La Universidad de Granada acoge el III Congreso Andaluz de Sociología Andalucía en el Siglo XXI

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y el departamento de Sociología de la Universidad de Granada organizan este encuentro de sociólogos andaluces, el primero desde la celebración del II Congreso Andaluz de Sociología, en 1986.

Conscientes de la importancia del legado histórico, diversas instituciones y profesores de la Comunidad Andaluza han retomado la idea de organizar el actual III Congreso Andaluz de Sociología Andalucía en el siglo XXI , que se subdivide en diez áreas especializadas de trabajo, a saber: Familia y género; Economía, trabajo y nuevas tecnologías; Turismo, ocio y deporte; Desarrollo, territorio y medio ambiente; Desigualdad y exclusión social; Problemas sociales y políticas de bienestar; Democracia, grupos de interés y participación política; Educación, cultura e identidades colectivas; Poblaciones y migraciones, y Teoría, métodos y técnicas de investigación.

El objetivo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología es que las conclusiones de los grupos de trabajo en los que se tratarán dichas áreas contribuyan a revitalizar el carácter de asociacionismo y, al mismo tiempo, a crear un espacio de diálogo y exposición de los trabajos de la sociología andaluza.

La sociología en España inició a finales de los años setenta un intenso proceso asociativo que culminó con la creación de Asociaciones de Sociología en la mayor parte de la Comunidades Autónomas y con la creación en 1979 de la Federación de Asociaciones de Sociología del Estado Español (FASEE), actualmente denominada Federación Española de Sociología (FES). Andalucía se incorporó a ese movimiento creando en 1979 la Asociación Andaluza de Sociología “Juan Díaz del Moral” (ASA), que fue legalizada el 13 de Febrero de 1980. La primera Junta Directiva de la ASA contó con la presidencia de D. José Cazorla y un grupo de personas que dieron impulso y contribuyeron de manera importante a la fundación de la FASEE y la revitalización de la sociología en Andalucía.

Programa científico
Viernes 17 de noviembre
10 h. Acto de apertura.
11 h. Conferencia inaugural a cargo de D. José Cazorla Pérez y D. Juan del Pino Artacho.
12,30 – 14 h. Mesa redonda: La sociología actual en Andalucía. Moderador: D. Pedro Castón Boyer.
16 – 17,30 h. Primera sesión de grupos de trabajo:
Familia y género
– Economía, trabajo y nuevas tecnologías
– Turismo, ocio y deporte
– Desarrollo, territorio y medio ambiente
– Desigualdad y exclusión social

18,30 – 20 h. Segunda sesión de grupos de trabajo:
Problemas sociales y políticas de bienestar
– Democracia, grupos de interés y participación política
– Educación, cultura e identidades colectivas
– Poblaciones y migraciones
– Teoría, métodos y técnicas de investigación

Sábado 18 de noviembre
9 – 10,30 h. Conclusiones de los grupos de trabajo.
10 – 12 h. Mesa redonda: El sociólogo como profesional. Moderadora: Dª Bienvenida Margarita Latiesa Rodríguez.
12,30 h. Conferencia de clausura a cargo de D. Raymond Boudon: Which theory of behaviour for the social sciences?
14 h. Acto de clausura.

Referencia:
Prof. Pedro Castón Boyer. Director del departamento de Sociología.
Tel.: 958 24 41 38 / 958 24 61 98. Correo-e: pcaston@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/~dptosoc/congreso2006/


La Facultad de Bellas Artes de la UGR cumple 20 años

Una exposición de artistas formados en la Facultad de Bellas Artes de Granada, mesas redondas, conferencias, música y performance, un espectáculo de magia, una muestra documental en que se recoge un resumen de las actividades de este centro durante los 20 años de trayectoria que ahora se cumplen, constituyen los actos con que la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada conmemora el vigésimo aniversario. Las jornadas, que se celebrarán entre los días 17 de noviembre y 12 de diciembre en la Facultad de Bellas Artes y en el Centro Damián Bayón de Santa Fe, serán inauguradas por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña.

El comisario de la exposición de obras de antiguos alumnos de la facultad, José Guirao Cabrera, responsable del conocido proyecto cultural de Caja Madrid “Centro Cultural y de Arte La Casa Encendida”, y ex director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pronunciará una conferencia a las 18 horas del día 17 de noviembre, en el Centro Damián Bayón de Santa Fe. Y más tarde, a las 20 horas, se inaugura la exposición. Está previsto que esta muestra de arte se traslade, a finales de diciembre, al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla.

La inauguración oficial de estas jornadas, a cargo del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar peña, tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes, el día 20 de noviembre, a las 10 horas.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

17 de noviembre, viernes
18 h.: Conferencia de José Guirao Cabrera (director del Centro de Arte de Caja Madrid La Casa Encendida, ex-director del Centro de Arte Reina Sofía).
20 h.: Inauguración de la exposición comisariada por José Guirao Cabrera en el Centro Damián Bayón del Instituto de América de Santa Fe. (Se contará con un autobús, a partir de las 19 horas, para facilitar la ida y vuelta a Santa Fe).

20 de noviembre, lunes
10 h.: Acto de apertura de las Jornadas conmemorativas del vigésimo aniversario de la Licenciatura de Bellas Artes de la Universidad de Granada, presidido por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña. Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes.
11 h.: Conferencia a cargo del decano de la Facultad de Bellas Artes, Juan J. Cabrera Contreras. Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes.
20 h.: Espectáculo lúdico-festivo, a cargo del ilusionista Luis Manuel Salmerón. Salón de Actos.

