Cuando tres son multitud

VIVIR
Cuando tres son multitud
La infidelidad es sólo la punta del iceberg de una crisis. La rutina y la falta de comunicación están detrás de ella. Ahora la ciencia también busca explicación en los genes
TEXTO:/MARINA MARTÍNEZ / ILUSTRACIONES: SUR / MÁLAGA
Cuando tres son multitud
POR SEXOS. El cambio de mentalidad y la evolución de las costumbres sociales han hecho que la mujer se libere y sea cada vez más infiel; pese a ello, los hombres siguen superándolas.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
EN DETALLE
Qué es: La infidelidad es el incumplimiento de un compromiso. Se produce cuando un miembro de la pareja rompe su promesa de lealtad, de exclusividad a su pareja.

Por qué se produce: A menudo, tiene su explicación en una crisis provocada por la monotonía, cansancio, insatisfacción emocional, falta de comunicación, inseguridad, celos o vida sexual deficiente.

Qué origina: La infidelidad provoca en la persona engañada dolor, desconfianza en la pareja, pérdida de autoestima, humillación, impotencia y rencor.

Cómo prevenirla: Aunque la infidelidad es un síntoma de falta de autocontrol, se puede prevenir potenciando la comunicación y combatiendo a diario la rutina sabiendo sorprender a la pareja.
Sospechas y excusas
Internet se convierte en una tentación para la promiscuidad

Publicidad

«EN señal de mi amor y fidelidad a ti». Eso dicen los novios cuando están ante el altar prometiéndose amor eterno. Sin embargo, a unos les cuesta más que a otros. No pueden evitarlo. Lo llevan en la sangre. Y nunca mejor dicho. Recientes investigaciones apuntan a que la infidelidad puede estar escrita en los genes. La excusa perfecta para los promiscuos, que podrían encontrar en la ciencia la explicación a sus comportamientos. De hecho, uno de las más recientes estudios al respecto es el de científicos estadounidenses de la Universidad de Harvard. Tras un estudio en animales de laboratorio, concluyeron que hay unos 30 genes determinantes del comportamiento social y sexual. Entre ellos, el de la fidelidad conyugal, el del amor hacia los hijos y el de la personalidad romántica.

También el profesor Tim Spector, de la unidad de investigación de mellizos del Hospital Saint Thomas, en Londres, observa la evidencia de un componente genético en la tendencia a la infidelidad. Según sus trabajos, si entre dos hermanas mellizas una tiene una historia de infidelidad, el porcentaje de que la segunda también sea infiel es superior al 55%.

Sólo son, hasta el momento, investigaciones. Lo que sí está claro es que la infidelidad es simplemente la punta del iceberg de un crisis en la pareja. Algo no va bien y uno de los dos miembros busca fuera lo que no encuentra en casa. Por lo general, la falta de comunicación y la monotonía son sus principales motivaciones.

Sea como sea, la mayoría de los especialistas en psicología coinciden en que ser fiel no es una cualidad del ser humano. Ya lo decía Freud: «Todos somos polígamos reprimidos». Pero, ¿reprimidos por qué? La cultura y la historia han hecho que vivir en pareja sea lo normal en esta sociedad.

Por naturaleza

«La tendencia natural es a ser infiel, pero nos vamos acostumbrando a cierto grado de fidelidad por respeto, por convención social, por amor o para no meternos en líos», asegura la psicoanalista Helena Trujillo.

La cuestión es qué se entiende por infidelidad. Pese a la idea generalizada, la cama no es la única culpable. Como advierte Trujillo, «para ser infiel no es necesario realizar el acto sexual con otra persona distinta a nuestra pareja, somos infieles con el mero pensamiento, con la mirada». El simple flirteo, por tanto, tampoco se escapa.

De hecho, no hace falta compartir lecho con alguien para destruir la confianza de la pareja. «El hombre tiene la necesidad de agradar a todos los que le rodean, más si cabe si son del sexo opuesto», mantiene la psicóloga y sexóloga Margarita Luque, que además advierte del «peligro» que puede suponer «despertar una respuesta» en la persona con la que se coquetea. Es entonces cuando entra en juego la coherencia de cada uno. «La infidelidad se produce por una falta de autocontrol y por no saber evitar a tiempo situaciones comprometidas. Es cuestión de ser consecuente con nuestra elección y el compromiso adquirido con nuestra pareja», añade Luque.

Por lo general, una persona es infiel cuando su matrimonio no alcanza sus expectativas y, en lugar de recurrir al diálogo, busca en otro lo que su cónyuge no es capaz de ofrecerle (tanto en el terreno sexual como emocional o intelectual). Ojo, así, a dejarse llevar por la rutina, la desatención, la crisis de los cuarenta (en muchos casos surge la necesidad de sentirse joven y atractivo a través de una aventura) o los celos. Sólo consiguen allanar el camino.

No hay que olvidar que infidelidad es sinónimo de engaño, de traición. Y, como tal, es uno de los termómetros de la salud de la pareja. Como destaca el sociólogo Carlos Malo de Molina en su estudio Los españoles y la sexualidad, el 70 por ciento de la población considera importante la fidelidad sexual. Con ello coincide el último informe del Centro de Estudios Sociológicos, que revela que lo más valorado por los españoles a la hora de elegir pareja no es el físico o la inteligencia, sino la fidelidad.

Cuestión de cultura

No hay más que ver los índices de separaciones para comprobar el peso que tiene la lealtad en nuestra cultura. Según evidencia Diego Ruiz Becerril, profesor de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, en su libro Después del divorcio, la infidelidad dentro del matrimonio es la primera causa de los divorcios tramitados en España desde su legalización en 1981. No obstante, como advierte, «son pocas las parejas que se atreven a confesar que el motivo de su separación es la infidelidad y alegan otros como la incompatibilidad de caracteres».

