«El rol del farmacéutico como agente de salud abre muchas puertas»

José Ibáñez, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria
El rol del farmacéutico como agente de salud abre muchas puertas

La Coruña está acogiendo, entre el 17 y el 19 de noviembre, la celebración del II Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), cuyo presidente, José Ibáñez, expone los principales contenidos que se van a tratar. La colaboración con otros profesionales sanitarios, especialmente los médicos, es el eje central sobre el que se han articulado las diferentes ponencias.

· María Sánchez-Monge – 18/11/2006

P. ¿Por qué se ha elegido La Coruña para la celebración de este segundo congreso?

R. Hay una causa principal y otras secundarias. La más importante, sin lugar a dudas, es que en La Coruña tenemos un grupo de personas muy activo, que está consiguiendo grandes logros, con un respaldo muy importante del Colegio de Farmacéuticos y su presidenta. Normalmente, en estas situaciones hay una gran persona muy involucrada, como es Luis Brizuela, que es el gran impulsor de esta edición del congreso. Una causa de segundo nivel es que es una ciudad ideal para un congreso: hospitalaria, no exageradamente grande y bonita.

P. El lema del evento es Abriendo puertas: relación interprofesional en el equipo de salud. ¿A qué responde este título? ¿Cree que esa relación interprofesional se está consolidando?

R. Creemos que hay que evolucionar a formar equipos de salud con relaciones y comunicaciones positivas para beneficio del paciente y una gestión más eficiente de los recursos sanitarios. Y esto se está consolidando, día a día, con el trabajo del farmacéutico. En la Sefac cada día nos resulta más fácil realizar acciones comunes con otras sociedades médicas. El rol del farmacéutico como agente de salud abre muchas puertas entre los profesionales sanitarios; es cuestión de dar un paso y entrar.

P. ¿Cómo definiría la relación que existe actualmente entre los farmacéuticos comunitarios y los médicos de familia? ¿Podría explicar en qué situación se encuentra España?

R. A nivel de sus sociedades científicas en un momento muy bueno, ya que en el último año se han firmado dos colaboraciones importantes: el documento de antibióticos y el de indicación farmacéutica.

En el plano individual, existen datos del grupo de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada según los cuales las opiniones de los farmacéuticos cuando establecen contacto con los médicos son tenidas en cuenta en la gran mayoría de las ocasiones.

P. ¿Se están limando las posturas divergentes entre médicos y farmacéuticos en cuestiones como el consejo farmacéutico sobre medicamentos publicitarios?

R. Tal y como acabo de comentar, se ha firmado un acuerdo con la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) en este sentido. El trabajo bien hecho y responsable del farmacéutico, cuando es explicado, tiene una magnífica acogida. Por supuesto que se debe tener muy claro en qué ocasiones es necesario enviar al paciente al médico y qué problemas de salud se deben tratar y con qué medicamentos.

P. En el congreso se ha presentando el programa Medafar. ¿Qué objetivos persigue?

R. Es un proyecto de la Fundación Pharmaceutical Care en acuerdo con Semergen y en el que Sefac colabora. Se enmarca dentro de la Atención Farmacéutica centrada en diferentes patologías. En estos momentos están terminados los protocolos para asma y se va a empezar con hipertensión. En este proyecto se consensúan con los médicos las situaciones en las que el farmacéutico derivará el paciente al médico.

P. Otro de los temas que se han abordardo es la receta electrónica. ¿Qué papel están jugando los farmacéuticos en la implantación de este sistema? ¿Se está reconociendo suficientemente el esfuerzo que están haciendo?

R. Como sociedad científica, lo que nos preocupa es que esta herramienta constituya un avance del farmacéutico, no tanto a nivel tecnológico, sino de información del paciente y comunicación con el médico basándose en los conceptos de Atención Farmacéutica, en el sentido del Plan Estratégico de Política Farmacéutica.

