Vallejo presenta hoy en Granada la VI Semana de la Ciencia que comienza el lunes bajo la coordinación del Parque de las Ciencias

ciencia
Vellejo presenta hoy en Granada la VI Semana de la Ciencia que comienza el lunes bajo la coordinación del Parque de las Ciencias
10/11/2006 – 08:33
Redacicón GD

El consejero andaluz de Innovación, Ciencias y Empresa, Francisco Vallejo, presenta hoy a las 11:00hs las actividades que se van a desarrollar en Andalucía del 13 al 26 de noviembre con motivo de la VI Semana de la Ciencia, organizada por la citada consejería y coordinada por el Museo Interactivo granadino.

El Programa de Divulgación Científica de Andalucía, coordinado por el Parque de las Ciencias de Granada, ha habilitado una web de consulta de actividades y participantes de este evento.

Este portal de carácter público (http://www.andaluciainvestiga.com/semanaciencia2006/webSC06/default.asp) ofrece información sobre la celebración (lugar, fecha y hora) de las actividadesdiseñadas por los participantes. Asimismo, la web ofrece información sobre el evento en España y en Europa, además de una guía descargable en formato pdf.

Bajo el lema ‘Tienes mucho que ver’, Andalucía celebrará su VI Semana de la Ciencia con la participación de cerca deun total de 80 entidades y 200 actividades. El objetivo de este evento, coordinado desde el Programa de Divulgación Cíentífica de Andalucía es difundir la realidad científica andaluza en sus distintos escenarios –centros de investigación, hospitales, asociaciones profesionales, universidades, empresas, escuelas e instituciones académicas y científicas- y sus grados de aprovechamiento y aplicación.

ACTIVIDADES EN GRANADA: http://www.andaluciainvestiga.com/semanaCiencia2006/websc06/procBuscador.asp?inicio=si&b=1

Descargar


Sobre el interminable diálogo palestino

Sobre el interminable diálogo palestino
Sobre el interminable diálogo palestino
Sultana
Wahnón
AUNQUE el último ataque israelí en Gaza no hubiera tenido las trágicas consecuencias que ha tenido, no parece muy probable que las conversaciones que el primer ministro Ismail Haniyeh y el presidente Abbas han mantenido estos días para crear un gobierno de unidad nacional hubieran podido desembocar en un rápido acuerdo, y menos aún en uno que diera satisfacción a las demandas de la comunidad internacional. Para que esto hubiera ocurrido, y según se deduce de las declaraciones de los diversos actores internacionales implicados, desde la Unión Europea a Estados Unidos, pasando por el propio Israel, el nuevo gobierno habría tenido que respetar las mismas tres exigencias que se le han venido haciendo a Hamás desde que ganó las elecciones. Es obvio, sin embargo, que, si esta organización estuviese dispuesta a respetarlas, desarmando a sus milicias, reconociendo la existencia de Israel y acatando los acuerdos de Oslo, no tendría ninguna necesidad de negociar con el presidente Mahmud Abbas la formación de un ejecutivo conjunto, sino que gobernaría cómodamente en solitario, sin tener que renunciar a una sola de sus carteras ministeriales, y además con las bendiciones de la comunidad internacional, que no en balde ha hecho explícita muchas veces su disposición a dialogar con cualquier gobierno palestino que acepte esos requisitos, con independencia de lo que haya sido o hecho en el pasado. Por lo mismo, las sucesivas reuniones y encuentros que han tenido lugar en los últimos meses entre los dos líderes palestinos con objeto de crear un gobierno de unidad nacional, lejos de ser un indicio evidente de que algo estaría cambiando en Hamás, serían más bien la prueba palmaria de su escasa inclinación a transformarse ideológicamente.
En realidad, hasta ahora los únicos que habrían modificado sus posiciones al respecto habrían sido Al-Fatah y el presidente Mahmud Abbas, que en un primer momento, cuando Hamás lo propuso nada más ganar las elecciones, se negaron en redondo a discutir esta posibilidad, en la que la organización islamista ha visto siempre, en cambio, la única fórmula que le permitiría gobernar sin tener que renunciar ni a la ayuda económica exterior ni a sus principios ideológicos. Lo que sostenía entonces Hamás, y lo que en esencia ha seguido sosteniendo hasta ayer mismo, era que ese ejecutivo de unidad debía servir para que ellos pudieran seguir controlando la política interior y exterior de la Autoridad Palestina, pero eludiendo las relaciones internacionales, de las que deberían ocuparse los dirigentes de Al-Fatah y en especial Mahmud Abbas, quien de ese modo podría negociar con el Cuarteto y con Israel, y hasta abordar la cuestión del futuro Estado palestino en Gaza y Cisjordania, sin que los dirigentes de Hamás se vieran obligados a tratar directamente con la «entidad sionista» ni a reconocer la legitimidad del Estado, del que sencillamente piensan que no debe existir. Desde el punto de vista de Abbas y Al-Fatah, esta fórmula, además de inviable en la práctica (por lo mismo que no podrían tomar decisiones sin someterlas a la improbable aprobación de Hamás), equivalía a ofrecer un salvavidas a la formación que les había arrebatado el poder; de ahí que durante un tiempo se negaran por completo a discutirla.
Sin embargo, en este momento el presidente Abbas no sólo lleva ya meses negociando con Hamás esta posibilidad, sino que hasta parece el más interesado en ella, lo que sin duda tiene algo que ver con su probada impotencia para llevar a término cualquiera de las otras opciones que ha estado barajando para desbloquear la situación actual, desde la de disolver el gobierno de Hamás (algo con lo que ha amenazado muchas veces sin hacerlo nunca realidad), hasta la de convocar un referéndum para que los palestinos se pronunciasen sobre el reconocimiento de Israel y el Documento de los Prisioneros, iniciativa ésta que, a pesar de haber sido anunciada a bombo y platillo, tampoco llevó a la práctica. Advertido por Hamás de que cualquiera de estas opciones conduciría directamente a una guerra civil, el presidente palestino no pudo ya sino acceder al «ruego» que el pasado mes de mayo le dirigió por escrito Ismail Haniyeh en el sentido de que, en lugar de un referéndum, convocase una mesa de diálogo nacional destinada a formar un ejecutivo de unidad, asunto éste sobre el que por lo mismo se ha estado discutiendo desde agosto sin haber llegado a un acuerdo, ni siquiera en la reunión del pasado lunes, y eso a pesar de que, según el mediador independiente Mustafa Barguti, el nuevo gobierno era cosa de cuarenta y ocho horas, a falta de algunos «problemas» por resolver.
Que por lo menos uno de esos problemas sería de muy difícil solución fue algo de lo que, en cambio, informó ya a mediados de septiembre -y coincidiendo con el momento en que las conversaciones empezaron a encallar- el encargado de las negociaciones por parte de Hamás, Jalil Nofal, al explicar no sin cierta lógica que el fracaso obedecía a que el presidente les estaba exigiendo algo que sabía perfectamente que no podían satisfacer, esto es, que reconocieran la legitimidad del Estado de Israel y respetaran los acuerdos de Oslo, lo que en ese instante llevó a la organización islamista a la conclusión de que, en realidad, Mahmud Abbas no estaba interesado en alcanzar un acuerdo con ellos. No tendría, pues, nada de extraño que, si la reunión de este lunes acabó una vez más sin resultado, no se debiera tanto a detalles del tipo de quién tendría que ser el primer ministro, sino al abismo que separaría dos posturas irreconciliables: la de Hamás, por un lado; y la de la comunidad internacional, por otro. Que Haniyeh haya querido aprovechar la excusa del ataque israelí en Gaza para suspender las negociaciones parece, desde luego, confirmar esta hipótesis. Si Abbas logra que cambie de opinión no será, pues, con el compromiso por parte de Hamás de respetar las tres condiciones de la comunidad internacional, por lo que lo más probable es que tengamos que pasar todavía algún tiempo asistiendo a la escenificación de la inagotable voluntad de diálogo de los políticos palestinos, en tanto que el soldado Guilad Shalit permanece secuestrado, los cohetes caen sobre la ciudad de Sderot, las mujeres palestinas sirven de escudos humanos a las milicias y la Unión Europea continúa renovando cada tres meses las ayudas directas a la Autoridad Palestina, so pretexto de que el cambio de Hamás estaría ya al caer.
Catedrática de Teoría de la Literatura de la Universidad
de Granada

