La traductora al español de Harry Potter, entrega mañana el II Premio de Traducción Francisco Ayala de la UGR

Acudirá Gemma Rovira, traductora literaria de Harry Potter
La traductora al español de Harry Potter, entrega mañana el II Premio de Traducción Francisco Ayala de la UGR
09/11/2006 – 09:05
Redacción GD

Mañana a las 13 horas se celebrará el acto de entrega del II Premio de Traducción Francisco Ayala convocado por Servicio de Traducción Universitario (STU) y la Facultad de Traducción e Interpretación (FTI) de la Universidad de Granada.

En esta edición, el jurado ha otorgado el primer premio a Julio de los Reyes Lozano, alumno de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, por la traducción Las delicias de la química, de Vincent Olivier.

El premio, que se convocó por primera vez en abril de 2005, es un homenaje a la faceta de traductor y teórico de la traducción de D. Francisco Ayala, y tiene como objetivo promover la vocación por la traducción literaria entre los alumnos de las facultades de Traducción e Interpretación de España. En la primera edición del premio, las traducciones presentadas a concurso versaron sobre el tema Viajes, en esta edición el tema elegido ha sido la Gastronomía. La lengua de llegada de las traducciones presentadas a concurso es el español, siendo las posibles lenguas de partida el inglés, el francés, el árabe y el alemán.

El acto de entrega contará con la presencia de Gemma Rovira, traductora literaria de, entre otras obras, Harry Potter y la Orden del Fénix y Harry Potter y el misterio del príncipe. La traductora del best seller dictará la conferencia Fantasía y realidad de la traducción literaria: Harry Potter y otras traducciones.

El Premio de Traducción Francisco Ayala cuenta con su propia web [http://www.ugr.es/~stu/premio], creada por Juan Fernández, del Servicio de Traducción Universitario

Descargar


La catedrática de embriología de la UGR, Antonia Aránega, hablará hoy de células madre en Toledo

La catedrática de embriología de la UGR, Antonia Aránega, hablará hoy de células madre en Toledo
09/11/2006 – 08:43
Redacción GD

La catedrática de embriología de la Universidad de Granada, Antonia Aránega Jiménez, será la encargada de impartir hoy una de las tres conferencias previstas dentro del ciclo A toda ciencia que organiza la Biblioteca de Castilla-La Mancha, y que se centrará en la investigación sobre células madre.

La conferencia dará comienzo a las 18.30 horas en la Sala de conferencias de la Biblioteca regional en Toledo, con entrada libre para todo el público interesado.

La profesora Aránega dirige, en la actualidad, un grupo de investigadores que trabajan en el estudio de células madre procedentes del cordón umbilical de los recién nacidos y que está arrojando resultados muy esperanzadores, informó la Junta.

Descargar


Científicos de la UGR descubren una bacteria que destruye microorganismos «indeseables» en los alimentos y podrá usarse como bioconservante

Científicos de la UGR descubren una bacteria que destruye microorganismos indeseables en los alimentos y podrá usarse como bioconservante
09/11/2006 – 09:18
Redacción GD
El grupo de investigación “Estudio de sustancias antagonistas producidas por microorganismos”, perteneciente al departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, ha logrado aislar una molécula, la enterocina AS-48, que podría utilizarse a medio plazo como bioconservante de alimentos. Y es que, de entre los sistemas de conservación de alimentos, la bioconservación es un novedoso método que se basa en el empleo de microorganismos, o de sus productos metabólicos, para inhibir o destruir microorganismos indeseables.

Marina Sánchez Hidalgo, miembro del grupo y autora de la tesis doctoral “Caracterización de variantes de la enterocina AS-48 obtenidas mediante mutagénesis dirigida”, explica que AS-48 es una bacteriocina (sustancia proteíca con actividad antimicrobiana) producida por Enterococcus faecalis S-48. “Esta bacteriocina se caracteriza por poseer una estructura circular, es decir, por tener sus extremos unidos, a diferencia de la gran mayoría de proteínas, que poseen un comienzo y un final”. AS-48 es muy estable frente al pH y la temperatura y posee un amplio espectro de acción frente a numerosas bacterias, incluidas bacterias patógenas transmitidas por alimentos, “por lo que es una molécula idónea para ser utilizada como bioconservante”.