Y, en este sentido, estamos preocupados porque se puede perder una enorme oportunidad. Esto es lo que se va a debatir en una mesa del congreso: la necesidad de actuar antes de que sea tarde.

P. ¿La receta electrónica se está implantando adecuadamente? ¿Supondrá una mejora en la comunicación con el paciente?

R. Se están realizando enormes avances. Hay comunidades autónomas en las que se han realizado pruebas piloto y en algunas se ha pasado a la fase de implantación, pero todavía queda mucho camino. Es un cambio que va a requerir esfuerzos tanto por parte de los farmacéuticos como de los médicos. Debería suponer una mejora en la comunicación con los médicos y el resto del equipo de salud. Con el paciente puede incrementar el número de veces que acude a la farmacia, por lo que habrá más oportunidad de relación.

P. Asimismo, se trata el dictamen de Bruselas. ¿Cómo se ha enfocado este debate?

R. Es una actividad paralela organizada por el Colegio de La Coruña. Recoge la reflexión y las aportaciones de personalidades sobre el dictamen de Bruselas.

P. ¿Cómo ve usted, a medio plazo, el modelo de oficina de farmacia en España teniendo en cuenta las tendencias liberalizadoras imperantes en Europa?

R. Llevamos años viviendo la liberalización en diferentes aspectos, hasta el punto que se llama liberalización a procesos tan dispares como la Ley de Ordenación Farmacéutica de Navarra, la propiedad de la farmacia o la venta por Internet o en otros canales.

En España se están dando pasos muy positivos con el Foro de Atención Farmacéutica, la nueva Ley del Medicamento o el Plan Estratégico. Sin embargo, si triunfasen algunos de los aspectos propiciados desde Bruselas es muy posible que la dirección a la que nos dirigimos diese un giro de 180 grados en el sentido de buscar la competencia económica con grandes grupos empresariales.

P. En lo que se refiere a la Atención Farmacéutica, ¿cuáles son los principales avances que se han registrado desde el último congreso de la Sefac?

R. Han sido muchas cosas las que han culminado en estos dos últimos años. Son muy importantes los acuerdos firmados con Semfyc, pero desde mi punto de vista destaca el acuerdo, que ya en pocos meses verá la luz, del Foro en Atención Farmacéutica propiciado por el Consejo en el que toda la profesión farmacéutica establece un consenso sobre cómo son estos servicios.

Me parece muy importante que en la Ley del Medicamento se mencione expresamente el seguimiento farmacoterapéutico. Seguro que habríamos querido más, pero creo que ministerio y profesión tenemos el mismo concepto de farmacia y esto crea un marco de estabilidad, aunque relativa, como es todo en la sociedad en que vivimos.

P. ¿Detecta una mayor implicación de los farmacéuticos comunitarios en cuestiones de Atención Farmacéutica?

R. Cada uno en su casa no sé cómo actúa. Sin embargo, basta ver cómo ha evolucionado la formación en los últimos años. Sinceramente, yo creo que sí, vivimos una época fascinante en la farmacia. No creo que nadie pueda decir que trabajar en una farmacia es aburrido

P. Y en investigación, ¿qué avances se han registrado? ¿Qué cauces hay que habilitar para que los farmacéuticos comunitarios puedan implicarse más en labores de investigación?

R. En investigación se han hecho avances, aunque por supuesto siempre nos gustaría más. El hecho de que el farmacéutico se pueda implicar más en labores de investigación lo facilitan los proyectos del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, de los colegios, de Sefac, de las universidades y de la Fundación Pharmaceutical Care. Por otra parte, los congresos motivan a los farmacéuticos a realizar sus trabajos de investigación, ya que podrán ser presentados y compartidos con los otros farmacéuticos.

