La Universidad de Granada muestra su patrimonio artístico en una exposición

La Universidad de Granada muestra su patrimonio artístico en una exposición Añadir a Mi carpeta
La institución fundada por Carlos V celebra su 475º aniversario
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 05-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Universidad de Granada muestra su patrimonio artístico en una exposición onclick=window.open(,corregir,height=450,width=475,scrollbars=yes) target=corregir title=Enviar corrección o aclaración sobre el artículo>Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

En 1531, por iniciativa de Carlos V, se fundó la Universidad de Granada. Así, Granada afirmaba su vocación de ciudad abierta a la cultura, continuando la tradición de la Universidad Árabe de Yusuf I (siglo XIV). Para celebrar los 475 años de vida de la institución, acaba de inaugurarse la exposición Obras maestras del patrimonio de la Universidad de Granada, organizada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento.

En la muestra, que integra pinturas, dibujos, esculturas, artes decorativas y obra gráfica, se encuentran representadas las escuelas italiana, flamenca y española, que abordan una temática muy variada.

Durante más de dos años, 14 restauradores han trabajado en la rehabilitación de algunas de las piezas para que pudieran ser expuestas, señaló Esther Galera, comisaria de la muestra junto a Francisco José Sánchez Montalbán. De entre las piezas restauradas destaca el Cristo crucificado de Alonso Mena, que fue depositado por los fondos de la Universidad en el Museo del Prado y que, hasta el próximo 17 de enero puede visitarse en el crucero del Hospital Real, de lunes a sábado de 10.00 a 20.00.

Otras de las obras más importantes de la exposición son la Sagrada Familia con San Juanito, de autor desconocido y también llamada Virgen del velo, o piezas de importantes figuras de la historia del arte como Bocanegra, Juan de Sevilla, Alonso de Arco o Eduardo Chillida.

En total, más de 80 obras entre las que se incluyen las puertas de la Madraza, que fueron situadas en la desaparecida capilla del antiguo ayuntamiento de la ciudad, y que son obra de Francisco Díaz de Rivero, Alonso de Mena y Pedro de Raxis.

La intención de la muestra es conducir al visitante de un modo general por la larga labor de conservación del patrimonio y de fomento de las artes realizada por la Universidad a través de las más valiosas creaciones propiedad de la institución. Por ello, en la exposición también pueden verse obras pertenecientes al siglo XX como Trono, realizada por Juan Manuel Brazam en 1972; El buen ladrón, de Eduardo Chillida; Federico García Lorca, de Joaquín Varelo, o el Jardín de secano pintado en 2002 por María Teresa Martín Vivaldi.

Además, la exposición cuenta con un espacio interactivo en el que los visitantes pueden acercarse a aspectos relacionados con las obras que son imposibles de mostrar de manera explícita. A través de una serie de talleres, el visitante puede comprender cómo se llevan a cabo los procesos de restauración mediante métodos didácticos. También existe la posibilidad de realizar visitas guiadas.

Descargar


Julia Olivares pronuncia su discurso de ingreso

ACADEMIA DE BUENAS LETRAS DE GRANADA
Julia Olivares pronuncia su discurso de ingreso
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La escritora Julia Olivares pronuncia hoy su discurso de ingreso en la Academia de Buenas Letras de Granada, titulado Elena Martín Vivaldi: una poblada soledad. El acto tendrá lugar a las 20 horas en el Paraninfo de la Universidad de Granada, en la Facultad de Derecho, situado en la Plaza de la Universidad.

Descargar


El pluralismo científico

TRIBUNA
El pluralismo científico
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
LAS palabras como las letras de las canciones, admiten músicas distintas. El buen oidor percibe el registro adecuado y el menos experto cualquier registro vale para cualquier letra. Así ocurre con el término pluralismo que significa lo que cada cuál quiere que signifique, pues, no se ha inventado todavía un diccionario de las buenas intenciones y de las menos buenas. Las palabras, separadas de sus intenciones, no tienen valor alguno.

