Entrega de los V Premios al Fomento de la Arquitectura Industrial en Andalucía

Entrega de los V Premios al Fomento de la Arquitectura Industrial en Andalucía

——————————————————————————–

Premios concedidos por la Fundacion Detea

El pasado 22 de noviembre se celebró en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada la entrega de los V Premios al Fomento de la Arquitectura Industrial en Andalucía, concedidos por la Fundación Detea en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, a través del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, y con la participación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y la Escuela Técnica de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Sevilla y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Málaga.

Estos premios, dirigidos a los estudiantes de los dos últimos cursos de las licenciaturas de Arquitectura e Ingeniería Industrial de las Universidades andaluzas, pretenden contribuir al desarrollo de proyectos innovadores en el campo de la Arquitectura Industrial a partir del desarrollo de un concurso de ideas en dos áreas de trabajo o categorías concretas.

El acto de entrega de premios coincidió con la Inauguración del Curso Académico 2006-2007 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Dirigido por el Presidente de Detea, Javier Gonzalo Ybarra, el evento contó, además, con la con la presencia e intervención de Joaquín Moya-Angeler Cabrera, Presidente de la Corporación Tecnológica de Andalucía; María Elena Díez Jorge, Vicerrectora de Patrimonio, Infraestructuras y Equipamiento de la Universidad de Granada; Juan Calatrava Escobar, Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada; y Antonio Cruz, arquitecto del estudio Cruz&Ortiz, quien ofreció una conferencia magistral con título Arquitectura como síntesis.

Durante su discurso de bienvenida, Javier Gonzao Ybarra, Presidente de la Fundación Detea, afirmó que la filosofía de estos premios parte de una realidad: el lugar donde pasamos más horas en nuestras vidas es la oficina, en nuestro puesto de trabajo. Por ello, un edificio industrial no tiene por qué ser un edificio incómodo; más bien, ha de ser todo lo contrario. A nadie escapa que si trabajamos en un lugar que reúna buenas condiciones laborales, que sea agradable, tenga buena acústica y una correcta iluminación, la productividad de la empresa mejorará. Eso es, precisamente, lo que queremos fomentar desde la Fundación Detea, ya sea a partir de ideas para construir edificios industriales de nueva planta o para intervenir y rehabilitar un edificio industrial histórico.

Además, el presidente de la Fundación subrayó que la colaboración de la empresa con la Universidad y con la ciencia es algo que, entre todos, tenemos que convertir en la principal ruta hacia el progreso. Ni el progreso ni la prosperidad son posibles si no se logra una interacción productiva entre los que piensan, reflexionan e investigan, y los que producimos y transformamos las ideas en iniciativas, empresas y productos. En Detea partimos del convencimiento de que, si aspiramos a alcanzar un mayor valor añadido en nuestros productos, es absolutamente necesario implantar I+D+i en todos los procesos de nuestra actividad, y para lograrlo necesitamos tanto la aportación de todos y cada uno de nuestros trabajadores como la colaboración de los grupos de investigación de la Universidad.

Más allá de la Sombra, Primer Premio

El grupo formado por Belén Barrigón Ferrero, María Ceballos Tocón, Borja Baños Ramos, Carlos Bauzá Cortés y Myriam González García, estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, ha recibido el primer premio, dotado con 3.000 euros, en la categoría de Intervención en edificio industrial histórico por su trabajo Más allá de la sombra, siendo el mejor valorado por el jurado de los veintiún presentados en total. En la presente edición, esta categoría requería a los concursantes una propuesta de Ordenación territorial que integre en el proyecto la reutilización de las edificaciones existentes en las Minas de Rodalquilar (Almería), así como la posible implantación de nuevas tipologías edificatorias destinadas a dotación de equipamiento cultural y de usos turísticos. Los ganadores recibirán, además, una beca de formación consistente en una estancia de tres meses en la empresa constructora y de Ingeniería Detea, a la cual pertenece la Fundación, durante la cual formarán parte de un proyecto de trabajo concreto relacionado con Arquitectura Industrial.

El Jurado, compuesto por Carlos Tapia Martín (ETSA de Sevilla), Tomás Lloret García (ESI de Sevilla), Ubaldo García Torrente (ETSA de Granada), Juan Cascales Barrio (ETSA de Sevilla), Martín Carlos Piruat Palomo (Detea) y Julián Sobrino Simal (representante de ADEPTA y coordinador del Premio), ha calificado la propuesta ganadora como imaginativa y sensible con el lugar, así como destaca que es un programa realista y funcional, y realiza una buena valoración del potencial patrimonial de las minas.

Las Minas de Rodalquilar, situadas en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, es un conjunto de patrimonio industrial relacionado con la minerometalurgia, ya que desde finales del siglo XIX hasta la década de los sesenta del siglo XX fue una explotación intensiva de oro. Dentro de este conjunto se diferencian tres partes: zona de extracción; zona de transformación, en la que el mineral extraído se transformaba en oro gracias a diversos procedimientos químicos y mecánicos; y zona de administración y viviendas. Todo el patrimonio acumulado forma un paisaje cultural-industrial que puede ser habilitado para otros usos.