Últimamente los proyectos de investigación se han diseñado en colaboración con los médicos. Esto facilita que el farmacéutico pueda trabajar cada vez más junto con el equipo de salud.
Utilidades del artículo
ImprimirMandar por mailEstadísticasReducir tamaño de letraVolver al tamaño originalAumentar tamaño de letra

Aviso Legal | Contacto
Descargar


Granada aspira albergar base datos genéticos contra tráfico niños

ciencia-adn 18-11-2006

Granada aspira albergar base datos genéticos contra tráfico niños

La Universidad de Granada aspira a que la ciudad albergue un observatorio internacional coordinado por Naciones Unidas en el que se centralice la base de datos genéticos de Pro Kids, programa impulsado por la entidad docente para evitar el tráfico de seres humanos, especialmente niños y adolescentes.

Así lo adelantó a EFE el impulsor y director científico del programa, el genetista José Antonio Lorente, quien acudió esta semana a México para firmar un convenio con su Fiscalía e impulsar este proyecto de mucho calado científico, técnico y humano.

Dado que la Universidad de Granada es la promotora del programa, Lorente defendió que la ciudad acoja la base de datos, de carácter civil y voluntario, con ADN de las madres de niños desaparecidos, que después se cruzará con el de menores abandonados, que sufran explotación sexual o económica o que se sospeche que han sido adoptados ilegalmente.

En dicho observatorio internacional se centralizarían los datos, que podrían ser contrastados con los que dispone la Interpol, y se reflexionaría sobre la información que se genera, explicó.

Para el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, el programa Pro Kids supone un reto científico y profesional que servirá para demostrar que los avances de la ciencia pueden tener un beneficio social inmediato.

Añadió que es lamentable que se conozca la trazabilidad de los alimentos que consumimos y, sin embargo, si se descubre que un niño ha sido adoptado ilegalmente no se sepa a quien devolverlo, algo con lo que pretende acabar este programa científico.

Pro Kids se quiere extender a otros países de Latinoamérica, Africa y Asia, y Guatemala y Brasil ya han mostrado su interés por adherirse a la base de datos genéticos.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


Culmina la reedición de la obra de Antonio María Calero

Culmina la reedición de la obra de Antonio María Calero

Destacan la altura intelectual de este paisano que falleció de forma trágica

antonio manuel caballero/pozoblanco
La presentación el pasado viernes 10 de noviembre del cuarto y último volumen de las obras completas del historiador pozoalbense, Antonio María Calero, cierra la reedición de sus publicaciones, colaboraciones en prensa, artículos de opinión y conferencias que hace diez años emprendió el Ayuntamiento de Pozoblanco y la Diputación de Córdoba como coeditores y que se inició con la edición de un libro in memoriam .
El coordinador del proyecto, Emilio Luque, indicó que se han podido recopilar las más de 2.000 páginas que dejó escritas este profesor universitario que trabajó en la Universidad de Granada y en la Autónoma de Madrid, especialista en historia contemporánea, que falleció trágicamente en 1986, en accidente de tráfico, a los 44 años de edad.
Según Luque, el último volumen es el que incluye temas más variados pero también el más ameno al reunir sus últimos textos, sus primeros artículos, sus apuntes para conferencias o sus guiones para la serie `España en guerra´ de TVE.
Precisamente, el acto comenzó con la proyección de un video con algunas de las intervenciones de Calero en esa serie documental televisiva.
Emilio Luque destacó los homenajes que se le tributaron tras su muerte en la Universidad Autónoma de Madrid, en el Centro de Estudios Constitucionales y en su localidad natal, Pozoblanco, donde se emprendió por parte de los profesores José Luis González, Antonio Vizcaíno y Emilio Luque la recopilación de su obra y en 1989 se le puso su nombre a un instituto de F.P.
En el acto de presentación, celebrado en el salón de actos del instituto de educación secundaria que lleva su nombre, tomaron parte el diputado de Cultura, Serafín Pedraza; el alcalde de Pozoblanco, Benito García (PSOE) y familiares del profesor desaparecido.
Por su parte, el catedrático de la Universidad de Córdoba y amigo personal del historiador, Emilio Cabrera, puso de relieve que la muerte prematura de Antonio María Calero nos privó de un intelectual que hubiera llegado más alto de lo que lo hizo aunque nos dejó una enorme producción historiográfica.
Se refirió a sus profundas convicciones religiosas que le llevaron a ingresar en el seminario y relató su incursión en el mundo de las ondas realizando un programa en la radio local dedicado a la música clásica.
En el texto presentado la semana pasada se incluye el pregón de feria que pronunció en 1975 y sus colaboraciones en la prensa local de la época.
La viuda de Antonio María Calero intervino en el acto para destacar la mentalidad abierta de su esposo ya que hace más de 30 años fue uno de los intelectuales pioneros al abordar la desigualdad de género, colaborando con el Instituto de la Mujer que se creó en la Universidad Autónoma de Madrid, al mismo tiempo que puso de relieve su gran capacidad de trabajo.
El concejal de Cultura, Serafín Pedraza, subrayó la colaboración prestada por la familia para recuperar su obra y puso de relieve la talla académica, el calado científico y la honestidad intelectual de Antonio María Calero.
Cerró el acto el alcalde de Pozoblanco, Benito García, quien agradeció la colaboración que ha existido entre el Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento y la Diputación de Córdoba que ha culminado con la recopilación de todos los textos de este paisano y leyó un pasaje del pregón de feria del año 1975.
Descargar