23 de noviembre, jueves
11 h.: Muestra de audiovisuales. Fondos de Biblioteca
12 h.: Audiovisuales. Anticuerpos. Antiguos alumnos. Comisariado: Omar Pascual.

24 de noviembre, viernes
10 h.: Programa de música, performance y teatro, organizado por la Delegación de Alumnos. Salón de Actos.

1 de diciembre, viernes
12 h.: Presentación del proyecto “Aula Abierta” de la Facultad de Bellas Artes. Salón de Actos.
16 h.: Actividades. Programa de música, performance y teatro, organizado por la Delegación de Alumnos. Salón de Actos.

11 de diciembre, lunes
12 h.: Mesa-coloquio “Incidencia de la Facultad de Bellas Artes en Granada”. Participantes: Yolanda Romero (Centro José Guerrero), Esteban de las Heras (subdirector del diario Ideal), Ignacio Henares (catedrático de Historia del Arte), Juan García Montero (concejal de cultura del Ayuntamiento de Granada), José Antonio Pérez Tapias (delegado de Cultura de la Junta de Andalucía). Modera: Juan Vellido (periodista). Salón de Actos.
18 h.: Mesa-coloquio “Retrospectivas y prospectivas: Experiencias laborales de antiguos estudiantes de la Facultad”. Participantes: Emilio Almagro (galerista), Mª Ángeles Quesada (editora), Luis Jarillo (diseñador gráfico), Ramón Rubio (restaurador), José María Bonachera (escritor), Carlos Miranda (profesor universitario), Adela Montoro (profesora de Artes y Oficios). Modera Francisco Baena (gestor cultural). Salón de Actos.

12 de diciembre, martes
10 h.: Mesa-coloquio. Artistas participantes en la exposición Conmemorativa. Modera: Marisa Mancilla. Salón de Actos.
12.30 h.: Concierto. Los Rodríguez Céltic Band.
14.30 h.: Paella en los patios de la Facultad de Bellas Artes.
19 h.: Clausura: Presentación del catálogo de la exposición, concierto y cóctel. Centro Damián Bayón de Santa Fe. (Habrá un autobús a partir de las 18 h. para facilitar el traslado de ida y vuelta a Santa Fe.

Referencia:
Prof. Miguel Peña. Vicedecano de Actividades Culturales. Facultad de Bellas Artes. Tfns: 958 242 918 y 659 226 227. Correo e. amiguel@ugr.es
Prof. Víctor Borrego. Vicedecano de Infraestructuras y Gestión. Facultad de Bellas Artes. Tfns: 958 242 916 y 659 216 547. Correo e. vborrego@ugr.es


Mañana se celebra el ‘I Congreso Andaluz de Compra Pública Ética y Ecológica’

Mañana se celebra el I Congreso Andaluz de Compra Pública Ética y Ecológica

Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria (IDEAS) y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía organizan mañana en Sevilla el I Congreso Andaluz de Compra Pública Ética y Ecológica, una iniciativa que contará con la colaboración de la Comisión Europea, Bakeaz, European Free Trade Association (EFTA) y la Diputación de Sevilla.

El objetivo del Congreso es, según informa la propia organización, presentar el Programa de Compra pública Ética y Sostenible que la Consejería de Medio Ambiente está desarrollando en colaboración con IDEAS a representantes de la Administración pública andaluza y de otras Comunidades Autónomas, así como dar a conocer otras experiencias exitosas de inserción de criterios éticos y ecológicos en España y otros países europeos, además de favorecer el diálogo sobre las oportunidades y obstáculos de estas iniciativas con el tejido social y empresarial.

Así, el Encuentro se dirige a técnicos y políticos de la administración andaluza y de otras comunidades de los ámbitos de contratación, Medio Ambiente, solidaridad, educación, Agenda 21, gestores de empresas y fundaciones públicas, además de organizaciones sociales y ecologistas, universidades y empresas proveedoras de la Administración.

La Ponencia marco de la Jornada llevará por título Posibilidades actuales y futuras de la inserción de criterios éticos y ecológicos en la contratación pública, para pasar después a la presentación del anteproyecto de Ley de Contratos del Sector Público y del Programa de Compra Pública Ética y Sostenible de la Consejería, de la mano del secretario general de Sostenibilidad de la Consejería de Medio Ambiente, Andrés Sánchez, que estará acompañada por la coordinadora del Programa de Compra Pública Ética de IDEAS, Laura Rodríguez.

Tras el descanso se servirá un catering ecológico y de comercio justo y comenzará un primer Panel de Experiencias, que será moderado por un representante de la Empresa Pública de Gestión Medioambiental de Andalucía (Egmasa) y de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta. También estará presente el director general de Agricultura Ecológica, Manuel González de Molina, que hablará sobre el Programa de Comedores Ecológicos de Andalucía.

Del Ayuntamiento de Barcelona acudirá el director de servicios de Programas Ambientales, Txema Castiella, que tratará sobre la inserción de criterios éticos y ecológicos en la compra pública de este Consistorio de café, madera y textil.