Al margen del primer premio, han sido reconocidos con Accésit los trabajos Tangencia Tamiz (Juan Antonio Ojeda Sánchez, José Luis Pérez Oliva, Juan José Olmo Bordallo y Leticia Pérez Acedo, de la ETSA de Sevilla), Mal Jaf (Dolores Gutiérrez Mora, Angustias Lancharro García y Laura Tena Sánchez, de la ETSA de Sevilla), Ecosistema (Nieves Ordoño Martín, Verónica Recuero Valor y Tania Rubia Expósito, de la ETSA de Granada), y Rodalquilar (Alejandro Amat, de la ETSA de Granada), así como ha recibido una mención honorífica el trabajo que lleva por lema Rodidef DGW del equipo compuesto por Carlos Almansa Ballesteros y Rashid Amjoum, de la ETSA de Sevilla.

Por otra parte, el jurado ha decidido declarar desierto la segunda categoría convocada, Edificio industrial de nueva planta, pensado en esta ocasión para el Centro de Investigación y Producción de Prototipos para Energías Renovables en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga.

Fundación Detea: nexo entre la Universidad y la Empresa

La Fundación Detea es una institución sin ánimo de lucro de carácter científico, social y cultural que se constituyó en marzo de 2002. Los Premios Detea al Fomento de la Arquitectura Industrial en Andalucía nacieron hace cinco años con el objetivo de impulsar eficaz y efectivamente las relaciones entre la comunidad universitaria y el tejido empresarial. Detea, una entidad íntimamente comprometida con la innovación y el desarrollo, fomenta a través su colaboración con la Universidad el impulso a la investigación; un convencimiento que casa íntegramente con la filosofía y razón de ser de la recién creada Corporación Tecnológica de Andalucía, auspiciada por la Junta de Andalucía y de la que Detea es socio patrono.

Junto a este objetivo absolutamente esencial, los Premios Detea pretenden fomentar la creación de entornos industriales modernos, acogedores y adaptados a las tendencias actuales del mercado. Ello supone enriquecer estos espacios desde su propia concepción, de manera que se construyan espacios diáfanos, estéticos y sostenibles, bajo la máxima de la calidad tanto técnica como social. La adopción de estas prácticas, o lo que es lo mismo, el reconocimiento de la relevancia de la arquitectura industrial como una especialidad en sí misma, se traduce igualmente en el incremento de la productividad de los entornos industriales, la consecución de la integración armoniosa de las construcciones industriales en el paisaje global de las ciudades y en la regeneración activa del patrimonio desde la recuperación de antiguos entornos industriales.

La organización de los Premios Detea ya ha establecido las dos categorías para el concurso de ideas 2006-2007. La primera categoría (Intervención en edificio industrial histórico) premiará las mejores propuestas para la Adecuación del Almacén Central de la Sociedad Minero Metalurgia de Peñarroya (SMMP) en Peñarroya-Puebloblanco (Córdoba) a Centro de Documentación y Archivo Histórico de la Cultura del Trabajo en Andalucía (CeDAHCTA). Por otra parte, la segunda categoría (Edificio industrial de nueva planta) valorará las propuestas presentadas sobre una Planta Desaladora y Centro de Investigación y nuevos procesos de desalinización de agua de mar en terrenos aledaños a la rambla de Balerma en la orilla del mar en el término municipal de El Ejido (Almería), con una superficie aproximada de 18.000 metros cuadrados.

Descargar


LA UGR DESARROLLA UN PROYECTO INTERNACIONAL PARA LA IDENTIFICACIÓN GENÉTICA DE NIÑOS DESAPARECIDOS

LA UGR DESARROLLA UN PROYECTO INTERNACIONAL PARA LA IDENTIFICACIÓN GENÉTICA DE NIÑOS DESAPARECIDOS

Los gobiernos de México y Guatemala y la Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Identificación Genética, han suscrito un convenio de colaboración para la identificación de niños y adolescentes que pudieran ser víctimas del tráfico de seres humanos. PRO-KIDS pretende la creación de dos bases de datos de ADN: por un lado, los datos del ADN de las madres de menores desaparecidos y, por otro lado, ADN de los menores identificados como desarraigados, sin relaciones familiares, víctimas de adopciones ilegales, de explotación sexual o económica, etc.

A. Pérez
La incorrecta identificación de las personas, o la total ausencia de identificación de las mismas y muy especialmente de los menores, origina una serie de graves problemas legales en la jurisdicción civil, pero lamentablemente también en la penal, donde delitos como el tráfico ilegal y las falsas adopciones, unidos a la explotación sexual y económica de los niños, son problemas universales.

Estos problemas se padecen especialmente en los países en vías de desarrollo, pero también repercuten en los países más desarrollados en el momento de las adopciones (legales e ilegales). Las áreas más castigadas son América Latina, ¡frica y el sureste de Asia.
Hoy en día, con la tecnología derivada de la identificación por medio del ADN (identificación genética) es posible realizar la correcta e inequívoca identificación de todas las personas tanto en comparaciones directas frente a sí mismas (muestras de referencia) como por comparación con sus progenitores, especialmente con la madre.

Al tener plena capacidad operativa y contrastada experiencia en la materia, la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado el programa PRO-KIDS que pretende, en una primera fase, la creación de dos bases de datos de ADN de carácter civil y voluntario que contengan, por un lado, datos del ADN de las madres de menores desaparecidos y, por otro lado, ADN de los menores identificados como desarraigados, sin relaciones familiares, víctimas de adopciones ilegales, de explotación sexual o económica, etc.