Y es que la educación y las costumbres tienen mucho que decir. No está muy bien visto eso de que a uno le pongan los cuernos. Y, pese a que parezca un tópico, está aún peor visto que quien los ponga sea una mujer. «Al hombre se le ha permitido históricamente una doble moral sexual, que no se le ha permitido a la mujer. Él ha tenido más libertad para desplegar sus deseos, mientras que a la mujer no se le ha dejado ni pensar en su sexualidad ni en sus ambiciones», considera Trujillo.

De ahí que el concepto de fidelidad siga siendo entendido de forma diferente según el género. En este sentido, al hombre le suele resultar más fácil tener una aventura porque tiene clara la separación entre amor y sexo. Siempre generalizando, claro. Como recuerda Helena Trujillo, «hay un tipo de hombres que pueden desplegar su goce sexual con prostitutas, mientras que con su esposa, a la que aman y respetan, son impotentes».

En este caso, la infidelidad se convierte en un camino para obtener placer sexual. Su modalidad más extendida y la que da mayores quebraderos de cabeza. Sobre todo, a las féminas. Así lo siguen reflejando las estadísticas. En el informe de Malo de Molina, la cifra de hombres infieles asciende hasta un 27 por ciento, en su mayoría varones entre 30 y 49 años. No obstante, la mujer es más infiel hoy en día, en cierta forma, debido a esa liberación que ha vivido en los últimos años. No en vano, muchas se lanzan a la aventura en busca de nuevas sensaciones, cansadas de la única relación que han tenido. «Ya somos dueñas de nuestra vida y hemos decidido experimentar lo que deseamos», aclara Luque.

Cuidado con los celos

Tanto ellas como ellos acuden a una nueva pareja para suplir carencias afectivas, pero también muchos caen en el desliz huyendo de una actitud posesiva, a menudo, desencadenada por los celos. «Hay que pensar que la otra es una persona que vive con nosotros libremente, que sabe que yo puedo desear a otras personas y yo sé que esa persona puede desear a otras personas y, a pesar de ello, vivimos juntos», aclara Helena Trujillo.

La sinceridad, el respeto y la confianza son los pilares de una relación y los primeros que se ven amenazados cuando se produce una infidelidad. Entonces, la capacidad para perdonar se complica. El dolor, la falta de autoestima y la humillación afloran. Aunque todo depende del grado de engaño y de quien sea la tercera persona. No es lo mismo una aventura puntual que una relación de meses. O tener un escarceo con una desconocida que hacerlo con el mejor amigo/a de nuestro cónyuge. Los especialistas aconsejan analizar lo que ha ocurrido y ver, a través del diálogo, si es posible encontrar una solución.

De hecho, son muchas las parejas que deciden volver a intentarlo. Existen terapias para ello. El problema es que, como puntualiza Margarita Luque, ya la confianza se ha visto dañada y la infidelidad se puede convertir en un arma arrojadiza muy recurrente en el futuro, que puede desgastar más aún la relación.

Descargar


El tango, hecho cultural y fenómeno social, entra en la UE

El tango, hecho cultural y fenómeno social, entra en la UE

Foto
Foto ampliada

PARÍS (AFP) – En momentos en que se cumple un siglo de su llegada a Europa, el tango hace su entrada oficial en la Unión Europea (UE) con el proyecto Intertango, que lo aborda como hecho cultural y como fenómeno social, y cuyos primeros encuentros se realizan en París hasta este domingo.
Nacido de la reflexión y los intercambios de instituciones de Francia, España y Finlandia, el proyecto Intertango fue adoptado en agosto pasado por la Comisión Cultura 2000 de la UE. Su objetivo es estudiar las facetas artísticas, históricas y sociológicas del tango, promoverlo internacionalmente y favorecer los intercambios entre artistas de tango de diversos horizontes.

Música de la emigración y del mestizaje, el tango aparece a los organizadores de Intertango -la Universidad de Granada (España), la Universidad de Seinajoki (Finlandia) y la asociación FAMA (Francia)- como un paradigma de la integración de culturas encontradas en el Río de la Plata, que puede servir hoy como referente en Europa.

El tango no es solamente un hecho cultural, sino también el reflejo de una realidad social contemporánea. Podemos ver cómo la historia se repite, cómo un fenómeno que fue propio de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando Europa se volcó sobre América, se produce un siglo después en sentido inverso, señaló a la AFP José Luis Barea, profesor de historia de las Américas de la Universidad de Granada, partícipe del proyecto.

Horacio Ferrer (poeta autor de tangos célebres) decía que el tango era el único lenguaje común que tenían los emigrantes en el Rio de la Plata. Si hablamos en sentido figurado, es el idioma común que también puede ayudar a la integración de las nuevas migraciones en Europa, puesto que las ciudades europeas tienen hoy la misma situación que tenían las ciudades del Río de la Plata, Buenos Aires y Montevideo, en el momento de la gran Migración acotó, por su parte, Julio Vallejo, coordinador de Intertango y profesor de la Universidad de Seinajoki.

Reunidos durante cuatro días en París (del 9 al 12 de noviembre), los organizadores presentaron el proyecto y participaron en debates sobre los aspectos históricos y sociales del tango.

Varios conciertos a cargo de intérpretes de tango de diversos países completan el programa de este primer encuentro, al que seguirán uno en Granada en marzo de 2007 y otro en Seinajoki en julio de 2007.

En Granada, nos proponemos hacer una historia del tango hasta llegar a lo que es la cultura urbana actual, señaló María José Osorio, vicedecana de la Universidad de la ciudad andaluza. Se trata de un proyecto conjunto de la Universidad y del Festival de Tango de la ciudad de Granada. Es sumamente interesante esa interacción entre actividad académica y un festival musical que que lleva años realizándose, agregó.
Descargar


Crean un programa para evitar el tráfico de seres humanos

Ciencia – ADN 12-11-2006

Crean un programa para evitar el tráfico de seres humanos

La Universidad de Granada (UGR) ha impulsado el programa Pro Kids para evitar el tráfico de seres humanos, especialmente niños y adolescentes, mediante la creación de una base internacional de datos genéticos, al que México será el primer país en adherirse.