Tras la comida comenzará el II Panel de Experiencias, que estará moderado por el Fondo Andaluz para la Solidaridad Internacional (FAMSI), y que servirá para presentar el proyecto Europeo Fair Procura, de mano de Mariza Rezzin, de la European Fair Trade Association, dedicada a la implantación de experiencias europeas de inserción de comercio justo en los contratos públicos.

De la Universidad Autónoma de Barcelona estará presente el experto Francisco Muñoz-Gutiérrez, del Servicio de Prevención y Medio Ambiente, que tratará el tema de la ambientalización de grandes eventos. De la Universidad de Granada y su Unidad de Calidad Ambiental también habrá un representante.

Este segundo Panel abordará las oportunidades y obstáculos en la inserción de la compra responsable en las empresas proveedoras de la Administración, y en él estarán presentes el responsable del Gabinete de Homologación de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sepúlveda, y un representante de la Cooperativa Trèvol, Xavier Palos, dedicada a servicios de ecomensajería y limpieza.

Actualmente IDEAS coordina en España el proyecto europeo Fair Procura que tiene como objetivo concienciar a las autoridades europeas, regionales y locales sobre el impacto del consumo público en las relaciones sostenibles Norte/Sur, asegurar el compromiso de la Administración para la inserción de criterios éticos y de comercio justo en los procedimientos de contratación y fortalecer la dimensión social de las compras públicas sostenibles.

IDEAS mantiene además un Convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía para la promoción de la compra pública en su dimensión social, ecológica y solidaria.

Terra Actualidad – Vocento/VMT
Descargar


Un grupo de investigadores descubre un nuevo sistema para acabar con el virus de la gripe

Salud
Un grupo de investigadores descubre un nuevo sistema para acabar con el virus de la gripe

Enviar una noticia Versión para imprimir Versión solo texto ¿le interesa? ¿Le interesa? Estadísticas de la noticia

Efe / MADRID (14-11-2006)

Ciertos polímeros insolubles en agua y con cargas positivas si son utilizados para recubrir superficies pueden matar en sólo cinco minutos, con un 100% de efectividad, virus como el de la gripe y bacterias en contacto con aquellos, según ha descubierto un grupo de científicos con presencia española. El español Luis Álvarez de Cienfuegos, uno de los científicos involucrados en esta investigación, publicada en el último número de la revista PNAS, ha explicado que el equipo investigó si se podría prevenir la propagación de un virus cubriendo objetos comunes con compuestos que lo inactivaran al contactar con ellos.

El objetivo era obtener superficies sólidas como cristal o tejidos que presentaran actividad bactericida, y concretamente virucida para hacer frente al virus de la gripe, ha añadido Alvarez de Cienfuegos, quien es licenciado en Farmacia y Doctor en Química Orgánica por la Universidad de Granada.

Transmisión de la enfermedad

Según recordó el investigador granadino, el virus de la gripe se propaga por vía área en gotículas que emite la persona infectada cuando estornuda y que contienen el virus que se deposita en objetos comunes, facilitando el contagio de otras personas al ponerse en contacto con ellos. Por tanto, ha señalado el científico, la propagación del virus, en principio, se podría prevenir cubriendo esos objetos comunes con un compuesto que inactivara al virus al ponerse en contacto con éstos.

Los investigadores que ciertos polímeros insolubles en agua y con cargas positivas (como N,N-dodecil,metil polietilenamina, PEI) al ser utilizados para recubrir superficies podían matar bacterias en contacto con ellas. Según el científico, ese efecto se debe a la ruptura de la membrana lipídica que recubre la bacteria con la consiguiente lisis o rotura de la célula por parte de estas cadenas poliméricas.

Como el virus de la gripe también esta recubierto por una membrana lipídica pensamos que estos mismos polímeros serían capaces de interaccionar con el virus inactivándolo, ha explicado Alvarez de Cienfuegos. Se comprobó que las superficies recubiertas con esos compuestos a la vez que bactericidas son altamente virucidas, matando al virus de la gripe con un cien por cien de efectividad al cabo de cinco minutos.

Estos compuestos poliméricos se aplican a las superficies como se puede aplicar pintura, ha indicado, y en nuestro caso concreto, hemos empleado cristal sobre el que hemos depositado el compuesto por medio de un bastoncillo de algodón mojado en una disolución del polímero en butanol, restregándolo sobre la superficie del cristal y dejando que el disolvente se evapore. Es importante que estos polímeros sean insolubles en agua o que no se desprendan en contacto con ésta, ya que así posibilitan que estas superficies puedan ser reutilizables, es decir, que tengan actividad bactericida y virucida indefinida, pudiendo ser empleados para recubrir exteriores, ha añadido.
Descargar


Ya se conocen los miembros del Comité Andaluz para la Sociedad del Conocimiento

Ya se conocen los miembros del Comité Andaluz para la Sociedad del Conocimiento

El Consejo de Gobierno ha nombrado, tras el preceptivo informe favorable del Parlamento de Andalucía, a los once miembros que formarán parte del Comité Andaluz para la Sociedad del Conocimiento. Este órgano, adscrito a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, será el encargado de marcar las directrices para extender el uso de las nuevas tecnologías de la información en Andalucía.