Descargar


El apogeo de los barriles deja ‘propinas’ de 600 euros al día a algunos alumnos

GRANADA
El apogeo de los barriles deja propinas de 600 euros al día a algunos alumnos
Los organizadores utilizan el nombre de las facultades y de colectivos como los Erasmus o los viajes de estudios para atraer a más gente, pero en realidad el dinero es para su bolsillo Dueños de bares y salas se rifan a universitarios para que organicen los eventos en sus locales
ANDREA G. PARRA/GRANADA
El apogeo de los barriles deja propinas de 600 euros al día a algunos alumnos
DENUNCIA. Miembros de la Asociación de Servicios al Estudiante Extranjero. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Propietarios de salas y de bares van a la caza de universitarios para que organicen barriles y fiestones en sus locales. Y algunos alumnos han visto un filón en estas actividades y se han puesto manos a la obra. A los grupos de compañeros de clase que organizan barriles y fiestas nocturnas para sacar algunos dinerillos para el viaje de fin de carrera o para organizar actividades en la Delegación de Estudiantes, se han sumado los universitarios avispados. Cada vez está más de moda. Dos o a lo máximo tres jóvenes buscan a un propietario de un bar o sala -o viceversa- y organizan fiestas en las que pueden llegar a ganar hasta 600 euros por noche. Esos dineros van directos a sus bolsillos y no es ninguna exageración. La propina puede superar en ocasiones los 600 euros.

Las facultades y escuelas de la Universidad de Granada (UGR) están llenas de carteles. Hay en los tablones de anuncios, en las paredes e incluso en el suelo. Es la época de los barriles y de las fiestas universitarias y los dueños de los bares y los propios alumnos lo saben. «Estamos en la fecha perfecta para ganar dinero». Algunos jueves y viernes puede haber convocados hasta veinte barriles y fiestas.

El tanto por ciento que gana el alumno es diferente dependiendo del local. Si bien, en algunas fiestas se puede ganar más de 100 euros por barril de cerveza pinchado. El barril cuesta entre 50 y 60 euros. Los alumnos suelen hacer 150 tiques por barril y venderlo a un euro como mínimo. En lo que respecta a la venta de entradas pueden ganarse hasta tres euros por cada una. Cuando son grupos de viajes de fin de estudios, ese dinero se suele repartir entre un grupo bastante amplio.

Algunos estudiantes que organizan estas fiestas, utilizan el reclamo de facultades y de grupos como los Sócrates-Erasmus para atraer a más gente. En el caso de los alumnos Erasmus, Santiago Aguilera, miembro de la Asociación de Servicios al Estudiante Extranjero (ASEE), confirma que se utiliza este nombre como reclamo, pero «son grupos reducidos de gente que en ocasiones no tienen nada que ver con nosotros ni con el colectivo». Si bien, otras veces son dos o tres alumnos Erasmus o jóvenes anónimos que buscan el beneficio propio.

Tanto Santiago como Ana López y Ana Peralta -también de ASEE- corroboran que el colectivo de alumnos extranjeros tiene un gran tirón entre los dueños de estos negocios. Su poder adquisitivo es mayor y suelen gastarse mucho dinero en copas. «A nosotros han venido muchas veces a buscarnos gente de los bares, salas… para que organicemos fiestas, pero les hemos dicho que no porque no tenemos ningún afán de lucro», sentencia Santiago.

A ASEE no es a la única puerta que han llamado. Han ido a alumnos de Ciencias de la Educación, Económicas, Derecho, Farmacia, Informática… da igual el centro educativo. Si bien, algunos se aprovechan más que otros de las características de la escuela o facultad. No es raro ver en los carteles anunciar que en el barril de Ciencias de la Educación habrá muchas chicas, en Informática chicos… Los mensajes de los anuncios no tienen desperdicio. En este caso, algunos colectivos también denuncian que se utilice el nombre de los centros y más aún «cuando no hay ni un sólo alumno de esa titulación».