Corremos el peligro de creer que si mi definición de pluralismo es la correcta, los que no la compartan, pueden ser relegados a las tinieblas exteriores y marginales, donde les aseguro que hace bastante frío. No es lógico que partiendo de mi propia definición de lo que es pluralismo descomulgue las opiniones contrarias, pues, siendo solamente mi criterio el único científico, los disidentes, no es que defiendan opiniones plurales es que son unos ignorantes.

En confianza, el pluralismo es un concepto del postconcilio y de la transición, en donde se identifica consenso político y consenso científico y en esta prestidigitación a que nos tienen acostumbrados los políticos, el que no consensúe, porque no está por la labor, no es que tome una opción política sino que toma una opción no científica, o sea, incomprensible para cualquier hombre culto.

En ciencia se admiten todo tipo de hipótesis ordenadas jerárquicamente según el grado de probabilidad, de verificabilidad, de utilidad, etc. Todo el mundo puede presentar las hipótesis que le parezca -¿faltaba más!- con tal de que respete el principio de no contradicción. Todas las hipótesis valen, en el punto de partida, hasta que las más probables lleven a abandonar las menos probables. La ciencia, la ley científica, como la pensaba Aristóteles, Newton o Hegel, no es un concepto que la ciencia contemporánea pueda admitir.

En este contexto, cabe que nos preguntemos sobre si la teología es ciencia. Cada uno puede pensar lo que quiera -con tal de que no se contradiga- con tal de que no defienda ahora una cosa y luego otra, según convenga. Para un científico no hay ciencia plural, simplemente, hay ciencia o no la hay. Las opiniones son rutas aprovechables, pero nada más.

A este propósito, recuerdo haber leído una entrevista al ilustre lógico matemático, conocido autor de un buen diccionario filosófico, en donde contaba que él se levantaba por las mañanas y se ponía a inventar unas cuantas teorías filosóficas. Es admirable su vocación y dentro de la teoría de los juegos, puede ser enriquecedor. Esta gimnasia intelectual, debería recomendarse, en especial, a los alumnos de Secundaria que faltos andan de la agilidad que merecen tener. Pero si trasladamos el asunto a las ciencias teológicas, así en plural, la cosa ya parece cobrar otro cariz.

En efecto, hay una teología racional o teodicea que se estudia en las Facultades de Filosofía y supongo que también en las de Teología, aunque me parece que no están -paradójicamente- mucho por esa labor. Hay, además, una teología positiva o revelada cuyas fuentes son la Escritura y en la Iglesia católica y en la Ortodoxia, la Tradición. ¿Qué Escritura? Hay bastantes cientos de Escrituras y de cada una de ellas, unos cuantos cientos de hipótesis posibles y reales. El pluralismo no nos falta. Solamente en el marco de la teología de la Reforma, criterios, exegetas y direcciones hay muchas y por mí, más que hubiera.

Otra cosa muy distinta a la ciencia teológica es la fe, el credo de la Iglesia (presbiteriana, metodista, luterana, católica) que es la que perfila la identidad de los fieles que la comparten. En el uso de un pluralismo reglado por la legislación civil uno debe siguiendo su conciencia, elegir el símbolo, por ejemplo, de los adventistas del séptimo día. No pasa nada. Suelen ser personas bastante honradas que es lo importante.

En resumidas cuenta, una confesión religiosa tiene su credo, su fe y su organización interna, sus autoridades. Por supuesto que dentro de ese marco de referencia caben opiniones siempre que no rompan el marco mismo ni descalifiquen al contrario y menos cuando el contrario es la propia autoridad competente en materia de credo.

Debe notarse algo importante. Un clérigo no es específicamente un científico aunque conviene que esté muy formado. Un clérigo es un clérigo, con lo cual hemos dicho mucho. No se le pide que nos explique las docenas de hipótesis por la fuente Q de los sinópticos, sino enseñe la fe de su iglesia no sus opiniones ni las de sus maestros, sino algo tan sencillo como el catecismo de su confesión, administre sacramentos, donde los hubiere y se preocupe de ser santo que para eso ha sido llamado.

