Experiencia íntima y fidelidad política

Experiencia íntima y fidelidad política
d.s.
heroismo barroco. Rubens. Milagros de San Carlos Borromeo.
JAIME GARCÍA BERNAL
@ Envíe esta noticia a un amigo

El origen de la Europa moderna está estrechamente ligado a cambios profundos en la experiencia religiosa. Tal vez sean menos espectaculares que los grandes descubrimientos geográficos, las rivalidades dinasticas o los circuitos del metal precioso. Pero cualquiera de estos fenómenos estuvo conducido y protagonizado por personas que, al mismo tiempo, se preguntaban por la salvación de su alma, la justicia del césar y la misericordia divina ante los desafíos del mundo moderno.

Este libro, concebido por historiadores, se ocupa del cristianismo no como tradición textual o teológica, sino como dimensión esencial de la vida de los europeos de los siglos modernos. Espacio de indagación, conquistado para los laicos por el movimiento mendicante de los siglos XII y XIII, el cristianismo se teorizó, pero sobre todo, se vivió con autenticidad y pasión en los siglos XV y XVI. La riqueza del panorama espiritual de estos primeros momentos está sintetizada por Rafael Pérez que explica el fenómeno de las reformas como alternativa intimista y personal a la religión encorsetada de los medios oficiales. Propuesta nueva que primó el valor de la caridad por encima del estado en el camino de perfección.

La vida misma, antes que el estatus alcanzado, se convertía en teurgia, es más, en signo de revelación. Las consecuencias para el orden eclesial y para el gobierno temporal, pueden imaginarse. De ellas trata también este libro en los capítulos que se dedican a las reformas protestantes (Teófanes Egido) y a la contrarreforma católica (García Cárcel y Josep Palau). Proceso este último que adquiere una orientación nueva, que hace frontera, más que oponerse, con el luteranismo y el calvinismo. Porque hubo un movimiento interno y anterior a Lutero en los países mediterráneos; un movimiento que compartía el ideal de renovación humanista, de búsqueda de unos orígenes más sinceros y puros, aunque luego esta ideología, en manos de las autoridades religiosas, desembocara en los dos bandos, en una postura integrista, campo de abono para la reafirmación del dogma y el disciplinamiento de los súbditos-feligreses.

El triunfo del absolutismo tuvo, como demuestran J. Javier Ruíz y Marco Penzi, su correlato en el fideísmo religioso. La artillería de los anatemas resonó por toda Europa, generando sus damnificados (los exiliados por motivos de confesión). Poco espacio quedaba para la especulación, para la teología mística, si no era a través de sofisticadas estrategias literarias que nacían, por ejemplo, en la intimidad de los claustros femeninos (Isabel Poutrin). El campo quedaba abierto, en cambio, para la propaganda y la fiesta, siguiendo la máxima de Tafuri: sorprender para someter (Álvarez Santaló); subsitiendo, en todo caso, siempre un canal de abajo a arriba, de pervivencia de la piedad popular (López Muñoz).

La glosa de este excelente libro no puede terminar sin elogiar al profesor de la Universidad de Granada Antonio Luis Cortés Peña que ha armonizado tantas sensibilidades en un discurso que pese a su variedad mantiene un hilo conductor común: el cristianismo como experiencia individual y como práctica de poder, si aceptamos que el individuo y el poder del Estado son las principales claves para entender el mundo moderno.
Descargar


La ministra de Sanidad recuerda que la eutanasia no está legalizada en España

DERECHOS CIVILES
La ministra de Sanidad recuerda que la eutanasia no está legalizada en España
Ante la petición de Inmaculada Echevarría de que la ayuden a morir sin dolor, un jurista apunta que si una persona lo hiciera, quedaría absuelta o con una pena mínima.
:: Fragmento de la carta de Inmaculada
Fotógrafo: Juan Ferreras/ EFE
Imaculada Echevarría, el miércoles, antes de la rueda de prensa que ofreció en el hospital

AGENCIAS. Madrid | La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado recordó que la eutanasia no está legalizada en España y que las autoridades deben hacer cumplir las leyes y exigir su cumplimiento.

Salgado hizo estas declaraciones al ser preguntada por el caso de Inmaculada Echevarría, que lleva nueve años conectada a un respirador y ha pedido que la ayuden a morir libremente y sin dolor.

