL PLAN ESTRATÉGICO ELABORADO POR EL CONSEJO SOCIAL DE LA CIUDAD DE GRANADA)
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
EL consejo Social de la ciudad de Granada ha tenido la iniciativa de proponer un proyecto de investigación sobre Estética urbana: pavimentos con el objeto de obtener propuestas específicas que puedan enmarcarse en el futuro Plan de Estratégico estratégico de Granada, dentro de la Comisión Calidad de Vida. El presente texto recoge algunas de las directrices de este estudio.

En una ciudad como Granada, vecinos y visitantes gustan disfrutar de los espacios abiertos; por esta razón, las plazas, las calles y los parques cumplen, además de su función social, una función ornamental. El espacio urbano es una parte del patrimonio de la ciudad que tiene que ser protegido, reuniendo las condiciones que permitan su buen uso, y debe igualmente resolver problemas como el ruido, la accesibilidad, la visualización, o la circulación, compaginando actividades diversas.

El proyecto de este espacio, definido por la posición y volumen de los edificios y masas vegetales, junto a otros elementos como pavimentos, mobiliario y señalizaciones, debe resultar satisfactorio a nivel estético y funcional, y por tanto debe definir el relieve superficial del espacio exterior en su conjunto con la pavimentación de cada zona, la elección del tipo de material y el sistema de construcción y firme en función del uso al que se va a destinar; contemplando también el despiece de cada parte del pavimento, sus combinaciones y formas de unión, además de la planificación y relación con los elementos que encontramos insertos en la pavimentación, como arquetas y registros, bordillos y alcorques, cuidando las relaciones con los restantes elementos de mobiliario, vegetación, iluminación y señalización. Las cualidades estéticas y funcionales se manifestarán a través de una adecuada articulación del espacio y el éxito de éste se medirá por el grado de placer y confort que produzca a los usuarios.

Parte importante en la configuración de este espacio urbano son los pavimentos. Constituyen la fachada horizontal que cierra el espacio junto al cielo. El pavimento, revestimiento estético del espacio urbano, forma parte de la percepción social de la ciudad y nos ayuda a comprender los espacios. La ciudad se puede entender a través del recorrido por sus pavimentos, forman parte de la identidad de la ciudad, de su memoria, son parte de nuestra historia y nuestro patrimonio. En la ciudad de Granada se encuentran diversos tipos de pavimentos, desde baldosas o losas de piedra, hasta empedrados artísticos o tradicionales, sin olvidar los pavimentos de adoquín, baldosa hidráulica o baldosa pizarrosa. En algunos casos se recurre a formar composiciones mezclando pavimentos de distintas texturas, colores o materiales: pavimentos de piedra combinados con empedrados artísticos granadinos (Plaza de Mariana Pineda), o combinados con adoquín de granito (Plaza del Carmen). A veces, estas combinaciones delimitan zonas de estar (Plaza del Campillo), mezclando la piedra con ladrillo colocado en espiga.

En pavimentos, el color y la textura se utilizan para marcar los pasos de peatones, los cruces con vías rodadas o las zonas de peligro para discapacitados. También se emplean para definir espacios o impedir el paso, colocando pavimentos mas incómodos, como franjas de empedrado artístico granadino (plazas de la Trinidad y Bibarrambla), en las zonas donde se sitúan los alcorques y los elementos de iluminación. Es distinto el caso del Albayzín donde se siguen utilizando pavimentos empedrados, difíciles de transitar, primando la estética y la imagen del barrio sobre la comodidad de los mismos.

En la investigación realizada se han detectado una serie de problemas en las pavimentaciones de la ciudad: desde problemas generales, como la falta de unidad en los planteamientos y criterios a la hora de diseñar pavimentaciones del espacio público, o la falta de identidad en las distintas zonas de la ciudad; hasta problemas mas específicos, como el descuido en los encuentros entre distintos modelos, los diseños de soluciones genéricas que a veces no se adaptan a la configuración de la calle, o los encuentros en pocos metros de tipos muy diversos de pavimentos, más una falta de diseño y planificación en la colocación de tapas de registros, (encontrando a veces acumulación en zonas que dejan prácticamente sin percepción el dibujo del pavimento, o colocadas rompiendo encintados y baldosas, incluso elementos como alcorques, canales de desagüe, o modificando el trazado de escaleras como en la cuesta de las Cabras), sin dejar atrás la disposición generalmente caótica de los distintos elementos de mobiliario urbano, inadecuada al diseño del pavimento sobre el que se inserta. Todo esto produce la pérdida de concepción del espacio urbano como unidad, fomenta la desorientación y ofrece una imagen de falta de planificación, desorden y descuido de la ciudad.

