La Universidad de Granada presenta las últimas investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón

La Universidad de Granada presenta las últimas investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón

SERVICIOS
Universidad de Granada presenta las últimas investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón&body=Consulta esta noticia en: http%3A%2F%2Fwww.farodevigo.es%2F%2Fsecciones%2Fnoticia.jsp%3FpNumEjemplar%3D2793%26pIdSeccion%3D808%26pIdNoticia%3D95721 CLASS=textocolumnas onmouseover=sl(Enviar esta noticia);return true onmouseout=>Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José José Antonio Lorente Acosta, uno de los más prestigiosos especialistas mundiales en identificación basada en análisis de ADN, presentará hoy en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, a partir de las 18.30 horas, los últimos avances de sus investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón.

EUROPA PRESS

Según informó la Junta en una nota de prensa remitida a Europa Press, Lorente Acosta abrirá el ciclo de conferencias ´Ciencia en la Ciudad´, que organiza el Programa de Divulgación Científica de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa bajo el título ´El enigma de Cristóbal Colón´.

En la conferencia, el experto ofrecerá detalles de las investigaciones que su equipo realiza en Cataluña, Baleares y Génova para poder descubrir el origen familiar del almirante Colón, a través de muestras de ADN.

Según Lorente Acosta, se sospecha que el origen de la familia podría estar en alguno de estos tres lugares, como han defendido diversos historiadores a lo largo de la densa historiografía sobre la vida de Cristóbal Colón. Con estas muestras, (estudiando el cromosoma que se transmite de padres a hijos) de personas con el apellido Colón, Colón, Colombo o Colonne, se pretende llegar hasta la familia directa del almirante.

José Antonio Lorente Acosta (Serón -Almería-, 1961) es director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y subdirector de la Escuela de Medicina del Trabajo de Granada. Ha sido docente de la Unidad de Entrenamiento Internacional de la Academia del FBI en EE.UU. Asimismo es profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la UGR y de Criminalística en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología en la Universidad granadina.

El especialista fundó en 1991 el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada con la intención de que sus proyectos acercaran el ámbito de la Ciencia a la sociedad. Con este objetivo ha realizado trabajos que han ayudado a encontrar a personas desaparecidas, resolver investigaciones criminales, identificar a víctimas de la Guerra Civil y de las dictaduras latinoamericanas o solucionar problemas históricos como el lugar dónde recibió sepultura Cristóbal Colón.

Descargar


La consultora Eurogroup Human celebra mañana una jornada que analiza los vínculos entre RSC y justicia

La consultora Eurogroup Human celebra mañana una jornada que analiza los vínculos entre RSC y justicia

La consultora Eurogroup Human organiza mañana en la sede del Colegio de Abogados de Madrid una Jornada a la que acudirán reconocidos especialistas que analizarán, entre otras cuestiones, la conexión existente entre la RSC y la justicia.

En la primera parte del programa, el decado del Colegio de Abogados de Madrid, Luis Martí Mingarro, presentará al director de Eurogroup Human Resources, Lucio A. Muñoz ; al profesor de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Granada y profesor de Ética Empresarial y Responsabilidad Corporativa en escuelas de negocios, Pedro Francés; al consejero de Cuatrecasas, José María Garrido y al gerente de Relaciones Externas y RSC de Merck Sharp & Dohme España, Santiago Cervera, entre otros.

En la segunda parte del programa se analizarán las estrategias de gestión de recursos humanos y RSC. Las exposiciones correrán a cargo del responsable de Área Laboral de Barcelona, Juan José Hita; el director general de Forética Responsabilidad Social Corporativa y Nuevo Modelo de Empresa, Germán Granda; y el director de la Cátedra Javier Benjumea de Ética y Economía Empresarial de la Universidad Pontificia de Comillas-ICADE, José Luis Fernández.

La última parte del programa estará dedicada a varios temas y contará con la presencia de, entre otros, la directora de Apadema Defensa Lega –gabinete especializado en acoso laboral–, Inmaculada Canet, que hará una exposición sobre la influencia del acoso laboral en la conciliación.