La investigación realizada en la UGR vendrá a completar el conocimiento del modo de actuación de las bacteriocinas sobre las membranas bacterianas y permitirá diseñar moléculas antimicrobianas con nuevas características. “Nuestro trabajo –apunta Marina Sánchez- ha determinado qué aminoácidos de la enterocina AS-48 son esenciales para su estabilidad y su actividad biológica y ha contribuido a comprender cómo realiza esta molécula la permeabilización de membranas bacterianas”.

Competición por los nutrientes

A lo largo de la evolución, los microorganismos han desarrollado distintas estrategias para competir por los nutrientes en su medio ambiente. Una de ellas es la producción de compuestos antimicrobianos, entre los que se incluyen los antibióticos, algunos productos del metabolismo, agentes líticos, numerosos tipos de exotoxinas proteicas y bacteriocinas. En los últimos años el aumento de la resistencia bacteriana a antibióticos ha hecho necesaria la búsqueda de nuevos agentes antimicrobianos. La investigadora apunta que los péptidos antimicrobianos catiónicos naturales, como las bacteriocinas, “constituyen una buena alternativa”.

Las bacteriocinas son proteínas biológicamente activas contra miembros de la misma especie o especies muy relacionadas con la bacteria productora. Entre ellas destacan las producidas por las bacterias del ácido láctico (BAL), ya que éstas han sido utilizadas durante siglos para elaborar alimentos fermentados y para mejorar la calidad y prolongar la vida media de muchos alimentos. En el trabajo presentado en esta tesis doctoral se han abordado los aspectos moleculares de la permeabilización que AS-48 ejerce sobre las membranas bacterianas. “Hemos diseñado una estrategia para realizar mutagénesis dirigida en el gen as-48A, responsable de la enterocina AS-48 –apunta la investigadora granadina- y estudiado el papel de siete aminoácidos que podrían estar implicados tanto en la actividad biológica como en la naturaleza hidrófoba y en la estabilidad termodinámica de la molécula, cambiándolos por otros aminoácidos con distintas propiedades”.

Los resultados de este trabajo han permitido concluir que mientras que algunos de los aminoácidos mutados son esenciales para la actividad biológica, otros mejoran las características biotecnológicas de AS-48. Asimismo, durante el proceso de obtención de los mutantes se ha podido determinar que tres de los diez genes implicados en la producción de AS-48 se expresan de forma conjunta, y se ha determinado el modo de regulación y expresión de los mismos.

Los resultados de este trabajo de investigación serán publicados próximamente en las prestigiosas revistas “Journal of Bacteriology” y “Applied and Environmental Microbiology”.

Descargar


Imbroda pide al MEC 3,6 millones para actualizar las retribuciones

Imbroda pide al MEC 3,6 millones para actualizar las retribuciones
El senador hará su propuesta a través de una enmienda «sindicalista» a los PGE El popular afirma que los docentes de Melilla cobran 1.500 euros menos por año
VENTURA GARCÍA/MELILLA

EDUCACIÓN. Imbroda espera que el MEC acepte la enmienda. / SUR

ImprimirEnviar

Defensa a la Guardia Civil

Publicidad

El presidente de la Ciudad y senador por Melilla del Partido Popular, Juan José Imbroda, confirmó ayer que ha presentado una nueva enmienda a los Presupuestos Generales del Estado para que el Ministerio de Educación y Ciencia incluya una partida de 3,6 millones de euros y asuma la actualización de las retribuciones del personal docente de Ceuta y Melilla.

Según el senador, se trata una conquista social justificada en un informe que demuestra que el profesorado de los territorios MEC cuenta con retribuciones complementarias inferiores a la media de otras comunidades. Además, el Consejo Escolar del Estado llegó a instar al Ministerio a equiparar esas retribuciones con la media del resto de España, ya que en Melilla se cobran hasta 1.500 euros anuales menos por docente.

Imbroda, que destacó que la medida afectará a 2.400 profesionales, aprovechó la ocasión para recordar que el Gobierno de la Ciudad trabaja «seriamente y desde hace bastantes años» en el sector educativo, colaborando con el Ministerio en programas de actuación y de formación complementaria, encargándose del mantenimiento de centros o apoyando el paso de la Escuela de Enfermería a la Universidad de Granada. «Nuestro afán siempre ha sido construir en materia educativa» de ahí que sorprenda, apuntó el senador, que «un advenedizo, en dos días, imparta lecciones magistrales sobre lo equivocados que hemos estado desde que llegó la democracia».