Si en una congregación baptista, al pastor se le ocurre negar el valor del bautismo o en una pentecostal, al reverendo le da por negar el Espíritu Santo, mucho me temo que no le renueven el contrato. Aunque, por supuesto, que, puede con sus amigos fundar la institución correspondiente. Esto es lo que exige el principio de no contradicción.

Reconozco que estas ideas no son originales. Se pueden leer casi literalmente en un escrito sobre la Ilustración que Kant escribió en 1785.

Descargar


Inauguración del Aula Permanente de Formación Abierta en Guadix

Provincia
Inauguración del Aula Permanente de Formación Abierta en Guadix
J. J. PÉREZ/GUADIX
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Iluminada Jiménez, concejala de Educación y Formación del Ayuntamiento de Guadix; Concha Argente, directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada; y José María Roa Venegas, subdirector del Aula de la Universidad de Granada, inaugurarán mañana en el Patio Central del Ayuntamiento de Guadix el curso 2006-2007 de la sede del aula en la localidad accitana.

El acto dará comienzo a las siete de la tarde y contará con la presencia de los alumnos y alumnas mayores de 50 años que se han inscrito en la presente edición del Aula Permanente.

Como broche final se ha previsto la actuación del joven cuarteto de cuerda Accicorda, nacido en el seno del Conservatorio de Guadix. Sus componentes (Mª Pilar Delgado Gaona, Francisco Javier Gómez Sánchez y Víctor Sánchez Muñoz en los violines y Mª Teresa Cuevas Santana al violonchelo).

Este es el décimo primer año consecutivo que el Ayuntamiento de Guadix -a través de su concejalía de Educación y Formación- y la Universidad de Granada han puesto en marcha el Aula Permanente de Formación Abierta gracias a la cual las personas mayores de 50 años tienen ocasión de recibir una formación universitaria adaptada a sus inquietudes y necesidades.

Asignaturas troncales

En el curso correspondiente al periodo 2006-2007 se impartirán las asignaturas troncales de Educación, participación social y cambio en las personas mayores, Movimientos filosóficos el siglo XX y La Biblia en la historia, así como las asignaturas complementarias de Técnicas de comunicación escrita, Teatro y humor, Energías renovables: un reto para el desarrollo, Invitación a la música: la orquesta y los géneros musicales y El hombre y su medio ambiente: ecología humana. Se ofertan además dos asignaturas optativas especiales de informática y educación física.
Descargar


Nuevas ventajas del aceite de oliva Omega 3

ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Nuevas ventajas del aceite de oliva Omega 3
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Un estudio realizado en la Universidad de Granada demuestra que el aceite de oliva enriquecido con Omega 3 contiene efectos antioxidantes que previenen la enfermedad inflamatoria intestinal. En este trabajo, realizado por el grupo de Farmacología de Productos Naturales, se efectuaron diversos experimentos con tres grupos de ratas a las que se les suministraron diferentes pautas alimenticias, según informó Andalucía investiga en un comunicado. / IDEAL
Descargar


«Una solución para Pasajes es construir un puerto exterior desmantelable»

ENTREVISTA: MIGUEL ÁNGEL LOSADA Ingeniero y catedrático de la Universidad de Granada
Una solución para Pasajes es construir un puerto exterior desmantelable Añadir a Mi carpeta
M. ORMAZABAL – San Sebastián
EL PAÍS – 06-11-2006
Imprimir Enviar Recomentar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto
No se puede hacer desaparecer el puerto actual y construir uno nuevo. No es solución
Pasaia tiene un reto: hacerlo mejor y más barato que Bilbao y Burdeos

Miguel Ángel Losada (Salamanca, 1947), catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada, cree que Pasaia no puede perder su puerto y propone una reflexión para decidir el mejor modelo portuario para Guipúzcoa. Losada, autor del proyecto de puerto-isla exterior, uno de los tres que se manejan para el futuro de la infraestructura pasaitarra, participó el viernes en San Sebastián en el Fórum Babel de arquitectura, urbanismo y paisaje, organizado por el Colegio de Arquitectos.