Por su parte, el jefe del área jurídica del ministerio de Economía y Hacienda, Pedro Rodríguez López, analizará las actividades de riesgo desarrolladas por las empresas y la Administración.
Descargar


Accede al trabajo que buscas

Accede al trabajo que buscas
Universidad de Granada

Según un estudio los empresarios dan más importancia a la honradez y al aseo personal que al nivel de conocimientos de un empleado a la hora de contratarlo.

Un estudio en el que colaboran dos profesores de la UGR señala que los valores más demandados en sus trabajadores por los dueños de una empresa son, por este orden, la honradez, la limpieza y la sinceridad.

El 65,3% de los directivos prefiere contratar a aquellos candidatos que reúnen las condiciones de ser ‘fiables’ y ‘moldeables’, y sólo el 5,3% se decanta por el nivel de conocimientos técnicos-profesionales como primera preferencia .Su investigación se basa en una encuesta realizada entre 370 empresarios granadinos.

La feroz competencia que existe en el mercado laboral actual hace que los empresarios sean cada vez más exigentes cuando se trata de cubrir un puesto de trabajo determinado
Los valores morales, sociales, intelectuales, estéticos y personales de cualquier sujeto son minuciosamente analizados por los dueños de una empresa a la hora de contratar a un nuevo empleado, según se desprende de un estudio en el que participan Gabriel Carmona Orantes y Pilar Casares García, profesores del departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada. Su trabajo revela que el valor al que más importancia dan los empresarios es la honradez del trabajador, seguida, por este orden, del aseo personal y de la sinceridad.

Los investigadores granadinos han obtenido estos datos a partir de una encuesta realizada entre 370 empresarios del área metropolitana de Granada de ambos sexos y diferentes edades, de los que el 61% son dueños de una pequeña empresa, el 25%, de una mediana, y el 14% de una grande.

El estudio pretendía determinar cuál es el perfil más demandado por los dueños de una compañía a la hora de contratar a un nuevo trabajador, esto es, qué aspectos son los más demandados en un sujeto susceptible de ser empleado.

Así, el 65,3% de los empresarios prefiere contratar a aquellos candidatos que reúnen las condiciones de ser ‘fiables’ (“alguien en quien se puede confiar”, dice el estudio) y ‘moldeables’ (“alguien susceptible de ser formado en las normas, creencias y valores de la empresa”), mientras que sólo el 5,3% de ellos se decanta por el nivel de conocimientos técnicos-profesionales como primera preferencia.

Los directivos conceden más importancia a la inteligencia y a las cualidades personales de los candidatos que a su formación académica, siendo la fluidez verbal y la cooperación y apoyo por el interés común los valores más importantes para ellos.

Valores menos destacados
En cuanto al grado de consideración que otorgan a los valores presentados, destaca el hecho de que el aseo personal sea el segundo valor más demandado por detrás de la honradez del sujeto, dándole más importancia que a la sinceridad o a las ganas de aprender.

En el extremo contrario, señalan los autores del estudio, los valores personales menos estimados por los empresarios son la independencia, la emoción, el amor y los valores religiosos, que fueron con diferencia los menos apreciados.

Así, los datos aportados por Gabriel Carmona y Pilar Casares para este trabajo de investigación señalan que “el perfil del empleado potencial viene determinado en gran medida por criterios de confianza personal, hasta tal punto que el empresariado –sea de pequeña, mediana o gran empresa- lo que más valora de un trabajador es que sea fiable y muestre buena disposición para adaptarse a los requerimientos y a la cultura de la empresa”.

Los profesores de la UGR apuntan que la sinceridad, disponibilidad, interés hacia el empleo ofertado, colaboración, adaptabilidad y disposición para aprender son otros de los elementos más valorados en el perfil de un candidato, y destacan la necesidad de que la formación universitaria “incorpore entre sus acciones aquéllas que modelen a los sujetos en capacidades relacionadas con el ‘saber ser/saber estar/saber adaptarse/saber aprender’ y con los valores morales, cuestiones que generalmente han quedado postergadas a favor de los conocimientos técnicos”.