Salgado consideró que las valoraciones en estos casos tienen que ser desde la más absoluta prudencia. Añadió que con independencia de la situaciones personales, que siempre hay que entenderlas, desde el punto de vista institucional ni un Ministerio ni las CC AA pueden acceder a algo que no está legalizado por ley.

No somos dueños de nadie

Por su parte, el obispo de Huelva, José Vilaplana, señaló ayer que nadie puede tomar la iniciativa de quitar la vida a otro ser humano, porque no somos dueños de la vida de nadie y aseguró sentirse completamente identificado con la postura de la Iglesia con respecto al tema de la eutanasia.

En rueda de prensa y preguntado por el caso de Inmaculada Echevarría, Vilaplana insistió en que tomar una decisión sobre la vida de una persona no nos corresponde y es muy peligroso para la sociedad.

El obispo destacó el hecho de que Echevarría esgrimiera entre sus motivos el sentirse sola e indicó que cuando una persona pide salir de este mundo, hemos de reflexionar sobre si hemos sido capaces de acogerla, rodearla de cariño y de hacerla sentir útil.

Respecto a las implicaciones penales que supondría ayudar a morir a una persona que lo pide, Jesús Barquín, profesor de Derecho de la Universidad de Granada y coautor del libro Eutanasia y Suicidio: cuestiones dogmáticas y de política criminal, señaló ayer que existe suficiente base legal para que si alguien ayudara a morir a personas como Inmaculada Echeverría quedara impune penalmente.

Barquín manifestó que con el Código Penal actual se podrían castigar de manera atenuada aquellos casos en los que se ayuda a morir a alguien que lo pide de forma precisa, seria, expresa y sin dudar y que además se encontrara en una situación de grave sufrimiento o tuviera una enfermedad que le provocara graves padecimientos.

En este sentido, el caso de Inmaculada, que sufre distrofia muscular progresiva que la ha obligado a estar postrada en una cama durante decenas de años, encajaría en el referido supuesto aunque, no obstante, en nuestra jurisprudencia no existen precedentes similares y nunca se ha castigado o perseguido a nadie.

Aclaró que si esta mujer fuera ayudada a morir mediante el suministro de alguna sustancia que le provocara un fallecimiento no doloroso, la persona que colaborara con ella sería objeto de un procedimiento penal pero, opinó, quedaría absuelta o en el peor de los casos sería condenada a una pena simbólica.

Dichas penas, de acuerdo con el Código Penal, oscilarían entre los seis meses y los dos años de prisión que, previsiblemente, la persona implicada no tendría que cumplir.

Se refirió al caso del tetrapléjico gallego Ramón Sampedro y consideró que entonces había base suficiente y bastante sólida para haber obtenido sentencia absolutoria para Ramona Maneiro, que participó en su envenenamiento, si ésta hubiera sido juzgada basándose en el estado de necesidad del enfermo.

Inmaculada Echevarría, navarra de nacimiento que vivió varios años en Zaragoza, permanece ingresada desde hace 26 años en el Hospital San Rafael de Granada y sólo puede mover los dedos de las manos y de los pies. Es plenamente consciente y lamenta su estado físico, la dependencia total de los demás y su soledad.

La Asociación del Defensor del Paciente solicitó ayer al Gobierno que estudie de forma seria y profunda su petición.
Descargar


Vilaplana advierte de que nadie puede tomar la iniciativa de quitar la vida a otro ser humano

Sociedad
Vilaplana advierte de que nadie puede tomar la iniciativa de quitar la vida a otro ser humano
El actual obispo de Huelva cree que la petición de eutanasia de Inmaculada Echevarría es «una clara llamada» Quien le ayude a morir no iría a la cárcel, según un experto jurista
AGENCIAS/SANTANDER
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
HABLA LA MINISTRA
La ministra de Sanidad, Elena Salgado, recordó ayer en Madrid que la eutanasia no está legalizada hoy en España y que las autoridades tienen que cumplir las leyes y exigir su cumplimiento. Añadió que con independencia de la situaciones personales, que siempre hay que entenderlas, desde el punto de vista institucional ni un ministerio ni las CC AA pueden acceder a algo que no está legalizado por ley.

Publicidad

El que fuera máximo responsable de la Diócesis de Santander y actual obispo de Huelva, José Vilaplana, señaló ayer que «nadie puede tomar la iniciativa de quitar la vida a otro ser humano, porque no somos dueños de la vida de nadie», y aseguró sentirse completamente identificado con la postura de la Iglesia con respecto al tema de la eutanasia.

