La Semana de la Ciencia se celebra en Andalucía con más de 200 actividades

La Semana de la Ciencia se celebra en Andalucía con más de 200 actividades Añadir a Mi carpeta
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 11-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Andalucía celebrará a partir del próximo lunes la VI Semana de la Ciencia con más de 200 actividades repartidas por toda la comunidad. Coordinadas por el Programa de Divulgación Científica de Andalucía y el Parque de las Ciencias de Granada, 80 entidades andaluzas desarrollarán actividades sobre diferentes temáticas científicas como la salud, la calidad de vida, la energía, la química, la innovación o el desarrollo tecnológico.

Bajo el lema Tienes mucho que ver, el público podrá disfrutar de visitas guiadas a centros científicos y tecnológicos, además de un amplio programa de conferencias, jornadas, mesas redondas, coloquios, concursos, muestras didácticas y otras actividades que mostrarán las diversas facetas de la ciencia. El propósito de estas actividades es dar a conocer a los ciudadanos los últimos avances que están logrando los científicos andaluces y conseguir una mayor difusión de los conceptos científicos.

En palabras de Ernesto Páramo, director del granadino Parque de las Ciencias, la ciencia es una parte importante de la cultura, por lo que el déficit de cultura científica en una sociedad avanzada supone también un déficit democrático. Durante la presentación de las jornadas, que se prolongarán hasta el 26 de noviembre, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, se mostró partidario de fomentar que la sociedad tome conciencia de la importancia de la ciencia y del desarrollo científico: El progreso de la humanidad depende de él -el desarrollo científico- y sin él nuestra situación sería penosa y catastrófica. Del programa de actividades propuesto por la Junta, que se puede consultar en Internet (www.andaluciainvestiga.com/semanaciencia2006), destacan la apertura al público de diferentes centros de investigación.
Descargar


La UGR coordina una plataforma de divulgación y debate en Internet sobre Sanidad y Nuevas Tecnologías

Profesores de la Universidad de Granada están coordinando una plataforma virtual de debate en Internet sobre Sanidad, integrada en una iniciativa de Telefónica I+D que, bajo el título «Creamos el futuro», tiene como objetivo que los investigadores, estudiosos y analistas de los impactos tecnológicos en las universidades y centros de investigación puedan intercambiar opiniones entre sí y comunicarse con las personas que tienen inquietud por conocer cómo será la sociedad del futuro.
La plataforma de debate proporciona dos entornos de trabajo: uno reservado al ámbito académico para el desarrollo de comunicaciones y artículos científicos, y otro con afán divulgativo, abierto al conjunto de la sociedad, y que se instrumenta en forma de blogs.
El debate se perfila en seis grandes áreas temáticas (Educación y cultura, Sanidad, Industria y servicios, Nanotecnología, Biotecnología y Tecnología del conocimiento), cada una de ellas moderada por una universidad o centro de investigación. El objetivo de la plataforma es que, en cada una de ellas, se intente dar respuesta a unas preguntas iniciales que irán modelándose y adaptándose en el transcurso de estas conversaciones en red, buscando las interrelaciones en todos los planos para enriquecer las conclusiones con una visión lo más amplia posible.
La Universidad de Granada es la coordinadora del área dedicada a la Sanidad, mientras que el resto de los bloques temáticos de la plataforma de debate están a cargo de la Universitat Oberta de Catalunya (Educación y cultura), la Universidad de Deusto (Industria y servicios), la Universidad Complutense de Madrid (Nanotecnología), la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (Biotecnología) y la Universitat Pompeu Fabra (Tecnología del conocimiento).

El futuro de la Sanidad
El área temática de la plataforma coordinada por la Universidad de Granada pretende contribuir a la formación de los ciudadanos en materia de salud, procurando que los avances en investigación biomédica básica lleguen con rigor a la sociedad y tratando de descubrir y conocer cuáles son los interrogantes e intereses de la ciudadanía en lo referente a sanidad y Ciencias de la Salud.
En este blog, coordinado por el director del Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa de la Universidad de Granada, José Mariano Ruiz de Almodóvar Rivera, participan profesores, catedráticos e investigadores de los departamentos de Física Atómica, Molecular y Nuclear, Medicina, Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Arquitectura y Tecnología de Computadores, Lenguajes y Sistemas Informáticos, Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, y Bioquímica, Biología Molecular III e Inmunología de la UGR, así como personal científico, médico e informático de otras organizaciones como el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC y los hospitales Clínico Universitario San Cecilio, Universitario Virgen de las Nieves y San Rafael.

…………………………………………………………………………………………….

