El Plan Estratégico avanza con el inicio de las fases 2 y 3

El Plan Estratégico avanza con el inicio de las fases 2 y 3
Por : Alfonso Núñez

Representantes de la Fundación UNED, encargada de continuar con el proyecto participaron la presentación
del borrador del diagnóstico desarrollado por la UGR
Imbroda recibió a los representante de la Fudación UNED que llevarán a cabo la segunda fase del Plan
Imbroda recibió a los representante de la Fudación UNED que llevarán a cabo la segunda fase del Plan
El Plan Estratégico de Melilla continúa desarrollándose según los plazos previstos. Así, ayer tal y como estaba previsto confluyeron el arranque de la segunda y tercera fase del proyecto con la presentación del primer borrador del diagnóstico inicial elaborado por la Universidad de Granada (UGR), con la participación de los representantes de la Fundación de la Universidad a Distancia (UNED), encargada de proseguir con el Plan.

Anteriormente, el profesor titular de Economía Aplicada de la UNED, Ángel Muñoz Alamino, y uno de los consultores asociados la Fundación UNED, Sergio Sánchez., mantuvieron un encuentro -junto al presidente de Proyecto Melilla, S.A., José María López Bueno y el Consejero de Economía, Daniel Conesa- con el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, al que informaron de su labor en los próximos meses. Unos trabajos, cuyo presupuesto se acerca a los 100.000 euros, que les llevarán en los próximos 10 meses a desarrollar las “líneas estratégicas” y las actuaciones con las cuales ponerlas en práctica, a partir de las ideas aportadas por los agentes sociales y las “debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades”, recogidas durante la primera parte del proyecto.

Aun así, Muñoz Alamino apuntó que en cuatro o cinco meses pondrían estar listas las primeras conclusiones de esta segunda y primera fase. Primer borrador
Las conclusiones que sí están listas son las que ayer fueron presentadas por el equipo de la UGR que ha llevado a cabo todo el proceso de análisis y diagnóstico de la situación de la ciudad en el que se centraba la primera fase del Plan Estratégico. Así, Virgilio González, Rocío LLamas Juan Antonio Marmolejo, y Selina Serrano, dieron a conocer en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla el borrador del primer bloque del estudio.

Tras recordar el proceso elaborado para conocer la opinión de los distintos colectivos y entidades sociales, económicas, culturales y políticas de la ciudad, el equipo de profesores de la universidad granadina explicó de las primeras conclusiones, en torno a la situación de la Cultura y Patrimonio melillense y del tejido social local, a las que ha llegado tras el análisis de los cuestionarios realizados en los últimos meses.

Finalmente, se llevó a cabo un debate entre los asistentes al acto -entre los que se encontraron miembros del Gobierno de la Cuidad, así como representantes de sindicatos y entidades empresariales y sociales- con el que se pudieron sugerir y apuntar ideas de cara al desarrollo definitivo del Plan Estratégico
Los borradores de las conclusiones del análisis del tejido económico y Comercio y Turismo, y de la ordenación del territorio y Urbanismo y Medio Ambiente se presentarán los días 8 y 9, respectivamente.
Descargar


«Inmigración: visiones y realidades desde dentro»

7/11/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Inmigración: visiones y realidades desde dentro
Universidad de Granada

Este curso responde a la necesidad de aplicar los principios y disposiciones recogidos en la actual Ley Orgánica de derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
Esta segunda edición incidirá especialmente en cuestiones relativas a la sanidad, la religión y las mujeres y menores inmigrantes.

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, en colaboración con la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía, organiza la segunda edición del curso Inmigración: visiones y realidades desde dentro, cuyo plazo de inscripción se abre hoy, día 7, y se cerrará el día 23 de noviembre, jueves. Los interesados podrán formalizar la inscripción en el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada.

El curso está dirigido a todas aquellas personas interesadas en el campo de la inmigración que reúnan los requisitos de acceso a la Universidad y realicen actividades de voluntariado en asociaciones, fundaciones, ONG, etc., hasta un máximo de 60 plazas.