Los once expertos nombrados son los siguientes: Juan Pérez Mercader, doctor en Física y director del Centro de Astrobiología; Cristobalina Gavira Álvarez, profesora titular de la Universidad de Sevilla adscrita al Departamento de Antropología Social, Sociología y Trabajo Social; Purificación Fenoll Hach Alí, catedrática de Mineralogía de la Universidad de Granada; Guillermina Martín Reyes, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga; José Luis Calvo Borrego, catedrático de Ingeniería Industrial de la Universidad de Sevilla; Fátima Olea Serrano, catedrática de Nutrición y Bromatología de Universidad de Granada; Sebastián Chávez de Diego, doctor en Biología por la Universidad de Sevilla; Carmen Mateas Moreno, licenciada en Derecho por la Universidad de Granada; José Humanes Guillén, doctor en Ingeniería Agronómica; Álvaro de Orleáns Orleáns-Borbón y Parodi Delfino, ingeniero electrónico, y Paulina Beato Blanc, economista.

Los integrantes del futuro órgano serán por un periodo de cinco años renovables y con una proporción paritaria entre hombres y mujeres. Desarrollarán sus actividades con autonomía orgánica y funcional y sólo rendirán cuentas ante la Cámara legislativa.

Cibersur.com

2006-11-14 17:00:51

Descargar


Fiscalía mexicana usa tecnología española contra el tráfico de niños

Fiscalía mexicana usa tecnología española contra el tráfico de niños

Por Agencias
MÉXICO, D.F., NOVIEMBRE 14, 2006(EFE).- La Procuraduría General (fiscalía) de México suscribió hoy un acuerdo con la Universidad de Granada para procesar información genética con objeto de combatir el tráfico de menores en el país.

El personal mexicano recibirá capacitación en técnicas de identificación genética de los expertos de la universidad española y ambos organismos compartirán una base de datos de ADN, precisó el procurador federal, Daniel Cabeza de Vaca.

La creación de esa base constituye la primera fase del programa Pro Kids, financiado por el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) y la Fundación Marcelino Botín.

El fondo, de carácter civil y voluntario, albergará la información genética de madres de niños desaparecidos, para que pueda ser cruzada con el ADN de menores abandonados, que sufren explotación sexual o económica o se sospeche hayan sido adoptados ilegalmente.

La iniciativa hará más efectiva la búsqueda de menores extraviados o sustraídos ilegalmente de sus hogares, según Cabeza de Vaca.

La legislación mexicana no contempla la trata de personas, por lo que no existen cifras oficiales al respecto. Diversas ONG, sitúan en 250.000 los menores afectados, la mayoría niñas y adolescentes que son explotadas sexualmente.

Según el fiscal mexicano, entre enero y junio de este año fueron localizados veintidós menores de edad extraviados en distintos puntos del país.

No permitiremos que se atente contra la unidad y armonía de las familias mexicanas, afirmó Cabeza de Vaca.

Según datos de la ONU, la trata de personas es el tercer negocio criminal más lucrativo del mundo, y produce réditos de 9.500 millones de dólares anuales. Se calcula que 27 millones de personas en todo el mundo son víctimas de ella. EFE

Descargar


Informe. Las claves para la elaboración de inteligencia en redes de terroristas de origen yihadista: infiltración, ciudadanía y riesgo

Miércoles, 15 de Noviembre de 2006
Informe. Las claves para la elaboración de inteligencia en redes de terroristas de origen yihadista: infiltración, ciudadanía y riesgo
Infiltrados, colaboradores periféricos y pistas aportadas por la ciudadanía son las “armas” principales que usan en los Servicios de Inteligencia para la detección y neutralización de redes terroristas de origen yihadista radical. El CNI ya hace uso de las claves expuestas en el informe que analizamos.
ENVIAR ESTA NOTICIA COMENTAR ESTA NOTICIA IMPRIMIR ESTA NOTICIA

Lunes 13/11/2006
Joao Espirito Santo se enteró de la operación de Garzón contra el banco cuando estaba cazando con el director del CNI

Jueves 26/10/2006
El perfil de Julio López Borrero, el asesor español del presidente de Panamá, procesado por las escuchas del CESID y unido al CNI

Miércoles 25/10/2006
Expertos en información de Inteligencia consideran ahora imprescindible formar en terrorismo islamista a los policías de proximidad

Hace unos meses El Confidencial Digital “radiografiaba” el nuevo rumbo del Centro Nacional de Inteligencia tras los atentados del 11S en Nueva York, y sobre todo el 11 de marzo de 2004 en Madrid. En aquel entonces ECD ya contaba como la “revolución tecnológica” que predominó en nuestro Servicio Secreto durante un tiempo, pasaba a considerarse ‘obsoleta’ para la lucha contra el terrorismo de origen yihadista radical.

Un informe elaborado por un experto en grupos terroristas de inspiración yihadista radical desvela el método más eficaz en desentrañar estas redes terroristas, a través del cultivo de informadores infiltrados o periféricos, la necesidad de la elaboración de nueva inteligencia ante nuevos métodos terroristas, y el riesgo como ingrediente inalienable de estas tareas de seguridad imprescindible para los estados occidentales en el tiempo actual.

La tesis de partida es que los terroristas no “afloran” a priori en cualquier comunidad islámica. El desarrollo normal de una célula activa de yihadismo radical se produce a través del “envenenamiento” de comunidades perfectamente pacíficas. “Los yihadistas instrumentalizan la presencia de amplias comunidades islámicas, en su mayoría de procedencia inmigrante, para pasar desapercibidos y reclutar nuevos simpatizantes.