En rueda de prensa y preguntado por el caso de Inmaculada Echevarría, la mujer granadina de 51 años que sufre distrofia muscular progresiva, lo que la obliga a estar postrada en una cama, por lo que ha pedido que se le aplique la eutanasia, Vilaplana insistió en que «tomar una decisión sobre la vida de una persona no nos corresponde y es muy peligroso con la sociedad».

El obispo destacó el hecho de que Echevarría esgrimiera entre sus motivos el «sentirse sola», e indicó que «cuando una persona pide salir de este mundo, hemos de reflexionar sobre si hemos sido capaces de acogerla, rodearla de cariño y de hacerla sentir útil». En su opinión, ante las personas que sufren «hay que gastar todas las energías» y aseveró que el que esta mujer dijera que se siente sola «es una clara llamada para todos».

Delito penal

El profesor de Derecho de la Universidad de Granada y coautor del libro Eutanasia y Suicidio: cuestiones dogmáticas y de política criminal, Jesús Barquín, señaló ayer que existe «suficiente base» legal para que si alguien ayudara a morir a personas como Inmaculada Echevarría quedara «impune» penalmente.

Barquín manifestó que con el Código Penal actual se podrían castigar «de manera atenuada» aquellos casos en los que se ayuda a morir a alguien que lo pide de forma «precisa, seria, expresa y sin dudar», y que además se encontrara en una situación de grave sufrimiento o tuviera una enfermedad que le provocara graves padecimientos. En este sentido, el caso de Inmaculada encajaría en el referido supuesto aunque, no obstante, en nuestra jurisprudencia no existen precedentes similares.

Aclaró que si esta mujer fuera ayudada a morir mediante el suministro de alguna sustancia que le provocara un fallecimiento no doloroso, la persona que colaborara con ella sería objeto de un procedimiento penal pero «quedaría absuelta o en el peor de los casos sería condenada a una pena simbólica». Dichas penas, de acuerdo con el Código Penal, oscilarían entre los seis meses y los dos años de prisión que, previsiblemente, la persona implicada no tendría que llegar a cumplir.

Se refirió al caso del tetrapléjico gallego Ramón Sampedro y consideró que entonces había «base suficiente y bastante sólida» para haber obtenido sentencia absolutoria para Ramona Maneiro, que participó en su envenenamiento, si ésta hubiera sido juzgada «basándose en el estado de necesidad» del enfermo. «Estoy convencido de que una buena defensa habría ganado el caso», dijo este experto que insistió en que hay «base suficiente para justificarlo» ya que, aunque el Código Penal persigue a quien pone medios para que alguien muera, «no contempla» el supuesto de que el sujeto no pueda «valerse por si mismo».
Descargar


La Línea: Iglesias cree que la sociedad andaluza se enfrentará a un problema grave en el futuro

Gibraltar
La Línea: Iglesias cree que la sociedad andaluza se enfrentará a un problema grave en el futuro
Los cambios en la Unión Europea y el Estatuto catalán son las causas que el profesor apunta en su charla en la UIMP
LUIS CORBACHO/LA LÍNEA
La Línea: Iglesias cree que la sociedad andaluza se enfrentará a un problema grave en el futuro
PRIMERA CONFERENCIA. Iglesias de Ussel atendió a la prensa, junto a Salustiano del Campo. / A.R.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Seis ponentes en torno a Andalucía
Presentación de un libro
El alcalde institucionaliza la celebración del Día del Abuelo en el salón de plenos
La trabajadora despedida de la RTVM espera que su situación no se politice

Publicidad

Julio Iglesias de Ussel, catedrático de Sociología de la Universidad de Granada, abrió ayer el nuevo curso en la sede local de la UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo). Además, inauguró un trimestre dedicado a Andalucía con una conferencia en la que destacó el avance que la comunidad autónoma ha experimentado en los últimos 30 años, pero también habló de «sombras» que amenazan ese desarrollo.

Para el profesor, la sociedad andaluza actual es «interdependiente del conjunto de España y del resto de la sociedad europea. En las últimas tres décadas se ha producida una transformación muy importante con cambios muy positivos». Uno de ellos, por ejemplo, es «la desaparición de la pobreza absoluta».