Referencia
Prof. José Mariano Ruiz de Almodóvar Rivera
Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER)
Tel. 958 244056 / 958 246180. Correo e. jmrdar@ugr.es


Latinidad y mediterraneidad en la música de la primera mitad del siglo XX

El miércoles 15 de noviembre finaliza el plazo de inscripción y matrícula para el Curso de Análisis Musical que organiza los Cursos Manuel de Falla (del Festival Internacional de Música y Danza de Granada), que se desarrollará entre el jueves 23 y domingo 26 de este mes.
Bajo el título Latinidad y Mediterraneidad en la música de la primera mitad del siglo XX, los musicólogos Yvan Nommick (director del Archivo Manuel de Falla de Granada) y Frances Cortès (profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona), analizarán algunos aspectos contenidos en la propuesta que en 1915 realizó el compositor italiano, y amigo de Falla, Alfredo Casella, con otros músicos, para fundar una Unión musical latina integrada por españoles, franceses e italianos, con el propósito de defender el “nuevo arte latino”. También se analizará, entre otros planteamientos, si existe una música específicamente latina y si hay rasgos estilísticos que permitan definir una música como mediterránea.
El curso, enmarcado en los XII Encuentros Manuel de Falla, profundizará y clarificará estos conceptos, latinidad y mediterraneidad, a través del análisis de obras de compositores como Pedrell, Debussy, Ravel, Falla, Respighi, Malipiero, Casella y Esplá.
La duración del curso es de 27 horas y está dirigido preferentemente a investigadores, profesionales de la enseñanza de la música, alumnos de conservatorios y estudiantes universitarios con la requerida cualificación. Las clases tendrán lugar en el aula Rosa Sabater del Auditorio Manuel de Falla.
Las tasas por inscripción y matrícula del curso son de 150 euros. Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868. Más información en: http://www.granadafestival.org/cursos.htm.

Perfil de los profesores

Yvan Nommick es Doctor en Historia de la Música y Musicología por la Universidad de París-Sorbona, intérprete (piano y dirección de orquesta) y compositor. En su faceta de musicólogo ha impartido numerosos cursos de análisis musical, seminarios y conferencias, destacando sus colaboraciones con las Universidades de Alcalá, Autónoma de Madrid, Granada, Lille, Málaga, Murcia, Oviedo, París-Sorbona y Tours. Es autor de artículos y ensayos sobre Chopin, Falla, Messiaen, Ravel, Rodrigo, Schubert, Turina y la música del siglo XX, y ha realizado nuevas ediciones de las obras de Manuel de Falla Concerto para clave, El amor brujo, El retablo de maese Pedro y El sombrero de tres picos. Ha sido profesor de análisis musical en uno de los conservatorios municipales de París, profesor de dirección de orquesta en la Schola Cantorum de París y miembro de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos de la Casa de Velázquez (Madrid) en calidad de musicólogo. Actualmente es director musical del Archivo Manuel de Falla, profesor visitante en la Universidad de Granada y profesor invitado en la Universidad Autónoma de Madrid.

Frances Cortès es musicólogo y profesor titular en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde imparte Análisis Musical e Historia de la Ópera. Con su tesis doctoral, que versó sobre “El nacionalismo musical de Felip Pedrell”, obtuvo el premio de investigación Emili Pujol en 1994. Ha publicado estudios sobre la música hispánica de los siglos XIX y XX, en especial sobre la creación lírica y el nacionalismo musical. Realizó la edición crítica de las óperas La Fattucchiera (1838) de Cuyàs, y Los Pirineos (1891) de Pedrell, ambas reestrenadas en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Cursó composición con Josep Soler y dirección de orquesta con Antoni Ros-Marbà, así como estudios superiores de piano y dirección coral. Ha participado en la redacción del Diccionario de la Zarzuela (ICCMU, 2003). Otra de sus líneas de investigación es la relación entre texto y música, en especial en el terreno liederístico. Es miembro de la Societat Verdaguer.

Referencia: Teresa del Río. Festival Internacional Música y Danza. Tlf: 958 276 331. Correo e. prensa@granadafestival.org. Web http://www.granadafestival.org


La UGR suscribe con el gobierno de México un convenio para la identificación genética de niños desaparecidos

La Procuraduría General de México y la Universidad de Granada suscribirán el día 13 de noviembre de 2006 un convenio de colaboración para la realización de trabajos conjuntos en materia de identificación de niños y adolescentes que pudieran ser víctimas de tráfico de seres humanos.