En el caso de los Erasmus, ASEE ha tenido varios problemas y les han llegado a llamar la atención desde la propia Universidad porque «organizábamos muchas fiestas y no era así». Santiago explica que el último curso se celebraron cinco fiestas: dos de bienvenida, dos en Navidad y una de despedida. «En ningún caso ganamos ningún dinero. Nuestra intención es que la gente se conozca y no fomentamos el botellón ni la ingesta de alcohol», se defiende. ASEE organiza sin embargo otras muchas actividades para ayudar a los alumnos extranjeros.

Ana López y Ana Peralta no ven con malos ojos que los alumnos ganen dinero con estas actividades, aunque reconocen que es un tema «espinoso». Más aún si se utiliza el nombre de algunos colectivos. Otros alumnos destacan sin embargo «el negociazo» que están haciendo los empresarios con los universitarios.
Enlaces Patrocinados
Descargar


Semana de la Ciencia en la Universidad de Granada

La Semana de la Ciencia es un evento de ámbito comunitario promovido en España por el Ministerio de Educación y Ciencia, coordinado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y desarrollado por las Comunidades Autónomas. En el mismo participan la mayoría de las entidades dedicadas a la ciencia y la investigación en nuestro país, como es el caso de la Universidad de Granada, que ha organizado numerosas y muy variadas actividades enmarcadas en esta iniciativa. Así, el público tiene la oportunidad de conocer los lugares y las personas que se dedican al conocimiento científico y compartir sus experiencias y resultados.
Con su participación en la Semana de la Ciencia, la Universidad de Granada pretende acercar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad difundiendo los resultados de la investigación entre la población, con el fin de lograr una mayor comprensión social de la ciencia y una mejor apreciación del impacto que tienen sobre la actividad cotidiana y la calidad de vida de los ciudadanos.

Todas las actividades programadas durante los días de celebración de la Semana de la Ciencia han sido pensadas con el objetivo de que el ciudadano conozca los últimos avances en ciencia y las principales líneas de investigación que los científicos españoles están desarrollando. En este sentido, la Semana de la Ciencia busca también que el gran público acceda a los espacios donde se desarrolla el conocimiento científico, lo que se consigue a través de Jornadas de Puertas Abiertas, como las propuestas por la Facultad de Ciencias de la UGR.
En definitiva, a través de esta Semana de la Ciencia la Universidad de Granada, como institución participante, tiene como objetivo la participación de la sociedad en los temas científicos y, de este modo, lograr el necesario apoyo a la investigación, abriendo debates sobre los nuevos retos y límites de la ciencia.

Programa de actividades de la UGR

Documentales / Biología Vegetal y Animal: Evolución: la herencia de los dinosaurios.
Lugar: Facultad de Ciencias, Vestíbulo.
Fecha y hora: 13 y 14 de noviembre, de 10 a 12 h. Sin reserva previa.

Mesas redondas y conferencias y visita guiada / Ciencias de la Tierra: Importancia de los fondos marinos: geología de los mares del sur de España y la Antártica.
Tras la conferencia tendrá lugar una visita guiada a los laboratorios, acompañada de muestra de material científico (rocas, sedimentos, datos geofísicos, etc.).
Lugar: Facultad de Ciencias, Salón de Grados.
Fecha y hora: 13 y 14 de noviembre, de 11 a 13 h. Sin reserva previa.

Jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas / Varios temas científicos: Jornadas de puertas abiertas de laboratorios y aulas museo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Lugar: Facultad de Ciencias.
Fecha y hora: 13 y 14 de noviembre, de 9,30 a 14 h. Reserva previa: Tel. 958 24 33 79 y decacien@ugr.es.

Exposiciones / Historia, Arte y Arqueología: Ilustración científica. Difusión de la ciencia mediante el arte.
Lugar: Facultad de Ciencias, Sala de Exposiciones.
Fecha y hora: del 13 al 27 de noviembre, de 10 a 21 h. Sin reserva previa.

Exposiciones / Física y Ciencias del Espacio: Líquidos magnéticos. Tenología y diversión.
Lugar: Facultad de Ciencias, Vestíbulo.
Fecha y hora: 13 y 14 de noviembre, de 10 a 12 h. Sin reserva previa.

Jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas / Nuevas tecnologías: Proyecto Sc@ut.
Lugar: Asociación Asprogrades. Edificio Realidad 2001.
Fecha y hora: 24 de noviembre, de 10 a 14 h. Sin reserva previa.

Referencia:
Prof. Ángel Delgado Mora. Aula de Ciencia y Tecnología.
Tel.: 958 24 32 09. Correo-e: adelgado@ugr.es.


Un seminario internacional organizado por la UGR promueve el debate sobre la calidad docente

Promover el debate en lo que se refiere a sistemas de incentivación y reconocimiento de la calidad docente en el contexto universitario, y propiciar el intercambio de experiencias en autoevaluación entre especialistas con experiencia en el campo de la evaluación institucional, son los objetivos del seminario internacional que con el título “Los sistemas de autoevaluación como instrumento de fortalecimiento institucional de la calidad de la educación superior”, se celebra en las facultades de Derecho y Ciencias, los días 13 y 14 de noviembre, respectivamente.

Las jornadas, organizadas por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente y la Universidad Internacional de Andalucía, y promovidas por la Red Temática Latinoamericana sobre Sistemas de Autoevaluación Institucional, cuenta con la colaboración de las universidades de La Habana (Cuba) y Panamá (Panamá) y el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cuba).

Celebración:
Lunes 13 de noviembre de 17 a 20 horas. Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho
Martes 14 de noviembre de 9,30 a 14 horas. Sala de Grados de la Fac. de Ciencias

Referencia: Profesor José Gutiérrez Pérez. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Universidad de Granada.
Tfns: 958 240983 y 958 243757. Correo e.: jguti@ugr.es

PROGRAMA

SEMINARIO INTERNACIONAL LOS SISTEMAS DE AUTOEVALUACIÓN COMO INSTRUMENTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Granada, 13-14 noviembre de 2006
OBJETIVOS:
1. PROPICIAR EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE AUTOEVALUACIÓN ENTRE ESPECIALISTAS CON EXPERIENCIA EN EL CAMPO DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.