Sea como fuere, los populares apuestan fuerte por que esta medida llegue a buen puerto y, prueba de ello, es que piensan enmendar también el trámite parlamentario del Congreso a través del diputado Antonio Gutiérrez.

Yihad

Sin embargo, antes de que esta enmienda pase a la Cámara Baja, los ministros de Defensa e Interior deberán explicar, a petición de Imbroda, si existe el informe en el que se basó El País para alertar sobre la presencia de yihadistas en Melilla.

Como explicó ayer el senador, cuando el periodista que firmó una noticia tan «sensacionalista y alarmante» aseguró haber utilizado un informe de Interior, el propio Pérez Rubalcaba tendría que haberse pronunciado teniendo en cuenta las circunstancias específicas de Ceuta y Melilla.
Descargar


El SIMO reúne en Vivero nuevas empresas españolas de tecnología

El SIMO reúne en Vivero nuevas empresas españolas de tecnología
La mayoría de las iniciativas presentadas se refiere a aplicaciones de software y a la domótica
JOAN CARLES AMBROJO
EL PAÍS – 09-11-2006

Sede de Flumotion Services, dedicada a crear una plataforma de tecnología streaming. (SUSANNA SÁEZ)
ampliar
La novedad de la feria madrileña SIMO es un espacio dedicado a empresas tecnológicas españolas nacidas hace dos años, como máximo. Un total de 32 compañías se han ganado un espacio para mostrar sus productos a los visitantes. Estas son algunas de las presentes en la feria:

Movilidad de Tracksatel

Tracksatel ha decidido especializarse en la movilidad, desde teléfonos móviles a ordenadores de bolsillo, afirma Juan José Delgado, director asociado de esta empresa vallisoletana. Su solución permite tener clientes análogos con PC y Web, todo ello en una red. Existe la posibilidad de conectar los aparatos con otros periféricos (GPS) o aplicaciones (navegador, fax) para los cuales ya se ha desarrollado también la interfaz. Tracksatel comercializa un sistema de gestión de flotas para empresas medias de transporte.

www.tracksatel.com

Comunicaciones convergentes

La empresa madrileña Wireless Mundi se ha especializado en la convergencia de los servicios de voz y de datos para clientes que no tienen base técnica. Con seis trabajadores, a principios de 2006 comenzó a desarrollar un proyecto de I+D para crear un Centro Integrado de Comunicaciones de voz y datos, que lanzan al mercado.

www.wirelessmundi.com

Gestión empresarial

ProSAP es una consultora informática madrileña. Presenta una herramienta para la aplicación de gestión empresarial SAP en la construcción, promoción y gestión inmobiliaria.

www.prosap.es

Electrónica muy didáctica

Abra Telecom, empresa cántabra creada en 2004, se dedica al mundo de la televisión digital terrestre, diseñando y construyendo transmisores y reemisores de televisión. Presenta la tarjeta electrónica didáctica TAD – XC9572 para el estudio de los dispositivos lógicos programables. Esta tarjeta guía a los profesores de ciclos en su labor docente.

www.abratelecom.com

Domótica

CBM Ingeniería nace en Valencia para dedicarse a la domótica de la vivienda. En Vivero presentan sistemas domóticos para el control de iluminación desde teclados, pantallas táctiles o a través de Internet mediante un ordenador de bolsillo.

www.cbm-ingenieria.com

Contables virtuales

Creada en Madrid eConta ofrece un servicio por Internet de gestión y asesoramiento contable, tributario y laboral mediante el desarrollo de una web que permite a todos sus usuarios, aun sin conocimientos contables, introducir desde cualquier lugar con conexión a Internet toda la información de su actividad económica.

www.econta.com

Pymes con voz

Un amigo de la universidad sedujo a Aurelio Herranz, director de la empresa madrileña EuropeSIP, de la oportunidad de montar una compañía de voz sobre IP (VoIP). EuropeSIP ha combinado VoIP con el sistema Linux para dar servicio a empresas de entre 5 y 10 empleados; la máxima rentabilidad se alcanza con 20 empleados, con un coste básico de 9.000 euros, y ahorros en llamadas de hasta el 80%.

www.europesip.com

Información sin hilos

Ever-con Sistemas y Tecnologías surge de la Universidad de Málaga. La idea es sacar el máximo provecho a tecnologías inalámbricas como Bluetooth, RFID y Wi-Fi, explica Moisés Macero, director técnico. El servicio de difusión de contenidos multimedia blueXplorer integra en una aplicación servicios de mensajería, de consulta y actualización de datos: buscar dónde se encuentra un expositor en un congreso o qué precio tiene un libro en un centro comercial. Otro de sus productos es un lazarillo electrónico.