Reunión de trabajo sobre el congreso andaluz de periodismo digital

Reunión de trabajo sobre el congreso andaluz de periodismo digital

redacción• Guadix
El alcalde de Guadix, Antonio Avilés, y el presidente de la Asociación de Periodistas de Andalucía (@PDA), Antonio Manfredi, celebraron el pasado viernes 3 de noviembre una reunión de trabajo en el que ser perfilaron algunas de las líneas de trabajo del I Congreso de Periodismo Digital que se celebrará en Guadix la próxima primavera. En el transcurso de la reunión se han planteado diferentes líneas de colaboración con el Ayuntamiento para la celebración de este evento que se programó tras el éxito del Seminario de Periodismo Digital celebrado también en Guadix el pasado mes de marzo. La APDA, desde su nacimiento hace ahora tres años, se ha propuesto presentarse en todas las capitales andaluzas. El mes pasado el acto se celebró en Huelva y, en la primavera pasada, en Jaén, con la presencia del consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías. La última presentación de la APDA fue el pasado viernes en Almería y contó con la presencia del director general de de 20 minutos, José Antonio Martínez Soler. La APDA, una asociación profesional que aglutina a más de medio centenar de periodistas digitales andaluces, nació en Sevilla y ya se ha presentado también en Granada, de la mano del senador Manuel Pezzi, organizador del Debate sobre la Segunda Modernización de Andalucía.
La APDA terminará su ronda de presentaciones en el mes de diciembre, cuando tiene previsto presentarse en Málaga, donde en el marco de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga y con la presencia del consejero de Innovación, Francisco Vallejo, espera firmar el convenio-marco de colaboración para las numerosas actividades que la asociación realiza a lo largo del año. Entre ellas destacan las Jornadas Nuevos Medios, Nuevos Periodistas, que se celebran en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla y que el año que viene celebran su cuarta edición.
En Granada, la APDA celebra también en la Facultad de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Granada las Jornadas de Blogs y Medios de Comunicación, que afrontan asimismo el próximo año su cuarta edición. Ambas jornadas, las sevillanas y las granadinas, mantienen la inscripción gratuita y son interactivas a través de Internet. Durante sus ediciones han participado un centenar de profesionales del periodismo de toda España y la asistencia ha sido siempre muy numerosa, entre estudiantes y profesionales. Todos los actos que celebra la APDA, tanto las presentaciones como las jornadas, están auspiciadas por las respectivas asociaciones de la prensa andaluzas. La APDA tiene además previsto, en los primeros meses del año que viene, presentar el primer Congreso Andaluz de Periodismo Digital en las provincias de Cádiz y Córdoba, con lo que completa así su objetivo de darse a conocer entre los profesionales de toda Andalucía.
Descargar


La Feria de la Ciencia

LA COLUMNA DE LA ACADEMIA
La Feria de la Ciencia
PASCUAL LUCAS SAORÍN/
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Un nuevo año, en el Jardín de San Esteban de Murcia, se ha celebrado la Feria de la Ciencia y la Tecnología, el acto central de la VI Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región de Murcia. ¿Quién nos lo iba a decir a los, pocos, pioneros que allá por 2001 iniciábamos esta excitante aventura!