Una vez creadas las bases de datos se cruzará su contenido y, en caso de coincidencia, se podrá informar a los familiares del paradero del niño o el adolescente desaparecido. Además, se garantiza la absoluta confidencialidad de los resultados obtenidos y una fiabilidad de los mismos superior al 99,99%, ajustándose a las posibilidades de la ciencia en la actualidad.

Tras la adhesión de México y Guatemala al proyecto, PRO-KIDS se quiere extender a otros países de Latinoamérica, ¡frica y Asia. Brasil ya ha mostrado su interés por adherirse a la base de datos genéticos.

Para el profesor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, el programa PRO-KIDS supone un reto científico y profesional que servirá para demostrar que los avances de la ciencia pueden tener un beneficio social inmediato. Añadió que es lamentable que se conozca la trazabilidad de los alimentos que consumimos y, sin embargo, si se descubre que un niño ha sido adoptado ilegalmente no se sepa a quien devolverlo, algo con lo que pretende acabar este programa científico.

El profesor Lorente Acosta es el coordinador de la Universidad de Granada en el proyecto Fénix, primera experiencia de este tipo a nivel mundial, en el que la UGR colabora con las Fuerzas de Seguridad Españolas en la identificación de desaparecidos con un programa similar a PRO-KIDS. Además, colabora como docente con el FBI estadounidense y ha trabajado conjuntamente con los gobiernos chileno, argentino y guatemalteco en la identificación de los desaparecidos de sendas dictaduras y de los restos de Cristóbal Colón.

Referencia:
Prof. José Antonio Lorente Acosta. Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, Universidad de Granada.
Tel.: +34 958 24 99 28 / +34 958 24 34 91. Correo-e: jlorente@ugr.es.

Descargar


La dote de la Universidad

La dote de la Universidad
REDACCIÓN. 24.11.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
Enviar a:
Menéame
Digg
Del.icio.us
Technorati
Yahoo
Fresqui
Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamente
Dibujos, pinturas, esculturas… Dibujos, pinturas, esculturas…
En total, más de 80 piezas pertenecientes al patrimonio de la Universidad de Granada.

* Crucero del Hospital Real. Hoy y mañana, de 10 a 20 h. Gratis.

Descargar


Fernando Almansa, Nicolás Osuna y Tico Medina, entre los patronos de la nueva Fundación Emasagra

Fernando Almansa, Nicolás Osuna y Tico Medina, entre los patronos de la nueva Fundación Emasagra
La institución que empezará a funcionar el poróximo año, la presidirá el alcalde de la ciudad
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Fernando Almansa, que fuese jefe de la Casa del Rey, el periodista Tico Medina y empresarios como Nicolás Osuna, son parte de los patronos que regirán los designios de la futura Fundación Emasagra, una institución que se dedicará a la promoción de los valores naturales, la defensa ambiental y tecnológica. Ayer, la comisión del 25 aniversario de esta empresa de aguas, presidida por el consejero delegado y concejal, Sebastián Pérez, y formada por el director gerente de Emasagra, Ramiro Angulo, los concejales Jaime Sánchez Illéscas, Carlos Hita, Manuel Morales y el periodista José María Guadalpue, decidió pasar a la asamblea general de accionistas la designación de patronos. La Fundación Emasagra, que comenzará a funcionar a principios de año, estará dirigida por José Torres Hurtado, alcalde de Granada, como presidente, y como patronos, el director general de la Fundación Agbar, el director general del grupo empresarial AGBAR Agua, el rector de la Universidad de Granada, el presidente de Caja-Granada, además de Fernando Almansa Moreno de Barreda, Nicolás Osuna García, Ernesto Ontoria García, y Escolástico Medina García.

IU en contra

El concejal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Granada, Manuel Morales, miembro de la comisión que aprobó la lista de patronos, ha mostrado su rechazo a la creación de la Fundación Emasagra . Justifica este rechazo en que los miembros del pleno municipal no han recibido con tiempo suficiente ni la propuesta de estatutos por la que se regirá esta fundación, ni los patronos que la conformarán.

Además el representante de IU denuncia que la figura legal de esta fundación, entre cuyos miembros se encuentran representantes de empresas privadas, deja fuera del control democrático el cumplimiento de los objetivos y dinámica de funcionamiento de esta futura entidad. También critica que «el equipo de gobierno del PP refuerza el modelo privado de gestión del servicio de aguas».
Descargar


La Religión frente a la educación cívica y científica

ARTÍCULOS
La Religión frente a la educación cívica y científica
JUAN ANTONIO AGUILERA MOCHÓN /PROFESOR DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
La fuerte reacción del Episcopado español contra una nueva asignatura en la escuela, la Educación para la ciudadanía, nos acerca a la raíz de los conflictos que plantea una vieja asignatura, la de Religión. Ante la argumentación de los obispos de que la nueva materia entra en su exclusivo dominio, el de los valores, me parece necesario que hagamos una breve incursión en los terrenos de la religión católica escolar, pues casi siempre que se discute sobre la asignatura de Religión no se presta atención a sus contenidos concretos.