El vicerrector de Investigación de la UGR, Prof. Rafael Payá Albert, suscribirá en nombre de la institución granadina el convenio, que afectará al Laboratorio de Identificación Genética de la UGR, Prof. José A. Lorente Acosta (Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría).

El proyecto, denominado PROKIDSS, cuenta con el apoyo en España de la Junta de Andalucía, el BBVA y la Fundación Marcelino Botín. La firma del convenio con el gobierno mexicano es la primera de una serie que se espera contribuya a erradicar un grave problema que afecta a países del todo el mundo: el tráfico de seres humanos para su explotación sexual o económica, adopciones ilegales, etc.. En el caso de los niños, especialmente, Prokidss permitirá “cruzar” los datos genéticos de las madres y de los niños desaparecidos, permitiendo a las fuerzas de seguridad contar con datos incuestionables que conduzcan a la resolución de casos que actualmente encuentran difícil solución.

Gobiernos de países de todo el mundo se han interesado en adherirse al programa.


Catedráticos de Derecho Constitucional analizan diversos aspectos de la Constitución de la II República en la UGR

El próximo 9 de diciembre se cumplen 75 años de la promulgación de la Constitución de la II República. Este trascendental acontecimiento histórico no podía pasar sin que la Cátedra Fernando de los Ríos de la Universidad de Granada le dedicara un espacio para la reflexión serena y rigurosa en el debate público que viene alimentando.
La organización de estas Jornadas, que se celebrarán los días 14, 15 y 16 de noviembre en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, responde a la intención de analizar algunos de los aspectos centrales de la Constitución y la política de la II República.

Según el profesor Gregorio Cámara Villar<, director de la Cátedra Fernando de los Ríos, “la motivación es la siguiente: la Segunda República constituyó sin duda el más noble empeño de nuestra historia para la regeneración y la modernización de un país secularmente atrasado y menesteroso mediante la construcción de un sistema plenamente democrático, fundado en el respeto de los derechos y libertades de la persona, la separación entre el Estado y la Iglesia y la radical asunción de la educación y de la cultura como la más sólida base para una futura democracia social avanzada. Pero la intransigencia, los sórdidos intereses y la intolerancia de las fuerzas más oscuras del nacional-catolicismo y del fascismo emergente, junto con una buena dosis de incoherencia y de ingenuidad política de algunos dirigentes republicanos, impidieron que aquel empeño fructificara”. Todo esto no impidió, sin embargo, argumenta el profesor Cámara, que, “como deseara Fernando de los Ríos, la semilla cayera en el surco y no en la roca estéril: en 1978 reverdecieron aquellas esperanzas y afanes, que están convirtiendo progresivamente en realidad los deseos más profundos de libertad, igualdad y justicia que alentaron la Constitución y la política republicana”. Precisamente es en el texto de la Constitución de 1931 donde podemos encontrar quintaesenciados los principios y valores republicanos. Con él se pretendió traer definitivamente la democracia a España combinando una ideología demoliberal con un cierto socialismo económico enmarcado en un más general «socialismo humanista». En definitiva, se trataba, como también dijera Fernando de los Ríos, de conseguir la síntesis entre «Poder y Libertad», así, con mayúsculas, porque toda la antítesis de la historia española ha venido girando en torno a estos dos símbolos. Los ponentes de las Jornadas son todos ellos catedráticos de Derecho constitucional de muy reconocido prestigio que han destacado, entre otros, por sus brillantes estudios sobre la II República, en general, o por sus análisis sobre temas específicos de este sistema político o de su Constitución. Programa
Día 14, martes
La Constitución de la II República en la historia constitucional comparada, por Javier Corcuera Atienza (Universidad del País Vasco).
Hora: 19 h.
“En el pasado” de 1978, por Javier Jiménez Campo (Tribunal Constitucional).
Hora: 20 h.
Día 15, miércoles
Manuel Azaña y la cuestión regional en la II República, por Manuel Aragón Reyes (Tribunal Constitucional).
Hora: 18,30 h.
La Segunda República, 75 años después, por Manuel Ramírez Jiménez (Universidad de Zaragoza).
Hora: 19,30 h.
Día 16, jueves
Constitución y República: vinculación histórica y teórica, por Carlos de Cabo Martín (Universidad Complutense de Madrid).
Hora: 20 h.

Referencia:
Prof. Gregorio Cámara Villar. Director de la Cátedra Fernando de los Ríos. Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.
Tel.: 958 243452 / 243455. Correo e. gcamara@ugr.es.