La Feria es un nuevo paso, quizás el más importante y de mayor repercusión, en esa necesaria empresa de sacar la Ciencia a la calle, de acercarla a la sociedad, tanto a chicos como a mayores, para que puedan sentirla y disfrutar con ella. La Academia, como en los años anteriores, estuvo presente, con varias actividades que entusiasmaron al público que nos visitó. Por una parte teníamos dos módulos interactivos en el stand, dedicados a ilustrar el movimiento browniano y la dilatación del tiempo. En 1827, el botánico escocés Robert Brown observó que minúsculas partículas de polen flotando en agua se movían en zigzag como abejas revoloteando cerca de un panal.

No faltaron explicaciones, pero fue Einstein quien primero fue capaz de explicar el extraño movimiento: el zigzagueo del polen se debe a un golpeteo incesante, por todos lados, de las moléculas de agua. El segundo módulo interactivo estaba dedicado al fenómeno de la dilatación del tiempo en la teoría de la relatividad, ilustrado con la paradoja de los gemelos.

Por otra parte, la Academia organizó dos exhibiciones de Ciencia: una de física recreativa, bajo el título Vive la Física, a cargo de Miguel Cabrerizo, de la Universidad de Granada, y otra de matemática recreativa, bajo el título ¿Magia o Ciencia?, a cargo de Fernando Blasco, de la Universidad Politécnica de Madrid. ¿Había que ver cómo disfrutaban los chavales viendo las actuaciones! Sólo por eso merecería la pena realizar la Feria.

Suele ser habitual en este tipo de eventos que haya stands dedicados a la medicina, la biología, la química, la informática, la tecnología industrial, etc., y sorprende, aunque cada vez menos, que haya exhibiciones y stands dedicados a las matemáticas, a pesar de que es una de las disciplinas científicas más clásicas y de mayor recorrido histórico.

Este año, la Universidad de Murcia, a través de la Facultad de Matemáticas, montó un excelente stand, donde los visitantes pudieron disfrutar con las numerosas actividades preparadas.

Descargar


El CEIFA será pionero en la investigación y formación forense

GRANADA
El CEIFA será pionero en la investigación y formación forense
IDEAL/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucía (CEIFA), que funcionará en breve en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada, impulsará el estudio científico y la formación especializada en ciencias forenses de la comunidad, en una iniciativa pionera en el país.

El proyecto, presentado ayer por la consejera de Justicia y Administración Pública, María José López, servirá para gestionar y coordinar las iniciativas públicas promovidas en Andalucía en el ámbito de la investigación médico-legal y forense y para colaborar con otras privadas relacionadas con este campo científico.

Desde el punto de vista práctico, la labor del centro permitirá profundizar en los elementos que dan lugar a la comisión de actos delictivos o no como las agresiones sexuales, los suicidios o la violencia doméstica para desarrollar medidas preventivas, explicó el director del Instituto de Medicina Legal de Granada, Miguel Lorente, y futuro director científico de este centro de excelencia.

Proyecto global

La investigación de las «causas profundas» que causan ese tipo de manifestaciones podrá extenderse al resto de la comunidad, por lo que cualquier caso que se produzca en Andalucía podrá ser integrado dentro de un proyecto global de investigación, explicó el científico. Hasta ahora, cada forense trabajaba sobre los casos que llegaban a su Instituto de Medicina Legal sin la posibilidad de incorporar otros de similares características que se producían en otras provincias, según Lorente.