Pregunta. ¿Cómo observa la división creada en torno al puerto exterior de Pasaia?

Respuesta. Aquí no tiene que haber ganadores ni perdedores. En el siglo XXI tenemos conocimiento suficiente para resolver el debate sin traumas, valorando las consecuencias de las actuaciones que se realicen.

P. ¿Se puede plantear el debate sobre la disyuntiva puerto exterior sí o no?

R. El debate es más complejo. La solución no es única. Los planteamientos extremos (puerto sí o no) son irreconciliables. En medio hay un espacio infinito para demostrar la inteligencia humana. Hay que hacer valer la capacidad de análisis y reflexión para hallar la mejor opción.

P. ¿Existen soluciones intermedias?

R. La solución no debe ser drástica en el tiempo, sino que puede materializarse de forma progresiva. No se puede hacer desaparecer el puerto actual y construir uno nuevo. Ésa no es la solución. Todo pasa por abrir un proceso transitorio de un puerto a otro. En este proceso de transferencia se debe combinar el ingreso económico de la actividad portuaria con la paulatina liberación de terrenos para su transformación, no en una zona de viviendas y especulación, sino en una bahía que recupere los parajes naturales.

P. ¿Si no existiera el Puerto de Pasajes, qué pasaría?

R. El puerto ha sido una pieza clave en el desarrollo de la zona. En el contexto europeo actual, donde las economías locales y regionales también tienen importancia, el Puerto de Pasajes ha sido y debe ser un eslabón necesario. Eso sí, debe estar adecuadamente dimensionado y ser un dinamizador industrial, moderno y de alta tecnología. Pasaia debe aprovechar esta oportunidad para desarrollar tecnología desde el puerto y generar riqueza en un entorno ambiental muy cuidado.

P. ¿Tiene sentido construir una dársena tan cerca de los puertos de Bilbao y Burdeos?

R. Sí. Ahí interviene la competitividad. Pasaia tiene un reto: hacerlo mejor y más barato que Bilbao y Burdeos. Tiene que capturar tráfico y generar bienestar social. Es un desafío para toda Guipúzcoa, no sólo para Pasaia. Esta provincia debe convertirse en un buen gestor del tráfico marítimo. Hay que jugar la Liga y ganarla.

P. ¿Todo conduce al desmantelamiento del puerto actual?

R. El final del proceso sería transferir de forma paulatina todo el producto interior al exterior. El puerto existente tiene que cumplir entre tanto varias funciones, como financiar con su actividad las obras que se ejecuten fuera. Las cosas no deben hacerse de forma traumática. La postura inteligente consiste en abrir un proceso a 15 años vista en que se vayan dando pasos hacia la transferencia al exterior de aquellos productos que proporcionen mayor valor añadido y los que permitan liberar zonas de la bahía para su conversión en espacios atractivos para el ciudadano. Apliquemos el conocimiento, no hagamos luchas de poder. Hagamos una reflexión propia de una sociedad madura y pongámonos a trabajar todos juntos.

P. ¿Cómo concibe el nuevo puerto exterior?

R. No como un superpuerto. El superpuerto se puede, pero no se debe hacer. Yo lo entiendo como un puerto que desarrolle alta tecnología.

P. ¿Qué características debería tener?

R. Estaría cerca de la bocana, pero alejado del acantilado, para que el monte tenga vida propia. Debe adecuarse a unos tráficos concretos y permitir una transferencia ágil de la mercancía, sin necesidad de grandes almacenamientos. Propongo un dique que permita ser restituido y retirado en su momento cuando el puerto haya cumplido su función. El Puerto de Bilbao es un dique de escollera o rompeolas, una montaña de piedra de tres kilómetros de longitud y ya no se puede retirar, salvo gastando una fortuna. Pasajes debe optar por un puerto moderno, que se pueda restituir si, llegado el caso, se decide recuperar el territorio para que aquello vuelva a ser mar.