Un nuevo curso de la UGR aborda la problemática de excusión social de las personas mayores

El martes, 14 de noviembre, finaliza el plazo de inscripción y solicitud de beca para la primera edición del curso sobre Personas Mayores y Exclusión Social: Propuestas de Intervención, organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Agencia Andaluza de Voluntariado y la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.
El curso, que se impartirá entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre de 2006, en horario de tarde, está dirigido a aquellas personas, voluntarias y profesionales, que reúnan los requisitos de acceso a la Universidad y trabajen con personas mayores, hasta un máximo de 30 alumnos. La condición de voluntario o trabajador en este ámbito se acreditará con un certificado expedido por el responsable de la organización donde se realicen estas actividades. Los alumnos y titulados universitarios que deseen matricularse dispondrán de un plazo especial, del 15 al 20 de noviembre.
El importe de la matrícula es de 32,35€ y se concederán becas a un máximo del 15% de los alumnos matriculados. La inscripción ha de formalizarse en el Centro de Formación Continua de la UGR.
Esta primera edición del curso sobre “Personas Mayores y Exclusión Social: Propuestas de Intervención” está distribuida a lo largo de 20 horas lectivas, que podrán convalidarse por 2 créditos de libre configuración en la Universidad de Granada.

Una respuesta a las necesidades sociales actuales
El trabajo con personas mayores se presenta hoy día como uno de los principales retos sociales, tanto para organizaciones no gubernamentales como para diferentes instituciones profesionales de los ámbitos privado y publico. De hecho, el campo de la Gerontología Social aparece como uno de los principales y más atractivos yacimientos de empleo en el ámbito de las ciencias sociales y también en las ciencias de la salud, a la vez uno de los más extensos campos donde se ejerce el voluntariado.
Es éste, el de las personas mayores, uno de los colectivos más heterogéneos y de más compleja intervención desde todas las disciplinas implicadas. Si además los contenidos se focalizan en el aspecto de la marginación y de la exclusión social, estamos ante uno de los temas más interesantes, aplicados, y de más intensa actualidad.
Por ello se propone el curso «Personas Mayores y Exclusión Social: Propuestas de Intervención», intentando proporcionar contenidos, estrategias e ideas ante una realidad compleja y a la vez atractiva.
Los docentes participantes en el curso son profesionales que por su trayectoria y experiencia (universitaria y no universitaria) responden al perfil que persiguen los objetivos de este curso.
El programa del curso pretende responder a esta demanda de ideas y de instrumentos eficaces que ayuden a intervenir ante el tema de la marginación de las personas mayores, y para ello se tratarán temas de tanta actualidad como la situación de los mayores en 2006, la exclusión de los mayores dependientes, la discapacidad, la pobreza y las distintas posibilidades de intervención aplicables en cada caso.

Referencia:
Prof. José Luis Cabezas Casado. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Tel.: 958 24 37 35. Correo-e: jcabezas@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/~veu/cicode/sitioarchivos/formacion/curso06_07/mayores.htm


La traductora al español de Harry Potter, entrega hoy el II Premio de Traducción Francisco Ayala de la UGR

Acudirá Gemma Rovira, traductora literaria de Harry Potter
La traductora al español de Harry Potter, entrega hoy el II Premio de Traducción Francisco Ayala de la UGR
10/11/2006 – 08:01
Redacción GD

Hoy a las 13 horas se celebrará el acto de entrega del II Premio de Traducción Francisco Ayala convocado por Servicio de Traducción Universitario (STU) y la Facultad de Traducción e Interpretación (FTI) de la Universidad de Granada.

En esta edición, el jurado ha otorgado el primer premio a Julio de los Reyes Lozano, alumno de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, por la traducción Las delicias de la química, de Vincent Olivier.

El premio, que se convocó por primera vez en abril de 2005, es un homenaje a la faceta de traductor y teórico de la traducción de D. Francisco Ayala, y tiene como objetivo promover la vocación por la traducción literaria entre los alumnos de las facultades de Traducción e Interpretación de España. En la primera edición del premio, las traducciones presentadas a concurso versaron sobre el tema Viajes, en esta edición el tema elegido ha sido la Gastronomía. La lengua de llegada de las traducciones presentadas a concurso es el español, siendo las posibles lenguas de partida el inglés, el francés, el árabe y el alemán.

El acto de entrega contará con la presencia de Gemma Rovira, traductora literaria de, entre otras obras, Harry Potter y la Orden del Fénix y Harry Potter y el misterio del príncipe. La traductora del best seller dictará la conferencia Fantasía y realidad de la traducción literaria: Harry Potter y otras traducciones.