www.ever-con.com

Multimedia por un tubo

La barcelonesa Flumotion Services ha creado una plataforma de tecnología streaming multiformato (permite ver contenidos multimedia sin esperar a que se descarguen al disco duro) para empresas que quieren emitir sus contenidos de audio y vídeo en Internet. Flumotion se basa en un modelo de pago por uso, lo cual garantiza que el cliente pagará por el servicio que realmente utilice y una herramienta Web le permitirá centralizar toda la información sobre su tráfico streaming y audiencia.

www.flumotion.com

Bien localizados

Los fundadores de Global PC Desarrollos Informáticos de Salamanca son un grupo de informáticos y matemáticos con experiencia adquirida en empresas similares. Nuestro objetivo es el desarrollo de aplicaciones o servicios a la medida del cliente, señala Guido Castro, para áreas como los sistemas de información geográfica (SIG), software de gestión y análisis de datos. Presentan Rest@NET, una aplicación para la gestión de bares.

www.globalpc-di.com

Hogares automatizados

Hedo y Montero es una empresa madrileña que desarrolla soluciones a medida domóticas, de seguridad y teleasistencia para el sector de la construcción.

www.hedoymontero.com

Cosas de máquinas

Máquina expendedora que avisa que un producto se ha agotado, parquímetro sin papel, ascensor que alerta de averías son posibilidades de las comunicaciones entre máquinas (M2M) de los campos de trabajo de la madrileña Nethalis, que desarrolla soluciones para el control, supervisión y mantenimiento eficiente de máquinas remotas.

www.nethalis.com

Chips reconfigurables

Crear chips de propósito específico es la misión de Seven Solutions, una empresa generada en la Universidad de Granada. Tiene una plataforma de visión por computador en tiempo real y trabaja en una placa de coprocesamiento para PC. Esta plataforma sirve para transferir los circuitos de visión (movimiento, estéreo y características locales) desarrollados antes y aplicarlos a tareas concretas.

Descargar


Researchers from the UGR use a bacterium to obtain biopreservatives from food

The research group “Estudio de sustancias antagonistas producidas por microorganismos” (Antagonistic substances produced by microorganisms), part of the Microbiology Department of the University of Granada (Universidad de Granada), has succeeded in isolating enterocin AS-48, which could have a medium-term use as food biopreservative. This represents a significant advance, given that biopreservation is an innovative method in food-preservation systems based on the use of microorganisms or their metabolic products to inhibit or destroy undesirable microorganisms.

Marina Sánchez Hidalgo, member of the research group and author of the doctoral thesis entitled ‘Caracterización de variantes de la enterocina AS-48 obtenidas mediante mutagénesis dirigida’ (Characterization of enterocin AS-48 variants via site-directed mutagenesis), explains that AS-48 is a bacteriocin (protein substance with antimicrobial activity) produced by Enterococcus faecalis S-48. “The bacteriocin is characterized by its circular structure —that is, because of the joining of its ends— contrary to most of proteins, which have a beginning and an end.» AS-48 is very stable with respect to pH and temperature and has a broad action spectrum against numerous bacteria, including pathogenic bacteria transmitted by food, “which makes it a suitable molecule to use as a biopreservative.»

The research carried out at the UGR will complete the information concerning the way that bacteriocins act on bacterial membranes and will also help in designing antimicrobial molecules with new characteristics. “Our work,” states Marina Sánchez, “has determined which AS-48 amino acids are essential for membranestability and biological activity, and it has also helped us understand how this molecule permeabilizes bacterial membranes.”

Competition for nutrients

Over the course of evolution, microorganisms have developed several strategies to compete for nutrients in their environment. One of these strategies is to produce antimicrobial compounds such as antibiotics, certain metabolism products, lytic agents, numerous types of protein exotoxins, and bacteriocins. It has become increasingly more necessary to find new antimicrobial agents because of the stronger resistance acquired by bacteria. Researcher Sánchez Hidalgo points out that natural antimicrobial cationic peptides such as bacteriocins “represent a good alternative.”

Bacteriocins are proteins that are biologically active against members of the same species or species closely related to the producing bacterium. Some noteworthy bacteriocins those produced by lactic-acid bacteria (LAB), as they have been used to prepare fermented food, improve quality, and extend the average duration of many foods for centuries.