La UGR y la Procuraduría General de la República de México (la Fiscalía mexicana) firmarán mañana un convenio para impulsar en el país americano este proyecto, que ambas instituciones financian junto al BBVA y la Fundación Marcelino Botín, según anunció hoy a Efe el propulsor y director científico del programa, José Antonio Lorente, que dirige el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad.

En la primera fase se creará una base de datos, de carácter civil y voluntario, con ADN de las madres de niños desaparecidos, que después se cruzará con el de menores abandonados, que sufran explotación sexual o económica o que se sospeche que han sido adoptados ilegalmente en ése u otro país, explicó Lorente.

Este programa se quiere extender a otros países de Latinoamérica, Africa y Asia y, Guatemala y Brasil ya han mostrado su interés por adherirse a la base de datos genéticos.
Descargar


Varios grupos llevarán al Congreso la batalla contra las sectas

Varios grupos llevarán al Congreso la batalla contra las sectas
JESÚS BASTANTE
MADRID. Diversas plataformas sociales, agrupadas en torno a la Asociación contra la Manipulación Sectaria «RedUne», presentarán «antes de Navidades» una proposición no de Ley ante el Congreso de los Diputados sobre Asociaciones de carácter destructivo para la personalidad (grupos sectarios, fanáticos y totalitarios).
La propuesta, elaborada por el ex diputado vasco Juantxo Domínguez, reclama la puesta en marcha de un Observatorio Permanente de dichos grupos, «que llega con quince o veinte años de retraso», toda vez que en 1984 y 1989 la Cámara Baja aprobó la erección de este organismo para abordar la problemática suscitada por la actividad de estos grupos sectarios, unos 200 en toda España.
La proposición no de Ley, que durante estos días se está comenzando a presentar a los distintos grupos parlamentarios, también reclama al Gobierno «articular medidas de apoyo a las entidades que se dedican a la realización de programas de recuperación personal y rehabilitación social de quienes deseen finalizar su vinculación con el mundo de estos grupos».
Coordinación con Europa
Del mismo modo, se insta al Ejecutivo a «incrementar el nivel de formación específico de los cuerpos policiales» en el tratamiento de estas entidades «aparentemente legales» y el intercambio de información sobre «las denominaciones, ramificaciones y métodos de los grupos fundamentalistas, sectarios y totalitarios» en Europa a través del grupo de sectas del Europol.
Para Juantxo Domínguez, resulta lamentable que en el Código Penal«no esté tipificado como delito la manipulación psicológica», como sí ocurre en otros países de nuestro entorno, como Francia. La intención de la iniciativa, señala, no es otra que «proteger a las personas frente a la manipulación de los grupos», con el objeto de «tener una perspectiva amplia, plural y tolerante; que no sea antirreligiosa pero sin dejar pasar lo inadmisible».
«Inmenso vacío legal»
Por otro lado, según informa Granada Digital, una profesora del departamento de Sociología de la Universidad de Granada, María del Mar Ramos, ha publicado un estudio sobre el proceso de entrada y abandono de nuevos movimientos religiosos en España. En el mismo, se pone de manifiesto el «inmenso vacío legal» que existe en nuestro país respecto a algunas de las prácticas de estos grupos cuando las personas quieren abandonarlos.
En dicho estudio, se señala cómo decenas de grupos religiosos más o menos organizados, con mayor o menos número de seguidores, proliferan en las ciudades españolas, sin que exista realmente un control sobre sus actividades y sobre la relación que establecen con sus miembros. «Es evidente – apunta la socióloga- que nadie controla en este momento ciertas actividades que llevan a cabo, y que en ocasiones dañan a las personas que tratan de salir de las sectas». Para la realización de su estudio, la profesora granadina entrevistó a 48 sujetos en toda España, entre los que se encuentran miembros de nuevos movimientos religiosos, ex miembros y familiares de ambos. Gracias a este trabajo de campo, ha podido determinar que existen edades más susceptibles que otras para afiliarse a alguno de estos movimientos. Así, los jóvenes y los jubilados son más propensos a ser captados que el resto de la sociedad, «por los procesos sociales que atraviesan». Con todo, la profesora de la Universidad de Granada destaca que «todos somos susceptibles de afiliación a los nuevos movimientos religiosos».

Descargar


Me río de las matemáticas

Me río de las matemáticas Añadir a Mi carpeta
Algunos profesores trabajan para incorporar el humor en las clases de una de las asignaturas más difíciles de explicar y con peores notas
CARMEN MORÁN – Madrid
EL PAÍS – 13-11-2006
Imprimir Enviar Recomentar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto
El humorista Romeu también habla de matemáticas.
El humorista Romeu también habla de matemáticas.
ampliarampliar

Viñetas de Forges sobre las matemáticas
Viñetas de Forges sobre las matemáticas
ampliarampliar

Viñeta de El Roto que hacen alusión a las matemáticas.
Viñeta de El Roto que hacen alusión a las matemáticas.
ampliarampliar

Gracias al humor, explica un docente, se puede crear un clima amable en clase

Va el profesor y le dice a sus alumnos: en el examen de matemáticas de mañana quiero que saquéis todos una nota por encima de la media. Hay gente que no se ríe porque no lo coge, y eso es que algo falla en las matemáticas, porque para hallar una nota media tiene que haber notas más altas y más bajas. Elemental, pero ¿quién se había reído? O, bueno, ¿quién no se ha quedado con cara de circunstancias?

Humor y matemáticas, una buena pareja, dicen los profesores. Si se sabe usar. Lorenzo Blanco, profesor de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de Extremadura, el que explica el chiste de arriba, organizó una exposición la semana pasada en Badajoz con viñetas humorísticas que aludían a las matemáticas, como las que ilustran este texto, por ejemplo. Los expertos en la didáctica de las matemáticas, como él, están buscando fórmulas para que este maridaje se traslade como experiencias pedagógicas en las aulas. El padre de la idea es Pablo Flores, colega de Lorenzo Blanco, de la Universidad de Granada. En unos pocos años, Flores ha coleccionado 2.000 viñetas humorísticas que utiliza de diversos modos en las clases que imparte a los futuros maestros de matemáticas. Cada día ojea seis periódicos y revistas en busca de más material humorístico que llevar a sus clases.