En dicho contexto las actividades antiterroristas deben contar con una inteligencia de calidad que les permita discernir con precisión entre la ínfima minoría de radicales y la inmensa mayoría de pacíficos creyentes. Ya en la información publicada por ECD se afirmaba que “este tipo de terrorismo es la máxima prioridad del Gobierno en este momento, y por tanto del CNI”.

La elaboración de inteligencia bebe de cuatro fuentes consideradas así tradicionalmente y enfocadas a la fase de obtención de información: a través de imágenes (IMINT), trazado de señales electrónicas (SIGINT), explotación de fuentes abiertas (OSINT), y fuentes humanas (HUMINT).

Es en este último capítulo donde nos detendremos. El informe analizado explica pormenorizadamente tres de los métodos empleados para la recogida de información a través de las citadas “fuentes humanas”: los infiltrados, informadores periféricos y la colaboración ciudadana.

Los agentes o colaboradores infiltrados son una primera fuente. A través de agentes o colaboradores de los Servicios Secretos ya estrictamente, o de los servicios de información policiales. El objetivo es penetrar en la estructura interna de un grupo terrorista, formar parte de él a fin de dar detallada cuenta de su composición, actuaciones y planes de futuro.

Las dificultades que para esta actividad añade el terrorismo de origen yihadista son varias. En primer lugar se encuentra la necesidad de simular que se “comparten las convicciones radicales del resto de miembros”. Pero no menor dificultad es logra colaboradores o agentes de la misma etnia o similar origen del resto del grupo. Se destaca la infiltración entra los autores del 11M, relatada en la prensa. Es el caso del marroquí Abdelkader el Farssaoui (alias Cartagena), que se hizo pasar por imam radical de un oratorio en Villaverde (Madrid).

Tanto las ventajas como los inconvenientes de este tipo de infiltración son evidentes. Por un lado pueden anticipar posibles planes criminales de la “célula” “y ayudar a recabar pruebas suficientemente incriminatorias para un juicio posterior”. En el haber de las desventajas está la necesidad de que el agente “tenga elevadas dosis de valor a la hora de desempeñar un papel que en caso de descubrirse puede poner en peligro la vida del interesado. Al mismo tiempo el infiltrado debe de pasar los controles de seguridad de los yihadistas”.

“En casos extremos el infiltrado también puede ser invitado a participar en actividades delictivas en beneficio del grupo y que, de alguna manera, permitan a los líderes de la red poner a prueba el compromiso del aspirante”.

La segunda opción con la que cuentan los analistas de Inteligencia es la información proporcionada por los “colaboradores habituales” de los servicios de información policiales o de inteligencia, insertados en determinados ambientes cercanos a radicales islámicos, “pueden recabar informaciones relativas a los grupos yihadistas”.

Como indica en su informe, Javier Jordán, profesor del Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Granada “no se trata de infiltrados” y, por ello, difícilmente pueden llegar a manejar información de calibre de un grupo yihadista. No obstante, este tipo de informadores puede ser de gran utilidad para ‘levantar’ la existencia de una red yihadista.

Las células locales y las redes de base yihadistas se mueven a través de “redes sociales como salas de oración o determinados movimientos religiosos; lugares de ocio (algunas teterías, restaurantes de comida rápida y propia de ciertos países, gimnasios donde se practican artes marciales; salas de conexión a Internet, etc)” También pueden hacer uso para sus actividades de “redes de delincuencia común; cárceles con internos de origen musulmán; etc”.

El peligro de los informadores colaboradores son los “silencios puntuales” a los que pueden acogerse cuando la información le perjudique o afecte a sus propios “negocios ilegales” (al parecer eso es lo que sucedió con dos de los imputados en la causa del 11-M, José Emilio Suárez Trashorras y Rafá Zouhier que decidieron no informar a sus respectivos contactos policiales sobre una transacción de drogas por explosivos)

En cualquier caso “la presencia de informadores periféricos también puede generar psicosis de vigilancia y paranoia que autolimite a los yihadistas y reduzca la operatividad y peligrosidad del grupo”.

Los informadores periféricos también pueden transmitir información “contaminada por juicios subjetivos que reduzcan o, por el contrario, aumenten desproporcionadamente su entidad real. En algunos casos esa alteración puede darse de manera consciente con el fin de ganar prestigio e interés ante los ojos del agente que los controla y aumentar así la recompensa que reciben a cambio de la información”.

El último recurso para la obtención de información útil contra el terrorismo de origen yihadista es la colaboración ciudadana. Como ya contó ECD este instrumento hace aconsejable la formación de los agentes de proximidad para discernir posible pistas sobre redes yihadistas comunicadas por la ciudadanía.
Descargar


¿Cómo se adaptan las empresas europeas a los procesos de cambio estratégico?

15/11/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

¿Cómo se adaptan las empresas europeas a los procesos de cambio estratégico?
Universidad de Granada

La investigación, realizada en el departamento de Organización de Empresas, ha estudiado qué recursos y capacidades pueden ayudar a los directivos en los procesos de cambio estratégico ante las variaciones del entorno.
Ignacio Tamayo Torres, autor del trabajo, ha analizado una muestra de 204 empresas europeas de sectores de alta tecnología.