Descargar


Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada

Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada
Universidad de Granada

La exposición integra ochenta y dos obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, artes decorativas y obra gráfica, que abarcan los siglos XVI al XX.

Se expondrán fondos de la Universidad de Granada, el Museo del Prado y el Bellas Artes de Granada.

El próximo viernes día 27 de octubre, a las 12 h., tendrá lugar en el Crucero Bajo del Rectorado de la UGR-Hospital Real, la inauguración de la muestra “Obras maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada

La exposición, organizada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR, integra ochenta y dos obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, artes decorativas y obra gráfica en el que están representadas las escuelas italiana, flamenca y, sobretodo, española, que abordan una temática muy variada: representaciones religiosas, mitológicas y alegóricas, retratos, paisajes, escenas de interior y composiciones abstractas procedentes de los fondos de la Universidad de Granada, el Museo del Prado y el Bellas Artes de Granada.

Esta selección muestra la calidad de los fondos españoles de los siglos XVII al XX (Alonso del Arco, Pedro Atanasio Bocanegra, Juan de Sevilla, Francisco Bayeu, Agustín Esteve y Marqués, Luis de Madrazo, Luis Álvarez Catalá, Benlliure, Vaquero Turcios, Eduardo Chillida entre otros) pero también la importancia de las escuelas extranjeras (d’Artois, Commodi, Cosci…).

La Universidad de Granada, gracias al trabajo de los comisarios de la Exposición, Esther Galera Mendoza (científico) y Francisco José Sánchez Montalbán (técnico), ofrece la posibilidad de contemplar reunida por primera vez, una parte muy importante de las obras de arte más significativas de la Universidad de Granada.

Presentación de la exposición
El conjunto de Bienes Artísticos de la Universidad de Granada tiene un origen diverso, es el resultado de un largo proceso que se inició con la fundación de la Universidad en el año 1531, y que continúa en nuestros días.

Durante estos casi cinco siglos, el patrimonio artístico se ha ido acrecentando gracias a los avatares históricos vividos por la propia Institución y en la ciudad de Granada: la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, las visitas reales a la ciudad, la política de depósitos de obras procedentes de museos como el Prado o el de Bellas Artes de Granada, la celebración de certámenes y exposiciones, etc.

Todos estos acontecimientos han dado lugar a un rico y valioso legado artístico del que a continuación se exponen, siglo por siglo, los tesoros artísticos más representativos del Patrimonio de la Universidad de Granada.

Siglo XVI
Las obras pictóricas y escultóricas del siglo XVI que forman parte del Patrimonio de la Universidad son poco numerosas y poseen un carácter esencialmente religioso, propio de la cultura del quinientos y del origen de la Universidad cuya fundación, iniciativa del Emperador Carlos V, quedó vinculada a la Iglesia.

Siglo XVII
Gran parte de la obra artística que conforma el patrimonio universitario se debe, sobre todo, a artistas barrocos granadinos de este siglo.

Cabe resaltar la importante representación de pinturas de Juan de Sevilla y Pedro Atanasio Bocanegra, discípulos de Alonso Cano, que decoraban las paredes del Teatro del testero del Colegio de San Pablo.

La incorporación de esta obra al Patrimonio de la Universidad se debe, por un lado a una Real Cédula de Carlos III en 1769 que lega a la Universidad de Granada parte de los bienes incautados a la Compañía de Jesús. Esto incluía el Colegio de San Pablo, actual sede de la Facultad de Derecho, donde se conservaban gran parte de estas obras.

Otras llegaron con el rectorado de López Argüeta a finales del XIX que solicitó obras al Museo del Prado para decorar los nuevos inmuebles.

Hacia 1980, con motivo del traslado de la sede rectoral al Hospital Real, se solicitaron obras al Museo de Bellas Artes de Granada, siendo la mayor parte de ellas también de carácter barroco.

Siglo XVIII
Durante este siglo convive el barroco más exuberante con un floreciente academicismo, que se decantará por un aspecto más naturalista, y con el nacimiento del neoclasicismo.