Asimismo, se reservará un 15% de las plazas para aquellos miembros de asociaciones de inmigrantes que no reúnan los dichos requisitos. Estas personas dispondrán de un plazo de inscripción especial, que irá del 24 de noviembre al 4 de diciembre.

En ambos casos será necesario acreditar estas actividades de voluntariado mediante un certificado expedido por el responsable de la organización donde éstas se lleven a cabo.

El importe de la matrícula de esta segunda edición es de 31,76 euros, aunque se concederán becas para un máximo del 15% de los alumnos matriculados.

Enfoque social práctico
La celebración de esta segunda edición del curso “Inmigración: visiones y realidades desde dentro” responde a la necesidad de aplicar de forma práctica a la esfera social los principios y disposiciones recogidos en la actual Ley Orgánica de derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, en la que se proclama la igualdad entre españoles y extranjeros. En concreto, se incidirá especialmente en cuestiones relativas a la sanidad, la religión y las mujeres y menores inmigrantes.

A través de la experiencia y las reflexiones de personas con una historia migratoria, se pretende introducir elementos de reflexión y análisis crítico, especialmente interesantes para voluntarios/as y profesionales del ámbito de la inmigración, pero también para cualquier estudiante o persona interesada en los procesos migratorios, la diversidad cultural y el encuentro de civilizaciones.

El curso, con un total de 20 horas lectivas, se celebrará del 11 al 15 de diciembre, en horario de 17 a 21 h., en la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y todos los estudiantes de la UGR lo podrán convalidar por 2 créditos de libre configuración.
Puedes ver más información en el portal de COOPERACIÓN

Puedes ver esta noticia traducida al portugués gracias al

Descargar


Las I Reflexiones Arquitectónicas al Sur de Europa nacen como foro de debate

COSTA
Las I Reflexiones Arquitectónicas al Sur de Europa nacen como foro de debate
F. M. ORTEGA/MOTRIL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Autoridad Portuaria de Motril celebra hasta el próximo viernes las primeras jornadas científicas tituladas Reflexiones Arquitectónicas al Sur de Europa, cuya finalidad no es otra que abordar la obra del arquitecto motrileño Antonio Pintor Ocete, considerado un precursor estilístico en las Islas Canarias y cuya figura se desconoce en su propia ciudad. Las ponencias tendrán lugar en el salón de actos de la Casa de la Palma.

Las jornadas también pretenden dar a conocer a los estudiantes e interesados en general las imbricaciones de un supuesto sur geográfico español con la propia experiencia arquitectónica que se ha ejecutado en estos lugares.

Foro de debate

Según el presidente de la Autoridad Portuaria, Ángel Díaz Sol, «las jornadas pretenden ser al mismo tiempo un foro de debate y reflexión científica sobre la concepción arquitectónica del sur, con sus construcciones determinadas».

El seminario tendrá dos partes diferenciadas, una centrada en el debate arquitectónico contemporáneo al sur de Europa donde se afrontarán temáticas como Orígenes y pervivencias de la contemporaneidad arquitectónica, El internacionalismo en la arquitectura del Sur y los Efectos y actuaciones de la posmodernidad.

La segunda parte se pronunciará la lección magistral In memoriam, que rinde homenaje al arquitecto motrileño Antonio Pintor con motivo del 60 aniversario de su fallecimiento. La conferencia será pronunciada por David Martín, técnico del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
Subir

Descargar


El Parque de las Ciencias se suma a la lucha contra la pobreza extrema y el hambre

VIVIR
El Parque de las Ciencias se suma a la lucha contra la pobreza extrema y el hambre
Una muestra explica en el museo los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU Los paneles se exhiben hasta el 20 de noviembre
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA
El Parque de las Ciencias se suma a la lucha contra la pobreza extrema y el hambre
Cándida Martínez (izda.) charla con algunos voluntarios que explicarán la muestra solidaria. / DIEGO MARTÍN
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El 8 de septiembre de 2000, 189 jefes de Estado -incluido el español- firmaron en la sede de la ONU de Nueva York los Objetivos del Milenio con la prioridad de poner fin a la pobreza mundial. El pacto incluía ocho metas que se debían alcanzar antes de 2015.