The work presented in the doctoral thesis approaches the molecular aspects of the permeabilization that AS-48 exerts on bacterial membranes. “We designed a strategy to carry out site-directed mutagenesis on the as-48A gene, the one which generates enterocin AS-48”, the researcher from Granada pointed out, “and we have studied the role of seven amino acids that could be involved in biological activity and in the hydrophobic nature and thermodynamic stability of the molecule. We made this study by changing the amino acids into others with different properties.»

The results of this work made it possible to conclude that while some of the mutated amino acids are essential for biological activity, others improve AS-48 biotechnological characteristics. During the process of obtaining mutated amino acids, it was also determined that three out of the ten genes involved in the production of AS-48 express themselves together. The research also determined the way of that these genes are regulated and expressed as well.

The results of this work will soon be published in the respected Journal of Bacteriology and Applied and Environmental Microbiology.

Reference:
Marina Sánchez Hidalgo. Department of Microbiology of the University of Granada
Phone numbers: +34 958 243 184 – +34 958 242 857. E-mail: marinash@ugr.es


Investigadores de la UGR utilizan una bacteria para la obtención de bioconservantes de alimentos

El grupo de investigación “Estudio de sustancias antagonistas producidas por microorganismos”, perteneciente al departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, ha logrado aislar una molécula, la enterocina AS-48, que podría utilizarse a medio plazo como bioconservante de alimentos. Y es que, de entre los sistemas de conservación de alimentos, la bioconservación es un novedoso método que se basa en el empleo de microorganismos, o de sus productos metabólicos, para inhibir o destruir microorganismos indeseables.

Marina Sánchez Hidalgo, miembro del grupo y autora de la tesis doctoral ‘Caracterización de variantes de la enterocina AS-48 obtenidas mediante mutagénesis dirigida’, explica que AS-48 es una bacteriocina (sustancia proteíca con actividad antimicrobiana) producida por Enterococcus faecalis S-48. “Esta bacteriocina se caracteriza por poseer una estructura circular, es decir, por tener sus extremos unidos, a diferencia de la gran mayoría de proteínas, que poseen un comienzo y un final”. AS-48 es muy estable frente al pH y la temperatura y posee un amplio espectro de acción frente a numerosas bacterias, incluidas bacterias patógenas transmitidas por alimentos, “por lo que es una molécula idónea para ser utilizada como bioconservante”.

La investigación realizada en la UGR vendrá a completar el conocimiento del modo de actuación de las bacteriocinas sobre las membranas bacterianas y permitirá diseñar moléculas antimicrobianas con nuevas características. “Nuestro trabajo –apunta Marina Sánchez- ha determinado qué aminoácidos de la enterocina AS-48 son esenciales para su estabilidad y su actividad biológica y ha contribuido a comprender cómo realiza esta molécula la permeabilización de membranas bacterianas”.

Competición por los nutrientes
A lo largo de la evolución, los microorganismos han desarrollado distintas estrategias para competir por los nutrientes en su medio ambiente. Una de ellas es la producción de compuestos antimicrobianos, entre los que se incluyen los antibióticos, algunos productos del metabolismo, agentes líticos, numerosos tipos de exotoxinas proteicas y bacteriocinas. En los últimos años el aumento de la resistencia bacteriana a antibióticos ha hecho necesaria la búsqueda de nuevos agentes antimicrobianos. La investigadora apunta que los péptidos antimicrobianos catiónicos naturales, como las bacteriocinas, “constituyen una buena alternativa”.

Las bacteriocinas son proteínas biológicamente activas contra miembros de la misma especie o especies muy relacionadas con la bacteria productora. Entre ellas destacan las producidas por las bacterias del ácido láctico (BAL), ya que éstas han sido utilizadas durante siglos para elaborar alimentos fermentados y para mejorar la calidad y prolongar la vida media de muchos alimentos.

En el trabajo presentado en esta tesis doctoral se han abordado los aspectos moleculares de la permeabilización que AS-48 ejerce sobre las membranas bacterianas. “Hemos diseñado una estrategia para realizar mutagénesis dirigida en el gen as-48A, responsable de la enterocina AS-48 –apunta la investigadora granadina- y estudiado el papel de siete aminoácidos que podrían estar implicados tanto en la actividad biológica como en la naturaleza hidrófoba y en la estabilidad termodinámica de la molécula, cambiándolos por otros aminoácidos con distintas propiedades”.