2. PROMOVER EL DEBATE SOBRE LOS SISTEMAS DE INCENTIVACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA CALIDAD DOCENTE EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO.

TEMÁTICAS:
– MÓDULO 1. Incentivación y reconocimiento de la calidad e innovación docente. Destinatarios: Vicedecanos de Calidad, Evaluación, Ordenación Académica.
– MÓDULO 2. Sistemas de Autoevaluación de Servicios y Recursos Humanos. Destinatarios: Responsables de Gestión de Servicios Universitarios.
– MÓDULO 3. Sistemas de Autoevaluación de Titulaciones y Planes de Formación. Destinatarios: Responsables de Planes Mejora y Comités Evaluación Institucional.

La inscripción está exenta de tasas. Se ruega formalizar inscripción antes del viernes 10 de noviembre a: serin@ugr.es. Teléfono: 958-240 985

ORGANIZA: Universidad de Granada. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Secretariado de Evaluación y Calidad Docente. Secretariado de Innovación y Calidad. Universidad Internacional de Andalucía

COLABORAN: Universidad de la Habana, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cuba) y Universidad de Panamá (Panamá)
PROMUEVE: Red Temática Latinoamericana sobre Sistemas de Autoevaluación Institucional.
LUGAR DE CELEBRACIÓN:
Lunes 13 de noviembre de 17 a 20 horas. Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho
Martes 14 de noviembre de 9,30 a 14 horas. Sala de Grados de la Fac. de Ciencias


.EU Domain Name Dispute, Resolved, in Precedent-Setting Decision

EU Domain Name Dispute, Resolved, in Precedent-Setting Decision

Prague, Czech Republic – (Cheap Web Hosting Directory) – November 8, 2006 – According to information released by ITechLaw, in the first case resolving disputed ownership of a .EU domain name, www.pst.eu, the Czech Arbitration Court found for defendant, PST Business Solutions B.V.

In a decision written by Court panelist Enrique J. Batalla. Since the April 18 decision, hundreds of other cases involving .EU domain name ownership disputes have been settled by the Czech Arbitration Court, underscoring the speed and efficiency of the Courts arbitration process.

Mr. Batalla, Vice president of the International Technology Law Association (ITechLaw), received an award today from the Chairman of the Czech Arbitration Court, Bohuslav Klein. The award was presented at the annual ITechLaw European Conference.

The Czech Arbitration Court was selected by the European Commission and the Belgium-based nonprofit European Registry of Internet Domain Names last April to handle .EU domain-name disputes. Arbitration is a faster and more flexible process than traditional court proceedings, allowing for quicker settlements and disposition of caseloads. The Courts rulings are valid in 130 countries.

Mr. Batalla commented, I am honored to receive this award and to contribute to an arbitration process that is bringing equity and efficiency to resolving disputes over ownership of .EU domain names.

A long-time member of ITechLaw, Mr. Batalla, 62, was named vice president of the 35-year-old global association earlier this year. He is senior partner in the Madrid law firm of Batalla Abogados, where he specializes in information technology law. A graduate of the University of Granada, he also studied in Washington, D.C. at the International Juridical Practices.

The ITechLaw Annual European Conference is in its eighth year and is the largest European conference devoted to the leading-edge issues in technology and telecommunications law that are helping to reshape the global economy. Technology law experts from more than 30 nations are attending this years Prague conference.

Founded in 1971, ITechLaw is an organization representing lawyers in the technology sector. The organization has hundreds of members worldwide, representing more than 65 countries on six continents and a broad spectrum of expertise. In addition to serving as a forum for members to discuss a wide range of legal issues, the association regularly organizes conferences that explore cutting-edge issues and trends in technology law, intellectual property law, the law applicable to the financing of technology companies, and other areas of law having a significant impact on the growth and development of technology-intensive industries.

To learn more, please visit: www.itechlaw.org.

Descargar


New S.F. Botanical Garden director named

New S.F. Botanical Garden director named
Ron Sullivan, Joe Eaton

Wednesday, November 8, 2006

Printable Version
Email This Article

More H&G Articles

The San Francisco Botanical Garden and the Conservatory of Flowers have named a new joint director: John Peterson, who most recently headed the new Turtle Bay Exploration Park in Redding. Before that, he had stints as a professor at Ohio State University and as head of the Massachusetts Horticultural Society.

The Redding complex includes gardens, an arboretum, natural and cultural history, forestry, art and conservation; its clustered around the handsome and whimsical Sundial Bridge over the Sacramento River. The San Francisco garden has been combining things as disparate as medicine, butterflies and decor in interesting shows. Given the new directors background, we can hope for more of that.

Peterson has a strong background in tropical plants. At press time, he was in Shanghai to oversee Reddings entry in this years Mosaiculture Exposition. Mosaiculture involves building, growing and maintaining three-dimensional plant sculptures on a grand scale: The Rose Parade meets topiary meets exploded parterres. Perhaps we can expect some local examples of that, too.

——————————————————————————–
Scientists keep learning new things about the age-old partnership between plants and their pollinators. How old? A bee found in 100 million-year-old fossil amber from northern Burma has pollen grains on the hairs of its head, body and legs. Bryan Danforth of Cornell University says its the earliest known bee pollinator, 40 million years older than any previously discovered. No larger than a mosquito, it was the right size for the tiny flowers of the dinosaur era.
Bees and other insects, later joined by birds and bats, have helped shape the forms and colors of flowers. Flowers can be either radially symmetrical (flower parts in a circle), like lilies, or bilaterally symmetrical (mirror-image left and right halves), like orchids. Radial flowers seem to have evolved first, with bilateral flowers developing in several plant families. Working with a Spanish wallflower that has both flower types, Jose Gomez of the University of Granada found that pollinating beetles paid more visits to the ones that were bilaterally symmetrical. He suggests pollinator preference has driven the evolution of flower shape.

Closer to home, Matthew Streisfeld and Joshua Kohn of UC San Diego have found that pollinators are influencing flower color in bush monkeyflowers. The local species has red blossoms near the coast that are pollinated by hummingbirds, and yellow ones inland, serviced by hawkmoths. As the hummer population is boosted by gardens and feeders, the red monkeyflower variety is expected to spread inland.