El Premio de Traducción Francisco Ayala cuenta con su propia web [http://www.ugr.es/~stu/premio], creada por Juan Fernández, del Servicio de Traducción Universitario

Descargar


UGR y Colegio de Gestores colaboran en el I Master en Gestión Económico-Administrativa que sólo se impartirá en otras 4 universidades

convenio
UGR y Colegio de Gestores colaboran en el I Master en Gestión Económico-Administrativa que sólo se impartirá en otras 4 universidades
09/11/2006 – 12:02
Redacción GD

La Fundación Empresa Universidad de Granada y el Colegio de Gestores Administrativos de Granada, Jaén y Almería han suscrito un convenio de colaboración en actividades de interés general por el cual el Colegio se compromete a conceder una ayuda económica con la finalidad de asistir a la Fundación en la realización de las actividades que ésta lleve a cabo en el cumplimiento de sus fines. La Fundación se compromete a difundir el papel del Colegio en sus actividades

Junto lo anterior, la Fundación Empresa Universidad de Granada va a impulsar a partir del próximo año 2007 la I Edición del Máster Interuniversitario en Gestión Económico-Administrativa, en el marco del cual está previsto un periodo de prácticas que permita complementar a través de estancias en empresas la formación teórica del alumno.

Para facilitar y garantizar la calidad de estas prácticas la Fundación Empresa Universidad de Granada y el Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Granada, Jaén y Almería tienen previsto firmar en próximas fechas un nuevo convenio, a través del cual se pretende promover entre las empresas y despachos miembros del Colegio la realización de prácticas de los alumnos del Máster. De esta forma, el Colegio asume una función esencial que permitirá a los alumnos completar la formación propuesta gracias a unas prácticas que suponen una primera toma de contacto con la realidad laboral, indicaron desde el colegio.

El Máster, que ha obtenido el reconocimiento como título propio de la Universidad de Granada, se conforma como una propuesta formativa pionera en esta materia. El Máster Interuniversitario en Gestión Económico-Administrativa solamente será ofertado a nivel nacional por cinco Universidades: Granada, Miguel Hernández de Elche, Complutense de Madrid, Cantabria y Barcelona, lo que supone consolidar en Granada una oferta formativa de gran proyección de futuro y que además va a contar con el necesario apoyo del Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Granada, Jaén y Almería, explicaron desde la Fundación.

Descargar


CIENTÍFICOS DE LA UGR EMPLEAN LOS LODOS DE LAS DEPURADORAS EN LA RECUPERACIÓN DE LOS TALUDES DE LAS CARRETERAS

CIENTÍFICOS DE LA UGR EMPLEAN LOS LODOS DE LAS DEPURADORAS EN LA RECUPERACIÓN DE LOS TALUDES DE LAS CARRETERAS

Se trata de una práctica novedosa con la que se ha conseguido, por un lado, reducir el impacto ambiental en la construcción de carreteras, y por otro, aportar una solución más al problema que crea a la sociedad los residuos que ésta genera.
L. Sánchez

Científicos del grupo de investigación ‘Microbiología y Técnicas Ambientales (MITA)’ de la Universidad de Granada han estudiado la aplicación de los lodos procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas, y del compost generado en las plantas de residuos sólidos urbanos, en la revegetación de los terraplenes de las carreteras. Como explica el profesor responsable de la investigación, Francisco Osorio Robles, del Departamento de Ingeniería Civil, “se trata de una práctica novedosa con la que se ha conseguido, por un lado, reducir el impacto ambiental en la construcción de carreteras, y por otro, aportar una solución más al problema que crea a la sociedad los residuos que ésta genera”.

Taludes en Gádor, Almería

Según datos del Plan Nacional de Lodos de Depuradoras, en 1997 en España se generaron alrededor de 800.000 toneladas de lodos, y se estimó que a finales de 2005 la cantidad de éstos podría llegar, incluso, al millón y medio de toneladas. Una cifra que, según el investigador, irá en aumento en los próximos años debido al notable incremento en la depuración de aguas residuales urbanas, como consecuencia del gran número de estaciones de depuración construidas en los últimos años o en fase de construcción en la actualidad. Un hecho que obedece al cumplimiento de la Directiva 271/91 de la Unión Europea por la que se exige la depuración en núcleos urbanos y se establecen los plazos para construir depuradoras en función, fundamentalmente, del tamaño de la población. Estos plazos finalizaban en cualquier caso en 2005.