El carácter dinámico y turbulento de los entornos empresariales, el cambio tecnológico y el constante aumento del nivel de exigencia por parte de los clientes requieren la constante actualización de las organizaciones empresariales.

Las técnicas de gestión, los procesos o tecnologías utilizadas y los productos y servicios ofrecidos son aspectos que toda empresa debe renovar constantemente. Ignacio Tamayo Torres, investigador del departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, ha analizado en su tesis doctoral la utilización de opciones reales por parte de las empresas en los procesos de cambio estratégico.

“El modo en que las organizaciones se adaptan a las variaciones del entorno es uno de los aspectos de mayor interés para los investigadores de dirección estratégica”
El autor ha estudiado el proceso de cambio de una organización empresarial a través del concepto de ajuste estratégico, analizando si el cambio percibido por los directivos como necesario para su organización, coincide con el planificado y, a su vez, si éste coincide con el implementado.

En su trabajo, Ignacio Tamayo ha analizado una muestra de 204 empresas europeas de sectores de alta tecnología, llevando a cabo un análisis causal que relaciona el aprendizaje organizacional, la existencia de opciones reales y de flexibilidad estratégica, y su repercusión en el proceso de ajuste en la estrategia y la posterior influencia en el desempeño organizacional.

Para el investigador granadino, es fundamental que toda empresa que pretenda llevar a cabo un cambio en su estrategia “identifique el conjunto de recursos y capacidades que deben desarrollar para adaptarse a las variaciones del entorno con el fin de obtener ventajas competitivas”.

Impulsar el cambio
Por tanto, el objetivo de su trabajo es identificar qué recursos y capacidades pueden ayudar a los directivos en el proceso de cambio estratégico, y comprobar si gracias a estos, los directivos son capaces de percibir las variaciones del entorno para planificar e impulsar el cambio necesario.

Uno de los aspectos novedosos de la investigación es el estudio de opciones reales, que permiten a las organizaciones, financieramente en ocasiones, y de modo intuitivo en otras, capturar el valor implícito de la flexibilidad de que dispone la gerencia, lo que mejora su capacidad de análisis antes de tomar decisiones estratégicas.

“Pese a ser métodos aún no aceptados totalmente entre los directivos, estos recursos de la organización comienzan a tomar una gran importancia a nivel empresarial, ya que son capaces de proporcionar reglas de comportamiento ante decisiones como el momento o la cuantía de la inversión, la posibilidad de aumentar o reducir la producción, y mostrar si el proyecto debe abandonarse ante situaciones de incertidumbre, suspenderse, o por el contrario, incrementarse o modificarse”.

Parte de este trabajo de investigación va a ser publicado en la prestigiosa revista científica suiza International Journal of Technology Management. El resto, está en proceso de evaluación en otras revistas internacionales.
Puedes ver más información en el portal de CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y PDI
Descargar


Jornadas Técnicas RedIRIS

15/11/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Jornadas Técnicas RedIRIS
Universidad de Granada

Usuarios, suministradores y gestores de la Red académica y de investigación española se reúnen en la Universidad, en el marco de las Jornadas Técnicas RedIRIS.
El encuentro permitirá la presentación de proyectos y servicios telemáticos innovadores, ligados a la actividad de las instituciones afiliadas y a proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D.
El astronauta español Pedro Duque participa hoy en la reunión con una conferencia titulada Retos del espacio.

La Universidad de Granada acoge a partir de hoy miércoles 15 de noviembre, y hasta el próximo viernes 17, las Jornadas Técnicas RedIRIS 2006. Este encuentro reúne a los expertos y responsables de red de las universidades, redes autonómicas y centros de investigación de la comunidad RedIRIS y permiten la coordinación e intercambio de información y experiencias entre todos ellos.

Las Jornadas Técnicas, organizadas anualmente por la Red Española para Interconexión de los Recursos Informáticos de las Universidades y Centros de Investigación, están dirigidas a sus organizaciones afiliadas y sirven como foro para reunir físicamente a las personas más directamente implicadas en RedIRIS: usuarios suministradores y gestores.

Los participantes presentarán y compartirán a lo largo de estos tres días distintos trabajos sobre tecnologías de red, middleware y servicios, así como sobre otros aspectos de carecer técnico, social, político, económico o legal relacionados con las redes académicas y de investigación.

La inauguración de las jornadas tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la UGR hoy a las 9,30 h., y contará con la presencia del vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada, Félix de Moya Anegón, la directora general de Política Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia, Carmen Andrade Perdrix, y el director general de Red.es, Marc Murtra.

Tras la presentación del encuentro, se celebrará la primera sesión de las jornadas, a partir de las 10 h., en la que participará el astronauta español Pedro Duque, que expondrá una conferencia acerca de los “Retos del espacio”.

Líneas de trabajo
Las líneas prioritarias de trabajo que se presentarán en esta edición de las Jornadas Técnicas RedIRIS están relacionadas con aplicaciones que requieran un uso intensivo de la red, servicios avanzados de colaboración, gestión de identidad, movilidad y virtualización de sistemas y servicios.

Durante estos dos últimos días previos al programa oficial del encuentro, se han venido celebrando también reuniones técnicas de los responsables técnicos de los servicios de informática de las universidades y centros de investigación del país, en las que se han presentado diferentes proyectos y desarrollos en el ámbito de la red académica y de investigación nacional.