How important are pollinators? Claire Kremen of UC Berkeley reports that they affect 35 percent of the worlds crop production:

You can thank a pollinator for one out of three bites of food you eat.

Of 115 crops her group studied, 87 depended on animal pollination. Honeybees do a lot of the work, but theyre not alone. And UC Davis postdoc Sarah Greenleaf says theyre more productive in the presence of wild bees, at least in Yolo County sunflower fields. The wild bees harass the honeybees, forcing them to move faster from flower to flower.

——————————————————————————–
Remember the nesting cycle of our year-round resident Annas hummingbirds, Calypte anna: Males are already performing their courtship flights, and females will be building their nests by January. Avoid disturbing or destroying nests by pruning potential nest trees before then.
Winter-blooming garden flowers provide a food source for bees and others pollinators when warm spells wake them up. Careful with those pesticides, too; biologically, things dont get locked up so tight in winter here as they do in, say, New England and such places, where so many of the general garden books focus.

——————————————————————————–
Events of note
Sunday: A cultural tasting of chocolate with John Scharffenberger and book signing featuring his brand-new The Essence of Chocolate. Workshop on orchid identification and culture, with a backstage tour of the orchid collection. Divisions of rare and unusual orchids will be available for purchase. 9 a.m. to noon, UC Botanical Garden, Berkeley. (510) 643-2755.

Nov. 18: Ernesto Sandoval on the plants of Baja California, land of the boojum and the cardon. 10:30 a.m. Regional Parks Botanic Garden, Berkeley. (510) 841-8732.

Nov. 20: Michael Loik, UC Santa Cruz, discusses the effect of global climate change on California horticulture. 7 p.m. San Francisco Botanical Garden at Strybing Arboretum. (800) 884-0009.

Joe Eaton and Ron Sullivan are freelance nature and garden writers in Berkeley. E-mail them at home@sfchronicle.com.

Descargar


La UGR aboga por la necesidad de definir un nuevo modelo económico

La UGR aboga por la necesidad de definir un nuevo modelo económico
Por : Alfonso Núñez

Definir un nuevo modelo económico, asumiendo el desarme arancelario del 2010 como una oportunidad y no como una amenaza, potenciar la actividad portuaria, aprovechando la situación geográfica de la instalaciones locales, revitalizar el comercio tradicional, aprovechando el desarrollo de la zona norte de Marruecos, continuar fomentando las ventajas fiscales de la ciudad o apostar por el desarrollo turístico a uno y otro lado de la frontera.

El equipo de la UGR expuso el segundo bloque de su prediagnóstico

Estas son las principales propuestas presentadas por el equipo de la Universidad de Granada (UGR) en el segundo bloque del prediagnóstico -que durante esta semana se expone en la facultad de Educación y Humanidades- de la situación de la ciudad, y que ayer se centro en la Economía, el Comercio y el Turismo.

En esta presentación, los responsables de llevar a cabo esta primera fase del Plan Estratégico realizaron un repaso de el peso de cada uno de los sectores productivos en el economía melillense, en el que destacaron que el sector primario a penas alcanza tres décimas del Producto Interior Bruto (PIB) y que el peso de la Administración Pública supera el 40% de este índice; así como de los indicadores económicos en los que se puede comprobar como Melilla aún se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a la renta bruta per cápita, aunque mantiene un crecimiento superior a de todo el país, con el que se iguala en el incremento de la variación anual del PIB.

En cuanto al análisis del tejido empresarial de la ciudad, la primera fase del Plan estratégico ha puesto de manifiesto el gran peso que supone para la economía local la Pymes. Y es que más del 99% de las empresas que existen en Melilla tienen esta consideración; y casi la mitad de ellas no tienen ningún asalariado.

Por su parte, las entrevistas realizadas en esta primera fase revelaron la “acomodación” en la que se encuentran gran parte de los ciudadanos, quienes consideran que existe una buena calidad de vida en la ciudad. Una actitud que, según el equipo de la UGR podría “nublar” la falta de perspectivas de futuro.

En este sentido, los responsables de esta primera fase del Plan Estratégico apuestan por impulsar las actitudes y capacidades emprendedoras de los jóvenes; quienes, según apuntaron, se encuentran más preocupados de ocupar un puesto como funcionario.

Asimismo, también se hizo hincapié en la necesidad de hacer frente a las “debilidades” que muestra la ciudad como son, en otras, “el gran peso” de la Administración Pública en la economía local, un cierto déficit en la formación de los recursos humanos y la escasez de suelo para proseguir con el desarrollo empresarial.
Descargar


El desarme nuclear en Europa, objeto de un libro

El desarme nuclear en Europa, objeto de un libro
Universidad de Granada

El Desarme Nuclear Europeo (END) es el título del libro que, sobre la European Nuclear Disarmament y el movimiento social y la diplomacia civil publica José Ángel Ruiz Jiménez.

El modelo de acción de la European Nuclear Disarmament (END), el movimiento social y la diplomacia civil constituyen el eje central del libro “El Desarme Nuclear Europeo (END)”, publicado en la Editorial Universidad de Granada por José Ángel Ruiz Jiménez, del Instituto de la Paz y los Conflictos, de la UGR.

La diplomacia, fuente del desarme
En este volumen, el autor describe la evolución teórica de la diplomacia como herramienta política que permite usos alternativos y complementarios a los tradicionales, para a continuación dar cuenta de la evolución histórica de las redes diplomáticas ciudadanas hasta lo que Ruiz Jiménez denomina “diplomacia civil no violenta”, a fin de contextualizar y valorar la importancia del END.

Igualmente, José Ángel Ruiz Jiménez se refiere a las experiencias que, desde Gran Bretaña, inspiraron el desarrollo europeo del END, organización ésta cuyos fundamentos y trayectoria son examinados cuidadosamente en este libro.

También, el autor describe cuáles y cómo fueron las relaciones del END con los distintos países de Europa del Este en lo que -dice José Ángel Ruiz Jiménez- “ha supuesto una auténtica labor investigadora de unir piezas de puzzle, debido a lo disperso de las fuentes disponibles y a su, frecuentemente, complicado acceso”.