En el patrimonio universitario esta convivencia se refleja en las obras de Risueño, Chavarito… del último barroco frente al Crucificado de Francisco Bayeu, el retrato del Conde de Altamira de Agustín Esteve y el anónimo de D. Pedro de Mora Muñoz de Salazar.

Siglo XIX
El patrimonio universitario en este siglo aumentó gracias a una política de adquisición de nuevas obras que se realizó mediante el encargo o la donación. De este modo se iniciaron, simultáneamente, tres galerías de retratos:

– Galería de retratos oficiales de la monarquía española.

– Galería de personajes ilustres vinculados a la Universidad.

– Galería de retratos de rectores.

Otras obras importantes de este siglo proceden del Museo del Prado, como Paso de una procesión de Elena Brockman, Casa de Vecindad de Adela Ginés, Visita de Isabel la Católica a la Cartuja de Miraflores de Luis Álvarez Catalá, todas ellas depositadas en la Universidad de Granada a principios del XX.

Estos depósitos fueron solicitados para decorar las paredes de la antigua Facultad de Filosofía y Letras, que en ese momento estaba ubicada en el Colegio de San Pablo.

Siglo XX
Durante el siglo XX las galerías de retratos iniciadas en el siglo anterior siguieron conformándose gracias a la aportación de los retratistas más importantes que trabajan en Granada. A imitación de la galería de rectores se iniciaron otras de decanos.

En la segunda mitad del siglo el patrimonio universitario experimentó un nuevo incremento gracias a nuevos depósitos de pinturas de los siglos XVII al XX, procedentes del Museo del Prado y del Museo de Bellas Artes de Granada.

Desde 1970 la política de acrecentamiento del patrimonio de la Universidad está marcada por el coleccionismo y la promoción artística. Así se llevan a cabo encargos, certámenes, premios, becas y exposiciones en las que han participado numerosos artistas entre los que destacan: Eduardo Chillida, Vaquero Turcios, Rafael Canogar, Ángel Orcajo, etc.

Descargar


RSC.- La consultora Eurogroup Human celebra mañana una jornada que analiza los vínculos entre RSC y justicia.

RSC.- La consultora Eurogroup Human celebra mañana una jornada que analiza los vínculos entre RSC y justicia.
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
26 de octubre de 2006, 10:53

La consultora Eurogroup Human organiza mañana en la sede del Colegio de Abogados de Madrid una Jornada a la que acudirán reconocidos especialistas que analizarán, entre otras cuestiones, la conexión existente entre la RSC y la justicia.

En la primera parte del programa, el decado del Colegio de Abogados de Madrid, Luis Martí Mingarro, presentará al director de Eurogroup Human Resources, Lucio A. Muñoz ; al profesor de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Granada y profesor de Ética Empresarial y Responsabilidad Corporativa en escuelas de negocios, Pedro Francés; al consejero de Cuatrecasas, José María Garrido y al gerente de Relaciones Externas y RSC de Merck Sharp & Dohme España, Santiago Cervera, entre otros.

En la segunda parte del programa se analizarán las estrategias de gestión de recursos humanos y RSC. Las exposiciones correrán a cargo del responsable de Área Laboral de Barcelona, Juan José Hita; el director general de Forética Responsabilidad Social Corporativa y Nuevo Modelo de Empresa, Germán Granda; y el director de la Cátedra Javier Benjumea de Ética y Economía Empresarial de la Universidad Pontificia de Comillas-ICADE, José Luis Fernández.

La última parte del programa estará dedicada a varios temas y contará con la presencia de, entre otros, la directora de Apadema Defensa Lega –gabinete especializado en acoso laboral–, Inmaculada Canet, que hará una exposición sobre la influencia del acoso laboral en la conciliación.

Por su parte, el jefe del área jurídica del ministerio de Economía y Hacienda, Pedro Rodríguez López, analizará las actividades de riesgo desarrolladas por las empresas y la Administración.