Pero no todo es positivo. Iglesias de Ussel planteó a los asistentes a su conferencia algunos de los desafíos de Andalucía para los próximos años. «Hasta ahora la solidaridad interregional ha sido un factor importante para el desarrollo y hoy en día está en serios riesgos, como consecuencia, por ejemplo, del Estatuto catalán, que significa un recorte significativo de la solidaridad».

Además, los cambios en la Unión Europea motivarán que «se pierdan inversiones en esta región, ya que se destinarán a los países del Este que se han incorporado». La educación, la investigación y el desarrollo empresarial también son, para el conferenciante, otras asignaturas pendientes de los andaluces.

Con respecto a la imagen que proyecta Andalucía, comentó que «lo malo es que sólo se perciba el tópico del andaluz simpático».
Subi
Descargar


Un experto en Derecho dice que si la ayudaran quedarí­an impunes

Un experto en Derecho dice que si la ayudaran quedarí­an impunes

* enviar
* imprimir
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

20/10/2006

El profesor de Derecho de la Universidad de Granada y coautor del libro ´Eutanasia y suicidio: cuestiones dogmáticas y de polí­tica criminal ´, Jesús Barquí­n, señaló que existe suficiente base legal para que si alguien ayudara a morir a personas como Inmaculada Echeverrí­a quedara impune penalmente o con pena mí­nima.
Descargar


La UGR oferta un programa de formación profesional en comunicación audiovisual para desempleados

Todas aquellas personas desempleadas que reúnan los requisitos necesarios para acceder a la Universidad (o hayan cursado ya estudios universitarios) podrán solicitar hasta el próximo viernes 27 de octubre la preinscripción en el Programa de Formación Profesional en Comunicación que organiza el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada. Además, se reservará hasta un 15% de las plazas para otras personas que acrediten formación específica vinculada o experiencia profesional anterior en el sector, todas ellas en situación de desempleo.

El Programa consta de dos cursos: uno de Técnico de Sonido (699 h.) y otro de Técnico en Audiovisuales (599 h.), ambos subvencionados en su totalidad por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Empleo, por lo que la inscripción es completamente gratuita.

Los aspirantes habrán de superar una entrevista personal y una prueba de aptitud, que se realizarán el lunes 30 de octubre en el Centro de Formación Continua. Quienes tengan éxito en el proceso de selección podrán inscribirse desde el 6 al 8 de noviembre, y las clases comenzarán el día 13 del mismo mes, desarrollándose hasta junio de 2007. El número de plazas es de 45 para el Curso de Técnico de Sonido y de 30 para el de Técnico en Audiovisuales.

Formación especializada y metodología práctica
En el Curso de Técnico de Sonido se impartirá formación profesional especializada sobre el sonido en radio y televisión, grabaciones multipistas (Protools), sonorización de espectáculos y otros actos públicos. Además, se prestará especial atención a la realización de procesos de sonorización, registro, difusión, doblaje o postproducción del sonido en producciones radiofónicas, audiovisuales, musicales, espectáculos y otros actos sociales.

En cuanto al Curso de Técnico en Audiovisuales, la formación profesional especializada girará en torno a la realización de los procesos de toma, registro y montaje de imagen y sonido, operando de forma autónoma con equipos audiovisuales diversos, de formato industrial y doméstico, en actividades culturales, institucionales y sociales.

Referencia
Prof. Emilio García-Wiedemann. Departamento de Lengua Española
Tel. 958 246 394 / 958 242 031. Móvil 618 775779.
Correo e. emilio@ugr.es


Crean un sistema pionero que permite a niños autistas comunicarse con su entorno

Tecnología
Crean un sistema pionero que permite a
niños autistas comunicarse con su entorno