P. ¿Un puerto desmontable?

R. No, un puerto desmantelable. Un puerto con fecha de caducidad, del que podamos deshacernos cuando haya cumplido su función, como ocurre con las casas o carreteras. El territorio no debe estar ocupado permanentemente. Ahora recibimos en préstamo ese espacio del mar y lo transformamos en una instalación industrial, pero cuando acabe su actividad, se levanta de allí y se acabó.

P. ¿Existe algún ejemplo?

R. En general, el sistema portuario está basado en ganar espacio al mar para hacerlo atractivo al empresario. En ese caso, no es la inversión portuaria la que atrae, sino el hecho de ofrecer suelo barato. Eso no vale.

P. ¿Qué dimensiones tendría la nueva dársena?

R. La dificultad estriba en controlar olas muy altas y de mucha longitud. Planteo un dique de mil metros de largo y 400 de ancho separado unos 200 metros de los acantilados.

P. ¿Su coste?

R. Algo más de 200 millones, un tercio de lo que cuesta el superpuerto. Se podría obtener financiación con una instalación eólica y una planta de ciclo combinado.

Descargar


El vino ya se cultivaba en la Alpujarra en tiempos de la Hispania Romana, según un libro publicado por la UGR

Aunque no está claro el momento histórico en que se produjo el hecho de la introducción del cultivo de la vid en la comarca alpujarreña, la aparición de un lagar romano en Molvízar viene a indicar la presencia del cultivo en la Hispania Romana. Así se desprende del estudio realizado por los doctores de la Universidad de Granada Francisco Martín Lagos, José Javier Quesada, Manuel Olalla, Herminia López García de la Serrana y Mª del Carmen López Martínez, quienes acaban de publicar un libro en la Editorial Universidad de Granada, con el título “Tradición y cultura del vino en la Alpujarra”.

El volumen supone un recorrido histórico respecto de la tradición y cultura del vino en la Alpujarra: antecedentes enológicos y culturales de la zona, así como descripción de las características edáficas, agronómicas y técnicas referidas a los procesos de vinificación propios de la zona.

Para los autores de este trabajo de investigación que ahora ve la luz en edición de bolsillo de la UGR, entre los siglos XVIII y XIX, coincidiendo con la expansión de la población de la Alpujarra, el vino se convierte en el principal cultivo de la Contraviesa, “orientado a la exportación”, afirman los investigadores.

Así, en esta época se combinan en la Alpujarra la producción del vino en las zonas altas y medias de la sierra, con la producción de pasas, en al parte más cálida y soleada de cada región.

Los autores, doctores de la universidad de Granada, son especialistas en el estudio e investigación de los aspectos técnico y nutricional en el mundo del vino y autores de distintos trabajos y publicaciones en este ámbito.

portada

Referencia: Prof. José Javier Quesada Granados. Dpto. de Nutrición y Bromatología. Universidad de Granada. Tfns.: 958 240669 – 243863. Correo e. quesadag@ugr.es


El vino ya se cultivaba en la Alpujarra en tiempos de la Hispania Romana, según un libro publicado por la UGR

Aunque no está claro el momento histórico en que se produjo el hecho de la introducción del cultivo de la vid en la comarca alpujarreña, la aparición de un lagar romano en Molvízar viene a indicar la presencia del cultivo en la Hispania Romana. Así se desprende del estudio realizado por los doctores de la Universidad de Granada Francisco Martín Lagos, José Javier Quesada, Manuel Olalla, Herminia López García de la Serrana y Mª del Carmen López Martínez, quienes acaban de publicar un libro en la Editorial Universidad de Granada, con el título “Tradición y cultura del vino en la Alpujarra”.