Reducir el impacto ambiental

Los taludes utilizados en los estudios se han construido específicamente para la investigación en la localidad de Gádor, en la provincia de Almería. Se trata de un lugar árido donde las características agronómicas del terreno son muy desfavorables, al igual que sucede usualmente en los terraplenes de las carreteras. Los investigadores han contado con una superficie de más de 1000 metros cuadrados dividida en 32 parcelas experimentales de 5 metros de altura. Esta extensión y dimensiones de las parcelas, junto con las características del terreno y las prácticas agronómicas y constructivas empleadas, han permitido reproducir las condiciones reales de trabajo en una carretera y, por tanto, obtener unos resultados suficientemente consistentes y fiables.

La pendiente del talud, la dosificación de lodo y compost, las especies vegetales (retama, tomillo, esparto y bolina), así como la forma de plantación (hidrosiembra, a voleo o manual), entre otras, han sido las variables analizadas en el estudio. Existen muy pocas referencias bibliográficas que describan el uso del lodo como material para la revegetación de taludes de carreteras. Sin embargo, esta investigación muestra que la aplicación de estos biosólidos en los terraplenes aumenta la cubierta vegetal, incluso con la adición de pequeñas cantidades de semilla. Este incremento de vegetación tiene un efecto directo en la reducción de la erosión de los terraplenes y, en definitiva, en la reducción del impacto ambiental causado por la construcción de caminos. Ante estos resultados, los investigadores proponen el empleo de lodo de aguas residuales y compost en la recuperación de taludes de carreteras.

El tratamiento propuesto supone un coste de 2750 euros por hectárea
Como señala Francisco Osorio, esta aplicación innovadora carece de regulación específica hasta el momento. Sin embargo, el contenido en metales pesados, así como los parámetros microbiológicos de los subproductos utilizados en la investigación están en concordancia con la legislación en Agricultura, por lo que en este sentido no representa ninguna amenaza para la salud pública.

Bajo coste

Los tratamientos propuestos en el estudio son viables tanto desde el punto de vista técnico como económico. Por esta razón, los investigadores aseguran que esta aplicación podría ser incluida en los proyectos de construcción de carreteras. Actualmente, en las autovías se destina una partida presupuestaria para la restauración de los taludes de carreteras, siendo el método más empleado para ello la hidrosiembra. Un procedimiento cuyo coste se estima en 50.000 euros por hectárea. Este valor se reduce a 18.000 euros cuando se emplea hidrosiembra de bajo coste con lodo, y hasta 2.750 euros, al aplicar un tratamiento con lodo sin semillas.

En esta investigación se ha usado lodo deshidratado. El empleo de lodo líquido permitiría omitir el proceso de deshidratación en depuradoras, lo que lógicamente redundaría en una reducción de costes; sin embargo, por otro lado, los costes de transporte se incrementarían. Por su parte, la manipulación sería más sencilla y los gastos de irrigación serían inferiores.

Nuevo mercado

Los posibles usos finales que se les da a los lodos y al compost son la aplicación al suelo con fines de fertilización y reciclaje de los nutrientes y la materia orgánica, considerada la opción más sostenible; la valorización energética; y en tercer lugar está la incineración, o el depósito en vertedero, entre otras soluciones menos viables.

En España, con una fuerte tradición agrícola, la aplicación de estos subproductos como abono podría ser la solución prioritaria. Sin embargo, sólo un 40% se destina a uso agrícola. Como indica Francisco Osorio, aunque el lodo y el compost mejoran las propiedades del suelo, los resultados benéficos se observan a más largo plazo frente al empleo de los fertilizantes inorgánicos tradicionales.

Más información:

Francisco Osorio Robles
Dpto. de Ingeniería Civil
Tlfs. 958 249 463 Móvil. 620 050 142

Email: fosorio@ugr.es

Juan de Oña López
Dpto. de Ingeniería Civil
Tlf.: 958 249979

Email: jdona@ugr.es
Descargar


Creer que se devolverá el 100% de los fondos de Fórum y Afinsa y que el pago lo hará el Gobierno es una falsa expectativa, advierte la OCU

que participó hoy en el seminario de Mercadotecnia y consumo de la UGR
Creer que se devolverá el 100% de los fondos de Fórum y Afinsa y que el pago lo hará el Gobierno es una falsa expectativa, advierte la OCU
09/11/2006 – 14:04
Efe

El director general de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), José María Múgica, alertó hoy sobre las expectativas falsas que se están generando entre muchos afectados por la presunta estafa de Fórum Filatélico y Afinsa, en cuanto a la recuperación de los fondos que invirtieron.

Múgica, que participó hoy en el seminario de Mercadotecnia y consumo, que se está celebrando en la Facultad de Económicas de la Universidad de Granada, expresó a Efe la preocupación de la OCU por estas expectativas falsas, que apuntan a la posibilidad de recuperar el cien por cien de los fondos y a que quien va a pagar va a ser el Gobierno.