Por más que la Iglesia reclame la exclusividad sobre los dictámenes acerca del bien y del mal, lo cierto es que las democracias se permiten asumir unos valores básicos, unos derechos humanos mínimos, que posibiliten y alienten una convivencia en igualdad y en libertad (otra cosa es hasta qué punto se consiga). Y esto es lo duro y lo que se suele callar aunque sea un clamor: las religiones -al menos las que por aquí circulan con éxito- en algunos aspectos no alcanzan esos mínimos, más aún: ni siquiera pueden tolerarlos. La Iglesia católica, en particular, tiene grandes dificultades para aceptar el que se exija la igualdad de derechos de la mujer, y no puede admitir que las personas, sean o no católicas, opten por el tipo de sexualidad y de convivencia que quieran. Así se entiende la amenaza episcopal de desobediencia civil frente a una asignatura que defienda valores democráticos. Se entiende porque de ahí vendrán graves problemas en la escuela: por ejemplo, ¿cómo van a asimilar los niños el que por un lado se les aclare que los homosexuales tienen la misma dignidad y los mismos derechos que los heterosexuales, y por el otro -en Religión- se les diga que la homosexualidad es una aberración? Lo extraordinariamente llamativo es que una organización pueda, dentro de la legalidad, atacar o violar derechos fundamentales de las personas: además de lo dicho sobre los homosexuales, ¿cómo se acepta que una asociación legal discrimine radicalmente a las mujeres? ¿Se imaginan que se legalizara una asociación que sostuviera y enseñara que el celibato es una aberración que no se puede permitir, y que aceptara negros pero no les permitiera acceder a cargos?

La Iglesia española es una asociación a las órdenes de un Estado -la Santa Sede- tan alejado de un Estado de derecho, de una democracia, que no ha podido suscribir decenas de convenciones de la ONU en defensa de derechos humanos elementales. (En estas acusaciones estoy siendo muy suave respecto a algún teólogo católico, como José María Castillo.) Un Estado (y una Iglesia) que promueve poderosas campañas contra los condones sin importar la ingente cantidad de muertes que eso puede causar. Pues bien, estas intolerables actuaciones no sólo se permiten, sino que se otorgan a la Iglesia unos privilegios disparatados en un Estado aconfesional. Siendo los privilegios económicos de una magnitud y una injusticia enormes, no son los más graves. Lo peor es que a una asociación así ¿se le conceda, y a cargo del erario público, una asignatura con la que adoctrinar a los ciudadanos más indefensos en algunos valores morales antidemocráticos y contrarios a los derechos humanos!

Por eso es comprensible la reacción de los obispos. De hecho, se queda corta. En Religión se quiere hace creer a los niños en seres y hechos contrarios a la ciencia: los milagros son por definición anticientíficos, contrarios a la razón y a la experiencia rigurosa -nunca se ha demostrado uno solo-. Dicho del revés: la ciencia es contraria a los milagros y a otras creencias disparatadas. Si se ponen serios los obispos, exigirán que en las clases de ciencias se modifiquen los contenidos: las leyes de la Física (relativas a la gravitación, la conservación de la materia/energía, etcétera), se cumplen siempre… siempre que no intervenga un santo, un ángel . En España se suele hablar del problema del enfrentamiento entre la enseñanza del Creacionismo o del Diseño Inteligente y la de la Evolución como algo ridículo, propio de Estados Unidos… sin reparar en que en las escuelas españolas el Creacionismo y/o el Diseño Inteligente se introducen con ventaja (¿muchas más horas!) y sin control en las clases de Religión. ¿Se imaginan una asignatura de Astrología o de Espiritismo? Pues las creencias astrológicas o espiritistas tienen la misma carencia de credibilidad científica que algunas de las religiosas, y, en todo caso, estaríamos ante creencias personales igual de respetables para el Estado.

Puesto que para el Estado todas las convicciones personales -religiosas o no, mayoritarias o no- deben ser igualmente respetables, el derecho de todos los padres a que sus hijos sean educados en ellas debe ser el mismo. El Estado no puede entrar en el análisis de las creencias, no tiene nada que decir sobre ellas mientras que no den pasos atentatorios contra los derechos humanos o la legalidad; lo que debe hacer es asegurar la libertad de expresión de las convicciones… y de su crítica. En otras palabras: las creencias no merecen un respeto extra frente a otras ideas, no pueden estar a salvo de la crítica, ser tabú. El respeto lo merecen las personas (por ejemplo, pudiendo sostener las creencias que quieran y actuar en consecuencia, con las limitaciones señaladas), y un respeto más escrupuloso las más indefensas: los niños (por ejemplo, no adoctrinándolos). ¿Cómo puede velar el Estado por la no discriminación entre las personas en razón de sus convicciones si no es distanciándose en una actitud neutra? Es decir, sin privilegiar a ninguna (pues privilegiar a todas es un absurdo).

Así pues, la única solución a los problemas de la Religión en la escuela es que salga definitivamente de ella. Claro que los niños tienen que conocer el importante papel de las religiones en la historia, el arte, el pensamiento… pero para eso están las asignaturas generales en las que se estudia la historia, el arte, el pensamiento… ¿Qué sentido tiene sobredimensionar los aspectos religiosos con asignaturas específicas, si no es con una intención adoctrinadora? La única salida justa y democrática a estos y otros problemas entre las religiones y el conjunto de la sociedad es el laicismo, que -a diferencia de buena parte de este escrito- no es antirreligioso: esta es una pertinaz e interesada mentira. Cada cual con su derecho a expresar, promover… sus convicciones, sean religiosas o no. Unas Iglesias con los mismos derechos y deberes -ni más, ni menos- que otras asociaciones. Y, en la escuela, una educación humanista, científica, artística, histórica… En la que no se segreguen los niños católicos de los musulmanes, de los ateos ¿No les suenan estas etiquetas aplicadas a niños tan mal como las de socialistas, populares o nacionalistas republicanos de izquierdas? ¿Se imaginan que según las preferencias políticas de los padres se segregara a los niños en asignaturas específicas? Luchemos todos -desde todas las creencias e increencias- por una escuela que potencie, en la medida de lo posible, no personas socialistas, católicas o de cualquier otra adscripción, sino simplemente personas críticas, libres y responsables, que elijan sus propias adscripciones.
Subir

