Haciendo camino

PUERTA REAL
Haciendo camino
REMEDIOS SÁNCHEZ/

ImprimirEnviar

Publicidad

HUBO una época, no demasiado lejana, en la que las mujeres eran tratadas como seres inferiores: no podían acudir a diversos sitios si no era acompañadas de su marido o un familiar varón (o bien de una acompañante-sinapismo), no podían hacerse una cuenta corriente, no podían controlar sus propiedades -si las tenían-, no podían tener determinados empleos, no podían usar pantalones… En resumidas cuentas, la sociedad machista de esa época se ocupaba de invisibilizarlas por tener voz propia en todos los terrenos. De ahí la necesidad de que, ahora que los tiempos han cambiado, se les de el lugar que les corresponde en la Historia, por ejemplo de esta ciudad a la que ellas contribuyeron poderosamente a modernizar. Uno de los lugares donde más dificultades tuvieron para acceder fue la Universidad; las profesoras Joaquina Eguaras, Luisa Pueo, Carmina Villanueva, Jacinta García Hernández; Elena Martín Vivaldi (la mejor poeta que ha dado Granada), las hermanas archiveras María y María Angustias Pardo son pioneras, trasgresoras silenciosas de muros intangibles cuya labor inestimable hay que poner de relieve de una vez por todas para comprender mejor el devenir de una universidad en la que ahora la mayoría somos mujeres pero en la que, en aquellos tiempos, era casi milagroso encontrar una.

En ese papel de recuperación de la memoria (lamentablemente, este es un país de desmemoriados) lleva años trabajando la Federación de Mujeres María Lejárraga con sus Hermanamientos por la Libertad, los dos últimos homenajeando a mujeres que han sido símbolos indiscutibles de la Universidad de Granada en la primera mitad del siglo XX; si el año pasado el hermanamiento se hizo con Luisa Pueo y Costa, mujer de formación interdisciplinar educada en las ideas de la Educación Libre de Enseñanza, profesora de la Escuela Normal de Magisterio durante más de cuarenta años y Co-Directora de la Escuela de Señoritas Normalistas (junto a Jacinta García), este año, aprovechando el vigésimo quinto aniversario de su muerte, la Federación ha homenajeado a la prestigiosa arabista y arqueóloga Joaquina Eguaras.

Mucha gente sabe bien poco de Joaquina Eguaras más allá de que da nombre a una avenida; de ahí la importancia de que Francisca Rodríguez (actual Presidenta de la Federación, que ha seguido la línea de trabajo bien hecho de sus antecesoras) y su equipo hayan vuelto a poner su nombre de actualidad.

Mucho abría que decir de Joaquina Eguaras para hacerle justicia, pero en el espacio limitado de esta columna tan sólo diremos que fue la segunda mujer que estudió en nuestra universidad -tenía que sentarse en la mesa del profesor e ir acompañada de una carabina para evitar que, supuestamente, los antropoides de sus compañeros infamasen los oídos de tan delicada fémina (tan delicada y a la vez tan valiente como para acudir al temible comandante Valdés durante la Guerra Civil para solicitar y conseguir misericordia por muchos condenados a muerte)-; que fue la única profesora de la Universidad hasta 1935 -titular de Árabe y Hebreo-, que dirigió el Museo Arqueológico de Granada, que dio clases en la Escuela de Estudios Árabes y que logró ser miembro por su gran capacidad -la mujer siempre tiene que demostrar más que el varón- de algunas de las más prestigiosas instituciones nacionales e internacionales. Esfuerzo y tesón, sin olvidar la bondad innata que la hacía estar siempre dispuesta a ayudar al prójimo.

Luisa, Joaquina, Elena, Jacinta son mujeres con bandera; la suya es la bandera del esfuerzo, de la inteligencia y del tesón para lograr la igualdad que los hombres durante tanto tiempo han tendido a silenciar.

Descargar


Estudian los beneficios del aceite de oliva para retrasar el envejecimiento

VIDA Y OCIO
Estudian los beneficios del aceite de oliva para retrasar el envejecimiento
EUROPA PRESS/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Expertos de la Universidad de Granada (UGR) analizan los posibles mecanismos moleculares a través de los que el aceite de oliva virgen ejerce sus influencias beneficiosas en el proceso de envejecimiento, en comparación con otras fuentes grasas como el aceite de girasol y el pescado. En este estudio, que está financiado con 99.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, los especialistas desarrollan el diseño experimental que está basado en alimentar a grupos de animales con dietas que difieren en su fuente grasa -aceite de oliva virgen, girasol, pescado y la suplementación con coenzima Q- durante toda su vida.

Hasta ahora, los resultados obtenidos indican que el tipo de grasa de la dieta condiciona «de manera importante» numerosos parámetros durante el envejecimiento. Así, los investigadores granadinos han demostrado que si se ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas biológicas del organismo refleja esa grasa ingerida.

Sobre la base de este hallazgo, han descrito que la ingesta de aceite de oliva virgen tiene efectos beneficiosos, genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento.