Con el humor se puede crear, para empezar, un clima amable en clase y conseguir que se entiendan algunas ideas que, de otra forma, serían más incomprensibles. Los estudiosos del humor le conceden un valor de ruptura, dice.

Efectivamente, la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas necesita romper algunas barreras. Es lamateria ogro de las escuelas e institutos. Aunque el alumno sea competente, con los números a veces se bloquea, precisamente porque desde pequeños ya saben de la dificultad de esta asignatura, y ese conocimiento produce un efecto psicológico que bloquea el cerebro de los estudiantes. No consiguen romper la barrera. Dificultad añadida encuentran las alumnas, porque, atendiendo a ese mismo factor psicológico, ellas han tenido que escuchar siempre que es una materia más propia de chicos. Así pues, doble obstáculo para ellas, una doble barrera que romper.

¿Podría el humor ayudar a salvar alguno de estos inconvenientes? Los profesores de Didáctica de las Matemáticas están convencidos de que puede contribuir a ello. A veces elijo una viñeta que haga alusión a la lección que estamos tratando. Les pido, a partir de ella, que interpreten lo que ocurre en el dibujo con detalle, y luego estudiamos los conceptos matemáticos implicados en ese pequeño cuadro de humor gráfico, dice Pablo Flores.

Uno puede reírse con las matemáticas. Es la primera lección que hay que aprender. Después, el profesor, deberá sacar partido a una relación matemáticas-alumno desdramatizada. Flores ha colocado a veces estas viñetas a modo de cartel en las aulas, para que los alumnos las vean cada día y recuerden su enseñanza. Fue el caso de una imagen de Moisés con las tablas de la ley, cuyo último mandamiento decía: No dividirás por cero. Los alumnos que ven día tras día esa decoración en clase no olvidarán una regla que es un mandamiento divino para las matemáticas, asegura Flores.

Otras veces, este profesor divide a sus alumnos, futuros maestros, por grupos. Elimina el mensaje escrito en los globos de la viñeta y les pide que elaboren ellos mismos su propio chiste a partir de las imágenes. Con ello consigue que reflexionen sobre las matemáticas.

No es lo mismo trabajar con alumnos de primaria o de secundaria, que con futuros maestros. A ellos les están enseñando cómo deberán explicar esta difícil asignatura con el mayor éxito posible. Con estos es fundamental abordar debates sobre la didáctica. Uno de los ejemplos que pone Flores, es el uso o no de la calculadora en la clase. Para ello acudió a la viñeta del gato filósofo, del humorista Geluk. El gato tiene tres calculadoras por un lado, y otras dos por otro. Si las suma, le salen cinco calculadoras en total, y después, coge una de ellas para comprobar que el resultado obtenido es cierto. Es una forma de activar el debate sobre el cálculo con máquina, cómo este aparato puede servir para sumar de la forma tradicional y para comprobar que lo hecho es correcto.

Dios mío, dicen otros dos personajes de cómic que miran un plano, nos quedan ocho millas para llegar. El segundo le responde: Ya te dije que cogieras un mapa más pequeño.

Los chistes reflejan las enormes lagunas matemáticas que a veces encontramos en la gente de a pie, en la calle, son errores muy extendidos en la sociedad, que se transmiten de unos a otros, por eso este material didáctico es muy interesante.

Con él, seguro que todos los alumnos sacan una nota por encima de la media en el próximo examen de matemáticas.

Descargar


Los universitarios crean una Federación independiente sin «injerencias del gobierno de turno»

asociacionismo
Los universitarios crean una Federación independiente sin injerencias del gobierno de turno
11/11/2006 – 17:49
Redacción GD

Estudiantes universitarios de toda España reunidos en Granada han creado una Federación Nacional de Asociaciones Universitarias de carácter independiente, que velará por una representación sin injerencias por parte del gobierno de turno, y se opone a la reforma de la LOU.

Estas asociaciones universitarias han participado durante los últimos tres días en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada en un encuentro nacional de asociacionismo universitario y representación estudiantil bajo el lema Jóvenes por una ecuación de calidad en una universidad de futuro.

Los estudiantes allí presentes han estado trabajando estos días en dos temas fundamentales del panorama universitario como son la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) y la participación de los movimientos asociativos en el tejido universitario, según explicó hoy a los medios de comunicación la portavoz del encuentro, Nazaret Cendán, de la Universidad de La Coruña.

Las asociaciones participantes acordaron rechazar de pleno la reforma de la LOU por plantear una universidad endogámica, localista, opaca, poco eficaz y que no busca la calidad, según Cendán.

Opinó que esta reforma supondrá una desvertebración de la universidad española ya que, con ella, desaparecen los cuerpos nacionales de catedráticos y de titulares de universidad, se debilitan de los consejos sociales, mientras que la selección de profesorado que establece no favorece la movilidad.

Estos estudiantes también critican que la reforma no mencione temas tan importantes y de plena actualidad como son la incorporación de España al Espacio Europeo de Educación Superior o el avance en el estudio de un sistema de financiación adecuado a las necesidades de los estudiantes.

Igualmente, aseguran que la reforma da pie legal a la creación de un Consejo Estatal de Estudiantes con intención intervencionista y de control, olvidando la representación de las asociaciones en el panorama político educacional.

Por ello, decimos no al Consejo Estatal de Estudiantes y sí a un órgano que garantice la interlocución válida sin manipulaciones de ningún tipo, dijo la portavoz del encuentro.

En consecuencia, explicó que los participantes en el encuentro abogan por un asociacionismo que apuesta por los universitarios como correa de transmisión de ideas y como instrumento de movilización y por la generación y coordinación de ideas, la unificación de criterios y la comunicación de los mismos al tejido universitario.