Han pasado seis años y 800 millones de personas siguen pasando hambre en el mundo; 30.000 menores de cinco años mueren cada día a causa de la pobreza; 100 millones de niños y niñas no tienen acceso a la enseñanza primaria; el 70% de los pobres del mundo son mujeres y cada año fallecen unas 500.000 durante el embarazo o el parto.

No serán alcanzados

Tal y como denuncian Cruz Roja y la Agencia Española de Cooperación Internacional, la mayoría de los Objetivos del Milenio no serán alcanzados en el plazo previsto… ni mucho después. Para acelerar el cumplimiento de lo acordado, estas dos instituciones solidarias han organizado, junto al Parque de las Ciencias de Granada, la muestra 8 Objetivos en juego, que está integrada por una serie de paneles explicativos y una gran moqueta de 20 metros cuadrados que, a modo del juego infantil de la rayuela, pretende sensibilizar al público de este museo con los problemas humanitarios y medioambientales.

La exposición, que fue inaugurada ayer por la presidenta del Consorcio del Parque y consejera de Educación, Cándida Martínez, y el presidente provincial de Cruz Roja, Francisco Escribano, permanecerá en el Aula de la Ciencia hasta el próximo 20 de noviembre y será explicada por voluntarios culturales de este centro.

El museo granadino pone así su granito de arena y se suma a las voces que exigen que se cumplan los compromisos adquiridos en el 2000, que buscan reducir a la mitad en el año 2015 el número de personas que pasan hambre en el mundo; reducir en dos terceras partes la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años; reducir en tres cuartas partes la mortalidad en el embarazo; detener y empezar a reducir la propagación del sida, la incidencia del paludismo y de otras enfermedades graves; y reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable.

Tras la presentación de la muestra, el presidente provincial de Cruz Roja, Francisco Escribano, cerró el acto diciendo que «moralmente es inadmisible que se pase hambre en el mundo».

mapenalver@ideal.es
Subir

Descargar


La UGR entrega su Premio de Innovación Docente 2006 a un DVD interactivo para intérpretes de alemás, español, francés e inglés

Departamento de Traducción e Interpretación
La UGR entrega su Premio de Innovación Docente 2006 a un DVD interactivo para intérpretes de alemás, español, francés e inglés
07/11/2006 – 07:58
Redacción GD

El Premio de Innovación Docente 2006 ha recaído en el trabajo “Elaboración de CD-ROMs multimedia interactivos para el autoaprendizaje en interpretación bilateral: alemán, español, francés e inglés”, coordinado por la profesora Ángela Collados Aís, del Departamento de Traducción e Interpretación.

La interpretación bilateral o consecutiva es aquella en la que el intérprete toma notas (mediante una técnica especial) mientras el orador pronuncia un discurso. Este último puede hacer pausas frecuentes para la interpretación, o puede pronunciar su discurso entero, mientras el intérprete toma nota de todo para después repetirlo en otro idioma. El jurado ha concedido, además, cuatro menciones honoríficas a los proyectos:

§ “Métodos numéricos para el diseño, simulación y visualización de fenómenos electromagnéticos. Aplicación a antenas”, coordinado por el profesor Salvador González García, del Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia.

§ “Centro de adiestramiento para la enseñanza y evaluación de habilidades psicomotoras y de resolución de problemas en la licenciatura de Medicina”, coordinado por el profesor César Chung Serrano, del Departamento de Obstetricia y Ginecología.

§ “Implementación de Simuladores de Empresa como herramienta docente en la Dirección de Empresas (ASIMOV2)”, coordinado por el profesor Daniel arias Aranda, del Departamento de Organización de Empresas.