Descargar


Presentan hoy en Granada los últimos avances en investigaciones sobre el origen de Cristobal Colón

Presentan hoy en Granada los últimos avances en investigaciones sobre el origen de Cristobal Colón

Redacción / EP
El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José José Antonio Lorente Acosta, uno de los más prestigiosos especialistas mundiales en identificación basada en análisis de ADN, presentará hoy en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, a partir de las 18.30 horas, los últimos avances de sus investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón.

Según informó la Junta en una nota de prensa remitida a Europa Press, Lorente Acosta abrirá el ciclo de conferencias Ciencia en la Ciudad, que organiza el Programa de Divulgación Cientí­fica de Andalucí­a, de la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa bajo el tí­tulo El enigma de Cristóbal Colón.

En la conferencia, el experto ofrecerá detalles de las investigaciones que su equipo realiza en Cataluña, Baleares y Génova para poder descubrir el origen familiar del almirante Colón, a través de muestras de ADN.

Según Lorente Acosta, se sospecha que el origen de la familia podrí­a estar en alguno de estos tres lugares, como han defendido diversos historiadores a lo largo de la densa historiografí­a sobre la vida de Cristóbal Colón. Con estas muestras, (estudiando el cromosoma que se transmite de padres a hijos) de personas con el apellido Colón, Colón, Colombo o Colonne, se pretende llegar hasta la familia directa del almirante.

José Antonio Lorente Acosta (Serón -Almerí­a-, 1961) es director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y subdirector de la Escuela de Medicina del Trabajo de Granada. Ha sido docente de la Unidad de Entrenamiento Internacional de la Academia del FBI en EE.UU. Asimismo es profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la UGR y de Criminalí­stica en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminologí­a en la Universidad granadina.

El especialista fundó en 1991 el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada con la intención de que sus proyectos acercaran el ámbito de la Ciencia a la sociedad. Con este objetivo ha realizado trabajos que han ayudado a encontrar a personas desaparecidas, resolver investigaciones criminales, identificar a ví­ctimas de la Guerra Civil y de las dictaduras latinoamericanas o solucionar problemas históricos como el lugar dónde recibió sepultura Cristóbal Colón.

Descargar


Granada será sede del centro de I+D+i sobre riesgos laborales

Granada será sede del centro de I+D+i sobre riesgos laborales

La Consejería de Empleo prevé la creación de laboratorios de investigación sobre siniestralidad en cada una de las provincias andaluzas

e. falcón
medidas. Antonio Fernández, consejero de Empleo.

ESTHER ONTIVEROS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) acogerá el centro de I+D+i en materia de prevención de riesgos laborales de Andalucía. Así lo anunció ayer el consejero de Empleo de la Junta, Antonio Fernández, quien anunció que se habilitarán laboratorios de investigación sobre nuevos riesgos laborales en todas las provincias de la comunidad. El de Granada centrará su actividad en la innovación en materia de prevención para lo que se prevé la colaboración de la Universidad, empresas y entidades públicas y privadas.
La espeluznante estadística de accidentes mortales de los dos últimos años en Granada ha convertido la prevención en un asunto alta prioridad para todos los agentes implicados. Aunque 2006 ha devuelto a la provincia a la media andaluza de accidentalidad en el trabajo –con 6 accidentes mortales en lo que va de año– el debate permanece abierto.

El consejero de Empleo anunció la creación del centro de Granada y la red andaluza de laboratorios durante la inauguración de la jornada técnica Creando espacios inteligentes de prevención, I+D+i al servicio de la Seguridad y la Salud Laboral, organizada por la Consejería en colaboración con el Grupo Joly.

Según explicó Fernández, estos laboratorios responden a la necesidad de investigación de los riesgos emergentes, derivados de los cambios que ha experimentado el mercado de trabajo, entre los que destacó que fenómenos como la feminización y el envejecimiento de los trabajores, el aumento de los contratos temporales o la aparición del estrés, la depresión o el acoso en el trabajo. Para Fernández, este escenario obliga a replantear la política de riesgos laborales para fomentar no sólo la seguridad sino también el bienestar laboral.