En el proyecto han intervenido el complejo hospitalario de Jaén y expertos de la Universidad de Sevilla, junto con la Universidad de La Marche, en la ciudad italiana de Ancona. Asimismo, han participado también los departamentos de Bioquímica y de Fisiología de la UGR.
Descargar


Uriarte advierte que «el bien de la paz es superior al interés electoral»

Uriarte advierte que el bien de la paz es superior al interés electoral

J. H. / efe
juan maría uriarte.

EP
@ Envíe esta noticia a un amigo

san sebastián. El obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, constató ayer que la esperanza de una paz completa se va consolidando en la sociedad, pero recordó que la consecución de la paz, el recuerdo de todas las víctimas y el silencio completo de toda violencia, es superior a cualquier interés político o electoral de cualquier formación.
Por ello, dijo que todos los partidos políticos y sociales deben contribuir a ese objetivo. Uriarte hizo estas declaraciones al presentar en San Sebastián la obra Compendio de la doctrina social de la Iglesia, junto al jesuita y profesor de Teología Moral en la Universidad de Granada Ildefonso Moral. Al ser preguntado por los periodistas sobre la situación política actual, el obispo dijo observar en el sentir de la sociedad que la esperanza de una paz completa, aunque atraviese fases de oscuridad y de incertidumbre, se va consolidando.

No obstante, recordó que el bien de la paz lograda por el diálogo noble y sincero, el recuerdo de todas las víctimas y el silencio completo de toda violencia, es superior a cualquier interés político o electoral de cualquier formación. Por tanto, este bien tiene que moderar otros intereses por legítimos que sean, agregó.

El obispo consideró que a esa paz deben contribuir con magnanimidad todos los grupos, de la naturaleza que sean en la sociedad, y no sólo partidos políticos. De hecho, a su juicio, toda la comunidad humana y toda la sociedad ha de ver de qué manera puede contribuir a la consolidación y a la maduración de esta paz.

Descargar


El Banco pide más células a Londres y Suecia al aprobarse otro proyecto

El Banco pide más células a Londres y Suecia al aprobarse otro proyecto

La Comisión Nacional aprobó el martes un proyecto sobre diferenciación celular dirigido por una investigadora del banco granadino

maría de la cruz
material. El proyecto requiere de líneas celulares embrionarias.

S. V.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El proyecto de investigación con células madre de la investigadora del Banco de Líneas Celulares de Granada y doctora en Ciencias Biológicas, Alicia Barroso, pasó el martes el último trámite para poder comenzar a trabajar con células, por lo que ya han iniciado el protocolo de petición de líneas celulares embrionarias a Londres y Suecia, tal y como explicó ayer la propia investigadora.
La Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha aprobado este estudio, que ya había sido autorizado por la Comisión Autonómica de Ética y el Comité Autonómico de Investigación con Preembriones Humanos. Junto a éste, se ha dado vía libre al estudio de Diferenciación de células madre como terapia regenerativa miocárdica, dirigido por el jefe de servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Eduardo de Teresa y en el que una de las investigadoras principales será la granadina Antonia Aránega, catedrática de Embriología de la Universidad de Granada.

La investigación de Barroso, que se suma a la dirigida por el propio director del Banco, Ángel Concha, se centra en un primer paso en las células embrionarias. Lo importante de las células madre es que pueden generar todo tipo de tejidos que se puede utilizar, por ejemplo, para trasplantes. Pero lo complicado es conseguir cultivarlas y mantenerlas en el cultivo, dijo la investigadora.

El objetivo principal de este proyecto es ver qué tienen o qué mecanismos hay en las células madre que las hacen diferentes a las demás ya que pueden dividirse y generar tejidos.

Las moléculas que permiten a las células dividirse y convertirse en tejidos –y por tanto dejar de ser células madre– son las microRMAs, el objeto del estudio. Estas moléculas, que se descubrieron hace pocos años, pueden jugar un papel fundamental en ese proceso. Por eso hay que ver qué tipo de microRMAs están activos en las células madre, explicó Barroso. De hecho, cuanto más se conozca de las células más se podrán controlar en laboratorio y avanzar en los estudios. Cuando se conozcan igual se puede provocar una reacción u otra en la célula, matizó.

Una vez conseguida la autorización, Barroso ha activado todos los mecanismos para, como se incluía en el estudio, traer las líneas celulares embrionarias necesarias para su realización y que se pedirán a Suecia y Reino Unido, por lo que Barroso cree que antes de fin de año puedan llegar a Granada. No obstante, si se obtiene alguna línea celular en el banco granadino, se sumará al proyecto.

Descargar


La música baja a las calles

La música baja a las calles

MANUELA DE LA CORTE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Más música en más calles. Una fórmula sencilla pero que es el secreto del Festival Extensión 2006 (FEX) para dejar de ser el otro y convertirse en algo más. Los números lo dicen. En su tercera edición, el certamen paralelo al Festival Internacional de Música y Danza de Granada ofrece 81 espectáculos –el pasado año fueron 66– a lo largo de 33 escenarios distintos de los ocho barrios de Granada. El FEX, del 22 de junio al 9 de julio, se amplía como si se desparramara por la colina de la Alhambra por todas las calles, pasando a ser más que un complemento del Festival de Música y Danza, dijo ayer el delegado de Cultura de la Junta, José Antonio Pérez Tapias.
Solistas, grupos de cámara y orquestas repasarán lo mejor de los ritmos antiguos y contemporáneos. Grupos provenientes de Marruecos y de India acercarán a Granada otras culturas. Un ciclo de cine y documentales mirará hacia la música en la gran pantalla. Y espectáculos dedicados a los niños les enseñarán todo lo que hay que saber para ser futuros espectadores de los próximos FEX.