El volumen supone un recorrido histórico respecto de la tradición y cultura del vino en la Alpujarra: antecedentes enológicos y culturales de la zona, así como descripción de las características edáficas, agronómicas y técnicas referidas a los procesos de vinificación propios de la zona.

Para los autores de este trabajo de investigación que ahora ve la luz en edición de bolsillo de la UGR, entre los siglos XVIII y XIX, coincidiendo con la expansión de la población de la Alpujarra, el vino se convierte en el principal cultivo de la Contraviesa, “orientado a la exportación”, afirman los investigadores.

Así, en esta época se combinan en la Alpujarra la producción del vino en las zonas altas y medias de la sierra, con la producción de pasas, en al parte más cálida y soleada de cada región.

Los autores, doctores de la universidad de Granada, son especialistas en el estudio e investigación de los aspectos técnico y nutricional en el mundo del vino y autores de distintos trabajos y publicaciones en este ámbito.

portada

Referencia: Prof. José Javier Quesada Granados. Dpto. de Nutrición y Bromatología. Universidad de Granada. Tfns.: 958 240669 – 243863. Correo e. quesadag@ugr.es


Ciencias Económicas y Empresariales aborda la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior

Entre estas actividades se encuentra la creación de una página web de información al profesorado, alumnado y PAS dentro del portal web de la Facultad. Además, el próximo día 7 de noviembre, a partir de las 10 horas, se celebrará en el salón de grados de la Facultad el Seminario sobre Planificación e Implantación del EEES en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales con el siguiente programa:

– 10 h. Presentación del seminario (Santiago Carbó Valverde – Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales – Universidad de Granada).
– 10,15 h. Introducción al EEES y al sistema ECTS (Daniel Arias Aranda – Vicedecano de Planes de Estudio y Calidad).
– 10,45 h. Bases para la implantación del crédito ECTS en la Universidad de Granada: Objetivos y Titulaciones implicadas (Antonio Sánchez Pozo – Comisionado EEES Universidad de Granada).
– 11,15 h. Implantación del sistema ECTS en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid (María Isabel Delgado Piña – Vicedecana de Estudios de Grado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid).
– 11,45 h. Mesa redonda.
– 12,15 h. Creación de las comisiones de Guías de Asignaturas de LADE y LECO (José Manuel Herrerías Velasco y Juan Antonio Lacomba Arias – Coordinadores de LADE y LECO respectivamente).
– 12,45 h. Entrega de documentación a los profesores implicados en la elaboración de las guías.

Referencia: Prof. Daniel Arias Aranda. Vicedecano de Panes de Estudios y Calidad.
Tlf. 958-243 249. Correo e. darias@ugr.es


La UGR premia un trabajo sobre interpretación bilateral de lenguas

El jurado ha concedido, además, cuatro menciones honoríficas a los proyectos:
“Métodos numéricos para el diseño, simulación y visualización de fenómenos electromagnéticos. Aplicación a antenas”, coordinado por el profesor Salvador González García, del Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia.

“Centro de adiestramiento para la enseñanza y evaluación de habilidades psicomotoras y de resolución de problemas en la licenciatura de Medicina”, coordinado por el profesor César Chung Serrano, del Departamento de Obstetricia y Ginecología.

“Implementación de Simuladores de Empresa como herramienta docente en la Dirección de Empresas (ASIMOV2)”, coordinado por el profesor Daniel arias Aranda, del Departamento de Organización de Empresas.

“Preparación secuencial de cavidades terapéuticas en dientes de escayola”, coordinado por el profesor Santiago González López, del Departamento de Estomatología.