Por todo ello, la conclusión unánime de este encuentro ha sido la creación de una federación nacional de asociaciones universitarias de carácter independiente que vele por una representación sin injerencias por parte del gobierno de turno, apuntó.

Esta nueva federación está formada por una treintena de asociaciones, de carácter independiente, cada una de las cuales está respaldada por entre 300 y 400 alumnos, explicó la portavoz del encuentro.

Cendán avanzó que la federación se caracterizará por defender una universidad progresista, libre, de calidad, con igualdad de oportunidades y de carácter claramente europeísta, en definitiva, una universidad de todos y para todos.

Descargar


El apogeo de los barriles deja ‘propinas’ de 600 euros al día a algunos alumnos

GRANADA
El apogeo de los barriles deja propinas de 600 euros al día a algunos alumnos
Los organizadores utilizan el nombre de las facultades y de colectivos como los Erasmus o los viajes de estudios para atraer a más gente, pero en realidad el dinero es para su bolsillo Dueños de bares y salas se rifan a universitarios para que organicen los eventos en sus locales
ANDREA G. PARRA/GRANADA
El apogeo de los barriles deja propinas de 600 euros al día a algunos alumnos
DENUNCIA. Miembros de la Asociación de Servicios al Estudiante Extranjero. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Propietarios de salas y de bares van a la caza de universitarios para que organicen barriles y fiestones en sus locales. Y algunos alumnos han visto un filón en estas actividades y se han puesto manos a la obra. A los grupos de compañeros de clase que organizan barriles y fiestas nocturnas para sacar algunos dinerillos para el viaje de fin de carrera o para organizar actividades en la Delegación de Estudiantes, se han sumado los universitarios avispados. Cada vez está más de moda. Dos o a lo máximo tres jóvenes buscan a un propietario de un bar o sala -o viceversa- y organizan fiestas en las que pueden llegar a ganar hasta 600 euros por noche. Esos dineros van directos a sus bolsillos y no es ninguna exageración. La propina puede superar en ocasiones los 600 euros.

Las facultades y escuelas de la Universidad de Granada (UGR) están llenas de carteles. Hay en los tablones de anuncios, en las paredes e incluso en el suelo. Es la época de los barriles y de las fiestas universitarias y los dueños de los bares y los propios alumnos lo saben. «Estamos en la fecha perfecta para ganar dinero». Algunos jueves y viernes puede haber convocados hasta veinte barriles y fiestas.

El tanto por ciento que gana el alumno es diferente dependiendo del local. Si bien, en algunas fiestas se puede ganar más de 100 euros por barril de cerveza pinchado. El barril cuesta entre 50 y 60 euros. Los alumnos suelen hacer 150 tiques por barril y venderlo a un euro como mínimo. En lo que respecta a la venta de entradas pueden ganarse hasta tres euros por cada una. Cuando son grupos de viajes de fin de estudios, ese dinero se suele repartir entre un grupo bastante amplio.

Algunos estudiantes que organizan estas fiestas, utilizan el reclamo de facultades y de grupos como los Sócrates-Erasmus para atraer a más gente. En el caso de los alumnos Erasmus, Santiago Aguilera, miembro de la Asociación de Servicios al Estudiante Extranjero (ASEE), confirma que se utiliza este nombre como reclamo, pero «son grupos reducidos de gente que en ocasiones no tienen nada que ver con nosotros ni con el colectivo». Si bien, otras veces son dos o tres alumnos Erasmus o jóvenes anónimos que buscan el beneficio propio.

Tanto Santiago como Ana López y Ana Peralta -también de ASEE- corroboran que el colectivo de alumnos extranjeros tiene un gran tirón entre los dueños de estos negocios. Su poder adquisitivo es mayor y suelen gastarse mucho dinero en copas. «A nosotros han venido muchas veces a buscarnos gente de los bares, salas… para que organicemos fiestas, pero les hemos dicho que no porque no tenemos ningún afán de lucro», sentencia Santiago.

A ASEE no es a la única puerta que han llamado. Han ido a alumnos de Ciencias de la Educación, Económicas, Derecho, Farmacia, Informática… da igual el centro educativo. Si bien, algunos se aprovechan más que otros de las características de la escuela o facultad. No es raro ver en los carteles anunciar que en el barril de Ciencias de la Educación habrá muchas chicas, en Informática chicos… Los mensajes de los anuncios no tienen desperdicio. En este caso, algunos colectivos también denuncian que se utilice el nombre de los centros y más aún «cuando no hay ni un sólo alumno de esa titulación».

En el caso de los Erasmus, ASEE ha tenido varios problemas y les han llegado a llamar la atención desde la propia Universidad porque «organizábamos muchas fiestas y no era así». Santiago explica que el último curso se celebraron cinco fiestas: dos de bienvenida, dos en Navidad y una de despedida. «En ningún caso ganamos ningún dinero. Nuestra intención es que la gente se conozca y no fomentamos el botellón ni la ingesta de alcohol», se defiende. ASEE organiza sin embargo otras muchas actividades para ayudar a los alumnos extranjeros.

Ana López y Ana Peralta no ven con malos ojos que los alumnos ganen dinero con estas actividades, aunque reconocen que es un tema «espinoso». Más aún si se utiliza el nombre de algunos colectivos. Otros alumnos destacan sin embargo «el negociazo» que están haciendo los empresarios con los universitarios.
Enlaces Patrocinados
Descargar