Los resultados de este trabajo han permitido concluir que mientras que algunos de los aminoácidos mutados son esenciales para la actividad biológica, otros mejoran las características biotecnológicas de AS-48. Asimismo, durante el proceso de obtención de los mutantes se ha podido determinar que tres de los diez genes implicados en la producción de AS-48 se expresan de forma conjunta, y se ha determinado el modo de regulación y expresión de los mismos.

Los resultados de este trabajo de investigación serán publicados próximamente en las prestigiosas revistas “Journal of Bacteriology” y “Applied and Environmental Microbiology”.

Estructura tridimensional de la enterocina AS-48 – La bacteria Enterococcus faecalis

foto foto

Referencia: Marina Sánchez Hidalgo. Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243 184 – 958 242 857. Correo e-: marinash@ugr.es


El Rector de la UGR informará acerca del expediente sobre la desaparición de la rotativa del diario Patria

El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, informará a los medios de comunicación el próximo viernes, día 10 de noviembre, sobre los resultados del expediente informativo abierto en torno a la desaparición de la rotativa del antiguo diario Patria.

CONVOCATORIA:
Lugar: Rectorado de la UGR. Salón de Rectores.
Fecha: 10 de noviembre de 2006.
Hora: 12,30 horas.


La UGR inaugura la cuarta edición del Máster en Museología

Mañana, a las 11,30 h., en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, se celebrará el acto de inauguración de la cuarta edición del Máster en Museología de la Universidad de Granada, un título propio que forma a especialistas en la gestión del patrimonio y la cultura en museos y actividades museológicas como recursos fundamentales para el desarrollo social y económico.

El acto comenzará con una conferencia del catedrático de esta Universidad Ignacio Henares Cuellar y la presentación institucional correrá a cargo del Vicerrector de Postgrado y Formación Continua, Francisco Martos Perales, y del Director General de Museos, Pablo Suárez Martín. En este mismo acto, se entregarán los diplomas a los alumnos de la tercera edición.

El Máster en Museología de la UGR se sitúa en la línea del Plan de Modernización de los Museos Andaluces impulsado por la Consejería de Cultura, y que tiene como objetivo la actualización de los cometidos de las instituciones museísticas y de su forma de conectar con la sociedad, apostando por la profesionalización del sector y por la formación de los futuros profesionales como una de las vías para impulsar, alcanzar y consolidar estrategias que permitan esa pretendida modernización de los museos.

Una de las novedades principales que presenta esta cuarta edición frente a las anteriores es la incorporación de las nuevas tecnologías en la metodología docente, a partir del uso de una plataforma virtual como apoyo tutorial y complemento a la docencia presencial. También se incrementan los contenidos dedicados a clases prácticas y de aplicación técnica, con la incorporación de dos seminarios sobre recursos expositivos e iluminación. En este sentido, se mantiene una oferta complementaria al máster de nuevos cursos cortos y seminarios de especialización, en la que se incluye un curso virtual sobre la difusión en los museos.

Con la idea de facilitar la incorporación de los alumnos al mercado laboral, el máster mantiene actividades destinadas al desarrollo de sus capacidades profesionales, como la realización del proyecto de una exposición temporal y la planificación de un museo real. En este sentido, todos los alumnos cuentan con la posibilidad de realizar prácticas remuneradas en diferentes instituciones museísticas andaluzas por un período de tres meses una vez finalizado el máster.

Referencia:
Prof. Víctor Medina Flórez. Departamento de Pintura.
Tel. 958 24 29 63 / 958 24 29 58. Correo-e: museolog@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/~museolog/


Acto de entrega del II Premio de Traducción Francisco Ayala

El próximo viernes 10 de noviembre a las 13 horas se celebrará el acto de entrega del II Premio de Traducción Francisco Ayala convocado por Servicio de Traducción Universitario (STU) y la Facultad de Traducción e Interpretación (FTI) de la Universidad de Granada. En esta edición, el jurado ha otorgado el primer premio a Julio de los Reyes Lozano, alumno de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, por la traducción «Las delicias de la química», de Vincent Olivier.