El primer paso lo darán los Ambulantes y las Fanfarrias. Un grupo de músicos viajará por los autobuses el día del estreno del festival, mientras que el Quinteto de Vientos del Conservatorio de Granada se subirá a los balcones de calles como Gran Vía, Mesones, Plaza Bib-rambla o Puerta Real como teloneros de todo lo que le espera a Granada. Se trata de llevar la música a la vida diaria, explicó ayer su director, Enrique Gámez, para quien este festival se consolida gracias a su variado programa de actividades.

No obstante, este año, como recordó la diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro, el FEX apuesta muy especialmente por el flamenco y los espectáculos dedicados a los niños. La nueva edición presenta, entre sus novedades, un taller de palmas impartido por Yolanda Maro desde el 24 y hasta el 1 de julio a través del método Takatá. Una técnica recomendada por Gámez para dejar de tener miedo a tocar las palmas.

De la parte flamenca, el director del Festival Extensión resaltó también la presencia de Tomasito, uno de los grandes renovadores del flamenco, el segundo día, así como la Zambra Sacromontana de Curro Albayzín el 4 de julio.

Para los niños, dos cuentos musicales. Mamá Oca, de Jotache, elaborado a partir de la obra musical de Maurice Ravel Ma mére IOye, que habla de valores como la solidaridad y el apoyo mutuo. O Los amigos de Bach, de la compañía Arpatrapo, una obra que combina música y narrativa. También montajes como La niña y la luna, que muestra todo un universo infantil a través de imágenes, y Cuentos de ratitos, teatro de títeres sin texto y con música en directo.

Pero el FEX no deja de mirar a los clásicos. En su tercera edición vuelve a traer a prestigiosas orquestas americanas como la Stanford Wind Orchestra o la Greater Youth Boston Orchestra; la vasca Musikene o la andaluza Joven de Andalucía para ofrecer lo mejor de los clásicos con grandes conocidos como Mozart, Strauss o Beethoven, entre otros. Junto a ellos, la Orquesta de Pulso y Púa Ciudad de Granada o el Cuarteto Quiroga recordarán melodías arábigo-andaluzas o a compositores como Haydn.

En cuanto a la danza y el mestizaje, el grupo nacido en Granada Dunia Hennia traerá hasta el FEX danza de fusión árabe, latina y flamenco con músicas como el funky, el jazz o el blues. Albadulake mezclará flamenco con circo y Sumayae hará un recorrido por los sonidos del reggae, el gospel o el blues. Pero si hay un espectáculo que destaque especialmente por ser innovador es el Réquiem, 21 K626, un montaje de danza, imagen y sonido de Producciones Imperdibles, con una estructura novedosa. Se trata de un espectáculo en el que se eleva al público para que mire hacia el suelo y lo vea desde otra perspectiva, explicó Gámez.

Pero no termina ahí la danza. El coreógrafo y bailarín hindú Astad Deboo, con 35 años de experiencia, estará en la Fundación Rodríguez Acosta, el 1 de julio, y en el José Tamayo, el 2 y el 3. Estos días actuará junto a él la Escuela Clarke para Sordos, fundada especialmente para trabajar en la evolución de la comunidad sorda.

En el marco de la cooperación entre España y Marruecos, el festival propone dos grupos de enorme riqueza cultural en Marruecos: el Ensemble Ibn Arabi, con un original programa de Cantos sufíes arabo-andalusíes, y la Orquesta Taktoka Aljabaliya, que ofrecerá un repertorio de música tradicional del Norte de Marruecos.

Dentro de las actividades que organiza la Universidad de Granada a través de la Cátedra Manuel de Falla, dirigida por Javier Lara, y con motivo del 475 aniversario de la UGR, se presentan durante el FEX tres Encuentros de Coros Universitarios en los que participan la Coral Universitaria de La Laguna o la Agrupación Coral Universitaria de Ciudad Real, entre otros.

Pero no sólo música. También el cine y la literatura ocupan un importante espacio en este festival. Plaza Nueva y el Palacio de los Córdova –que se suma a la cita por primera vez– acogerán durante los próximos días películas y documentales como Morente sueña la Alhambra, El milagro de Candeal o El acorazado Potemkin.

Todo esto y mucho más con un presupuesto total de 175.000 euros y la colaboración de instituciones como el Ayuntamiento, el Ministerio de Cultura, CajaGranada y la Fundación Caja Rural para renovar un FEX que, como afirmó el alcalde, José Torres Hurtado, se propone ser mucho más que una extensión del Festival de Música y Danza y que se va consolidando porque el público así lo pide.