Por último, el autor realiza un balance del impacto del END en el final de la guerra fría y en la caída de los regímenes comunistas del Este de Europa en 1989, “contribuyendo así -afirma- a dilucidar el discutido papel jugado por esta organización pacifista en el devenir de aquellos acontecimientos”.

Descargar


La necesidad de rebajar la precariedad en el empleo marca el I Congreso de Acción Social

La necesidad de rebajar la precariedad en el empleo marca el I Congreso de Acción Social
La conciliación de la vida laboral y familiar, uno de los grandes retos para las distintas administraciones 1.300 congresistas procedentes de todo el territorio nacional se dan cita en Granada hasta el sábado
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

El rector David Aguilar da la bienvenida a los congresistas. /D. MARTÍN

ImprimirEnviar

Publicidad

El I Congreso Nacional de Acción Social y Condiciones de Trabajo para los Empleados de las Administraciones Públicas arrancó ayer en Granada con la presencia de 1.300 asistentes, procedentes de toda la geografía nacional, y con asuntos de calado a debatir que ya se encuentran encima de las distintas mesas de trabajo, tales como la precariedad y temporalidad existente entre este colectivo -más de dos millones a nivel nacional y por encima de los 45.000 en la provincia granadina-, la escasa conciliación de su vida laboral y familiar, los riesgos en la salud o el impacto del Estatuto de la Función Pública. Organizado por la Universidad de Granada en colaboración con distintas administraciones y entidades financieras, el cónclave se desarrolla durante estos días y sus conclusiones serán presentadas el sábado.

Precisamente, en la inauguración del Congreso quedó patente que muy lejos de la noción que la sociedad tiene acerca del empleado público -que puede resumirse en un trabajador con un puesto para toda la vida y bien remunerado- la realidad es muy distinta. A este respecto, Cándido Méndez, secretario general de UGT a nivel nacional, dejó claro que este modelo de empleado público responde más a una especie de «leyenda urbana sin fundamento alguno» que a la realidad de hoy día.

Méndez se mostró convencido de que la modernización de las administraciones públicas «es una condición necesaria, aunque no suficiente, para abordar un mayor desarrollo económico de nuestro país y el cambio de nuestro modelo productivo».

A partir del planteamiento anterior, tanto Méndez como otros intervinientes en la primera jornada del Congreso Nacional de Acción Social coincidieron en el hecho de que el empleado público necesita una mayor y mejor estabilidad en su trabajo. Y es que en los últimos años, donde ha crecido la precariedad laboral ha sido precisamente en el ámbito de las administraciones públicas, que en su conjunto, cuentan con más de un 21% de los trabajadores con contrato por un periodo de tiempo limitado. De ahí que tanto UGT como el resto de los sindicatos firmantes del Estatuto de la Función Pública -CC OO y CSI-CSIF- hayan arrancado del Gobierno un compromiso por el que se reduzca del mencionado 21% al 8% los niveles de temporalidad existentes en el ámbito del trabajo en las administraciones, en un plazo de tiempo razonable.

Un punto el anterior que completaría otro no menos importante, como es la defensa de un mecanismo de acceso a la función pública para resolver el problema de los interinos, fundamentalmente, en Sanidad, Educación, ayuntamientos y otros ámbitos.

Emilio Fernández, presidente nacional de CSI-CSIF, alertó por su parte de la necesidad de que las distintas administraciones públicas se tomen de una vez en serio la obligatoria prevención de riesgos laborales para sus trabajadores y que éste sea un tema que no quede en el tintero. Un asunto en el que la aplicación de nuevos sistemas y tecnologías puede ser decisivo a la hora de reducir la siniestralidad laboral y contribuir a mejorar las condiciones de trabajo del empleado público.

Vida laboral y familiar

Respecto a la conciliación de la vida laboral y familiar en el ámbito del que se trata, Pedro Pérez González-Toruño, secretario general para la Administración Pública de la Consejería de Justicia, destacó en la inauguración del Congreso Nacional de Acción Social el éxito que ha tenido el modelo de concertación existente en Andalucía. Un modelo que en el ámbito público contempla «encajar distintas medidas que hacen perfectamente posible la convivencia de derechos y obligaciones de los trabajadores al servicio de la Junta de Andalucía». González-Toruño desgranó algunas de las que se han puesto en marcha y otras que benefician especialmente a las mujeres que son madres y que tienen obligaciones ineludibles para con sus hijos, aspecto que también resaltó el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, al referirse a la situación que atraviesan los empleados públicos en las corporaciones locales. Caler destacó la masiva incorporación de la mujer a la vida laboral en el seno de la administración local andaluza y las posibilidades reales de hacerla compatible con sus obligaciones como madre.
Descargar


Cómplice confesión

Cómplice confesión
Gracias al testimonio de Emilio de Santiago revelamos los secretos de un poema
FIDEL VILLAR RIBOT //FOTOS: EMILIO DE SANTIAGO / GRANADA

Con Emilio de Santiago en una lectura en la galería de arte Laguada, a finales de los 80.

ImprimirEnviar

Publicidad

ACASO una de las mejores Elena Martín Vivaldi se encuentre en los poemas extensos. Y tales textos se hallan básicamente en el libro Cumplida soledad (1958). En concreto, se alude aquí a los poemas heterométricos, pues los conformados en estrofas determinadas ya supusieron una conquista plena en El alma desvelada (1953) que, a su vez, ya venía anunciada desde los inicios poéticos de Escalera de luna (1945). Es cuando el verso fluye con la sonora libertad de un ritmo interno, pero sin la impuesta obediencia a una medida prefijada que responda a un esquema métrico más o menos tradicional. Esta trayectoria culminará de manera excelsa en el libro Nocturnos (1981). Y en Cumplida soledad, nada más abrir el libro, tenemos un sublime ejemplo: Amanecer, una suerte de plegaria que se enuncia tras una noche de desvelo. Y sigue con el prodigio de Este mayo. Y luego, otros similares. Y así hasta llegar a Cuando se anuncia la primavera, de la tercera parte homónima del libro. Este poema es nada menos que la explicación sucinta del motivo poético y donde de forma más transparente se atesora la Elena íntima y más secreta. O sea, cómo nace un poema, en dónde palpita la vida: desde la revelación de un instante hasta su traslación a la imagen verbal por medio de la palabra.