§ “Preparación secuencial de cavidades terapéuticas en dientes de escayola”, coordinado por el profesor Santiago González López, del Departamento de Estomatología. Hoy tendrá lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real, el acto de entrega del Premio de Innovación Docente 2006, otorgado a un proyecto coordinado por la profesora Ángela Collados Aís, en el que se incorpora un CD multimedia interactivo, para autoaprendizaje en interpretación bilateral de alemán, español, francés e inglés

El proyecto de innovación docente ha consistido en la elaboración de una herramienta multimedia para el autoaprendizaje del estudiante de interpretación bilateral (IB). Este material, presentado finalmente en formato DVD, y no en CD-ROM como sugiere el título, se entiende como continuación y ampliación del Manual de Interpretación Bilateral (Collados Aís & Fernández Sánchez, 2001) en el que se analizaban los aspectos más teóricos de esta técnica de interpretación, así como del Proyecto de Innovación Docente Autoaprendizaje en Interpretación Bilateral: Situaciones Prototípicas, realizado en 2002 y financiado asimismo por la Universidad de Granada.

En el proyecto intervienen, asimismo, los profesores Julian Bourne, María Manuela Fernández Sánchez, Mercedes García de Quesada, Jöelle Guatelli Tedeschi, Emilia Iglesias Fernández, Elke Krüger, María José Martín Bautista, Esperanza Macarena Pradas Macías, Concepción Sánchez-Adam, Elisabeth Stévaux, y los becarios Informáticos: Alberto Camacho Limonchi, José Hijano Fernández.

Se pretende, con este proyecto, facilitar el aprendizaje autónomo o semiautónomo en IB, mediante la adaptación a usuarios (alumnos de varias titulaciones, profesionales en educación continua) con distintos conocimientos o niveles iniciales de interpretación en tres combinaciones lingüísticas (alemán/español, francés/español e inglés/español). Y asimismo pretende servir de complemento para el perfeccionamiento pasivo y activo oral de lenguas extranjeras (alemán, francés, inglés, español) partiendo de niveles intermedios o avanzados de lengua.

Descargar


Económicas y Empresariales inicia la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior con una web informativa y un seminario

adaptación
Económicas y Empresariales inicia la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior con una web informativa y un seminario
07/11/2006 – 07:49
Redacción GD

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada comienza hoy el desarrollo de las diferentes actividades encaminadas a la adaptación de las titulaciones LADE-Derecho, Licenciatura en Economía y Diplomatura en Turismo al nuevo EEES.

Entre estas actividades se encuentra la creación de una página web de información al profesorado, alumnado y PAS dentro del portal web de la Facultad.

Además, a partir de las 10 horas, se celebrará en el salón de grados de la Facultad el Seminario sobre Planificación e Implantación del EEES en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Descargar


Internet evita el aislamiento de la escuela rural

Educación en el ámbito rural
Internet evita el aislamiento de la escuela rural Añadir a Mi carpeta
15.350 niños andaluces de Primaria y Secundaria estudian en centros escolares agrupados de pequeñas localidades
PILAR CHOZA – Sevilla
EL PAÍS – 07-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto
12 colegios rurales de Andalucía cuentan con conexión de banda ancha y son TIC

En Andalucía hay 430 escuelas rurales, distribuidas por distintas zonas, en las que el número de estudiantes es cada vez menor. En concreto, 15.350 alumnos de Primaria y Secundaria, del millón y medio que hay en la región, estudian en estos centros, ubicados en pueblos y aldeas de la región con pocos habitantes.

La Consejería de Educación ha instalado una línea de internet en la mayoría de estas escuelas. El 90% cuenta con conexión, aunque la banda ancha no ha llegado a todos los puntos, explica Carmen Rodríguez, directora general de Innovación Educativa y Formación Docente.