Mañana, 7 de noviembre, tendrá lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real, el acto de entrega del Premio de Innovación Docente 2006, otorgado a un proyecto coordinado por la profesora Ángela Collados Aís, en el que se incorpora un CD multimedia interactivo, para autoaprendizaje en interpretación bilateral de alemán, español, francés e inglés

El proyecto de innovación docente ha consistido en la elaboración de una herramienta multimedia para el autoaprendizaje del estudiante de interpretación bilateral (IB). Este material, presentado finalmente en formato DVD, y no en CD-ROM como sugiere el título, se entiende como continuación y ampliación del Manual de Interpretación Bilateral (Collados Aís & Fernández Sánchez, 2001) en el que se analizaban los aspectos más teóricos de esta técnica de interpretación, así como del Proyecto de Innovación Docente Autoaprendizaje en Interpretación Bilateral: Situaciones Prototípicas, realizado en 2002 y financiado asimismo por la Universidad de Granada.

En el proyecto intervienen, asimismo, los profesores Julian Bourne, María Manuela Fernández Sánchez, Mercedes García de Quesada, Jöelle Guatelli Tedeschi, Emilia Iglesias Fernández, Elke Krüger, María José Martín Bautista, Esperanza Macarena Pradas Macías, Concepción Sánchez-Adam, Elisabeth Stévaux, y los becarios Informáticos: Alberto Camacho Limonchi, José Hijano Fernández.

Se pretende, con este proyecto, facilitar el aprendizaje autónomo o semiautónomo en IB, mediante la adaptación a usuarios (alumnos de varias titulaciones, profesionales en educación continua) con distintos conocimientos o niveles iniciales de interpretación en tres combinaciones lingüísticas (alemán/español, francés/español e inglés/español). Y asimismo pretende servir de complemento para el perfeccionamiento pasivo y activo oral de lenguas extranjeras (alemán, francés, inglés, español) partiendo de niveles intermedios o avanzados de lengua.

Convocatoria
Lugar: Rectorado de la UGR.
Fecha: 7 de noviembre de 2006.
Hora: 13 h.


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la UGR de 6-XI-06

Informe y aprobación, en su caso, de propuesta de Calendario Electoral para elecciones parciales a Consejos de Departamentos, Consejos de Institutos Universitarios, Juntas de Centros y Claustro Universitario

El Consejo de Gobierno aprobó la propuesta de Calendario Electoral para las elecciones parciales de 2006. Se cubrirán en las mismas vacantes correspondientes a Consejos de Departamentos, Consejos de Institutos Universitarios, Juntas de Centros y Claustro Universitario. Referencia completa en: http://www.ugr.es/local/secreral/pages/eleccion/eleccion.htm

Aprobación, si procede, de la propuesta de Proyecto para el Fomento y Desarrollo del Deporte de Alto Nivel en la Universidad de Granada

La Universidad de Granada, que históricamente ha demostrado una alta implicación en el apoyo a las prácticas deportivas, pretende facilitar el acceso a los deportistas de alto nivel y a todos aquellos que, con cierta proyección, puedan alcanzar estos niveles.
En esta línea el Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto para el fomento y desarrollo del deporte de alto nivel en la Universidad de Granada que se desarrolla desde hace cinco años con los objetivos: facilitar el acceso de los deportistas de alto nivel, favorecer el acceso de jóvenes valores deportivos, integrar en sus estudios las asignaturas o créditos relacionados con el deporte, promover un seguimiento de todo proceso educativo de los deportistas de alto nivel, establecer ayudas que faciliten e incentiven la continuidad en los estudios incluidos en el programa y facilitar el acceso de técnicos deportivos a carreras que completen adecuadamente su formación.

Los pilares básicos del proyecto son: el Servicio de Deportes, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y el Club Deportivo de la Universidad de Granada, y que la UGR cuenta con magníficas instalaciones para el desarrollo de este proyecto.
Para analizar, evaluar y optimizar el rendimiento de los deportistas universitarios se dispone los siguientes laboratorios, (ubicados en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte): laboratorio de valoración de la condición física; laboratorio de control motor y psicología del deporte; laboratorio de análisis audiovisual; y laboratorio de biomecánica. El proyecto también incluye un Plan de tutorías general y específico para deportistas.

La dirección del proyecto corresponde al vicerrector de Nuevas Tecnologías, Félix de Moya, y como asesores el decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Paulino Padial; el director del Servicio de Deportes, Manuel Fernández Conde, y el director del Departamento de Educación Física y Deportiva, Jesús Viciana Ramírez.