El premio, que se convocó por primera vez en abril de 2005, es un homenaje a la faceta de traductor y teórico de la traducción de D. Francisco Ayala, y tiene como objetivo promover la vocación por la traducción literaria entre los alumnos de las facultades de Traducción e Interpretación de España. En la primera edición del premio, las traducciones presentadas a concurso versaron sobre el tema Viajes, en esta edición el tema elegido ha sido la Gastronomía. La lengua de llegada de las traducciones presentadas a concurso es el español, siendo las posibles lenguas de partida el inglés, el francés, el árabe y el alemán.

El acto de entrega contará con la presencia de Gemma Rovira, traductora literaria de, entre otras obras, Harry Potter y la Orden del Fénix y Harry Potter y el misterio del príncipe. La traductora del best seller dictará la conferencia “Fantasía y realidad de la traducción literaria: Harry Potter y otras traducciones”.

El Premio de Traducción Francisco Ayala cuenta con su propia web [ http://www.ugr.es/~stu/premio], creada por Juan Fernández, del Servicio de Traducción Universitario

Convocatoria:
DÍA: Viernes, 10 de noviembre.
HORA: 13 h.
LUGAR: Aula 15 de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Puentezuelas)

.


Researchers of the UGR develop an intelligent system to help to extinguish forest fires

Home Fachgebiete Ökologie Umwelt- Naturschutz Nachricht
Researchers of the UGR develop an intelligent system to help to extinguish forest fires
nächste Meldung
06.11.2006
It is difficult to create a computer model that reproduces forest fires extinction, a complex process that depends on such a changing factor as fire. But this is what a research group of the Higher Technical School of Computer Engineering of the University of Granada (UGR), intends to achieve with the SIADEX project.

It applies Artificial Intelligence techniques, also used by the Pentagon of the USA, to the fight against fires in Andalusia. According to Luis Castillo, one of the persons in charge of the project, “we do not intend to substitute extinction experts, but to offer them a useful and simple tool to take decisions”.

SIADEX is an intelligent system capable of generating, in an autonomous way, extinction plans for forest fires on the ground from the available data (where did the fire started, environment, resources available, etc.). This system gathers a series of computer programs, among which two stand out: BACAREX, a knowledge base where the experience of the Plan INFOCA is included, and the SIADEX, a program capable of using the data of the INFOCA to establish plans for action. The extinction expert will have access to this system by means of the Internet, using a desktop computer, a portable or even a PDA (a small digital device).

SIADEX uses a technology which has also been used by the Department of Defence of the USA, but, according to Castillo, the system developed in the university of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es]) can be “ten times faster”. This program can generate more than 1000 extinction operations in one second, which allows the expert to obtain plans of action very quickly. Besides, computer engineers of Granada do not only want the system to generate plans, but also to determinate alternative strategies, “offering not just an A plan, but options B, C, or D to choose”, thinks Castillo.

Working with vagueness

But, in such a changing process as a forest fire, the computer system must be able to rectify, adapting to the new circumstances. So, researchers are working on SIADEX feedback, for the program to generate new solutions with from new data provided by the expert of the INFOCA. This redesign must take 3 or 4 minutes. Another feature of this system is that it can work with vagueness, something essential to adapt to real situations.

“SIADEX can ask a plane to refuel in an interval between 10 and 10:30, without asking for a definite time to achieve its own plan”, says the person in charge for the project. On the other hand, access must be simple to make INFOCA´s work easier. The project is also working on this aspect, developing an Internet portal that allows the expert to include and receive information in an easy way. It must be also accessible for political authorities to get to know how resources are mobilized while extinguishing a fire.

If we want SIADEX to be a useful tool it must have updated and accurate information available on technique, human and natural resources involved. The Plan INFOCA has already developed initiatives in this sense, like GPS fire localization systems, digital maps, or computer resources endowment for technicians (portables, PDAs, etc.). In fact, the SIADEX project is the answer of this research group to an announcement of the Plan INFOCA to apply the R&D to fire forests. In 2003 3.48 millions euros were set aside for this reason.

Training tool

But, as in many other fields, the application of new technologies is a question of training. So, as soon as SIADEX will be finished, around the middle of 2006, it will be mainly used as a virtual training system for the fire extinction staff. Castillo emphasizes the willingness showed by the INFOCA experts of the Provincial Operative Centre of Granada about working with new computer tools. This year, the plan provides for an investment in the province of 14 million euros and will mobilize about 700 persons. The total budget of the INFOCA is 101 million euros.