Aunque consideró difícil saber con certeza el origen de estas expectativas, apuntó a la existencia de determinadas plataformas, agentes de algunas de estas empresas filatélicas, personas que tienen que responder frente a los clientes que han ido generando a lo largo del tiempo y una manera de hacerlo es derivando la atención hacia el Gobierno.

Esta responsabilidad se referiría a la idoneidad de la intervención de las dos sociedades filatélicas y a si el Gobierno debería haber legislado respecto a las inversiones en este sector o si por el contrario la Comunidad Autónoma en cuestión debería haberlas controlado.

Aseguró tener la sensación de que determinadas plataformas, en determinadas propuestas que se hacen respecto a la devolución de fondos a los afectados por la intervención de las filatélicas, hay bastante afán de ganancia de pescadores en ríos revueltos.

Como muestra de ello, señaló el caso de algunos abogados que están planteando unas exigencias que a nosotros nos parecen exageradas, en cuanto a las tarifas que piden a sus clientes, afectados por la presunta estafa, si obtienen las cantidades que reclaman, que cifran en el diez por ciento del total.

Frente a esto, señaló que la OCU lo único que pide a los afectados que quieran que esta organización los represente es su incorporación como socios, porque el dinero sale de la organización y lógicamente no nos parece justo que los que la mantienen hagan frente a esta acción, que con diferencia es la más grande a la que nos hemos visto enfrentados, dijo.

El directivo de la OCU subrayó que la responsabilidad del Gobierno en este caso no está en absoluto documentada en estos momentos y de hecho ya ha habido tres querellas que se han planteado por este tema que han sido archivadas.

Aunque no descartó exigir responsabilidades a la Administración central o autonómica correspondiente, anunció que desde la OCU vamos a esperar a ver si en el procedimiento judicial aparece esta responsabilidad, porque lo que no vamos a pedir es algo sin tener garantías, y en estos momentos nuestro equipo jurídico entiende que no hay argumentos jurídicos para demostrar esa responsabilidad.

Descargar


La OCU alerta de las expectativas falsas para la recuperación de fondos filatélicos

Escuchar Radio Granada – Cadena SER
Hoy Por Hoy

Carles Francino

La OCU alerta de las expectativas falsas para la recuperación de fondos filatélicos

Noticias Radio Granada

El director general de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), José María Múgica, alertó hoy sobre las expectativas falsas que se están generando entre muchos afectados por la presunta estafa de Fórum Filatélico y Afinsa, en cuanto a la recuperación de los fondos que invirtieron.

Múgica, que participó hoy en el seminario de Mercadotecnia y consumo, que se está celebrando en la Facultad de Económicas de la Universidad de Granada, expresó a Efe la preocupación de la OCU por estas expectativas falsas, que apuntan a la posibilidad de recuperar el cien por cien de los fondos y a que quien va a pagar va a ser el Gobierno.

Aunque consideró difícil saber con certeza el origen de estas expectativas, apuntó a la existencia de determinadas plataformas, agentes de algunas de estas empresas filatélicas, personas que tienen que responder frente a los clientes que han ido generando a lo largo del tiempo y una manera de hacerlo es derivando la atención hacia el Gobierno.

Esta responsabilidad se referiría a la idoneidad de la intervención de las dos sociedades filatélicas y a si el Gobierno debería haber legislado respecto a las inversiones en este sector o si por el contrario la Comunidad Autónoma en cuestión debería haberlas controlado.

Aseguró tener la sensación de que determinadas plataformas, en determinadas propuestas que se hacen respecto a la devolución de fondos a los afectados por la intervención de las filatélicas, hay bastante afán de ganancia de pescadores en ríos revueltos.

Como muestra de ello, señaló el caso de algunos abogados que están planteando unas exigencias que a nosotros nos parecen exageradas, en cuanto a las tarifas que piden a sus clientes, afectados por la presunta estafa, si obtienen las cantidades que reclaman, que cifran en el diez por ciento del total.

Frente a esto, señaló que la OCU lo único que pide a los afectados que quieran que esta organización los represente es su incorporación como socios, porque el dinero sale de la organización y lógicamente no nos parece justo que los que la mantienen hagan frente a esta acción, que con diferencia es la más grande a la que nos hemos visto enfrentados, dijo.

El directivo de la OCU subrayó que la responsabilidad del Gobierno en este caso no está en absoluto documentada en estos momentos y de hecho ya ha habido tres querellas que se han planteado por este tema que han sido archivadas.