Por esta razón, la Consejería pretende facilitar la conversión de las escuelas rurales en centros TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Solemos aprobar los proyectos de las escuelas rurales, porque esto supone una ventaja de cara a la comunicación y a evitar el aislamiento impuesto por la zona, explica la secretaria general, quien asegura que la Junta pretende llevar a estas regiones líneas de ADSL Rural, un tipo de conexión a internet de banda ancha y especializada para comarcas con poca cobertura de red.

12 colegios rurales son ya centros TIC en la comunidad autónoma, lo que supone que unos 60 centros asociados en cada uno de estos colegios tienen internet y proyectos sobre nuevas tecnologías.

El sistema de compensación es la clave de estos centros públicos rurales (CPR), que nacieron hace 18 años para asegurar la supervivencia de las escuelas en los pueblos con menor número de habitantes. Pocos alumnos e insuficientes recursos hacían imposible mantener los colegios en funcionamiento. Por ello, se propuso la asociación de varios centros, para compartir director, jefe de estudios, profesorado y material. Si hace falta un material concreto, se trae del centro vecino. Los profesores también se mueven en función de las necesidades, explica Rubén Rodríguez, director del colegio público Adersa 1, cuya sede se encuentra en Fuenteheridos (Huelva) y que incluye otros dos centros.

La contrapartida de este sistema es que, al haber pocos alumnos, en una misma aula se aglutina a niños de distintos niveles educativos. Por ejemplo, un mismo profesor puede encontrarse con una clase en la que hay alumnos de primero, segundo y tercero de Primaria. Esta composición en el aula conlleva ventajas y desventajas. Por un lado, la atención es más personalizada. Por otro, los profesores tienen que dividir la atención, afirma Mercedes González, secretaria general de Participación y Solidaridad en la Educación, de la Junta.

Sin embargo, según asegura la secretaria general, el problema mayor con que se encuentran estos colegios es la falta de profesorado fijo. A pesar de las compensaciones que ofrecen a los docentes que trabajen en estas zonas, como una mayor puntuación para los concursos de traslado, una prima de 60 euros mensuales y la reducción del horario laboral en cuatro horas para los itinerantes, la inestabilidad en la docencia es habitual. Hay un porcentaje muy alto de inestabilidad porque los profesores suelen pedir el traslado, explica González.

La secretaria asegura que también crece el número de profesores que descubren en las escuelas rurales una forma de educar alejada de los problemas sociales habituales en zonas urbanas. En estas comarcas, la escuela es, a veces, el único centro cultural. Además, en estos pueblos no se suelen producir los cambios sociales que tienen lugar en las zonas más urbanas. El profesor tiene una relación más cercana con las familias de los niños. Éstos, a su vez, muestran más respeto al profesor que en poblaciones más amplias, añade González.

Un estudio elaborado por el departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada apoya la teoría de la secretaria general. Según este informe, en el alumnado rural aparecen con menos frecuencia comportamientos agresivos. El estudio asegura también que la convivencia en una misma clase de niños de distintas edades y una ratio escolar más baja son dos de las causas de mayor estimulación de los alumnos en los pueblos.

Utilidades
Descargar


A study confirms the importance of sexual fantasies in the experience of sexual desire

Scientists of the Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment of the University of Granada (Universidad de Granada) have studied how some psychological variables such as erotophilia (positive attitude towards sexuality), sexual fantasies and anxiety are related to sexual desire in human beings.

The researcher Juan Carlos Sierra Freire states that there are very few reliable and valid instruments in Spain to evaluate sexual desire. Due to this vacuum, the researchers have adapted the Sexual Desire Inventory by Spector, Carey and Steinberg. This inventory is a tool that enables the researcher to measure, on the one hand, the solitary sexual motivation and, on the other hand, the interest in having sexual intercourse with another person (didactic sexual desire). This fact is of a great importance because “it gives relevant information about possible disagreements in sexual desire that may appear in a couple”. Regarding figures of the Spanish Association for Sexual Health, a loss of sexual desire is one of the main factors that cause sexual dysfunction in the Spanish female population.