Esta red de centros se convertirá, según el consejero, en un servicio permanente de información para empresas, universidades y profesionales, además de un espacio público para la investigación y la difusión de conocimientos. Además, será un foro permante de debate para establecer políticas de atuación.

El gerente del PTS, Jesús Quero, que intervino en la jornada con una ponencia sobre el papel del parque tecnológico en la prevención de riesgos laborales, explicó que el centro de Granada propiciará el desarrollo en empresas de los resultados de los grupos de investigación de la Universidad. Quero incluso apuntó a la posibilidad de que la Junta se convierta en uno de los principales contratistas de estos programas, por ejemplo, encargando al centro la elaboración del catálogo de bienes homologados de la administración autonómica (por ejemplo: sillas y mesas ergonómicas).

El gerente del PTS reveló que la Consejería dispone de fondos europeos para financiar enteramente el centro aunque ofreció la mediación del parque para solicitar nuevas ayudas a través de la Orden del Ministerio de Educación que en la pasada edición financió seis proyectos del PTS.

Fernández explicó que la creación de la red de laboratorios se enmarca en el Plan General de Prevención de Riesgos Laborales, así como en el VI Acuerdo de Concertación Social. Para el consejero, la investigación y, especialmente, la innovación, deben estar al servicio de la prevención, de modo que se mejoren las técnicas, los métodos de trabajo y los equipos de protección.

Descargar


Un profesor de la UGR firma el primer Manual de Derecho Constitucional Español publicado en inglés

Agustín Ruiz Robledo, profesor titular de Derecho Constitucional
Un profesor de la UGR firma el primer Manual de Derecho Constitucional Español publicado en inglés
26/10/2006 – 10:18
Redacción GD
El primer Manual de Derecho Constitucional español publicado en inglés, obra del profesor Agustín Ruiz Robledo, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, acaba de salir al mercado, gracias al encargo de Kluwer Law International, la más relevante editorial jurídica internacional.

El trabajo del profesor Ruiz Robledo forma parte de la colección de esa editorial The International Encyclopaedia of Constitutional Law, dirigida por el profesor André Alen de la Universidad de Lovaina y magistrado del Tribunal Constitucional de Bélgica. La colección pretende, así, dar a conocer en la lengua franca internacional monografías elaboradas según unas pautas comunes, y con un elevado rigor científico, con el objetivo de lograr, de esa manera, un mejor conocimiento de los sistemas constitucionales de todo mundo.

Ruiz Robledo

El profesor Ruiz Robledo es doctor en Derecho con premio extraordinario por la Universidad de Granada y Diplomado en Planificación de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha sido consultor de la ONU en Chile, Magistrado de la Audiencia Provincial de Granada y Director del Gabinete de Análisis del Parlamento de Andalucía. Ha investigado en diversos centros extranjeros (Universidades de Dublín, Montreal, Londres, Florencia y Friburgo, entre otras).

Ruiz Robledo es autor de más de setenta trabajos publicados sobre Derecho Constitucional, entre los que destacan los libros: El Estado autonómico, El ordenamiento jurídico andaluz y El derecho fundamental a la legalidad punitiva.

El pasado mes de diciembre, el profesor de la Universidad de Granada obtuvo el IX premio Blas Infante para trabajos de investigación sobre organización política y administrativa (uno de los más prestigiosos galardones de España en el ámbito de los estudios autonómicos) con un estudio titulado “La proyección exterior de las Comunidades Autónomas”.

El profesor Agustín Ruiz Robledo participa activamente en los medios de comunicación. Así, interviene en la tertulia política La mirilla de Canal Sur Radio y en la prensa diaria, especialmente en Granada Hoy y en la edición andaluza de El País, actividad que le ha reportado diversos premios como el Aljabibe para artículos andaluces, y el del Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Granada, Jaén y Almería.