Aunque no descartó exigir responsabilidades a la Administración central o autonómica correspondiente, anunció que desde la OCU vamos a esperar a ver si en el procedimiento judicial aparece esta responsabilidad, porque lo que no vamos a pedir es algo sin tener garantías, y en estos momentos nuestro equipo jurídico entiende que no hay argumentos jurídicos para demostrar esa responsabilidad.

Descargar


Mujeres gitanas desempleadas aprenden jardinería gracias al proyecto Equal Eurorromí

Mujeres gitanas desempleadas aprenden jardinería gracias al proyecto Equal Eurorromí

(9/11/2006 14:30 ) | Almerìa > Almerìa immagine

Imagen de las mujeres con sus diplomas
Diputacion de Almeria

ALMERÍA.-El delegado provincial de Empleo, Clemente García Valera, ha entregado esta mañana sus diplomas a las 13 mujeres gitanas que han asistido a un curso de FPO de ‘Limpieza urbana y jardinería’ subvencionado por Empleo y enmarcado en ‘Eurorromí’, el único proyecto específico de inserción laboral de mujeres gitanas que se desarrolla en España dentro de la iniciativa comunitaria Equal, y que en la capital almeriense cuenta con 80 beneficiarias de Los Almendros, El Puche y Pescadería.

Según ha explicado Clemente García, el objetivo es “aumentar la empleabilidad de las mujeres de etnia gitana por cuenta propia, fomentando el espíritu emprendedor, y por cuenta ajena, sensibilizar a los empresarios y la sociedad para favorecer su contratación”. Las beneficiarias son desempleadas de media o larga duración, preferentemente jóvenes menores de 30 años y con escasa o nula cualificación.

El curso de ‘Limpieza urbana y jardinería’, impartido por IFES-UGT, ha durado 250 horas, la mitad con prácticas en las empresas de jardinería y limpieza municipales de la capital, más 75 horas de formación en alfabetización, fomento de la actividad emprendedora, igualdad de oportunidades y alfabetización informática. Además, las mujeres han asistido a un curso de prevención de riesgos laborales impartido por la Fundación Esculapio y seguirán formándose en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs).
En cuanto a la inserción laboral, el delegado de Empleo ha destacado los buenos resultados que ya está dando el proyecto: más de 30 beneficiarias han sido contratadas, las altas de mujeres gitanas como demandantes en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) han aumentado y muchas usuarias han sido propuestas para trabajar en empresas envasadoras hortofrutícolas.

García Valera ha explicado que una de las entidades implicadas en el proyecto, FACCA, ha firmado un convenio de promoción de la comunidad gitana con el Ayuntamiento de Almería en el que se recogen medidas de apoyo a la inserción laboral de las participantes en Eurorromí y que se está negociando con las empresas Tecmed y Eulen para la contratación en prácticas de las alumnas del curso de jardinería.

Eurorromí incluye también talleres de búsqueda de empleo, orientación laboral y autoestima, acciones de fomento del cooperativismo, charlas de sensibilización hacia el reparto equilibrado de responsabilidades familiares, domésticas y laborales en el colectivo gitano, la educación de los menores o los hábitos saludables, el rodaje de un documental con las acciones que se desarrollan en toda Andalucía dentro del programa y la creación de la Asociación Cultural Cristiana de Mujeres de Almería por parte de las usuarias.

En esta iniciativa participan, además de las Consejerías de Empleo e Igualdad y Bienestar Social, 13 entidades como socios, entre las que destacan la Federación de Asociaciones Culturales Cristianas de Andalucía (FACCA), la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI, la Asociación de Mujeres Gitanas ROMI, la Asociación de Mujeres Gitanas Universitarias AMURADI, el IAM y la Universidad de Granada.

El Proyecto Eurorromí tiene como socios transnacionales a Italia y Portugal. Su calendario de aplicación va desde abril de 2005 hasta diciembre de 2007 y cuenta con una inversión de más de 1,3 millones de euros aportados en un 75% por el Fondo Social Europeo y en un 25% por la Junta y entidades sociales.

Ultimas noticias de la seccion

(9/11/2006 18:13) I Jornada sobre Mujeres, Violencia de Género y Medios de Comunicación

(9/11/2006 16:55) El máster sobre Empresas de Economía Social en la actividad agrícola se inauguró ayer

(9/11/2006 16:51) Daños en el monumento al Maestro Richoly en la Plaza de la Administración Vieja por un accidente de tráfico

(9/11/2006 16:38) Arrestado por sustraer tapas de registro de imbornales

(9/11/2006 16:33) Mantenimiento instala contenedores de quita y pon en el Paseo de Almería

mago_big
Descargar