FOROS
Opina sobre los temas más actuales

Entra en el diario personal de nuestros especialistas
Divergencias.
Cultura entre líneas
Evadidos.
El fanzine digital
Pantallazos.
Cine sin cortes y TV
Magonia.
Una ventana crítica al mundo del misterio
El córner.
La esquina de los rojiblancos

ELECCIONES
Elecciones al Parlamento Vasco (17/04/05)
Elecciones 14 M. Vuelco político 04
Referéndum Constitución Europea
(20/02/05)
Elecciones europeas Resultados.
(13/06/04)
Elecciones EEUU(1/11/04)

GRÁFICOS
Todos los gráficos de la actualidad

Descargar


Las universidades andaluzas mostrarán los libros que editan

La Feria de Guadalajara distingue a Andalucía
Las universidades andaluzas mostrarán los libros que editan

M. J. ALBERT – Huelva – 24/11/2006

0 votos Vota Votar 1 Votar 2 Votar 3 Votar 4 Votar 5
Imprimir Enviar

Las universidades andaluzas se van de viaje. Destino: Guadalajara (México). En concreto, a su feria anual del libro. Hasta allí viajan cuatro responsables de publicaciones de las universidades de Sevilla, Huelva, Granada y Córdoba que quieren mostrar en las tierras iberoamericanas una visión en conjunto de la producción bibliográfica y de revistas que se producen en el sur de España. De las 10 universidades públicas andaluzas, ocho tienen servicio de publicaciones. Estas universidades publican anualmente unos 400 títulos (monografías, ensayos, actas…) y, además, publicamos unas 100 revistas, tanto del área de humanidades, áreas técnicas o de las áreas experimentales, explica Manuel Castillo, responsable del Servicio Editorial de la Universidad de Sevilla.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Algo que destaca Castillo es la queja de las universidades andaluzas por lo que consideran una falta de deferencia de la Junta en cuanto a su presencia en la feria: No han contado con nosotros para nada. A lo más que han llegado es a que dejarán en nuestros hoteles invitaciones para los actos que convoquen. Ni nos han pedido información ni nos han pedido colaboración en ningún acto de los que organizan, denuncia Castillo. Los responsables universitarios no se han quejado de manera conjunta, pero algunos sí de manera individual.

Sello conjunto

Los representantes andaluces tendrán, el 29 de noviembre, una mesa redonda en la Feria de Guadalajara en la que expondrán dos aspectos básicos de la imagen que quieren vender: Por un lado, anunciar un sello único andaluz en obras relevantes para las ocho universidades de Andalucía. Por ejemplo, hace unos años, todas sacamos una edición facsímile de un libro de botánica del siglo XIX (…). La idea de sacar un sello conjunto no es nueva en España, porque las universidades de Cataluña, Baleares y la Comunidad Valenciana están agrupadas en un sello también común, avanza Castillo. Por otro lado, los andaluces quieren incidir en el desarrollo de la publicación de revistas a través de Internet, de lo cual ya se han tenido diversas experiencias, por ejemplo en Jaén o Almería, dice.

Para las universidades, gozar de un sistema de publicaciones permite ofrecer a la sociedad los resultados de sus trabajos de investigación. De todas maneras, el responsable del área editorial de la Hispalense destaca que poco a poco el marco de las temáticas que ven la luz se va abriendo a otros campos como novelas, ensayos o estudios divulgativos. Por ejemplo, la Universidad de Granada ha estado publicando unos libros sobre la política más actual, y en Sevilla hemos presentado a fines de junio, de la mano de Santiago Carrillo, varios títulos relacionados con la dictadura de Primo de Rivera, la República o la Guerra Civil en Andalucía, concluye Castillo.
Descargar


LA UGR COLABORA EN LA REPOBLACIÓN FORESTAL EN LANJARÓN

El Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la Universidad de Granada a través de su área de voluntariado ambiental, sigue colaborando con la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en la restauración vegetal de zonas degradadas como consecuencia de los incendios forestales.

En esta ocasión la actividad se llevará a cabo en el Parque Nacional de Sierra Nevada, concretamente en el término municipal de LANJARÓN. En ella participarán 35 voluntarios universitarios.

La fecha de plantación será el próximo día 25 de noviembre, sábado. La salida tendrá lugar a las 8,30 horas desde la Facultad de Ciencias.

Referencia:
Coordinadora del voluntariado ambiental en la UGR, María Herrador Molina. Tlf. 661947303


VIII Jornadas de Cultura Gallega en la Universidad de Granada

La Universidad de Granada acogerá a lo largo de la próxima semana las las VIII Jornadas de Cultura Gallega – III Semana Musical Gallega, este año con el tema central Galicia, música y pensamiento en la II República: Jesús Bal y Gay.

En esta ocasión participarán no sólo expertos de las universidades de Santiago de Compostela y de Granada, sino también de otras universidades, así como una pianista y dos cineastas que ofrecerán, respectivamente, un recital de piano en la Facultad de Medicina y la proyección de un documental sobre el compositor y musicólogo gallego Jesús Bal y Gay.