Testimonio fiel

Para comprender mejor aún este magnífico poema se cuenta con la complicidad del arabista y escritor Emilio de Santiago, quien fue testigo fiel del momento en que el poema se ocasionó. Era el día 6 de marzo, Miércoles de Ceniza del año 1957. Emilio de Santiago acompañaba a Elena Martín Vivaldi desde la Plaza de la Trinidad, por la calle Santa Teresa, hasta el Palacio de las Columnas, sede de la antigua Facultad de Letras, donde iba a reunirse con Carmina Villanueva, profesora de Latín Vulgar y bibliotecaria del centro. De todos es sabida la dilecta amistad que compartían.

Pero es que en la rebotica del despacho de ésta se celebraba un conciliábulo habitual al que accedían, entre otros, la archivera Lolita Ibarra y los catedráticos -sabios donde los haya- Emilio Orozco y Andrés Soria. Éste era el auténtico responsable de los comeaos de Elena. En realidad, Elena escribía sus poemas sin cuidar demasiado la puntuación. Y para solventar eso estaba su amigo Andrés Soria, pues le corregía con cuidado esmero los versos: el comeao era poner las comas y demás signos ortográficos más pertinentes.

Aquel día 6 de marzo, en Granada los cines ponían, en el Cervantes, El pequeño ruiseñor, de Joselito; en el Aliatar, Infierno de héroes, de José Ferrer, o en el Coliseo Olimpia El jardín del diablo, con Gary Cooper. Y en IDEAL se destacaba en su primera página esta inquietante noticia: Un famoso cirujano que estudió mucho sobre los efectos del fumar ha muerto de cáncer de pulmón.

Y era la última hora de la mañana de aquel 6 de marzo. Ya antes del encuentro lloviznaba. Así es que, cuando ambos se encontraron, Elena se escondía literalmente debajo del paraguas, con aquella particular manera tan suya de inclinarse hacia delante. Emilio de Santiago tomó entonces el paraguas porque, de lo contrario, era muy difícil esquivar las varillas y se corría el riesgo de acabar con un ojo a la birulé o de hacerse una raya distinta en el pelo. Era una lluvia menuda de principios de la primavera -de esa lluvia tan elenamente nuestra-, que le ponía un paréntesis de ternura al aroma finísimo que perfumaba el ambiente.

Con el breve paso acelerado por la inclemencia, mediada la calle Santa Teresa, Elena se detuvo de repente. En un tapial vencido por los años había una ventana que dejaba ver un jardín. Y entre las pobladas rosas sobresalía un árbol florecido.

Aún con la lluvia, ambos se detuvieron y en el rostro de Elena se dibujó la expresión de dulce sorpresa del que ha hallado una maravilla. Emilio de Santiago ignoraba lo que entonces estaba ocurriendo: con la que caía y ¿Elena se había parado!

Sin decir nada, Elena miró a Emilio de Santiago y esa mirada encerraba todo el secreto revelado que él, en esos momentos, desconocía. Fue apenas un instante, pero ahí cupo todo el sentido de una confesión.

Pero para el adolescente Emilio de Santiago aquella mirada era incomprensible. Y así quedó el asunto desde que retomaron el camino hacia la facultad. Él guardó como un enigma aquella mirada y el instante que, por breve que fue, se convirtió casi en una eternidad indescifrable.

Regalo

Hasta que en el verano de 1959 Emilio de Santiago, obligado al reposo del convaleciente, recibió un primoroso regalo de su madre: la primera edición de Cumplida soledad, publicada por la granadina colección Veleta al Sur. Y el poemario se le hizo libro de cabecera del joven. Su lectura fue una fervorosa dedicación. Pero el gozo sucesivo del lector sufrió el golpe de un hallazgo al encontrarse con el poema Cuando se anuncia la primavera, aquel que comenzaba: «Hoy es de los días / en que yo escribiría una larga carta / y también daría un largo paseo».

Se describía toda aquella vivencia que él había compartido con la poeta hacía un par de años: la mañana, la lluvia, la calle, el árbol florecido… ¿la poesía!

Por este poema -y por tantos otros- se sabe que Elena Martín Vivaldi escribía siempre a partir de un sobrecogimiento. Eso que los románticos llamaron inspiración -y que Bécquer describió en su Introducción sinfónica- es en Elena Martín Vivaldi un estremecimiento o ese fenómeno diacrónico en el que «entre el mundo de la idea y el de la forma existe un abismo que sólo puede salvar la palabra», como dijo el autor de las Rimas.

El sentido del poema

En el fondo, este poema es un modo radical de la más desnuda confesión. Por eso Elena en estos versos apela explícitamente a una carta más allá del mero recurso literario, en tanto que subvertir la deixis poética habitual del Yo al Tú en un personal juego verbal de confesor a confidente.

Este largo poema encierra pues una serie de claves internas que ahora se está en condiciones de aclarar. Así, a todos los detalles ya mencionados habría que añadir, por ejemplo, la mención de «mi inolvidable profesor de filosofía», que no es otro que el profesor Alberto Gómez Izquierdo (Samper del Sáez , Zaragoza, 6-08-1870 -Granada, 7-02-1930), titular en la Universidad de Granada de la Cátedra de Logística Fundamental desde 1906. Este profesor le inculcó a Elena -que leía perfectamente francés- el pensamiento de Henri Bergson (1859-1941), autor de obras como Materia y memoria (1896) o Duración y simultaneidad (1922). Y para acercar aún más a Elena al mundo de Bergson, su profesor le recomendó oportunamente la lectura de La filosofía de Henri Bergson (1917), de Manuel García Morente.

En Bergson aprendió Elena Martín Vivaldi la concepción explicativa del tiempo como un impulso -élan vital- y el proceso de la percepción como una sucesión ordenada de accidentes.

De hecho, Elena Martín Vivaldi consultó muy frecuentemente la obras de Bergson sobre las que yo tuve la oportunidad de hablar con ella muchas veces: La evolución creadora(1907) o La percepción del cambio (1911). No puedo olvidar toda una tarde en su casa hablando sobre una cita que me había preparado de La risa (1900) y que, traducida, decía: «El arte, pintura, escultura, poesía o música no tienen otra misión que apartar los símbolos corrientes, las generalidades convencionales aceptadas por la sociedad, todo, en fin, cuanto pone una máscara sobre la realidad y, después de apartada, ponerla frente a la realidad misma».