18/10/2006 | Actualizada a las 10:04h
Granada. (EFE).- Un grupo de científicos de la Universidad de
Granada (UGR) ha creado un sistema pionero que permite a
los niños autistas comunicarse con su entorno a través de un
software de comunicación aumentativa ejecutable en
dispositivos informáticos (PC, portátiles, o PDA, entre otros
soportes).
Trece profesores de la Escuela Técnica Superior de
Informática, la Asociación Pro-Deficientes Mentales de
Granada ASPROGRADES y un equipo de psicólogos,
psicopedagogos y logopedas, dirigidos por José Juan Cañas
Delgado, catedrático de Ergonomía del departamento de
Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la
UGR, y María José Rodríguez Fortiz, profesora titular del
Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos, son los
artífices del Sistema de Comunicación Aumentativa y
Adaptativa (SC@UT).
Este sistema está destinado a alumnos con necesidades
educativas y comunicativas especiales, como es el caso de los
afectados por el espectro autista. Se trata de un proyecto,
auspiciado por la Junta de Andalucía, que pretende reducir
diferencias entre capacitados y discapacitados, explicó el
profesor Cañas Delgado.
Mediante una terminal de ordenador, como una PDA, los
padres o tutores del discapacitado pueden descargar a través
de una página web habilitada para tal fin
(www.ugr.es/~scaut) el software programado por los
encargados de este proyecto.
El aparato queda configurado así como un instrumento de
comunicación entre el niño y la sociedad, ya que a través de
él puede expresar sus ganas de ir al baño, de comer algo o
sentimientos como felicidad, tristeza o cansancio, explicó el
catedrático de la UGR.


Página 1 de 3 LA VANGUARDIA DIGITAL – Crean un sistema pionero que permite a niños auti…
19/10/2006 http://www.lavanguardia.es/gen/20061018/51288314539/noticias/crean-un-sistema-pi…
Descargar


REMEDIOS NATURALES CONTRA ENFERMEDADES INTESTINALES Y CARDIOVASCULARES

REMEDIOS NATURALES CONTRA ENFERMEDADES INTESTINALES Y CARDIOVASCULARES

Investigadores del grupo Farmacología de productos naturales de la Universidad de Granada han demostrado que el aceite de oliva enriquecido en ácidos grasos de la serie Omega 3 previene la enfermedad inflamatoria intestinal. Además, han descubierto que las dietas ricas en polifenoles, unos compuestos con propiedades antioxidantes, previenen el daño endotelial de los vasos sanguíneos, que se produce en enfermedades cardiovasculares como la hipertensión. Y es que estos científicos granadinos son especialistas en buscar efectos beneficiosos para la salud en alimentos como el aceite, el vino o las frutas y verduras.
Carolina Moya

El aceite adicionado con omega 3 previene la enfermedad inflamatoria intestinal
Antes, comer tenía un solo objetivo: alimentar las funciones metabólicas del organismo. Hoy el panorama ha cambiado y, además de las características nutricionales de un alimento, se buscan sus beneficios para la salud. Se trata de los alimentos denominados funcionales, tan enarbolados por la publicidad. Un grupo de la Universidad de Granada se dedica a detectar los beneficios de ciertos alimentos en la prevención de enfermedades intestinales y cardiovasculares.

En esta línea, los expertos han demostrado que el aceite de oliva adicionado con aceite de pescado previene la enfermedad inflamatoria intestinal, gracias a sus efectos antioxidantes e inhibidores en la producción de mediadores inflamatorios. Los científicos se centran ahora en detectar marcadores que se expresan en patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Estos estudios se desarrollarán en el marco de proyecto nacional CENIT (plataforma Genius Pharma).

La investigación, en la que participan tres grandes laboratorios como son ESTEVE, ALMIRALL y URIACH, pretende provocar enfermedades intestinales a animales de experimentación para buscar marcadores que se expresen en esas patologías. La expresión del gen implicará su relación con la enfermedad. “Queremos detectar aquellas sustancias que inhiban esas moléculas expresadas”, explica el responsable de la investigación, Antonio Zarzuelo.

Sobre la base de estos resultados, las industrias farmacéuticas implicadas en la investigación diseñarán fármacos que eviten el desarrollo de enfermedades como la de Crohn o la colitis ulcerosa.

Este proyecto recoge experiencias anteriores de los científicos granadinos que han demostrado que una dieta suplementada con aceite de oliva previene las enfermedad inflamatoria intestinal. Los expertos han desarrollado experimentos donde han delimitado tres grupos de ratas con diferentes pautas alimenticias. El primero ingiere grasa saturada, otro sólo aceite de oliva virgen y el tercer grupo añade al aceite omega 3.
El aceite de oliva posee efectos antioxidantes

Tras las pruebas pertinentes, se ha comprobado que los grupos donde más se inhiben los efectos de la enfermedad son el segundo y especialmente el tercero, es decir, las dietas suplementadas con aceite de oliva y omega 3. Estos efectos beneficiosos se deben a que estas grasas inhiben los radicales libres, por sus propiedades antioxidantes y otras sustancias perjudiciales como el TNF alfa y el LTB 4.