Luis Castillo emphasizes that all the computer development has been carried out in Andalusia “to solve a problem of ours”. The autonomous region has 4.3 million hectares of forest land. According to the data of the Department for the Environment, in 2003 426 burned in Granada, 4.3% of the total of the affected area in Andalusia (9,881 hectares). But fire incidence was much worse last year: according to SEPRONA, 32,143 hectares were devastated in the region, the highest area in the country. Despite these figures, the Plan INFOCA is considered as a reference in the fight against fire: in 2003, it received the National Prize to the best forest fire extinction catch.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
nächste Meldung

Descargar


Calculi carried out in the UGR will check the existence of rays in Titan’s atmosphere

Calculi carried out in the UGR will check the existence of rays in Titan’s atmosphere
nächste Meldung
06.11.2006
The mission started in 1997, when the satellite Cassini and the probe Huygens started together their trip Saturn, the second biggest planet of the solar system and famous for its rings.

At the end of 2004 they reached their objective and set their division in motion: Cassini, constructed by the NASA, heavier (6 tons), will orbit around the planet until it stops operating in 2008; small Huygens (just 350 kilos), a product of the European space agency (ESA), started its trip to Titan last Christmas and will reach its surface the 14th of January, providing data Cassini will send to Earth.

The main aim of this project, one of the most ambitious in the last 20 years, is checking if there are favourable conditions for life in Saturn and Titan. One of the factors they intend to study is electric activity in the atmosphere of the satellite as, according to one of the main scientific theories on the origin of life on Earth, this process could burst from electric discharges which “broke” the molecules, which where simpler at the beginning, generating more complex structures lead to organic molecules.

Storm measurement

That is why checking Titan’s electric activity is so important. HASI (Huygens Atmospheric Structure Instrument), is the main instrument to this end. It is situated in Huygens and it has been developed by European scientists with the collaboration of the Andalusian Institute for Astrophysics to cross the 170 kilometres of Titan’s atmosphere, they will carry out measurements that could not be done otherwise. Scientists presume that there must be electric activity, because on Earth, with a less dense atmosphere, about 2,000 storms cause 50 rays per second.

But the question is how to register storms in an experimental way. Different attempts carried out by Cassini, and even by mission Voyager (1980), have been unsuccessful. “The irrefutable proof of electric activity in the atmosphere of a planet or satellite are Schumann´s frequencies”, argues Juan Antonio Morente, researcher of the group ‘Electrodynamics of Transitory Phenomenon’ of the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es]), supervised by Alfonso Salinas. These frecuencias are like the fingertip of the atmospheric electric activity, as they remain stored in the large “soundbox” formed by the solid surface and the ionosphere.

Schumann predicted by mathematic calculus which would be the frequencies in which there would be electromagnetic resonances on earth’s atmosphere. However, “there is a gap between predictions and measurements, as the ionosphere is a system with leakages due to its high conductivity”, explains Morente. One of his research lines centres on creating numeric models simulating electromagnetic phenomenon in atmospheres of different planets or satellites. The model is based on a three-dimensional circuit called “electric analogue” which works just like the original system, in this case the electromagnetic cavity of the atmosphere.

Atmospheric models

They can be analysed through a computer program also developed by these scientists in the UGR [http://www.ugr.es]. This way, they can predict at what frequency electromagnetic resonances will be detected. The model recreating earth’s atmosphere “predicted with high accuracy the displacement of Schumann’s frequencies due to the leakage related to conductivity”, reminds Morente. Through these works, Konrad Schwingenschuch, of the Graz Institute for Space Research (Austria) and scientific coordinator of the instrument HASI in the mission Cassini-Huygens, got in touch with the researchers of Granada to carry out a model of Titan’s atmosphere.

The scientists of the UGR carried out several models from the present data on Titan’s aeronomy which incorporate different scientific hypotheses on unknown aspects of the satellite, such as the features of its surface or the atmosphere’s conductivity. This work, published in the journal of the American Astronomic Society Icarus in 2002, will be useful as a reference to adjust the measuring the probe Huygens will take of Titan’s activity. According to this model, what do they intend to achieve?

“There may be electric activity but it may not come out due to the density, high deepth and conductivity of the atmosphere. Or there may not be any activity, although it is a very dynamic atmosphere even with at such low temperatures (-180ºC). In any case, it is difficult to predict”, comments Juan Antonio Morente. The collaboration of the research group of Granada with the Graz Institute for Space Research continues in the mission Mars-Netlander, a project of the ESA which intends to study Mars´ magnetic field. The launch is predicted in 2007.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
Descargar