The power of imagination

The results of this research, which have recently been published in the journals Análisis y Modificación de Conducta (Analysis and Modification of Behaviour) and Psychological Reports, reveal an important relation between sexual desire and erotophilia in men. Men respond more positively towards sexual stimuli and thoughts, and they accept them more easily. The male population has an attitude that, together with sexual fantasies, heightens sexual drive. Nevertheless, the research stresses that people sometimes may have a negative reaction to some types of fantasies. In this sense, the researchers have studied such behaviour in male subjects, where sexually sadistic fantasies inhibit sexual desire.

In turn, women also share the imagination at play. The more sexual fantasies they have, the more sexual desire they experience. However, “women normally present more anxiety disorders than men” regarding transitory emotional stages such as anxiety, because anxiety strongly affects women’s sexual function.

On the basis of the sample studied, which consists of 608 subjects aged 13 to 43, researchers have found that 32% of inhibited sexual desire in men is associated with low erotophilia as well as some sexual fantasies, while a 18% of such inhibited sexual desire in women is because of the increase of anxiety and the decrease of sexual fantasies. According to Juan Carlos Sierra, these figures show that psychological factors, which have a role in sexual response, depend on gender

Sexual education

Sexual desire leads to other stages of sexual intercourse: excitation and orgasm. Therefore, having intercourse without desire may negatively affect the stages of sexual response. “This first stage is the most complex because it is influenced by many factors”, declared the researcher. Sexual desire is explained by a three-dimensional model, which includes social, psychological, and neurophysiologic aspects. For that reason, proper neurohormonal activity with a right sexual stimulation is necessary in order to experience sexual desire. “Besides this complexity, there is no comparison model, as occurs in the men’s excitation stage, where it is possible to determine the degree of excitation depending on the erection”.

Juan Carlos Sierra points out that education on sexual stimulation and response as well as healthy attitudes towards sexuality is extremely important. In this way, sexual intercourse for those people will be more pleasurable and with less probability of having sexual dysfunctions. Furthermore, this study highlights the importance of sexual fantasies in sexuality. In fact, sexual fantasies are used in sex therapy to diminish levels of anxiety of execution or of sexual activity, provided that there are no organic anomalies (lack of hormones, endocrinal disorders, etc.). Researchers of Granada are currently working in this field of study.

Reference:
Prof. Juan Carlos Sierra Freire. Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment
Phone: 958 243 750 / 958 244 251. Email: jcsierra@ugr.es


Un estudio ratifica la importancia de las fantasías eróticas en la experiencia del deseo sexual

Científicos del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada han evaluado el grado en el que algunas variables psicológicas como la erotofilia (actitud positiva hacia la sexualidad), las fantasías sexuales y la ansiedad se relacionan con el deseo sexual en el ser humano.

Como asegura el investigador Juan Carlos Sierra Freire, en España apenas existen instrumentos fiables y válidos para evaluar el deseo sexual. Ante este vacío, los investigadores han adaptado el Inventario del Deseo Sexual de los autores Spector, Carey y Steinberg. Una herramienta que permite evaluar por un lado, el deseo sexual solitario, y por otro, el interés de iniciar o mantener relaciones sexuales con otra persona (deseo sexual diádico). Esto último, se considera de gran importancia ya que “aporta información relevante sobre las posibles discrepancias en el deseo que se dan en una pareja”. Y es que según datos de la Asociación Española para la Salud Sexual, la falta de deseo es una de las principales causas de disfunción sexual en la población española femenina.

El poder de la imaginación
Los resultados de la investigación, que han sido publicados recientemente en las revistas Análisis y Modificación de Conducta y Psychological Reports, desvelan una importante relación entre el deseo sexual y la erotofilia en el caso de los hombres. Éstos reaccionan de forma más positiva hacia los estímulos y pensamientos sexuales, y los aceptan con mayor facilidad. Una actitud que junto con las fantasías sexuales íntimas potencian la libido. No obstante, el investigador destaca que las personas en algunos casos pueden vivir algún tipo de fantasía como algo negativo. Así, los investigadores han observado esta conducta en los participantes varones, donde las fantasías sexuales sadomasoquistas inhiben de forma directa el deseo sexual.