Polifenoles contra enfermedades cardiovasculares

Otra línea de investigación del grupo liderado por el profesor Zarzuelo guarda relación con los beneficios de los polifenoles en la prevención de problemas coronarios y la hipertensión.

Los polifenoles son sustancias de gran capacidad antioxidante presentes en alimentos como el aceite de oliva virgen extra yel vino, así como en frutas y verduras. Sus propiedades funcionales protegen y mejoran la respuesta del endotelio, es decir, el tejido que recubre las arterias.

Los investigadores de la UGR han diseñado dietas enriquecidas en estos compuestos antioxidantes con el objetivo de fortalecer el endotelio y, por tanto, prevenir la hipertensión o la cardiopatía isquémica, es decir, las patologías coronarias provocadas por la falta de oxígeno.

Los científicos proporcionan sus dietas a animales modificados genéticamente que padecen enfermedades cardiovasculares. Tras múltiples experimentos, han comprobado, en ratas, que una dieta rica en polifenoles previene estas patologías. Según el responsable del estudio, Antonio Zarzuelo, la peculiaridad de su investigación estriba en la realización de los ensayos con animales in vivo, ya que estas pruebas se suelen efectuar in vitro, con células o tejidos.

Otra de las investigaciones de este prolífico grupo tiene que ver con la fibra. Los científicos están estudiando los beneficios de la fibra de Plantago ovata que se emplea para facilitar el tránsito instestinal en pacientes operados y ancianos, además de para prevenir el síndrome metabólico. Esta enfermedad se caracteriza por obesidad con elevados niveles de triglicéridos, de ácido úrico e hiperinsulinemia, así como hipertensión arterial.

Más información:

Antonio Zarzuelo
Tlf: 958242086.
Email: zarzuelo@ugr.es
Descargar


Un estudio demuestra que el aceite de oliva enriquecido con Omega 3 previene la enfermedad inflamatoria intestinal

19/10/2006]
Un estudio demuestra que el aceite de oliva enriquecido con Omega 3 previene la enfermedad inflamatoria intestinal
Andalucía Investiga

Investigadores del grupo “Farmacología de productos naturales” de la Universidad de Granada han demostrado que el aceite de oliva enriquecido con Omega 3 (aceite de pescado) previene la enfermedad inflamatoria intestinal. Estos ácidos grasos cuentan con efectos antioxidantes e inhibidores de la producción de ciertos mediadores inflamatorios.

En este trabajo, los científicos granadinos demuestran que una dieta suplementada con aceite de oliva previene las enfermedad inflamatoria intestinal. Los expertos han desarrollado experimentos donde han delimitado tres grupos de ratas con diferentes pautas alimenticias. El primero ingiere grasa, otro sólo aceite de oliva virgen y el tercer grupo añade al aceite omega 3.

Tras las pruebas pertinentes, se ha comprobado que los grupos donde más se inhibe los efectos de la enfermedad son el segundo y, especialmente, el tercero, es decir, las dietas suplementadas con aceite de oliva y omega 3. Estos efectos beneficiosos se deben a que estas grasas inhiben los radicales libres, por sus propiedades antioxidantes, y otras sustancias perjudiciales como el TNF alfa y el LTB 4.

Los científicos se centran ahora en detectar marcadores que se expresan en patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Estas investigaciones se desarrollaran dentro de un proyecto CENIT (Genius Pharma).

La investigación, en la que participan tres grandes laboratorios como son ESTEVE, ALMIRALL y URIACH, pretende provocar enfermedades intestinales a animales de experimentación. La finalidad es buscar marcadores que se expresen en esas patologías. La expresión del gen implicará su relación con la enfermedad. Los investigadores persiguen detectar aquellas sustancias que inhiban esas moléculas expresadas. Sobre la base de estos resultados, las industrias farmacéuticas implicadas en la investigación diseñarán fármacos que eviten el desarrollo de enfermedades como la de Crohn o la colitis ulcerosa.
Descargar


Un estudio demuestra que el aceite de oliva enriquecido con Omega 3 previene la enfermedad inflamatoria intestinal

Un estudio demuestra que el aceite de oliva enriquecido con Omega 3 previene la enfermedad inflamatoria intestinal
Los científicos se centran ahora en detectar marcadores que se expresan en patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
Redacción• 19/10/2006 0:00:01