Las Jornadas están organizadas por el Centro de Estudios Gallegos de la Universidad de Granada y la Cátedra de Historia de la Música, con el patrocinio de la Xunta de Galicia y la Cátedra Manuel de Falla.
Se celebrarán de lunes a jueves de la semana próxima en la Facultad de Filosofía y Letras, exceptuando el recital de piano.

Programa
Día 27, lunes
El pensamiento artístico en la Galicia de la República. José Manuel López Vázquez, profesor del dpto. de Arte de la Universidad de Santiago de Compostela.
Jesús Bal y Gay: músico y musicólogo. Carlos Villanueva Abelairas, catedrático de la Universidad de Santiago.

Día 28, martes
Las relaciones del matrimonio Bal y Gay con Manuel de Falla. Antonio Martín Moreno, catedrático de la Universidad de Granada.
Un antecedente: José María Valera Silvari y sus colaboraciones en la revista La Alambra. Francisco Giménez González, profesor de la Universidad de Granada.
Recital de piano, Uta Weyand. Paraninfo de la Facultad de Medicina. Hora: 19,30 h. Programa: tres sonatas, de Scarlatti; Hojas de álbum, Jesús Bal y Gay; Petite suite, Rosa García Ascot; Fantasía Baetica y Cuatro piezas españolas, Manuel de Falla; tres piezas, de F. Poulenc.

Día 29, miércoles
La música española de la Generación de la República. Emilio Casares, catedrático de la Universidad Complutense.
Galicia y el cine en la II República. Joaquín López González, profesor de la Universidad de Jaén.

Día 30, jueves
Mesa redonda: Manuel Lombao y José Ramón Fernández Sabio, director y productor respectivamente del documental La ventana Ignorada: Jesús Bal y Gay (1905-1993). Moderador: Carlos Villanueva. Presentación de la película.

Todas las conferencias de 13 a 15 h. en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

Referencia:
Prof. Arantxa Román Domínguez. Coordinadora de las Jornadas. Dpto. de Filologías: románica, italiana, gallego-portuguesa y catalana de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 35 85 / 24 34 73. Correo e aroman@ugr.es.


Humor, medio ambiente y viñetas

El Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Universidad de Granada organiza las Jornadas Humor y Medio Ambiente, que tendrán lugar los próximos días 27 y 28 de noviembre, en el Salón de Actos del Carmen de la Victoria.

Las Jornadas responden a la convicción del ambientólogo de la UGR Rafael Hernández del Águila y el naturalista Joaquín Araújo de que desde el humor ―gráfico y radiofónico― se pueden plantear muchos mensajes acerca del medio ambiente y su situación.
Las Jornadas constan de una serie de conferencias, tanto de los dos anteriores como de los humoristas Luís Figuerola y Antonio Fraguas “Forges”, así como de una exposición de viñetas de El Roto que permanecerá abierta hasta finales de diciembre.

Las conferencias serán, según el propio Hernández del Águila, un tanto atípicas, puesto que a la vez que el ponente vaya exponiendo sus ideas sobre la relación entre humor y medio ambiente, Forges irá retratando estas ideas en forma de dibujos para deleite del público asistente. A su vez, Figuerola amenizará las Jornadas con algunas imitaciones que parodian diversos aspectos de la vida cotidiana política y empresarial.

Con este toque de ironía se pretende fomentar la reflexión del público, de la sociedad en general, acerca de la situación medioambiental actual, de las causas que nos han llevado hasta ella y de las distintas opciones con las que contamos para mejorarla.

Utilizando como instrumento las intervenciones de los cuatro ponentes, las del público, los dibujos de Forges, las parodias de Figuerola y las viñetas de El Roto, el objetivo es introducir una reflexión académica que analice el papel que juega el humor como vía de concienciación sobre el medio ambiente. Así, los dos ambientólogos interrogarán a los dos humoristas sobre su visión de la situación medioambiental y del papel del humor como herramienta de concienciación ciudadana ante el deterioro del medio ambiente.

En este sentido, el planteamiento está directamente relacionado con el libro escrito por Joaquín Araújo e ilustrado con más de 50 viñetas de Forges El ambiente siempre está en medio, que nos introduce en el proceso de comprensión de qué es el medio ambiente. Para empezar, los autores convienen en insistir en lo más olvidado, es decir, que siempre está en medio: de nosotros, de los elementos básicos para la vida, de las formas en que ésta se organiza y, por supuesto en todos y cada uno de los seres vivos.

El Roto: humor gráfico
Para completar más si cabe este abanico de actividades “humorístico-ambientales” se inaugura también el lunes, día 27, la exposición de viñetas de “El Roto”. Una colección de más de 30 viñetas seleccionadas de entre las dibujadas por este gran humorista gráfico a lo largo de los años, que inciden en diversos aspectos del medio ambiente: su degradación, su aprovechamiento, la imagen que de él tenemos, las consecuencias de nuestras acciones sobre el mismo… y de las que podremos disfrutar hasta el 22 de diciembre de martes a sábados, en horario de 11 a 13,30 h. y de 17,30 a 20 h., en la Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria.

Todo un registro de la relación humanos-medio ambiente en clave de humor ―a veces, humor negro― que El Roto ha cedido de forma desinteresada a la Universidad de Granada para completar estas singulares Jornadas de reflexión sobre el medio ambiente.