Sobre el interminable diálogo palestino

Sobre el interminable diálogo palestino
Sobre el interminable diálogo palestino
Sultana
Wahnón
AUNQUE el último ataque israelí en Gaza no hubiera tenido las trágicas consecuencias que ha tenido, no parece muy probable que las conversaciones que el primer ministro Ismail Haniyeh y el presidente Abbas han mantenido estos días para crear un gobierno de unidad nacional hubieran podido desembocar en un rápido acuerdo, y menos aún en uno que diera satisfacción a las demandas de la comunidad internacional. Para que esto hubiera ocurrido, y según se deduce de las declaraciones de los diversos actores internacionales implicados, desde la Unión Europea a Estados Unidos, pasando por el propio Israel, el nuevo gobierno habría tenido que respetar las mismas tres exigencias que se le han venido haciendo a Hamás desde que ganó las elecciones. Es obvio, sin embargo, que, si esta organización estuviese dispuesta a respetarlas, desarmando a sus milicias, reconociendo la existencia de Israel y acatando los acuerdos de Oslo, no tendría ninguna necesidad de negociar con el presidente Mahmud Abbas la formación de un ejecutivo conjunto, sino que gobernaría cómodamente en solitario, sin tener que renunciar a una sola de sus carteras ministeriales, y además con las bendiciones de la comunidad internacional, que no en balde ha hecho explícita muchas veces su disposición a dialogar con cualquier gobierno palestino que acepte esos requisitos, con independencia de lo que haya sido o hecho en el pasado. Por lo mismo, las sucesivas reuniones y encuentros que han tenido lugar en los últimos meses entre los dos líderes palestinos con objeto de crear un gobierno de unidad nacional, lejos de ser un indicio evidente de que algo estaría cambiando en Hamás, serían más bien la prueba palmaria de su escasa inclinación a transformarse ideológicamente.
En realidad, hasta ahora los únicos que habrían modificado sus posiciones al respecto habrían sido Al-Fatah y el presidente Mahmud Abbas, que en un primer momento, cuando Hamás lo propuso nada más ganar las elecciones, se negaron en redondo a discutir esta posibilidad, en la que la organización islamista ha visto siempre, en cambio, la única fórmula que le permitiría gobernar sin tener que renunciar ni a la ayuda económica exterior ni a sus principios ideológicos. Lo que sostenía entonces Hamás, y lo que en esencia ha seguido sosteniendo hasta ayer mismo, era que ese ejecutivo de unidad debía servir para que ellos pudieran seguir controlando la política interior y exterior de la Autoridad Palestina, pero eludiendo las relaciones internacionales, de las que deberían ocuparse los dirigentes de Al-Fatah y en especial Mahmud Abbas, quien de ese modo podría negociar con el Cuarteto y con Israel, y hasta abordar la cuestión del futuro Estado palestino en Gaza y Cisjordania, sin que los dirigentes de Hamás se vieran obligados a tratar directamente con la «entidad sionista» ni a reconocer la legitimidad del Estado, del que sencillamente piensan que no debe existir. Desde el punto de vista de Abbas y Al-Fatah, esta fórmula, además de inviable en la práctica (por lo mismo que no podrían tomar decisiones sin someterlas a la improbable aprobación de Hamás), equivalía a ofrecer un salvavidas a la formación que les había arrebatado el poder; de ahí que durante un tiempo se negaran por completo a discutirla.
Sin embargo, en este momento el presidente Abbas no sólo lleva ya meses negociando con Hamás esta posibilidad, sino que hasta parece el más interesado en ella, lo que sin duda tiene algo que ver con su probada impotencia para llevar a término cualquiera de las otras opciones que ha estado barajando para desbloquear la situación actual, desde la de disolver el gobierno de Hamás (algo con lo que ha amenazado muchas veces sin hacerlo nunca realidad), hasta la de convocar un referéndum para que los palestinos se pronunciasen sobre el reconocimiento de Israel y el Documento de los Prisioneros, iniciativa ésta que, a pesar de haber sido anunciada a bombo y platillo, tampoco llevó a la práctica. Advertido por Hamás de que cualquiera de estas opciones conduciría directamente a una guerra civil, el presidente palestino no pudo ya sino acceder al «ruego» que el pasado mes de mayo le dirigió por escrito Ismail Haniyeh en el sentido de que, en lugar de un referéndum, convocase una mesa de diálogo nacional destinada a formar un ejecutivo de unidad, asunto éste sobre el que por lo mismo se ha estado discutiendo desde agosto sin haber llegado a un acuerdo, ni siquiera en la reunión del pasado lunes, y eso a pesar de que, según el mediador independiente Mustafa Barguti, el nuevo gobierno era cosa de cuarenta y ocho horas, a falta de algunos «problemas» por resolver.
Que por lo menos uno de esos problemas sería de muy difícil solución fue algo de lo que, en cambio, informó ya a mediados de septiembre -y coincidiendo con el momento en que las conversaciones empezaron a encallar- el encargado de las negociaciones por parte de Hamás, Jalil Nofal, al explicar no sin cierta lógica que el fracaso obedecía a que el presidente les estaba exigiendo algo que sabía perfectamente que no podían satisfacer, esto es, que reconocieran la legitimidad del Estado de Israel y respetaran los acuerdos de Oslo, lo que en ese instante llevó a la organización islamista a la conclusión de que, en realidad, Mahmud Abbas no estaba interesado en alcanzar un acuerdo con ellos. No tendría, pues, nada de extraño que, si la reunión de este lunes acabó una vez más sin resultado, no se debiera tanto a detalles del tipo de quién tendría que ser el primer ministro, sino al abismo que separaría dos posturas irreconciliables: la de Hamás, por un lado; y la de la comunidad internacional, por otro. Que Haniyeh haya querido aprovechar la excusa del ataque israelí en Gaza para suspender las negociaciones parece, desde luego, confirmar esta hipótesis. Si Abbas logra que cambie de opinión no será, pues, con el compromiso por parte de Hamás de respetar las tres condiciones de la comunidad internacional, por lo que lo más probable es que tengamos que pasar todavía algún tiempo asistiendo a la escenificación de la inagotable voluntad de diálogo de los políticos palestinos, en tanto que el soldado Guilad Shalit permanece secuestrado, los cohetes caen sobre la ciudad de Sderot, las mujeres palestinas sirven de escudos humanos a las milicias y la Unión Europea continúa renovando cada tres meses las ayudas directas a la Autoridad Palestina, so pretexto de que el cambio de Hamás estaría ya al caer.
Catedrática de Teoría de la Literatura de la Universidad
de Granada

Descargar


Vallejo presenta hoy en Granada la VI Semana de la Ciencia que comienza el lunes bajo la coordinación del Parque de las Ciencias

ciencia
Vellejo presenta hoy en Granada la VI Semana de la Ciencia que comienza el lunes bajo la coordinación del Parque de las Ciencias
10/11/2006 – 08:33
Redacicón GD

El consejero andaluz de Innovación, Ciencias y Empresa, Francisco Vallejo, presenta hoy a las 11:00hs las actividades que se van a desarrollar en Andalucía del 13 al 26 de noviembre con motivo de la VI Semana de la Ciencia, organizada por la citada consejería y coordinada por el Museo Interactivo granadino.