Aceite de oliva sobre tomate
Investigadores del grupo “Farmacología de productos naturales” de la Universidad de Granada han demostrado que el aceite de oliva enriquecido con Omega 3 (aceite de pescado) previene la enfermedad inflamatoria intestinal. Estos ácidos grasos cuentan con efectos antioxidantes e inhibidores de la producción de ciertos mediadores inflamatorios. En este trabajo, los científicos granadinos demuestran que una dieta suplementada con aceite de oliva previene las enfermedad inflamatoria intestinal. Los expertos han desarrollado experimentos donde han delimitado tres grupos de ratas con diferentes pautas alimenticias. El primero ingiere grasa, otro sólo aceite de oliva virgen y el tercer grupo añade al aceite omega 3.

Tras las pruebas pertinentes, se ha comprobado que los grupos donde más se inhibe los efectos de la enfermedad son el segundo y, especialmente, el tercero, es decir, las dietas suplementadas con aceite de oliva y omega 3. Estos efectos beneficiosos se deben a que estas grasas inhiben los radicales libres, por sus propiedades antioxidantes, y otras sustancias perjudiciales como el TNF alfa y el LTB 4.

Los científicos se centran ahora en detectar marcadores que se expresan en patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Estas investigaciones se desarrollaran dentro de un proyecto CENIT (Genius Pharma).

La investigación, en la que participan tres grandes laboratorios como son Esteve, Almirall y Uriach, pretende provocar enfermedades intestinales a animales de experimentación. La finalidad es buscar marcadores que se expresen en esas patologías. La expresión del gen implicará su relación con la enfermedad. Los investigadores persiguen detectar aquellas sustancias que inhiban esas moléculas expresadas. Sobre la base de estos resultados, las industrias farmacéuticas implicadas en la investigación diseñarán fármacos que eviten el desarrollo de enfermedades como la de Crohn o la colitis ulcerosa.
Descargar


La UGR se une a otras tres universidades para paliar el impacto del cambio climático

Junto a las de Salamanca, Santiago de Compostela y Autónoma de Madrid
La UGR se une a otras tres universidades para paliar el impacto del cambio climático
18/10/2006 – 10:22
Redacción GD

Las universidades de Granada, Salamanca, Santiago de Compostela y Autónoma de Madrid han creado una red de trabajo con el objetivo de impulsar iniciativas enfocadas a la cooperación para tratar de reducir y mitigar el calentamiento global de la Tierra, uno de los problemas ambientales más serios y graves a los que se enfrenta la Humanidad.

La iniciativa, subvencionada por el Ministerio de Medio Ambiente y liderada por la institución académica salmantina, tiene por objeto disminuir el impacto de la actividad universitaria sobre el cambio climático a través de distintas acciones de cooperación coordinadas por las cuatro universidades participantes en el proyecto.

Así, entre otras acciones, la Red desarrollará herramientas transferibles para compartir buenas prácticas ambientales con otras universidades, pondrá en marcha un canal de comunicación efectivo para la transmisión de documentación y experiencias en relación con el cambio climático, y fomentará la integración de la dimensión ambiental en la formulación, ejecución y evaluación de la gestión universitaria.

Las cuatro instituciones que constituyen la Red participan en el proyecto a través de distintos servicios oficinas, fundaciones o planes dedicados a la gestión medioambiental. La Universidad de Granada lo hace desde su Unidad de Calidad Ambiental, la Universidad de Salamanca a través de su Fundación de Iniciativas Locales, la Autónoma de Madrid desde su Oficina Ecocampus, y la Universidad de Santiago de Compostela, a través del Plan de Desarrollo Sostenible de su Vicerrectorado de Calidad y Planificación Estratégica.

Actividades de difusión

La Red de Universidades por el Clima ya cuenta con un espacio en Internet, en la web www.universidadesporelclima.org, y en los próximos días pondrá además en marcha diferentes actividades de difusión de la iniciativa en la Universidad de Granada. Desde hoy y hasta el próximo sábado 21 de octubre, se desarrollará en el aula G-1 de la Facultad de Ciencias el curso “La Universidad ante el Cambio Climático”, el viernes 20 se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Educación un Taller de simulación sobre el Protocolo de Kyoto y, durante seis semanas, podrá visitarse en diferentes centros de la UGR (Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Psicología, Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental, entre otros), la exposición El Cambio Climático, cedida por el proyecto Ceroceo2 de la Fundación Natura y la Fundación Ecología y Desarrollo.