Por su parte, las mujeres también comparten con los hombres el juego de la imaginación, y experimentan un mayor deseo sexual en la medida en que se tienen fantasías sexuales íntimas. Sin embargo, respecto a los estados emocionales transitorios como la ansiedad, ésta afecta intensamente a la función sexual en la mujer, pues “suelen presentar más trastornos de ansiedad que los hombres”.

Con la muestra de población estudiada, compuesta por 608 personas con edades comprendidas entre los 13 y 43 años, los investigadores han explicado en los hombres el 32% de la inhibición del deseo sexual, a partir de la disminución de la erotofilia como de algunas fantasías sexuales, mientras que en la mujer se explica el 18% de dicha inhibición a partir de incrementos en la ansiedad y el descenso de fantasías sexuales íntimas. Según Juan Carlos Sierra, estos datos ponen de manifiesto que dentro del papel que juegan estos factores psicológicos en la respuesta sexual humana, éstos varían según el sexo de las personas.

Educación sexual
El deseo desencadena las demás fases del acto sexual, excitación y orgasmo, por lo que mantener relaciones si no existe ese deseo puede afectar negativamente al resto de las fases de la respuesta sexual. Según el investigador, “esta primera etapa es la más compleja ya que está influenciada por múltiples factores”. Así, el deseo sexual se explica a partir de un modelo tridimensional que incluye aspectos neurofisiológicos, psicológicos y sociales. Por tanto, para que el ser humano tenga la experiencia de deseo sexual es necesario un adecuado funcionamiento neurohormonal con una estimulación sexual adecuada. “A esta complejidad se añade el hecho de que no existe un modelo de comparación, como por ejemplo ocurre en la fase de excitación del hombre, donde se sabe si es mayor o menor en función de la erección”.

Juan Carlos Sierra indica que es fundamental la educación sobre la respuesta y la estimulación sexual y sobre las actitudes saludables hacia el sexo, pues así la actividad sexual en estas personas resultará más placentera, y en ellas serán menos frecuentes las disfunciones sexuales. A su vez, este estudio destaca la importancia de las fantasías eróticas en la sexualidad. De hecho, y descartada cualquier anomalía orgánica (carencias hormonales, trastornos endocrinos, entre otros), en terapia sexual se suelen utilizar las fantasías sexuales para reducir los niveles de la ansiedad de ejecución o de desempeño sexual, un campo de investigación en el que trabajan actualmente los científicos granadinos.

Referencia: Prof. Juan Carlos Sierra Freire. Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Tlf.: 958 243 750 / 958 244 251. Correo e. jcsierra@ugr.es


Estudios de patrimonio y expresión gráfica en el medio ambiente en un curso organizado por la UGR y la Junta

La Universidad de Granada a través del Centro de Formación Continua ha organizado el curso “El Patrimonio y la expresión gráfica como capacitación profesional en el medio ambiente”, que se celebrará los días 8 y 9 de noviembre en la Casa de los Tiros.

El secretario general de Sostenibilidad de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Andrés Sánchez Hernández y Rafael Díaz de la Guardia Guerrero, vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada inaugurarán el curso mañana, miércoles 8 de noviembre, a las 9,15 horas, en la Casa de los Tiros. La ponencia inaugural sobre Capacitación Profesional y medio ambiente, será ofrecida por Andrés Sánchez Hernández.

En el curso que se celebrará el miércoles 8 y el jueves de noviembre se contemplarán temas como Trabajadores sostenibles, Perfiles para una nueva cultura; Recuperación medio ambiental del espacio urbano. Planificación, diseño y expresión gráfica, Sostenibilidad medio ambiental, y la utilización de las nuevas tecnologías de expresión gráfica. Mariano Valbuena, cordinador de Servicios de la Policía local de Granada hablará sobre “Medio Ambiente, patrimonio y policía local. Perspectivas actuales“.