Descargar


Algeciras: Salud concluirá en la primera mitad de julio tres de los cuatro estudios epidemiológicos

Algeciras: Salud concluirá en la primera mitad de julio tres de los cuatro estudios epidemiológicos
Estas investigaciones se sumarán a otros dos estudios previos en la provincia y en el Campo de Gibraltar Se analiza la prevalencia de las alergias en los niños, la exposición a metales pesados y al benceno
SUR/ALGECIRAS

ANÁLISIS. Tienen como objetivo determinar como influyen las condiciones ambientales de la zona en la población. / ANDRÉS CARRASCO

ImprimirEnviar

Polémica por la conferencia de Benach

Publicidad

La Consejería de Salud tendrá concluidos en la primera quincena de julio tres de los cuatro estudios epidemiológicos que está realizando actualmente en el Campo de Gibraltar para obtener información sobre los factores que pueden influir en la salud de los habitantes de esta zona. En concreto, se trata de los estudios para analizar la prevalencia de alergias en la población infantil, la exposición a metales pesados de la población residente en el Campo de Gibraltar y las patologías relacionadas con la exposición crónica a benceno.

Éstos se sumarán a otros dos estudios epidemiológicos realizados previamente por la Administración sanitaria sobre la mortalidad en la provincia de Cádiz y la percepción de salud en el Campo de Gibraltar. En este sentido, y pese a que estas investigaciones no permitieron determinar una relación causa-efecto entre las condiciones medioambientales y la mortalidad, la Consejería de Salud ha continuado impulsando estudios para profundizar en el conocimiento sobre el estado de salud de los habitantes de esta zona.

Por lo que respecta a los estudios que se están desarrollando en estos momentos, el Estudio Transversal de Prevalencia de Alergias en la Población Infantil del Campo de Gibraltar pretende conocer la incidencia de asma, rinitis alérgica y eczema en este colectivo, así como posibles factores asociados y relacionados con la genética, el ambiente y los estilos de vida. La metodología empleada -International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) y European Community Respiratory Health Survey (EERCS)- es la que se utiliza en otros estudios científicos similares de reconocida solvencia, lo que asegura que puedan compararse con otras zonas del territorio europeo, nacional y andaluz. La elaboración del mismo corre a cargo de un grupo de investigación del Área Sanitaria del Campo de Gibraltar.

Este estudio, que se ha realizado a través de dos cuestionarios entregados a padres de niños de 6 y 7 años y de adolescentes de 13 y 14 años, ha permitido analizar una muestra de 4.000 menores, lo que supone un porcentaje muy elevado de la población de esas edades residente en estos municipios.

Metales pesados

En cuanto al Estudio Observacional sobre la Exposición a Metales Pesados de la Población Residente en el Campo de Gibraltar, el objetivo es comparar el nivel de exposición a estos metales en el Campo de Gibraltar frente al resto de capitales de provincia de Andalucía.

Este estudio, en el que utiliza la orina como marcador biológico de exposición, se está realizando sobre una muestra de 400 habitantes, distribuidos proporcionalmente al tamaño de población entre los municipios del Campo de Gibraltar, y por cuotas de grupos de edad y sexo. El número de sujetos del resto de las capitales de provincia es de 2.143. Esta investigación está siendo elaborada por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada.

Por último, se está desarrollando un Estudio de Cluster Temporo-espacial de Patología Relacionada con la Exposición Crónica a Benceno, comparándola con otras áreas geográficas. Este estudio, que elaboran la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, se está llevando mediante la revisión de casos a partir de registros hospitalarios de la provincia y su posterior análisis.

A estos tres estudios se une un cuarto centrado en el Seguimiento de Niveles de Exposición a Benceno, dada la cercanía de algunos municipios a industrias que pueden propiciar mayores niveles de exposición de esas poblaciones a este hidrocarburo. Su elaboración corresponde a la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Carlos III.

Voluntarios

Los participantes en esta investigación serán voluntarios, y portarán un muestreador personal durante 12 horas del día; asimismo, se colocarán estos medidores en las viviendas, lugares de trabajo o de estudio de los participantes, así como en distintos lugares de la zona que va a estudiarse, para obtener los niveles ambientales. En estos momentos, este estudio se encuentra en la fase de conclusión del protocolo, para determinar qué captadores van a utilizarse en el mismo.
Descargar


Teresa Santa Cruz

TRIBUNAABIERTA
Teresa Santa Cruz
MANUEL TITOS MARTÍNEZ/
Imprimir Enviar

A través de la llamada de un amigo común me llega la no por esperada menos triste noticia del fallecimiento de Teresa Santa Cruz Heredia. Teresa en realidad sería una persona anónima, de no llevar el apellido que heredó de su padre, el conocido ingeniero Santa Cruz.

Entre las numerosas ejecuciones que tuvieron lugar en Granada durante la Guerra Civil, dos llamaban poderosamente la atención de los jóvenes que, a finales de los años sesenta, buscábamos ávidamente información entre los escasos textos, publicados todos ellos en el extranjero, dedicados a aquella cuestión; se trababa de García Lorca y Santa Cruz. Dos hombres buenos, pertenecientes a una clase social que se supone debería estar con los sublevados, ambos implicados escasamente en la política y a quienes la ciudad de Granada debía obras importantes y aportaciones imperecederas.