El CEIFA, cuya puesta en marcha ha contado con la colaboración de la Universidad de Granada, se estructurará en torno a tres ejes: investigación, formación y gestión de recursos orientados al conocimiento, señaló la consejera, para quien la iniciativa será una referencia nacional e internacional.
Subir

Descargar


Estudiantes extranjeros apoyan la integración de los inmigrantes

GRANADA
Estudiantes extranjeros apoyan la integración de los inmigrantes
R. I./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Estudiantes extranjeros de postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada apoyan al profesorado de educación primaria y secundaria para favorecer la integración cultural y lingüística de los más de 7.000 alumnos inmigrantes que se educan en la provincia.

Profesores de toda Andalucía acudieron ayer a las primeras Jornadas Regionales de Atención Inmigrante: Plurilingüísmo e Interculturalidad organizadas por la Universidad de Granada y la Consejería de Educación con el objetivo de mejorar la formación del profesorado en asuntos como la diversidad lingüística y cultural.

Esta mezcla cultural está siendo «positiva y enriquecedora» para los alumnos granadinos, según la delegada de Educación, Carmen García Raya. El vicerrector de Relaciones Institucionales, Manuel Díez Carrillo señaló que estas jornadas constituyen una de «las muchas iniciativas» que se están desarrollando para conjuntar la experiencia en relaciones institucionales.
Descargar


Granada aspira a albergar la base de datos genéticos contra el tráfico de niños

UNIVERSIDAD-TRÁFICO NIÑOS
Granada aspira a albergar la base de datos genéticos contra el tráfico de niños
18/11/2006 – 13:07
Redacción GD

La Universidad de Granada aspira a que la ciudad albergue un observatorio internacional coordinado por Naciones Unidas en el que se centralice la base de datos genéticos de Pro Kids, programa impulsado por la entidad docente para evitar el tráfico de seres humanos, especialmente niños y adolescentes.

Así lo adelantó el impulsor y director científico del programa, el genetista José Antonio Lorente, quien acudió esta semana a México para firmar un convenio con su Fiscalía e impulsar este proyecto de mucho calado científico, técnico y humano.

Dado que la Universidad de Granada es la promotora del programa, Lorente defendió que la ciudad acoja la base de datos, de carácter civil y voluntario, con ADN de las madres de niños desaparecidos, que después se cruzará con el de menores abandonados, que sufran explotación sexual o económica o que se sospeche que han sido adoptados ilegalmente.

En dicho observatorio internacional se centralizarían los datos, que podrían ser contrastados con los que dispone la Interpol, y se reflexionaría sobre la información que se genera, explicó.

Para el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, el programa Pro Kids supone un reto científico y profesional que servirá para demostrar que los avances de la ciencia pueden tener un beneficio social inmediato.

Añadió que es lamentable que se conozca la trazabilidad de los alimentos que consumimos y, sin embargo, si se descubre que un niño ha sido adoptado ilegalmente no se sepa a quien devolverlo, algo con lo que pretende acabar este programa científico.

Pro Kids se quiere extender a otros países de Latinoamérica, Africa y Asia, y Guatemala y Brasil ya han mostrado su interés por adherirse a la base de datos
Descargar


La UGR publica un libro sobre el Buscón de Quevedo, desde la perspectiva del sociodrama

El libro “El buscón como sociodrama”, del escritor y catedrático emérito de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Montpellier-III, acaba de ser editado por la Universidad de Granada, con prólogo del también catedrático Antonio Chicharro Chamorro, quien afirma que “el presente libro constituye una enriquecida edición de una de las más importantes, reconocidas e influyentes aportaciones a los estudios literarios y sociales a un mismo tiempo sobre picaresca y particularmente al conocimiento de la novela ´Historia de la vida del Buscón` de Francisco de Quevedo”.