Descargar


La torre di Cristoforo Colombo rischia la rovina

LIBERTA di mercoledì 18 ottobre 2006 > Provincia
La torre di Cristoforo Colombo rischia la rovina
Bettola, in cattive condizioni il fortilizio ritenuto di proprietà della famiglia del navigatore
All rights reserved to legal owner.BETTOLA – Anche il 514° anniversario della scoperta dellAmerica ad opera di Cristoforo Colombo, festeggiato il 12 ottobre, ha dato esca alle smentite e ai dubbi sulle varie ipotesi, consolidate nei secoli, circa la nazionalità del grande navigatore. Intanto la sua statua campeggia da 114 anni nella piazza di Bettola e la sua torre, a Pradello Colombo, continua a restare abbandonata in cattive condizioni.
Alle dispute locali sullipotesi della piacentinità dellammiraglio sollevate dallesito negativo delle ricerche notarili di Giorgio Fiori, si uniscono ora le controversie sulla presunta origine genovese, suscitate dal professor Josè Antonio Llorente, direttore del laboratorio di genetica della facoltà di medicina legale dellUniversità di Granada (Spagna). Le analisi comparate del dna sui resti conservati nella tomba sotto la cattedrale di Siviglia con quelli di spagnoli, francesi e italiani non hanno fornito risultati definitivi, ma Llorente lascia viva la speranza che si possano ottenere tra qualche mese. Altre analisi sono state proposte due anni fa da Anna Maria Campanini Stella, direttrice della biblioteca universitaria di Pavia, sulle ceneri ritenute di Colombo conservate in una teca con quelle del presunto fratello del navigatore. Una richiesta in proposito era stata formulata al rettore dellateneo pavese, Roberto Schmid, dallo storico romano Renato Biagioli, autore di due libri su Colombo. Secondo Biagioli, Colombo sarebbe sicuramente italiano e potrebbe essere nato non a Genova, ma in Emilia o nelle Marche.
In attesa di nuovi colpi di scena, i bettolesi hanno tutta laria di credere ancora alla bella favola raccontata da Pietro Maria Campi (1569-1649), eminente fra gli storici piacentini e che fu tenuto in grande considerazione da Muratori e Tiraboschi. Una favola in un certo senso confermata anni fa dal ministro genovese Paolo Emilio Taviani, che ammise lorigine piacentina di Colombo, ma considerò Genova suo luogo di nascita. La leggenda è diffusa pure fra gli immigrati valnuresi in America, al punto che Gigi Molinari, direttore dellhotel Waldorf Astoria di New York e poi general manager della catena Hilton, acquistò nel 1954 la torre quattrocentesca di Pradello, ritenuta la casa dei Colombo. Il fortilizio fu abbassato (era alto 40 metri), in parte restaurato e inaugurato con un carosello storico il 28 ottobre 1958. Gino Pancera vi espose copie di documenti e il piccolo museo colombiano registrò visite di scolaresche e turisti. Scomparso Molinari, la sorella Anna Bozzini Molinari nel 1985 donò la torre al Comune di Bettola per il tramite dellavvocato Corrado Sforza Fogliani. Nel 1991, in vista dei festeggiamenti per i 500 anni della scoperta dellAmerica, gli alpini di Bettola, con il capogruppo Giancarlo Carini, si dissero pronti a collaborare per fare un tetto di ciappe (lastre di pietra) alla casa-torre di Pradello in modo da evitare le infiltrazioni dacqua nel museo. Ancora oggi, però, la copertura delledificio si presenta come unampia vasca da bagno. Nel 1999 Libertà lanciò lallarme: «La torre di Colombo è ormai inagibile». Pietro Vincenzo Tassi presentò uninterpellanza al consiglio regionale dellEmilia e il sindaco di Bettola, Camillo Borotti, annunciò lavori per rendere ledificio accessibile alle visite turistiche, ma doveva anzitutto risolvere lemergenza acqua potabile a Pradello. Il fortilizio merita di essere preservato dalla rovina e conservato anche quale monumento storico.
Gian Franco Scognamiglio
Vai allarticolo su LIBERTA
Descargar