Juan José Santa Cruz fue un ingeniero de caminos nacido en Madrid en 1880. Estudió ingeniería de caminos, profesión que ejerció en Canarias, Alicante y, desde 1914, en Granada. Aquí realizó numerosas obras hidráulicas, terminó el puerto de Motril y proyectó y dirigió la carretera de Sierra Nevada, cuya construcción inició en 1920 y de la que en septiembre de 1935 inauguró su llegada hasta el pico del Veleta . Santa Cruz fue presidente del Centro Artístico entre 1926 y 1930 y fue elegido Diputado a Cortes en 1931, cuando se proclamó la II República española. Fue Ingeniero Jefe de Obras Públicas de Granada, cargo en el que fue mantenido por los diferentes gobiernos republicanos, de izquierdas y derechas, desde 1931 a 1936. En 1933, cumplido su mandato en las Cortes, Santa Cruz abandona la política activa para dedicarse tan solo a tareas profesionales, no renegando nunca de su condición de hombre republicano, liberal y demócrata. Tal vez por eso al estallar la guerra civil fue detenido, juzgado y ejecutado. Todo ello para escarmiento colectivo y sorpresa generalizada. «¿Quién va a quedar vivo en Granada si han matado a Santa Cruz?» me contaba Miguel Rodríguez-Acosta que le oyó decir a su padre cuando recibieron la noticia en Estoril.

Su último testimonio, su mejor texto, es la carta que desde la cárcel escribió unos minutos antes de ser fusilado a su hija Teresa y que esta ha conservado como su herencia más preciada: «Querida hija: me voy sin verte. Necesito todo mi valor y al ver que te perdía no podría tenerlo. Se buena, no hagas daño; ten paciencia con tu madre y respétala. Trabaja en algo, pinta y canta en recuerdo mío. Odia todo lo que represente daño y sangre y acuérdate de quienes te dejan sin padre; no los odies, pero evítalos. Al entrar en la eternidad te besa con todo el cariño que te tuvo tu padre, para quien fuiste todo y que en el último momento, se acordará sólo de ti».

Teresa era entonces una joven que aún no llegaba a los veinte y que en belleza aventajaba a todas las demás. «Cuando subían ella y la Müller a caballo por la calle Reyes Católicos -me contaba Manuel López Vázquez- la gente se paraba en las aceras a contemplar el espectáculo que las dos muchachas ofrecían». Realmente no hay más que ver las fotografías que figuran en los libros que Fernández Castro y yo mismo dedicamos a la figura de su padre, para darse cuenta de que no había en el recuerdo de nuestro añorado pintor ni un ápice de exageración.

Teresa, como tantos otros huérfanos, viudas, padres y madres de la guerra, tuvo que superar todo aquello como pudo y lo hizo, como le recomendó su padre: sin odio. Su inconmovible fe le ayudó a soportarlo, con la esperanza puesta siempre en otro lugar.

En 1993 en un último acto de desprendimiento y generosidad, Teresa Santa Cruz donó a la Universidad de Granada los papeles que aún tenía de su padre, para que allí pudieran ser conservados y consultados por ésta y sucesivas generaciones. El Rector recibió el legado documental y le otorgó la Medalla de la Universidad. Poco para lo que ella se merecía.

Hoy, mirando un bodegón que ella pintó para mí, lo último que hizo y en el que su vista le jugó alguna mala pasada que para mí conservo, la recuerdo y le deseo que descanse en paz, por fin, con su padre, al que no dejó de añorar ni un solo día de su vida.
Descargar


El FEX se consolida en Granada como un festival autónomo y accesible

El FEX se consolida en Granada como un festival autónomo y accesible

La Greater Youth Boston Orchestra, dirigida por Fernando Cortese.