El Buscón como sociodrama, es una edición corregida, actualizada y renovada de algunos de los estudios fundamentales del hispanista francés Edmond Cros. El volumen, que consta de dos partes, define, en la primera el sistema semiótico global del texto; y en la segunda da cuenta de los orígenes de esta estructuración tanto en el contexto sociohistórico como de la perspectiva antropológica.

Según Antonio Chicharro: “Edmond Cros es, entre los teóricos de la sociocrítica, el que mayor atención ha prestado al estudio de las mediaciones y, en consecuencia, al estudio del fundamental espacio que conforman lo dado y lo creado en el texto –entiende todo texto literario como producto de una serie de fenómenos de conciencia entendida ésta como hecho ´socioideológico´ que solo surge y se afirma como realidad en signos, cuya esencia y funcionamiento es social–.”

Edmond Cros ha sido profesor visitante en universidades como las de Kansas, Virginia o Montreal y es, en la actualidad presidente del Instituto Internacional de Sociocrítica, y director de ediciones del Centro de Estudios e Investigaciones Sociocríticas de Montpellier. Es investigador en los campos de las literaturas española e hispanoamericana, así como de semiótica de la imagen y del cine español e hispanoamericano.

Es autor de numerosos libros de ensayo e investigación en estas materias.

El Buscón

Referencia:
Profesor Antonio Chicharro Chamorro. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura
Tfns: 958 243 593 y 958 246 372. Correo e.: achichar@ugr.es


Convenio de colaboración entre Caja Granada y la UGR

Dicho convenio se basa en la actualización y puesta al día de los Convenios mantenidos en los años anteriores con Caja Granada y que tuvieron su inicio en el año 1994.

El convenio regulará las relaciones financieras y administrativas básicas entre la Universidad de Granada y Caja Granada, el apoyo a la labor cultural y científica de la UGR y los servicios financieros y de gestión. Asimismo, el convenio contempla una oferta exclusiva para el personal docente y de administración, y servicios dirigidos a los alumnos de la institución académica.

Convocatoria:
DÍA: martes, 21 de noviembre.
HORA: 10,30 horas.
LUGAR: Despacho del rector, Hospital Real.


Gospel en femenino en la Universidad de Granada

Mañana, día 21, a las 20 h., el Aula Magna de la Facultad de Medicina acogerá el concierto del cuarteto 4 Women Gospel, dentro del Ciclo Músicas con Tradición, organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada.

Dentro de este ciclo, el público podrá disfrutar, desde ahora hasta junio, de conciertos temáticos sobre, por ejemplo, el jazz compuesto especialmente para el cine o el tango.
La Cátedra Manuel de Falla ha organizado otros dos ciclos musicales, que se extenderán a lo largo de este curso académico: Ciclo de Música Coral y XII Ciclo Música de Cámara en la Universidad.

Cuatro mujeres cantan al gospel
4 Women Gospel se constituyó como grupo en 2004, a raíz del encuentro de cuatro mujeres con una gran pasión en común: la música negra y, en especial, en Gospel.

Conny Resch, piano y soprano, es natural de Suiza. Tras pasar cuatro años con la Blues Band de Granada, presta su carisma y su voz superdotada a grupos como Funkdación o Los Ángeles.

Esther Arenas es mezzo soprano. Su voz cálida y aterciopelada se puede escuchar en un sinfín de discos y directos de grupos de renombre como Los Ángeles, Hot Style, Fresh Cream o Suhail.

Eli Hernández, alto, es la más joven del grupo. Despuntó a muy temprana edad en todos los estilos, aunque su corazón pertenece al soul. Ha prestado su increíble y apasionada voz a bandas como Mezcal, La Jaula o Soul Machina.

María Romero es contralto. Esta voz única con sus increíbles graves es reconocida y reclamada a nivel nacional dentro del panorama del jazz y el clásico, así como para sesiones de estudio. Entre sus colaboraciones destacan sus trabajos junto a la Big Ban de Granada, Enrique Moratalla, Gospel Project Madrid, Cool Jazz Quartet y otros.