Descargar


La UGR participa en un proyecto europeo de ‘e-draw’

La UGR participa en un proyecto europeo de e-draw

x x x x

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada participa en un proyecto europeo para el desarrollo de un sistema virtual de enseñanza de las artes visuales; una iniciativa cofinanciada por el Programa Sócrates Minerva de la Dirección General para la Educación y la Cultura de la Comisión Europea que tiene como finalidad la creación de un entorno de enseñanza colaborativo y abierto.
El proyecto de eDRAW es una iniciativa impulsada por un grupo de centros educativos y empresas de siete países europeos con el objetivo de aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a la enseñanza y el aprendizaje del arte. Una de las actuaciones previstas es la preparación de una metodología transferible de la tutoría on-line para el aprendizaje artístico en Internet con el objetivo último de estimular la creación de una red Europea de actores motivados para probar estas prácticas de enseñanza y aprendizaje.

La finalidad es poner el aprendizaje a distancia (eLearning) al servicio del potencial artístico para crear un entorno global que permita la creación de un sistema de enseñanza cooperativo y abierto que alcance a un sector amplio, desarrollando aprendizaje on-line gracias a un cambio profundo de los procesos de enseñanza, creando grupos de interés, ya sean virtuales o no, y generando el descubrimiento de actividades esenciales para la mejora del conocimiento.

Descargar


Empleo creará laboratorios de prevención de riesgos laborales en todas las provincias andaluzas

Empleo creará laboratorios de prevención de riesgos laborales en todas las provincias andaluzas

Granada contará además con un centro que conjugará la I+D+i con la investigación en salud laboral, que se ubicará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

E. ONTIVEROS/F. TORRES
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Consejero de Empleo, Antonio Fernández, ha anunciado la inminente creación de laboratorios de prevención de riesgos laborales en todas las provincias de Andalucía. El máximo responsable en este departamento del gobierno andaluz, aprovechó el acto de inauguración de la Jornada Técnica sobre Seguridad y Salud Laboral, organizada conjuntamente por la Junta de Andalucía y el Grupo Joly, para hacer este anuncio, sobre el que por el momento no dio más detalles.
Lo que sí adelantó Fernández fue que Granada tendrá especial protagonismo dentro de esta red de laboratorios, ya que su área ha ideado un centro que conjugará la I+D+i con la investigación sobre la prevención de accidentes laborales. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud es el lugar elegido para la ubicación de este centro, que supone una nueva apuesta de la Junta de Andalucía por el empleo de calidad y la mejora de la salud laboral en toda la comunidad autónoma.

La jornada técnica ha reunido a multitud de expertos en salud y seguridad laboral, así como responsables de entidades vinculadas a la investigación y la ciencia se reúnen que debatirán durante todo el día sobre la contribución de los proyectos de I+D+i para fomentar la cultura de la prevención.

Organizado por el Grupo Joly, empresa editora de Granada Hoy, y la Consejería de Empleo de la Junta, la jornada contará con el gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Jesús Quero, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo. Además participarán el presidente de Extinman y de Profitegra, José Manuel Manzano Ferrer; el secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe, Juan Montabes; y el forense José Antonio Lorente.

Los distintos proyectos impulsados por estas entidades, como el pabellón de la prevención del Parque de las Ciencias, se analizarán durante el encuentro.

La jornada concluirá con una mesa redonda moderada por el director de Granada Hoy, Ramón Ramos, en el que participarán los secretarios generales de UGT y CCOO de Granada, Mariano Campos y Rafael Roldán, respectivamente, y el presidente de los empresarios, Sebastián Ruiz, en la que se analizará el papel de los agentes sociales ante los riesgos emergentes.

Descargar


La UGR sienta a la angustia en el diván y la somete a psicoanálisis

Expertos psicoanalistas analizarán textos lacanianos en un exhaustivo examen de la angustia
La UGR sienta a la angustia en el diván y la somete a psicoanálisis
26/10/2006 – 09:23
Redacción GD
A partir del viernes 27 y el sábado 28 y a lo largo de varios meses, el Instituto del Campo Freudiano y la Biblioteca de la ELP en Granada ayudarán a profesionales e interesados en el psicoanálisis a examinar el concepto de la angustia a través de dos seminarios complementarios.