LUIS ARRONTE YGARTUA. GRANADA

Lo que empezó siendo un complemento más accesible del Festival Internacional de Música y Danza, el FEX, que se repartía por las calles, plazas y teatros de Granada, ha conseguido en sólo tres ediciones consolidarse como un festival paralelo con sus propias fechas, sus patrocinadores, sus artistas y su programa de mano. La extensión de 2006, que se desarrollará entre el 22 de junio y el 9 de julio, llevará a 33 escenarios un total de 81 actividades divididas en danza, música clásica, teatro, música étnica, flamenco, exposiciones, literatura y cine de autor.
Varios son los nombres que brillan con luz propia en la programación que se presentó ayer en el Palacio de los Córdova. Uno de ellos es el del coreógrafo y bailarín contemporáneo indio Astad Deboo, que como recordó ayer el director del Festival Internacional de Música y Danza y del FEX, Enrique Gámez, realizará en Granada su debut en España los días 2 y 3 de julio en el teatro José Tamayo. Deboo trae una propuesta innovadora acompañado del grupo Sadhana de la Escuela Clarke para Sordos de Chennai (La India); además, actuará como solista en la Fundación Rodríguez Acosta el 1 de julio.
La compañía sevillana Producciones Imperdibles, que ha participado en las dos ediciones anteriores del FEX con los espectáculos ´La Bombonera´ y ´Mirando al cielo´, vuelven a Granada con una versión particular de la partitura más conocida de Mozart. ´Réquiem 21 K626´ tiene como peculiaridad que el escenario se queda a nivel del suelo y es el público el que es elevado para observarlo todo desde un andamio especial. Danza contemporánea, proyecciones y música grabada se combinan en este proyecto que servirá de cierre los días 8 y 9 de julio en la plaza del Carmen.
Por otro lado, la compañía extremeño-andaluza Albadulake tiene un espectáculo preparado bajo el nombre de ´Malaje´ en el que se combina el arte flamenco con las disciplinas circenses (el 27 de junio, en la plaza de las Pasiegas).
En lo que respecta a música clásica, destaca especialmente el ciclo sinfónico organizado en colaboración con CajaGranada con orquestas norteamericanas, como la Stanford Wind Orchestra o la Greater Youth Boston Orchestra, y conjuntos españoles como la Orquesta Joven de Andalucía, la orquesta vasca Musikene y los granadinos Alham-Brass, que también tendrán como auditorio improvisado la plaza de las Pasiegas.
El director del FEX, Enrique Gámez, afirmó que el presupuesto artístico de estos 81 espectáculos asciende a 175.000 euros, de los cuales 60.000 son de aportación municipal y el resto proviene del resto de instituciones del Consejo Rector del Festival Internacional de Música y Danza y de los patrocinadores privados. La diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro, cuya administración es uno de los miembros de ese consorcio, señaló que el FEX no es un reclamo para el festival que se celebra en el entorno de la Alhambra, pero sirve para democratizar estas artes. El delegado de Cultura de la Junta, José Antonio Pérez Tapias subrayó el hecho de que ya no es un mero complemento, sino un festival paralelo en el que se implican asociaciones de vecinos, culturales y de otros tipos.
Al entrar más en detalle en el programa del FEX, el espectador se encuentra con conciertos de solistas, grupos de cámara y ensembles, como la flautista Cristina Granero, la pianista Yuki Matsushima, o quintetos del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, centro que según Gámez, se implica mucho con el FEX. Por otro lado, continuarán las iniciativas para llevar la música a la vida diaria, con intérpretes ambulantes dentro de los autobuses urbanos en ruta y fanfarrias mañaneras en los balcones del centro.
En el terreno del mestizaje se hallan conjuntos como Dunnia Hennia, formado en Granada en torno a la música árabe, la latina y el flamenco, o Sumayae, en el que cuatro voces femeninas se acercan a los géneros negros del soul, el gospel, el blues o el reggae.
Los niños también tienen producciones diseñadas a su medida, como el número ´Mamá Oca´, de Jotache, ´Los amigos de Bach´, de la compañía infantil Arpatrapo, ´La niña y la luna´ y los ´Cuentos de ratitos´ de El foTeatro.
El flamenco sin concesiones nunca ha sido olvidado por el Festival de Música y Danza, pero se ha visto reforzado con los conciertos del inimitable Tomasito, actual y renovador en palabras de Gámez, la zambra de Curro Albayzín, un grupo de flamenco joven en el que figuran estrellas como Iván Vargas, Alba Heredia o Luis Mariano, y el conocido Taller de Compás de Almanjáyar. A estas actuaciones hay que sumar un taller de palmas de Yolanda Maruo, que mediante una técnica didáctica llamada ´Takatá´ pretende enseñar a los viandantes en varios puntos de la ciudad a llevar el tiempo de los cantes.
Otra de las incursiones propias del FEX ha sido, desde el principio, el espacio dedicado a la música árabe. En este año se acercan a Granada el Ensemble Ibn Arabi de música sufí y la Orquesta Taktoka Aljabaliya del Norte de Marruecos.
Desde más al Este, de La India, vendrán por primera vez a Europa los artistas Ramaswany Khrisnamurty y Padma Vinjamur, virtuosos del veena (similar al sitar) con el percusionista Sadguru Charan.
La Universidad de Granada, que es otra de las instituciones vinculadas al FEX a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, es la que ha organizado un encuentro de coros acordado entre cuatro de estos centros universitarios: el granadino, el de La Laguna, el de Castilla-La Mancha y el de Salamanca. Según explicó ayer la Vicerrectora de Extensión Universitaria de Granada, María José Osorio, esta rica red universitaria que se forma entre cuatro centros posibilita un importante intercambio cultural. En esos conciertos, como adelantó Osorio, se podrá escuchar música de todo tipo, empezando por la popular, la renacentista, el ´Réquiem´ de Mozart´ y de ahí a la música coral del siglo XVIII.
Además, a través del Taller de Fotografía de los Cursos Manuel de Falla se podrá disfrutar de una exposición de las instantáneas de doce alumnos en la Corrala de Santiago. No será la única muestra, ya que la sala de exposiciones del edificio Zaida de Caja Rural, que se incorpora como nuevo espacio del FEX, presentará una colección de recuerdos del Festival de Música y Danza.
El cine también vuelve a las calles de Granada con un nuevo ciclo de películas y documentales muy musicales, proyectando en Plaza Nueva y en el Palacio de los Córdova títulos como ´Amadeus´, ´El milagro de Candeal´, ´El fantasma de la ópera´, ´El acorazado Potemkin´, ´Los chicos del coro´ o ´Morente sueña la Alhambra´.
A todas estas disciplinas se suma la literatura, en un proyecto llamado ´Puentes´ organizado por la Asociación del Diente de Oro, que pretende, según Gámez, que la palabra sea la música, encauzando un diálogo poético entre jóvenes de todo el mundo.
Toda la información detallada del FEX se puede encontrar en www.granadafestival.org.