Programa
SINNER
HE’S GONNA LISTNEN
OH HAPPY DAY
KEYS TO THE KINGDOM
THE WHOLE WORLD IN HIS HANDS
KUMBAYA
WADE IN THE WATER
I HEARD THE VOICE
ELIJA ROCK
MOTHERLESS CHILD
SUNSHINE IN MY SOUL
HE’S GOT IT ALL IN CONTROL
DOWN BY THE RIVERSIDE
SOMEBODY’S KNOCKING ON YOUR DOOR
GO DOWN MOSES
EVERYTIME I FEEL THE SPIRIT
OH WHEN THE SAINTS

Referencia:
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tel.: 958 24 63 84 / 958 24 34 84. Correo-e: fjlara@ugr.es.


La Facultad de Ciencias de la Educación celebra a su patrón San José de Calasanz con una Semana Cultural

Mañana martes 21 de noviembre se inicia en la Facultad de Ciencias de la Educación una Semana Cultural durante la que se celebrarán diversos actos con motivo de la festividad del Patrón del centro José de Calasanz. Los actos se clausurarán el próximo viernes, 24 de noviembre, con un acto académico que cerrará esta semana cultural en la que los miembros del centro han participado en numerosas iniciativas culturales. Las clases de desarrollarán con normalidad hasta el viernes 24, día en que se suspenderán con motivo de la celebración del Acto Académico .

Programa:

Martes, 21 de noviembre
A las 17:30 horas en el Aula Magna. Cine: “Ser y Tener” (Être et Avoir) de Nicolas Philibert

Miércoles, 22 de noviembre
A las 18,30 horas en el Aula Magna. Mesa Redonda: “Pasado, presente y futuro de la Educación Obligatoria”. Modera: Prof. Antonio Luis García Ruiz (Vicedecano).
Intervienen: Francisa Archilla Fernández (Directora del Colegio “Ciudad de los Niños”); José Fernández Avivar (Maestro y Profesor de Instituto); Mohammed El Homrani (Estudiante); María Vico Zuñiga (Estudiante)

Jueves, 23 de noviembre
A las 18,30 horas en el Aula Magna. Concierto Didáctico “En un Mercado Persa” de A. Ketelbey. Coordina el Prof. Dr. D. José Luis Aróstegui.

Viernes, 24 de noviembre
Acto Académico. A las 12 horas en el Aula Magna:

– Lectura de la Memoria del Curso Académico 2005/2006, por el Prof. Antonio Chacón Medina, Secretario de la Facultad de Ciencias de la Educación
– Lección Inaugural del Curso Académico 2006/2007 impartida por el Prof. Antonio Rus Arboledas del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, con el título: “Educación: agenda y narrativa”
– Proclamación y entrega de VI Premios a la Creación Artística de la Facultad de Ciencias de la Educación y trofeos deportivos.
– Mención Honorífica y entrega de diplomas a los titulados de esta Facultad propuestos para la obtención de Premio Extraordinario de Fin de Carrera del curso académico 2005/2006
– Proclamación y entrega de Premios Extraordinarios de Fin de Carrera del curso académico 2004/2005 y Mención Honorífica al Tercer Premio Nacional de la Titulación de Magisterio de Educación Física
– Mención Honorífica a los nuevos Doctores
– Mención Honorífica a miembros de la Facultad jubilados durante el pasado curso
– Intervención del Ilmo. Sr. D. Francisco Fernández Palomares, Decano de la Facultad
– Intervención del Excmo. Sr. D. David Aguilar Peña, Rector Magnífico de la Universidad de Granada
– Breve Recital y Gaudeamus Igitur, a cargo del Coro de la Facultad (Director: D. José Palomares)

Referencia: Prof. Antonio Luis García Ruiz. Vicedecano de Relaciones con la Sociedad y Actividades Culturales. Tel. 958 24 09 33. Correo e. algarcia@ugr.es