Entre otros asuntos, se han abordado cuestiones relativas a la seguridad informática en el ámbito universitario, el software libre, los servicios multimedia (entornos colaborativos a través de Internet, voz sobre IP, videoconferencia, etc.) y las infraestructuras de altas prestaciones en servicios de supercomputación distribuida. En este sentido, cabe destacar que la UGR es la única universidad de Andalucía que presta servicios de supercomputación a su comunidad investigadora.

RedIRIS
RedIRIS es la red española para la interconexión de los recursos informáticos de las universidades y los organismos públicos de investigación, que provee de servicios de conexión a Internet a los mismos. Fundada en 1988, en la actualidad está gestionada por la Entidad Pública empresarial Red.es y se financia a través del Plan Nacional de I+D+I.

Los servicios de comunicaciones ofrecidos por RedIRIS requieren el soporte de una infraestructura básica de transporte adaptada tecnológicamente a las necesidades de sus centros usuarios. La red cuenta con unas 250 instituciones afiliadas que permanecen en continua interacción con la misma a través de sus Personas de Enlace con RedIRIS (PERs).

RedIRIS es socio de DANTE, el proveedor de servicios Internet transeuropeo que ofrece servicios internacionales de red a estas plataformas en toda Europa y participa en la Asociación Europea de Redes de I+D TERENA, así como en RIPE (el foro europeo de proveedores de servicios Internet), colaborando en el sostenimiento del Centro Europeo de Coordinación Internet (RIPE-NCC). Además, RedIRIS colabora con la DG XIII de la Unión Europea en proyectos relacionados con servicios avanzados de red.
Descargar


Sevilla.- IDEAS y la Consejerí­a de Medio Ambiente organizan hoy una jornada sobre compras públicas éticas

Autonomí­as
Sevilla.- IDEAS y la Consejerí­a de Medio Ambiente organizan hoy una jornada sobre compras públicas éticas

PUBLICIDAD

MADRID, 15 Nov. (EUROPA PRESS) –

Iniciativas de Economí­a Alternativa y Solidaria (IDEAS) y la Consejerí­a de Medio Ambiente de la Junta de Andalucí­a organizan hoy en Sevilla el I Congreso Andaluz de Compra Pública í‰tica y Ecológica, una iniciativa que contará con la colaboración de la Comisión Europea, Bakeaz, European Free Trade Association (EFTA) y la Diputación de Sevilla.

El objetivo del Congreso es, según informa la propia organización, presentar el Programa de Compra pública í‰tica y Sostenible que la Consejerí­a de Medio Ambiente está desarrollando en colaboración conIDEAS a representantes de la Administración pública andaluza y de otras Comunidades Autónomas, así­ como dar a conocer otras experiencias exitosas de inserción de criterios éticos y ecológicos en España y otros paí­ses europeos, además de favorecer el diálogo sobre las oportunidades y obstáculos de estas iniciativas con el tejido social y empresarial.

Así­, el Encuentro se dirige a técnicos y polí­ticos de la administración andaluza y de otras comunidades de los ámbitos de contratación, Medio Ambiente, solidaridad, educación, Agenda 21, gestores de empresas y fundaciones públicas, además de organizaciones sociales y ecologistas, universidades y empresas proveedoras de la Administración.

La Ponencia marco de la Jornada llevará por tí­tulo Posibilidades actuales y futuras de la inserción de criterios éticos y ecológicos en la contratación pública, para pasar después a la presentación del anteproyecto de Ley de Contratos del Sector Público y del Programa de Compra Pública í‰tica y Sostenible de la Consejerí­a, de la mano del secretario general de Sostenibilidad de la Consejerí­a de Medio Ambiente, Andrés Sánchez, que estará acompañada por la coordinadora del Programa de Compra Pública í‰tica de IDEAS, Laura Rodrí­guez.

Tras el descanso se servirá un catering ecológico y de comercio justo y comenzará un primer Panel de Experiencias, que será moderado por un representante de la Empresa Pública de Gestión Medioambiental de Andalucí­a (Egmasa) y de la Consejerí­a de Agricultura y Pesca de la Junta. También estará presente el director general de Agricultura Ecológica, Manuel González de Molina, que hablará sobre el Programa de Comedores Ecológicos de Andalucí­a.

Del Ayuntamiento de Barcelona acudirá el director de servicios de Programas Ambientales, Txema Castiella, que tratará sobre la inserción de criterios éticos y ecológicos en la compra pública de este Consistorio de café, madera y textil.

Tras la comida comenzará el II Panel de Experiencias, que estará moderado por el Fondo Andaluz para la Solidaridad Internacional (FAMSI), y que servirá para presentar el proyecto Europeo Fair Procura, de mano de Mariza Rezzin, de la European Fair Trade Association, dedicada a la implantación de experiencias europeas de inserción de comercio justo en los contratos públicos.

De la Universidad Autónoma de Barcelona estará presente el experto Francisco Muñoz-Gutiérrez, del Servicio de Prevención y Medio Ambiente, que tratará el tema de la ambientalización de grandes eventos. De la Universidad de Granada y su Unidad de Calidad Ambiental también habrá un representante.