Programa
Día 27, lunes
19 h. Inauguración. Intervención de Luis Figuerola.
20 h. Inauguración de la exposición de “El Roto”.
20,30 h. Mesa Redonda. Intervienen Antonio Fraguas “Forges”, Luis Figuerola, Joaquín Araújo y Rafael Hernández del Águila.
Día 28, martes
11 h. Intervención de Antonio Fraguas “Forges”.
12,30 h. Intervención de Joaquín Araújo y Antonio Fraguas “Forges”.
19 h. Intervención de Joaquín Araújo, Antonio Fraguas “Forges” y Rafael Hernández del Águila.
20 h. Sesión debate final y Clausura.

Entrada libre hasta completar aforo

Referencia:
Prof. Rafael Hernández del Águila. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 95 17 / 24 36 40. Correo e. hdaguila@ugr.es


Más de 200 jóvenes analizarán durante 3 días en la UGR el reto de universalizar los derechos humanos como clave para el desarrollo de los Pueblos

Más de 200 jóvenes analizarán durante 3 días en la UGR el reto de universalizar los derechos humanos como clave para el desarrollo de los Pueblos
22/11/2006 – 16:22
Redacción GD
Más de doscientos jóvenes participarán durante tres días en las III Jornadas de Cooperación, Universidad y Voluntariado, para debatir sobre la situación de los derechos humanos en el mundo y los retos que hay que afrontar para lograr el desarrollo de los pueblos y las personas en condiciones de igualdad.

Las jornadas están organizadas por la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada con el objetivo de propiciar una reflexión y un debate sobre la necesidad de la universalización de los derechos humanos como premisa para el desarrollo de los países más desfavorecidos.

La delegada del Gobierno andaluz en Granada, Teresa Jiménez, aseguró durante la presentación de las jornadas que el trabajo desde las instituciones o las ONG a favor de la mejora de las condiciones de vida en las poblaciones al margen del desarrollo choca con causas estructurales relacionadas con el modelo de crecimiento económico de los países del Norte.

En este sentido, apostó por aumentar la conciencia sobre estos temas e incluir la cooperación al desarrollo y la defensa de los derechos humanos en las agendas de las instituciones y en las preocupaciones de la ciudadanía.

Las jornadas se desarrollan durante los días 22, 23 y 24 en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y entre los conferenciantes se encuentran el escritor y teólogo de la liberación Frei Betto, el presidente de Amnistia Internacional de España Esteban Beltrán y Carlos Slepoy, abogado en las causas que se siguen en la Audiencia Nacional contra los responsables de genocidio en Argentina, Chile y Guatemala.

Descargar


La Fundación Cibervoluntarios comparte su lucha para la superación de la brecha digital en el II Congreso de Alfabetización Tecnológica

La Fundación Cibervoluntarios comparte su lucha para la superación de la brecha digital en el II Congreso de Alfabetización Tecnológica
La segunda edición de este congreso internacional se celebrará en Badajoz del 29 de noviembre al 1 de diciembre próximos.

Portada de la web oficial del evento

La Fundación Cibervoluntarios participa en el II Congreso Internacional de Alfabetización Tecnológica que se celebrará en Badajoz entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre próximos.

Yolanda Rueda, presidenta de esta Fundación, organización sin ánimo de lucro dedicada a garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso, conocimiento y utilización de las nuevas tecnologías, participará como ponente en el Congreso, que se desarrollará en el Palacio de Congresos y Exposiciones Manuel Rojas de la capital pacense.

Tras la primera edición del congreso en el año 2000, bajo el lema Retos de la alfabetización tecnológica en un mundo en Red, el planeta ha sido testigo de miles de iniciativas para facilitar la transición hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento a través del uso de las TIC. Sin embargo, todavía son muchas las personas que desconocen el uso de estas herramientas, especialmente en colectivos como el de los inmigrantes, los discapacitados, los jóvenes con riesgo de exclusión social o los mayores.

Ante esta realidad, el II Congreso Internacional de Alfabetización Tecnológica pretende ser un foro de debate de nuevas ideas, proyectos y experiencias en el diseño de estrategias para acabar con la desigualdad en las posibilidades de acceso a la información, al conocimiento y a la educación a través del uso de las tecnologías.

El congreso está estructurado en cuatro áreas temáticas. La primera de ellas, Alfabetización Tecnológica en el Mundo, se dirige a todos los agentes -instituciones, empresas, asociaciones o individuos- que están desarrollando proyectos en este campo. A esta área temática corresponde la ponencia de Yolanda Rueda, titulada La experiencia de los Cibervoluntarios para superar las brechas digitales, que tendrá lugar el 29 de noviembre a las 16:30 h.

Junto a Yolanda Rueda, participarán en el mismo panel de expertos Jorge Franganillo, con una conferencia dedicada a la alfabetización digital en la prisión; Antonio Luis Blanco Hurtado, Técnico del Secretariado de Comunicación de la Universidad de Granada, quien analizará la accesibilidad Web; Elena Acín, Directora de la Fundación Chandra; Laura Liliana Restelli, con una participación centrada en la alfabetización tecnológica en Argentina, y José Ramón Gómez Torre, de la Universidad A Coruña, cuya ponencia trata sobre Los procesos de inclusión digital desde una perspectiva trasnacional del colectivo inmigrante.