El Programa de Divulgación Científica de Andalucía, coordinado por el Parque de las Ciencias de Granada, ha habilitado una web de consulta de actividades y participantes de este evento.

Este portal de carácter público (http://www.andaluciainvestiga.com/semanaciencia2006/webSC06/default.asp) ofrece información sobre la celebración (lugar, fecha y hora) de las actividadesdiseñadas por los participantes. Asimismo, la web ofrece información sobre el evento en España y en Europa, además de una guía descargable en formato pdf.

Bajo el lema ‘Tienes mucho que ver’, Andalucía celebrará su VI Semana de la Ciencia con la participación de cerca deun total de 80 entidades y 200 actividades. El objetivo de este evento, coordinado desde el Programa de Divulgación Cíentífica de Andalucía es difundir la realidad científica andaluza en sus distintos escenarios –centros de investigación, hospitales, asociaciones profesionales, universidades, empresas, escuelas e instituciones académicas y científicas- y sus grados de aprovechamiento y aplicación.

ACTIVIDADES EN GRANADA: http://www.andaluciainvestiga.com/semanaCiencia2006/websc06/procBuscador.asp?inicio=si&b=1

Descargar


Mujeres gitanas desempleadas aprenden jardinería gracias al proyecto Equal Eurorromí

Mujeres gitanas desempleadas aprenden jardinería gracias al proyecto Equal Eurorromí

(9/11/2006 14:30 ) | Almerìa > Almerìa immagine

Imagen de las mujeres con sus diplomas
Diputacion de Almeria

ALMERÍA.-El delegado provincial de Empleo, Clemente García Valera, ha entregado esta mañana sus diplomas a las 13 mujeres gitanas que han asistido a un curso de FPO de ‘Limpieza urbana y jardinería’ subvencionado por Empleo y enmarcado en ‘Eurorromí’, el único proyecto específico de inserción laboral de mujeres gitanas que se desarrolla en España dentro de la iniciativa comunitaria Equal, y que en la capital almeriense cuenta con 80 beneficiarias de Los Almendros, El Puche y Pescadería.

Según ha explicado Clemente García, el objetivo es “aumentar la empleabilidad de las mujeres de etnia gitana por cuenta propia, fomentando el espíritu emprendedor, y por cuenta ajena, sensibilizar a los empresarios y la sociedad para favorecer su contratación”. Las beneficiarias son desempleadas de media o larga duración, preferentemente jóvenes menores de 30 años y con escasa o nula cualificación.

El curso de ‘Limpieza urbana y jardinería’, impartido por IFES-UGT, ha durado 250 horas, la mitad con prácticas en las empresas de jardinería y limpieza municipales de la capital, más 75 horas de formación en alfabetización, fomento de la actividad emprendedora, igualdad de oportunidades y alfabetización informática. Además, las mujeres han asistido a un curso de prevención de riesgos laborales impartido por la Fundación Esculapio y seguirán formándose en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs).
En cuanto a la inserción laboral, el delegado de Empleo ha destacado los buenos resultados que ya está dando el proyecto: más de 30 beneficiarias han sido contratadas, las altas de mujeres gitanas como demandantes en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) han aumentado y muchas usuarias han sido propuestas para trabajar en empresas envasadoras hortofrutícolas.

García Valera ha explicado que una de las entidades implicadas en el proyecto, FACCA, ha firmado un convenio de promoción de la comunidad gitana con el Ayuntamiento de Almería en el que se recogen medidas de apoyo a la inserción laboral de las participantes en Eurorromí y que se está negociando con las empresas Tecmed y Eulen para la contratación en prácticas de las alumnas del curso de jardinería.

Eurorromí incluye también talleres de búsqueda de empleo, orientación laboral y autoestima, acciones de fomento del cooperativismo, charlas de sensibilización hacia el reparto equilibrado de responsabilidades familiares, domésticas y laborales en el colectivo gitano, la educación de los menores o los hábitos saludables, el rodaje de un documental con las acciones que se desarrollan en toda Andalucía dentro del programa y la creación de la Asociación Cultural Cristiana de Mujeres de Almería por parte de las usuarias.

En esta iniciativa participan, además de las Consejerías de Empleo e Igualdad y Bienestar Social, 13 entidades como socios, entre las que destacan la Federación de Asociaciones Culturales Cristianas de Andalucía (FACCA), la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI, la Asociación de Mujeres Gitanas ROMI, la Asociación de Mujeres Gitanas Universitarias AMURADI, el IAM y la Universidad de Granada.

El Proyecto Eurorromí tiene como socios transnacionales a Italia y Portugal. Su calendario de aplicación va desde abril de 2005 hasta diciembre de 2007 y cuenta con una inversión de más de 1,3 millones de euros aportados en un 75% por el Fondo Social Europeo y en un 25% por la Junta y entidades sociales.