Este segundo Panel abordará las oportunidades y obstáculos en la inserción de la compra responsable en las empresas proveedoras de la Administración, y en él estarán presentes el responsable del Gabinete de Homologación de la Consejerí­a de Economí­a y Hacienda de la Junta de Andalucí­a, Rodrigo Sepúlveda, y un representante de la Cooperativa Trí¨vol, Xavier Palos, dedicada a servicios de ecomensajerí­a y limpieza.

Actualmente IDEAS coordina en España el proyecto europeo Fair Procura que tiene como objetivo concienciar a las autoridades europeas, regionales y locales sobre el impacto del consumo público en las relaciones sostenibles Norte/Sur, asegurar el compromiso de la Administración para la inserción de criterios éticos y de comercio justo en los procedimientos de contratación y fortalecer la dimensión social de las compras públicas sostenibles.

IDEAS mantiene además un Convenio de colaboración con la Consejerí­a de Medio Ambiente de la Junta de Andalucí­a para la promoción de la compra pública en su dimensión social, ecológica y solidaria.
Descargar


La importancia de la tradición

La importancia de la tradición

Rúa do Paseo

Los chicos del instituto de Ribadavia recuperaron el juguete de sus abuelos: aprendieron a girar la peonza

Enviar noticia Imprimir noticia
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
Autor de la imagen: SANTI M. AMIL
Publicidad

Publicidad:

Las conservan los más jóvenes de Ribadavia. Dos ejemplos: los niños del colegios de San Cristobo de Regodeigón, de magosto, y los chavales del instituto aprendiendo a jugar con una peonza.

Galaxia descubre en el Liceo la faceta fotográfica del escritor ourensano con una exposición que ayer inauguró, con una conferencia, Víctor F. Freixanes.

Sobre este aspecto de la ciencia disertó el catedrático Miguel Cabrerizo, de la Universidad de Granada.

Analizar el papel de los distintos sectores sociales en la educación es el objetivo de las jornadas sobre la familia organizadas por el Concello de Ourense. Continúan hoy en el auditorio.
Descargar


El campus virtual de la UGR supera los 2,5 millones de conexiones al mes

GRANADA
El campus virtual de la UGR supera los 2,5 millones de conexiones al mes
Quinientos profesionales de toda España analizan en las jornadas de RedIRIS los avances telemáticos más innovadores La Universidad granadina, que supera los mil kilómetros de fibra óptica, tiene la red más veloz
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La velocidad de internet es vertiginosa en la Universidad de Granada (UGR). La granadina dispone de la red más «veloz» que se oferta en la actualidad en una institución académica y tiene previsto seguir mejorando. Ya se ha superado el despliegue de los mil kilómetros de fibra óptica y el campus virtual inalámbrico funciona en el cien por cien de los campus y edificios universitarios. El potencial de la red universitaria supera en 10.000 la velocidad de un ADSL convencional que pueda tener cualquier persona en su casa.

Con este equipamiento no es de extrañar -aunque sea muy llamativa la cifra- que en el mes de octubre se superaran los dos millones y medio de conexiones al campus virtual. La media fue de más de 83.000 conexiones diarias -incluyendo sábados y domingos-. Esta cifra se ha disparado en los últimos días y se ha situado por encima de las 135.000 asociaciones debido a las jornadas Técnicas de RedIRIS. En el encuentro, que comenzó el lunes en la UGR y finaliza el viernes, participarán cerca de quinientos usuarios, suministradores y gestores de la red académica y de investigación española.

Trabajo en los pasillos

A los congresistas que no traían un ordenador portátil se les ha proporcionado uno desde la UGR para estos días. No obstante, no son los únicos conectados al campus virtual de la Universidad granadina. Los estudiantes y los profesores hacen cada vez un mayor uso de este servicio. «Sus funcionalidades y prestaciones son máximas, igual que si estuviéramos conectados a internet a través del cable», explicó ayer el director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC), Antonio Ruiz Moya. Cada vez es más frecuente encontrar a alumnos sentados en bancos y en mesas en los pasillos trabajando con sus ordenadores portátiles. Según Ruiz Moya «no tenemos detectados problemas de cobertura».

Los universitarios que quieran configurar su portátil para navegar por el campus virtual, sólo tienen que conectarse a la web de la UGR -http://www.ugr.es- y pinchar en el CSIRC. En este apartado están colocadas todas las instrucciones. También existe la posibilidad de no configurarlo, pero en este caso «no está garantizada la seguridad en las conexiones inalámbricas».

En las jornadas técnicas, organizadas anualmente por la Red Española para Interconexión de los Recursos Informáticos de las Universidades y Centros de Investigación, presentarán además distintos trabajos sobre tecnologías de red y servicios. Durante estos dos últimos días previos al programa oficial del encuentro -se están desarrollando actividades desde el lunes-, se han celebrado reuniones técnicas de los responsables técnicos de los servicios de informática de las universidades y centros de investigación del país, en las que se han presentado diferentes proyectos en el ámbito de la red académica y de investigación nacional. Entre otros asuntos, se han abordado cuestiones relativas a la seguridad informática en el ámbito universitario, el software libre, los servicios multimedia (entornos colaborativos a través de internet, voz sobre IP, videoconferencia…) y las infraestructuras de altas prestaciones en servicios de supercomputación.

En próximos días las líneas de trabajo estarán relacionadas con aplicaciones de uso intensivo de la red, servicios avanzados de colaboración, gestión de identidad, movilidad y virtualización de sistemas y servicios.
Subir

Descargar