Aunque la poeta no era muy aficionada a la lectura de filosofías, sí que del conocimiento de Bergson ella llegó a pensadores cristianos como Jacques Maritain o Teilhard de Chardin. Pero tampoco se puede olvidar que Bergson le lleva a Elena directamente al pensamiento y a la poesía de Antonio Machado, a los que tan afín se siente.

Vocación de soledad

Este poema nos refiere el hallazgo de la soledad como ese estado en que la vida se identifica única y duele, y la poesía brota con los dones de la palabra. La soledad de Elena es el arco tendido -cálido tacto del recuerdo- entre un capítulo de negaciones particulares y un índice de posesión de ausencias. De ahí que su sentimiento nuclear sea esa soledad que todo lo envuelve y la vocación de secreto revelado que ofrece cada uno de sus poemas.

Al final del texto se nos revela su lugar de redacción. Tras haber escrito esa supuesta carta, Elena anuncia su intención: «Después de romperla / arrojar sus pétalos por esas tristes ventanas de café cerradas». El lugar es el Café Suizo que había en Puerta Real y cuyas «ventanas cerradas» no eran sino inmensos vidrios verticales hasta el suelo, rematados arriba en semicírculo, imposibles de cualquier apertura. Allí, en la habitual mesa de mármol blanco, sobre el que volaban los dedos de Elena -¿ay, la elegancia de las manos de Elena!- con un cigarro Paxton humeando casi de continuo.

Acaso esa carta, en verdad, pudiese haber sido una carta de amor… Pero esa historia -con todas sus cartas incluidas- la guarda Emilio de Santiago como una historia íntima que aún está por contar: «Déjame, amor, dormir eternamente /soñando tu sueño como un ángel caído», según el poema Súplica de su libro Albarán de entrega (1995). Tal vez un día será en otra carta y con la fidelidad de la cómplice confesión. Porque toda la vida de Elena Martín Vivaldi fue, al cabo, un largo paseo -caminante de su edad- y una larga carta-poesía para siempre.
Descargar


Antonio Carvajal, nuevo coordinador del Museo García Lorca de Fuente Vaqueros

Antonio Carvajal, nuevo coordinador del Museo García Lorca de Fuente Vaqueros
El poeta y profesor de la Universidad de Granada pretende fomentar los estudios e investigaciones lorquianas
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar

BIBLIOGRAFÍA
F Antonio Carvajal: Poeta nacido en Albolote en 1943. Es doctor en Filología Romántica por la Universidad de Granada y titular de Métrica. Dotado de una gran facilidad para la versificación, está considerado como uno de los poetas mayores de la actual poesía española y excelente representante de la Generación del 68.

F Bibliografía: Tigres en el jardín en 1968, Serenata y navaja en 1973, Siesta en el mirador en 1975, Después que me miraste en 1984, Testimonio de invierno en 1990, Alma región luciente en 1997 y Una perdida estrella en 1999.

F Premios: Premio Nacional de la Crítica en 1990.

Publicidad

El poeta y profesor de la Universidad de Granada Antonio Carvajal (Albolote, 1943) ha sido nombrado nuevo coordinador del Patronato Provincial que gestiona la casa natal de García Lorca en Fuente Vaqueros. Carvajal es nombrado coordinador y no director, debido a que su nuevo cargo es incompatible con su trabajo en la Universidad. Con este nombramiento, la Diputación Provincial viene a cubrir la vacante del anterior director, el poeta Juan de Loxa, tras renunciar a esta plaza el propuesto escritor Gregorio Morales. «Voy a ser un mero colaborador y sólo por seis meses, porque para mí la Universidad es lo primero», comentó Carvajal.

Carvajal señaló que «primero tengo que aterrizar y saber cómo están las cosas, pero una de mis intenciones es activar y dinamizar la vida de la casa de García Lorca en Fuente Vaqueros, un lugar que se debe al mérito de Juan de Loxa, que hay que reconocerlo». «Junto a la cultura de la memoria histórica del poeta -añadió- y la defensa de la tradición de García Lorca, pretendo hacer una apuesta por el arte joven, por la cultura emergente».

El poeta alboloteño intentará activar la faceta de divulgación y estudio de la obra lorquiana. «Me interesa mucho la labor de investigación de la obra de Federico y atender a la formación complementaria del profesorado».

Carvajal pretende convertir el Centro de Estudios Lorquianos ubicado en las antiguas escuelas de Fuente Vaqueros no sólo en un archivo con diferentes fondos del poeta sino en un espacio dedicado a la divulgación de la obra lorquiana. En esta línea de un centro como espacio dedicado a la formación, el alboloteño adelantó que «intentaremos llegar a un acuerdo con la Consejería de Educación para que participe en el proyecto».

El nuevo coordinador contempla a un Lorca como artista multidisciplinar, «porque escribió teatro y le interesó la música, el cine y el dibujo, de ahí que pretenda ofrecer una visión completa de lo que fue el autor de Fuente Vaqueros».

Familia y fondos

Respecto a la relación con la familia de Federico, quien gestiona la Fundación del poeta, Carvajal indicó que «existe una buena relación con ella, y todo lo que sea colaborar por la obra del poeta, encantado; y habrá que seguir con esa colaboración».

Muchas de las donaciones realizadas al centro lorquiano de Fuente Vaqueros se llevaron a cabo con la condición de que no fueran a parar a los herederos del poeta o instituciones regentadas por ellos. En este sentido, el nuevo coordinador indicó que «hay que respetar esas cosas, porque la legislación española permite a los donantes retirar sus donaciones si se incumplen sus condiciones por parte de quien recibe sus fondos, y eso hay que respetarlo escrupulosamente».

En cuanto a la propuesta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de desenterrar a dos de los fusilados junto al poeta en Víznar, Carvajal indicó que «no se puede negar a nadie el derecho a enterrar a sus muertos, porque el llamado nivel de piedad está por encima. Si hay que primar unas cosas sobre otras, habrá que hacer filigranas y satisfacer los derechos».

jltapia@ideal.es
Descargar