Aprobación, si procede, de Cursos Propios de la Universidad de Granada

El Consejo de Gobierno aprobó la realización de los siguientes estudios propios a lo largo del actual curso académico:
– Máster universitario en conservación y restauración de pintura de caballete, materiales y métodos.
Propuesto por el Dpto. de Pintura y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, el curso está dirigido a un máximo de 25 alumnos. Su duración será de 750 horas. Referencia: Profs. Luis R. Rodríguez Simón y María de Haro Rivas. Tlf. 958-243816/241000 (ext. 31180).

– Experto universitario en formación para la prevención y tratamiento del tabaquismo para personal sanitario
Propuesto por el Dpto. de Medicina y la Facultad de Medicina, el curso está dirigido a un máximo de 65 alumnos. Su duración será de 250 horas. Referencia: Profs. Pedro J. Romero, Fco. Casas Maldonado o Fco. J. Gómez Jiménez. Tlf. 958-244 054. Correo e. experto_tabaquismo@yahoo.es

– Experto universitario en gestión de entidades no lucrativas.
Propuesto por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo, con la colaboración de la Agencia Andaluza del Voluntariado. Está dirigido a un máximo de 35 alumnos. El curso tendrá una duración de 200 horas. Referencia: Profs. Miguel L. López Guadalupe o Jesús García Miranda. Tlf. 958-240 949. Correo e. coopera@ugr.es


Cooperación al Desarrollo de la UGR presenta el curso “Inmigración: visiones y realidades desde dentro”

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, en colaboración con la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía, organiza la segunda edición del curso Inmigración: visiones y realidades desde dentro, cuyo plazo de inscripción se abre mañana, día 7, y se cerrará el día 23 de noviembre, jueves. Los interesados podrán formalizar la inscripción en el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada.

El curso está dirigido a todas aquellas personas interesadas en el campo de la inmigración que reúnan los requisitos de acceso a la Universidad y realicen actividades de voluntariado en asociaciones, fundaciones, ONG, etc., hasta un máximo de 60 plazas.
Asimismo, se reservará un 15% de las plazas para aquellos miembros de asociaciones de inmigrantes que no reúnan los dichos requisitos. Estas personas dispondrán de un plazo de inscripción especial, que irá del 24 de noviembre al 4 de diciembre.
En ambos casos será necesario acreditar estas actividades de voluntariado mediante un certificado expedido por el responsable de la organización donde éstas se lleven a cabo.

El importe de la matrícula de esta segunda edición es de 31,76 euros, aunque se concederán becas para un máximo del 15% de los alumnos matriculados.

Enfoque social práctico
La celebración de esta segunda edición del curso “Inmigración: visiones y realidades desde dentro” responde a la necesidad de aplicar de forma práctica a la esfera social los principios y disposiciones recogidos en la actual Ley Orgánica de derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, en la que se proclama la igualdad entre españoles y extranjeros. En concreto, se incidirá especialmente en cuestiones relativas a la sanidad, la religión y las mujeres y menores inmigrantes.

A través de la experiencia y las reflexiones de personas con una historia migratoria, se pretende introducir elementos de reflexión y análisis crítico, especialmente interesantes para voluntarios/as y profesionales del ámbito de la inmigración, pero también para cualquier estudiante o persona interesada en los procesos migratorios, la diversidad cultural y el encuentro de civilizaciones.

El curso, con un total de 20 horas lectivas, se celebrará del 11 al 15 de diciembre, en horario de 17 a 21 h., en la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y todos los estudiantes de la UGR lo podrán convalidar por 2 créditos de libre configuración.

Referencia:
Prof. Inmaculada Arias de Saavedra.
Tel.: 958 24 36 57 / 958 24 09 49. Correo-e: aarias@ugr.es.
Web: www.ugr.es/~veu/cicode/general.php