La segunda área está dedicada a la Administración tecnológica y los avances hacia la ciberdemocracia, con la que se pretende mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos e impulsar nuevos modelos de participación ciudadana. En tercer lugar, se abordará el software libre y su implicación en la alfabetización tecnológica, y en cuarto y último lugar, la tendencia hacia la cultura digital y la digitalización de la cultura, que ha dado lugar al desarrollo de nuevos hábitos de consulta y salvaguarda de documentos y a todo tipo de manifestaciones y creaciones en formato digital.

Ya se han inscrito en el congreso más de 700 personas, procedentes de España, Bangladesh, Chile, Cuba, Nigeria, Bielorrusia, Ghana o México, entre otros países.

Este II Congreso Internacional está promovido por la consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Extremadura, la Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX), la Fundación Ciudadanía, Fundecyt, la Universidad de Extremadura y el Consorcio Identic.

Sobre Cibervoluntarios

La Fundación Cibervoluntarios nace en 2001 con la misión de fomentar el acceso y conocimiento de las TICs entre los colectivos sociales más desfavorecidos, contribuyendo a derribar las barreras socioculturales que impiden que los sectores con mayor riesgo de exclusión digital puedan disfrutar de las nuevas formas de comunicación. Su objetivo es transformar la Sociedad de la Información en la Sociedad del Conocimiento Compartido.

Cuenta con una red de voluntariado tecnológico encargado de impartir cursos, seminarios, conferencias, charlas y talleres enfocados a generar actitudes sociales y culturales positivas hacia la importancia de las Nuevas Tecnologías para el desarrollo y avance de la sociedad.

Descargar


La Diputación de Granada organiza una jornada sobre investigación y desarrollo del sector

La Diputación de Granada organiza una jornada sobre investigación y desarrollo del sector pesquero

A24H.- La Diputación de Granada ha organizado varias charlas que abordarán la investigación, desarrollo e innovación en el sector pesquero y acuícola de la franja mediterránea. Las jornadas comenzarán a las cinco de la tarde, en el Parque de las Ciencias.

Además, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) han organizado un debate con el Astro Rey como protagonista. Dos conferenciantes confrontarán el sol como “objeto astronómico, la estrella mejor estudiada” y como “objeto biológico, responsable de la actividad fotosintética, fuente de energía y vida”. La disertación se acompañará de un montaje multimedia original. El acto se celebrará en el salón de actos del IAA, a partir de las siete y media de la tarde.

Por su parte, la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) abre las puertas de un exposición bibliográfica sobre Medicina, Fisiología y Farmacología.

Por otro lado, el Parque de las Ciencias organiza una amplio programa de talleres donde el espacio adquiere un gran protagonismo. De once a once y media, se desarrollará un taller de meteoritos donde los estudiantes comprenderán el origen, la formación y la evolución del sistema solar.

En dos sesiones de media hora, de 11:45 a 12:15 y de 17:00 a 17:30, el museo ha organizado un taller de lanzamiento de cohetes donde los chavales comprobarán algunos aspectos de Física y Astronáutica. Observarán el funcionamiento de estos artefactos y las leyes implicadas en su movimiento, órbita y velocidad.

Además, los visitantes del museo disfrutarán de cine astronómico. La actividad se celebra a las 12:00, 13:00, 14:00, 17:00 y 18:00. El taller pretende acercar los aspectos más teóricos y complejos de la Astronomía.

En dos sesiones de cuarenta y cinco minutos, de 12:30 a 13:15 y de 17:30 a 18:15, el Parque ha organizado un taller de construcción de instrumentos de astronomía. Los participantes conocerán su utilidad y manejo, además de observar el movimiento aparente del Sol y las estrellas. El taller incluye una visita al jardín de la astronomía, construcción de astrolabios, relojes de sol y planisferio celeste.

Los talleres dedicados al espacio se completan con un taller didáctico sobre Astronomía que incluye sesiones en el planetario y observaciones astronómicas, de 19:00 a 20:30 y recorridos por el Jardín de la Astronomía de 13 a 13:30.

Otras actividades que organiza el Parque son el taller de ‘Rocas, minerales y paisajes geológicos’, de 12 a 12:30, o ‘Ondas sonido y música’ de 17:00 a 17:30. Asimismo, tendrá lugar un taller sobre anatomía del corazón en dos sesiones de media hora que comenzarán a la una y a las seis de la tarde. La Geometría y el mosaico nazarí centran otra de las actividades que se desarrolla de doce del mediodía a dos de la tarde y de cinco a seis de la tarde.

Otro de los platos fuertes del museo es el taller denominado ‘Microorganismos. Un mundo invisible’. En esta actividad, se mostrarán las formas de contagio y la respuesta del sistema inmunológico frente a un agente patógeno. En sus dos sesiones que comenzarán a la una y a las cinco de la tarde, los participantes podrán observar y utilizar lupas, microscopios, monitores TV o cultivos de microorganismos. Los materiales y la documentación de este taller están abiertos al público durante todo el día.

Además, mañana continúa la exposición sobre ilustración científica. La sala de exposiciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge una muestra que exhibe obras de ilustración científica de disciplinas como Botánica, Zoología o Entomología. Estará abierta de diez de la mañana a nueve de la noche.

La Semana de la Ciencia está coordinada por el Programa de Divulgación Científica de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y el Parque de las Ciencias. Para esta edición participarán 80 entidades andaluzas con un total de 200 actividades.

Descargar