Referencia: Jesús García López, coordinador del curso. Tlfs. 958 248041. Móvil. 615 481953.


Diez años de música coral en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada

Desde mañana, 8 de noviembre, y hasta el 14 de marzo del próximo año, la Universidad de Granada, a través del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y la Facultad de Ciencias de la Educación, celebrará la segunda edición del Curso sobre Música Coral, organizado con motivo del décimo aniversario de la creación del Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación.

El Coro se fundó como complemento práctico de la titilación de Magisterio en la especialidad de Educación, como un instrumento de educación musical y desarrollo cultural de notable trascendencia y eficacia, por la necesidad de ampliar una oferta educativa y para profundizar en una formación de práctica musical más sólida. Desde entonces no ha dejado de ser un instrumento colectivo en el que se integran diversas experiencias educativas de formación, producción y expresión musicales.

Debido a los cambios continuos que la Universidad ha ido experimentando, las posibilidades del Coro se han ido enriqueciendo hasta el punto de que esta actividad cumple a la perfección los objetivos fijados por la Declaración de Bolonia ante el futuro Espacio Europeo de Educación Superior. Según responsables del curso, la actividad coral se ha constituido en vanguardia educativa debido a la riqueza de sus aportaciones, ya que potencia la expresión musical cantada, y también facilita el conocimiento de la pluralidad y riqueza del patrimonio cultural común, a la vez que estimula la creación de grupos de trabajo, integra la cooperación interinstitucional y abre unas expectativas profesionales de incalculable valor social para el futuro.

Los alumnos son maestros y profesores de Educación Primaria y Secundaria, de Educación Musical, estudiantes de Música y titulados de Conservatorio, con buen nivel de lectura musical y al menos un año de experiencia coral.

A lo largo de las 120 horas del Curso, se estudiarán, entre otros temas, la educación vocal, las técnicas de lectura para la música coral o los análisis de partituras, así como se prestará especial atención al trabajo del repertorio por secciones y en conjunto y a los conciertos públicos.

Referencia:
Prof. José Palomares Moral. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.
Tel.: 958 24 39 58. Correo-e: palomare@ugr.es.


Un curso de la UGR analiza la expresión teatral de los celos en el Siglo de Oro español

Mañana, 8 de noviembre, comienza la tercera edición del Curso sobre teoría y práctica del teatro. La pasión teatral de los celos en el Siglo de Oro español, que se celebrará hasta el día 11 del presente mes en la Facultad de Letras de la Universidad de Granada.
Profesionales del teatro ―con o sin titulación―, alumnos y titulados y animadores socioculturales asistirán a estos cuatro días de sesiones en las que, a lo largo de 30 horas, se fomentará las investigación y se intercambiarán conocimientos sobre el teatro español del Siglo de Oro desde la perspectiva de la pasión de los celos en sus diversos ámbitos ―literario, psicológico, histórico, social―, teniendo en cuenta tanto la teoría como la práctica teatrales.

Los contenidos seleccionados por el departamento de Literatura Española ―organizador del curso― para esta edición variarán desde la pasión amorosa del clérigo Antonio Mira de Amescua hasta los celos en las comedias de Cervantes, pasando por los celos en la comedia burlesca y la psicología de los celos.

Los celos en el teatro del Siglo de Oro
Los celos eran un tema recurrente en el teatro español de esta época, con personajes enloquecidos por sus pasiones amorosas y obsesionados por la salvaguarda del honor, que daban lugar a trágicos dramas como El mayor monstruo del mundo, de Calderón de la Barca, o La Celestina, de Fernando de Rojas. Los celos están también presentes en deliciosas comedias, como El perro del hortelano, de Lope de Vega.

Referencia:
Prof. Miguel González Dengra. Departamento de Literatura Española.
Tel.: 958 24 36 00. Correo e. mgdengra@terra.es
.