Para recuperar el carácter de la ciudad, el aspecto más importante a tener en cuenta sería la unidad de criterio en planteamientos. Se puede recuperar la imagen unitaria del centro histórico y de los distintos barrios unificando materiales y diseños por zonas que atiendan a las características particulares de cada uno. Actualmente esta imagen unitaria sólo está conseguida en el Albayzín, barrio que se identifica por sus pavimentos empedrados, que ya han pasado a ser una de sus características. En la zona centro se plantea la recuperación de adoquinados tradicionales o petit pavé (pavimento empleado desde el siglo XIX) en calzadas para vehículos en las calles menos transitadas, manteniendo el asfalto en las vías más importantes; o la solución de colocar adoquín en el centro y en los laterales, y asfalto en las rodaduras de los vehículos, como apreciamos en algunas calles últimamente remodeladas (plaza de la Trinidad). En la investigación histórica realizada en los archivos de la ciudad se ha localizado un catálogo de soluciones y materiales tradicionales que contribuían a dar una imagen unitaria en la ciudad del pasado. Se han encontrado diseños de pavimentos que coinciden con los actuales, por lo que se plantea una recuperación de materiales y diseños tradicionales en las zonas de las que se tenga documentación, y siempre que ello sea factible por el tráfico, uso, etc. Por ejemplo, de la plaza de Bibarrambla existe un plano de 1867 en el que se aprecia el diseño entonces propuesto, que es igual al existente en la actualidad, con una zona central y un encintado de empedrado granadino. Del mirador de San Nicolás también se han encontrado planos que se corresponden casi exactamente con el diseño de la actual plaza. Asimismo, se ha observado que se están recuperando diseños, como el existente en la plaza de Alonso Cano, copiado a la calle Cárcel Baja, aunque con la junta a ras del pavimento para hacer más fácil el tránsito; así como el pavimento del callejón del Gallo, repetido, aunque con distinto formato de ladrillo, en la plaza de San Miguel Bajo.

Hay que dar cabida al diseño, particularmente en zonas nuevas, sin olvidarlo en zonas históricas con materiales tradicionales, aunando la tradición y la modernidad, pero siempre estudiado en todos sus encuentros y relaciones con los elementos y los pavimentos existentes en el espacio circundante.

En cuanto a los registros de instalaciones y rejillas, se están realizando actuaciones que los integran con los materiales y diseños del pavimento (Gran Vía, San Matías, Cárcel Baja y Calderería Nueva), que sería necesario extender a toda la ciudad. Subrayar que son necesarios acuerdos con las Compañías Suministradoras para ejecutar las obras simultáneamente y de acuerdo a un proyecto, con supervisión de la colocación de los registros por los técnicos encargados del proyecto.

Lograr el diseño y la construcción de una ciudad que permita a cualquier persona, y en particular a las personas con discapacidad, recibir los servicios ofrecidos en las distintas áreas en condiciones de seguridad, comodidad y autonomía suficientes y adecuadas a sus necesidades, es fundamental a la hora de plantear la remodelación o diseño de nuevos espacios. Aunque se notan avances, éstos tienen carácter parcial y habría que ir adecuando todo el espacio urbano a la Normativa de Accesibilidad, compaginándola con un diseño adecuado. (En las últimas actuaciones se ha observado un diseño en los pasos de peatones, de tal forma que la diferencia es apreciable para gente con visibilidad reducida, ya sea mediante la utilización del mismo material más texturado y con diferente color, como en Reyes Católicos y Puerta Real, o el mismo material aunque con textura distinta en la Gran Vía).

Del estudio de la Normativa Urbanística Municipal, se deduce la necesidad de incluir más especificaciones en cuanto a materiales, diseños, proyecto de pavimentaciones y demás elementos que configuran el espacio urbano, dependiendo del tipo de calles, vías rodadas, espacio urbano y situación. Actualmente solo el Plan Especial del Centro Histórico hace referencia a este tema.

Como último punto, sería conveniente la creación de un órgano de control que gestionara los proyectos de intervención en espacios urbanos sobre pavimentos, de tal forma que coordine a cada uno de los participantes en el proceso (empresas constructoras, empresas de servicios, etc.) y cuide de la redacción del proyecto, principalmente en lo referente a aspectos relacionados con texturas, encuentros, colores y relación entre los distintos elementos, como bolardos, mobiliario, iluminación, etc., para que queden integrados con el diseño del pavimento, considerando que cada elemento que se coloque es parte de un conjunto que debe cumplir un papel visualmente satisfactorio. Asimismo debe ofrecer mecanismos de verificación eficaces a lo largo del tiempo, sobre espacios construidos y controlar el calendario de implantación de los mismos.
Descargar