Descargar


Próxima conclusión de tres de los estudios epidemiológicos

Próxima conclusión de tres de los estudios epidemiológicos

Alergias infantiles, metales pesados y benceno, los tres primeros estudios

faro/algeciras
La Consejería de Salud tendrá concluidos en la primera quincena de julio tres de los cuatro estudios epidemiológicos que está realizando actualmente en el Campo de Gibraltar para obtener información sobre los factores que pueden influir en la salud de los habitantes de la zona. En concreto, se trata de los estudios para analizar la prevalencia de alergias en la población infantil, la exposición a metales pesados de la población residente en el Campo de Gibraltar y las patologías relacionadas con la exposición crónica a benceno.
Éstos se sumarán a otros dos estudios epidemiológicos realizados previamente por la administración sanitaria sobre la mortalidad en la provincia de Cádiz y la percepción de salud en la comarca del Campo de Gibraltar. En este sentido, y pese a que estas investigaciones no permitieron determinar una relación causa-efecto entre las condiciones medioambientales y la mortalidad, la Consejería de Salud ha continuado impulsando estudios para profundizar en el conocimiento sobre el estado de salud de los habitantes de esta zona.
Por lo que respecta a los estudios que se están desarrollando en estos momentos, el Estudio Transversal de Prevalencia de Alergias en la Población Infantil del Campo de Gibraltar pretende conocer la incidencia de asma, rinitis alérgica y eczema en este colectivo, así como posibles factores asociados y relacionados con la genética, el ambiente y los estilos de vida.
La metodología empleada -International Study of Asthma and Allergies in Childhood (Isaac) y European Community Respiratory Health Survey (Eercs)- “es la que se utiliza en otros estudios científicos similares de reconocida solvencia, lo que asegura que puedan compararse con otras zonas del territorio europeo, nacional y andaluz”, señala la Consejería. La elaboración del mismo corre a cargo de un grupo de investigación del Área Sanitaria del Campo de Gibraltar.
Este estudio, que se ha realizado a través de dos cuestionarios entregados a padres de niños de 6 y 7 años y de adolescentes de 13 y 14 años, ha permitido analizar una muestra de 4.000 menores, lo que supone un porcentaje muy elevado de la población de esas edades residente en estos municipios.
En cuanto al Estudio Observacional sobre la Exposición a Metales Pesados de la Población Residente en el Campo de Gibraltar, el objetivo es comparar el nivel de exposición a estos metales en el Campo de Gibraltar frente al resto de capitales de provincia de Andalucía.
Este estudio, en el que utiliza la orina como marcador biológico de exposición, se está realizando sobre una muestra de 400 habitantes, distribuidos proporcionalmente al tamaño de población entre los municipios del Campo de Gibraltar, y por cuotas de grupos de edad y sexo. El número de sujetos del resto de las capitales de provincia es de 2.143. Esta investigación está siendo elaborada por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada.
Por último, se está desarrollando un Estudio de Cluster Temporo-espacial de Patología Relacionada con la Exposición Crónica a Benceno, comparándola con otras áreas geográficas. Este estudio, que elaboran la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, se está llevando mediante la revisión de casos a partir de registros hospitalarios de la provincia y su posterior análisis.
A estos tres estudios se une un cuarto centrado en el Seguimiento de Niveles de Exposición a Benceno, dada la cercanía de algunos municipios a industrias que pueden propiciar mayores niveles de exposición de esas poblaciones a este hidrocarburo. Su elaboración corresponde a la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Carlos III. Los participantes en esta investigación serán voluntarios, y portarán un muestreador personal durante 12 horas del día; asimismo, se colocarán estos medidores en las viviendas, lugares de trabajo o de estudio de los participantes, así como en distintos lugares de la zona que va a estudiarse, para obtener los niveles ambientales. Este estudio se encuentra en la fase de conclusión del protocolo, para determinar qué captadores van a utilizarse en el mismo.

La Junta trasladará a la población los resultados de los estudios

A medida que estos estudios vayan finalizando, la Consejería trasladará los resultados a la población para mantenerla informada de las conclusiones obtenidas.
En este sentido, la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Salud ya ha celebrado tres reuniones y otra la Delegación Provincial de Salud en Cádiz con miembros de la Plataforma por el Estudio Epidemiológico, con el Comité de Participación del Plan de Calidad Ambiental del Campo de Gibraltar (formada por asociaciones de vecinos, ecologistas…) y vecinos del municipio de San Roque, para exponerles las principales actuaciones que se están desarrollando en la zona.
Por otra parte, la Junta de Andalucía informa de que cuenta con una completa Red de Vigilancia Epidemiológica, que vigila de manera sistemática los problemas y riesgos para la salud de la población en toda la comunidad autónoma, a través de un sistema de alerta que funciona las 24 horas del día los 365 días del año. En ella participan todos los facultativos del sistema sanitario público, con epidemiólogos repartidos por los distritos sanitarios, hospitales y delegaciones provinciales de Salud. Esta red también se encarga de realizar estudios complementarios a la actividad epidemiológica habitual, ante situaciones en las que haya que profundizar u obtener una mayor información.