Ultimas noticias de la seccion

(9/11/2006 18:13) I Jornada sobre Mujeres, Violencia de Género y Medios de Comunicación

(9/11/2006 16:55) El máster sobre Empresas de Economía Social en la actividad agrícola se inauguró ayer

(9/11/2006 16:51) Daños en el monumento al Maestro Richoly en la Plaza de la Administración Vieja por un accidente de tráfico

(9/11/2006 16:38) Arrestado por sustraer tapas de registro de imbornales

(9/11/2006 16:33) Mantenimiento instala contenedores de quita y pon en el Paseo de Almería

mago_big
Descargar


La OCU alerta de las expectativas falsas para la recuperación de fondos filatélicos

Escuchar Radio Granada – Cadena SER
Hoy Por Hoy

Carles Francino

La OCU alerta de las expectativas falsas para la recuperación de fondos filatélicos

Noticias Radio Granada

El director general de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), José María Múgica, alertó hoy sobre las expectativas falsas que se están generando entre muchos afectados por la presunta estafa de Fórum Filatélico y Afinsa, en cuanto a la recuperación de los fondos que invirtieron.

Múgica, que participó hoy en el seminario de Mercadotecnia y consumo, que se está celebrando en la Facultad de Económicas de la Universidad de Granada, expresó a Efe la preocupación de la OCU por estas expectativas falsas, que apuntan a la posibilidad de recuperar el cien por cien de los fondos y a que quien va a pagar va a ser el Gobierno.

Aunque consideró difícil saber con certeza el origen de estas expectativas, apuntó a la existencia de determinadas plataformas, agentes de algunas de estas empresas filatélicas, personas que tienen que responder frente a los clientes que han ido generando a lo largo del tiempo y una manera de hacerlo es derivando la atención hacia el Gobierno.

Esta responsabilidad se referiría a la idoneidad de la intervención de las dos sociedades filatélicas y a si el Gobierno debería haber legislado respecto a las inversiones en este sector o si por el contrario la Comunidad Autónoma en cuestión debería haberlas controlado.

Aseguró tener la sensación de que determinadas plataformas, en determinadas propuestas que se hacen respecto a la devolución de fondos a los afectados por la intervención de las filatélicas, hay bastante afán de ganancia de pescadores en ríos revueltos.

Como muestra de ello, señaló el caso de algunos abogados que están planteando unas exigencias que a nosotros nos parecen exageradas, en cuanto a las tarifas que piden a sus clientes, afectados por la presunta estafa, si obtienen las cantidades que reclaman, que cifran en el diez por ciento del total.

Frente a esto, señaló que la OCU lo único que pide a los afectados que quieran que esta organización los represente es su incorporación como socios, porque el dinero sale de la organización y lógicamente no nos parece justo que los que la mantienen hagan frente a esta acción, que con diferencia es la más grande a la que nos hemos visto enfrentados, dijo.

El directivo de la OCU subrayó que la responsabilidad del Gobierno en este caso no está en absoluto documentada en estos momentos y de hecho ya ha habido tres querellas que se han planteado por este tema que han sido archivadas.

Aunque no descartó exigir responsabilidades a la Administración central o autonómica correspondiente, anunció que desde la OCU vamos a esperar a ver si en el procedimiento judicial aparece esta responsabilidad, porque lo que no vamos a pedir es algo sin tener garantías, y en estos momentos nuestro equipo jurídico entiende que no hay argumentos jurídicos para demostrar esa responsabilidad.

Descargar


Creer que se devolverá el 100% de los fondos de Fórum y Afinsa y que el pago lo hará el Gobierno es una falsa expectativa, advierte la OCU

que participó hoy en el seminario de Mercadotecnia y consumo de la UGR
Creer que se devolverá el 100% de los fondos de Fórum y Afinsa y que el pago lo hará el Gobierno es una falsa expectativa, advierte la OCU
09/11/2006 – 14:04
Efe

El director general de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), José María Múgica, alertó hoy sobre las expectativas falsas que se están generando entre muchos afectados por la presunta estafa de Fórum Filatélico y Afinsa, en cuanto a la recuperación de los fondos que invirtieron.

Múgica, que participó hoy en el seminario de Mercadotecnia y consumo, que se está celebrando en la Facultad de Económicas de la Universidad de Granada, expresó a Efe la preocupación de la OCU por estas expectativas falsas, que apuntan a la posibilidad de recuperar el cien por cien de los fondos y a que quien va a pagar va a ser el Gobierno.

Aunque consideró difícil saber con certeza el origen de estas expectativas, apuntó a la existencia de determinadas plataformas, agentes de algunas de estas empresas filatélicas, personas que tienen que responder frente a los clientes que han ido generando a lo largo del tiempo y una manera de hacerlo es derivando la atención hacia el Gobierno.

Esta responsabilidad se referiría a la idoneidad de la intervención de las dos sociedades filatélicas y a si el Gobierno debería haber legislado respecto a las inversiones en este sector o si por el contrario la Comunidad Autónoma en cuestión debería haberlas controlado.

Aseguró tener la sensación de que determinadas plataformas, en determinadas propuestas que se hacen respecto a la devolución de fondos a los afectados por la intervención de las filatélicas, hay bastante afán de ganancia de pescadores en ríos revueltos.

Como muestra de ello, señaló el caso de algunos abogados que están planteando unas exigencias que a nosotros nos parecen exageradas, en cuanto a las tarifas que piden a sus clientes, afectados por la presunta estafa, si obtienen las cantidades que reclaman, que cifran en el diez por ciento del total.

Frente a esto, señaló que la OCU lo único que pide a los afectados que quieran que esta organización los represente es su incorporación como socios, porque el dinero sale de la organización y lógicamente no nos parece justo que los que la mantienen hagan frente a esta acción, que con diferencia es la más grande a la que nos hemos visto enfrentados, dijo.

El directivo de la OCU subrayó que la responsabilidad del Gobierno en este caso no está en absoluto documentada en estos momentos y de hecho ya ha habido tres querellas que se han planteado por este tema que han sido archivadas.

Aunque no descartó exigir responsabilidades a la Administración central o autonómica correspondiente, anunció que desde la OCU vamos a esperar a ver si en el procedimiento judicial aparece esta responsabilidad, porque lo que no vamos a pedir es algo sin tener garantías, y en estos momentos nuestro equipo jurídico entiende que no hay argumentos jurídicos para demostrar esa responsabilidad.

Descargar