En el primer seminario se analizará La angustia en el siglo XXI a través del Libro X: La angustia del reputado psicoanalista francés Jacques Lacan, recientemente publicado en español. Según Miquel Bassols, psicoanalista catalán y primer ponente, “la angustia gana hoy terreno sobre otros fenómenos clínicos hasta haberse convertido ya en el más diagnosticado, con la serie de términos que recubren su campo de extensión (ansiedad, estrés, fobia, ataque de pánico…) […] Conocida como “la epidemia silenciosa”, se expande y se contagia siguiendo leyes que no son las del organismo biológico, pero se agarra al cuerpo hasta reducirlo a la dimensión de un objeto”. Este primer seminario se celebrará un viernes al mes, desde octubre hasta abril, a las 19 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR. La entrada a la primera sesión, el viernes 27, es libre.

El segundo seminario, La formalización de la experiencia psicoanalítica: usos del matema, consiste en la presentación de una serie de casos clínicos de angustia a cargo de miembros y socios de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis e invitados. Este segundo seminario se propone como un espacio para el estudio de casos clínicos en el que los psicoanalistas que participan en él transmiten su práctica. El objetivo es recordar la recomendación freudiana de abordar cada caso como un nuevo caso, dejando entre paréntesis el saber acumulado en la experiencia psicoanalítica y conduciéndola hacia el matema, instrumento forjado por Lacan para intentar una formalización. Las sesiones tendrán lugar un sábado al mes, también de octubre a abril, de 13 a 15 h. y se concederán diez becas de asistencia gratuita a estudiantes matriculados en la Universidad de Granada que lo soliciten.

Ambos seminarios están patrocinados por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, en colaboración con la Diputación de Granada y la Caja Rural de Jaén.

El calendario completo de las conferencias y debates se puede consultar en http://www.icf-granada.net/conde.htm (seminario de análisis del Libro X: La angustia, de Jacques Lacan) y en http://www.icf-granada.net/cu0607.htm (seminario sobre La formalización de la experiencia psicoanalítica: usos del matema).

Descargar


Lorente presenta hoy en Sevilla los últimos avances en investigaciones sobre el origen de Cristobal Colón

Lorente presenta hoy en Sevilla los últimos avances en investigaciones sobre el origen de Cristobal Colón
26/10/2006 – 08:14
Redacción GD

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José José Antonio Lorente Acosta, uno de los más prestigiosos especialistas mundiales en identificación basada en análisis de ADN, presentará hoy en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, a partir de las 18.30 horas, los últimos avances de sus investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón.

Según informó la Junta Lorente Acosta abrirá el ciclo de conferencias Ciencia en la Ciudad, que organiza el Programa de Divulgación Científica de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa bajo el título El enigma de Cristóbal Colón.

En la conferencia, el experto ofrecerá detalles de las investigaciones que su equipo realiza en Cataluña, Baleares y Génova para poder descubrir el origen familiar del almirante Colón, a través de muestras de ADN.

Según Lorente Acosta, se sospecha que el origen de la familia podría estar en alguno de estos tres lugares, como han defendido diversos historiadores a lo largo de la densa historiografía sobre la vida de Cristóbal Colón. Con estas muestras, (estudiando el cromosoma que se transmite de padres a hijos) de personas con el apellido Colón, Colón, Colombo o Colonne, se pretende llegar hasta la familia directa del almirante.

José Antonio Lorente Acosta (Serón -Almería-, 1961) es director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y subdirector de la Escuela de Medicina del Trabajo de Granada. Ha sido docente de la Unidad de Entrenamiento Internacional de la Academia del FBI en EE.UU. Asimismo es profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la UGR y de Criminalística en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología en la Universidad granadina.

El especialista fundó en 1991 el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada con la intención de que sus proyectos acercaran el ámbito de la Ciencia a la sociedad. Con este objetivo ha realizado trabajos que han ayudado a encontrar a personas desaparecidas, resolver investigaciones criminales, identificar a víctimas de la Guerra Civil y de las dictaduras latinoamericanas o solucionar problemas históricos como el lugar dónde recibió sepultura Cristóbal Colón.

Descargar