La Junta descalifica al investigador Joan Benach

La directora de Salud Pública de la Junta de Andalucía, Josefa Ruiz, tachó de graves e impresentables las afirmaciones del profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona Joan Benach, quien, entre otras cuestiones, denunció un exceso de mortalidad en las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla. A juicio de Josefa Ruiz, con este tipo de afirmaciones sólo se crean alarma entre los andaluces, toda vez que, ironizó, este señor parece que es el único investigador independiente que existe, aunque más bien da la impresión de que quiere que lo contratemos.
Lo que no podemos consentir es que venga de gira por Andalucía para poner en duda el trabajo que venimos realizando desde hace varios años con diversos estudios epidemiológicos que ha hecho la Consejería de Salud conjuntamente con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Escuela Andaluza de salud Pública (EASP) o el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III de Madrid, subrayó. De igual modo, consideró que con las declaraciones que está haciendo insulta también a los investigadores andaluces, extremo que calificó de impresentable, ya que está poniendo en tela de juicio la red de vigilancia epidemiológica que tenemos en Andalucía y que es de las primeras del Estado, ya que data de 1992.
Ante las declaraciones de la directora de salud pública de la Junta de Andalucía, desde Verdemar-Ecologistas en Acción se ha puesto de relieve que no van a permitir que se denigre públicamente la imagen de un gran investigador como es el doctor Joan Benach. A través de nuestro departamento jurídico estamos estudiando denunciar a la Junta por difamación, injurias y calumnias. Señalan además que las únicas que crean alarma social en la comarca son las industrias con sus continuas emisiones contaminantes y la falta de la debida diligencia de las Consejerías de Salud y Medio Ambiente a la hora de controlarlas y exigirles que cumplan con la ley.
Verdemar añade que parece que la Junta no puede rebatir las declaraciones científicas de Benach (resultado de años de estudios concienzudos e investigación exhaustiva) cayendo en la bajeza del insulto”.

Descargar


El Gobierno pide al PP que reconsidere su ruptura y ayude «para que el Estado sea más fuerte»

El Gobierno pide al PP que reconsidere su ruptura y ayude para que el Estado sea más fuerte

Piqué asegura que Rajoy desea recuperar las relaciones pero insiste en que no haya reunión con Batasuna

LAS CLAVES

LOS DATOS

Estrella Digital/Efe

Madrid

El Gobierno y el PSOE pidieron ayer al PP que reconsidere su decisión de romper toda relación con el Ejecutivo y abogaron por la unidad de los partido políticos para afrontar con fortaleza el proceso abierto tras el alto el fuego de ETA. El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, pidió a los populares que hagan lo mismo que hizo el PSOE con el Gobierno en 1998, ayudar, porque estando juntos, dijo, el Estado es más fuerte. Desde el PP, el presidente del partido en Cataluña, Josep Piqué, dijo ayer que Rajoy, desea de manera ferviente reconducir su relación con el presidente del Gobierno pero insistió en la exigencia de que no haya reunión entre PSE y Batasuna.

Pérez Rubalcaba recordó que es partidario de que los temas relacionados con la lucha antiterrorista se lleven con discreción, aunque subrayó que su posición es la del Gobierno y la de su presidente.

Además, pronunció una frase que, en su opinión, refleja la filosofía del Gobierno: le pedimos al PP que haga respecto al Gobierno actual lo mismo que hizo el PSOE con el gobierno del PP en el año 1998, que es ayudar.

Por una razón elemental -continuó-, porque juntos somos más fuertes, y cuando digo somos me refiero no solo al Gobierno, me refiero al Estado.

Batasuna cree que el PP se unirá a la mesa

La propia Batasuna dijo ayer que si Zapatero inicia el diálogo con ETA y se crea la mesa de partidos vascos, el PP deberá terminar entrando en el proceso porque es lo más inteligente y la segunda formación del Estado no se puede quedar fuera.

El dirigente abertzale Joseba Alvarez afirmó además que el proceso de paz no puede depender del capricho de un juez, en alusión a la orden de Fernando Grande-Marlaska de impedir la celebración de una rueda de prensa de la formación ilegalizada.

El presidente de la Comisión Constitucional del Congreso, Alfonso Guerra, reclamó un mayor compromiso de todos los partidos en la unidad de acción para erradicar la violencia terrorista, pues a su juicio hay que hablar poco y actuar mucho en el contexto político actual.

También mostró su preocupación por la ruptura anunciada por Rajoy el ex lehendakari José Antonio Ardanza, quien pidió al Gobierno y a los partidos que hagan el esfuerzo de tratar de integrar al PP en el proceso de consecución de la paz y quien señaló que, si no se logra, debe quedar claro que es por la falta de voluntad de entendimiento de los populares.

El presidente del la ejecutiva del PNV, Josu Jon Imaz, afirmó que no es bueno que en los últimos días el PP apueste por el fracaso del proceso de paz diciendo unas barbaridades y cosas terribles sobre el Gobierno que no se escuchaban cuando ETA asesinaba.

Rajoy quiere reconducir la relación

Por su parte, el presidente del PP catalán, Josep Piqué, aseguró que Rajoy desea de manera ferviente reconducir su relación con el presidente del Gobierno, pero insistió en la exigencia de que no haya reunión entre PSE y Batasuna.

Mientras tanto, la presidenta del PP vasco, María San Gil, aseguró que Zapatero ha resucitado a ETA y Batasuna con su actuación en el proceso de paz, ya que están más crecidos y chulos que nunca.

El secretario de Relaciones Internacionales del Partido Popular, Jorge Moragas, denunció hoy,ante el Partido Popular Europeo la traición que supone, a juicio del PP, los posibles contactos entre el Gobierno español y ETA, y el reconocimiento implícito de la ilegalizada Batasuna como interlocutor político.

Uriarte también pide la unión de los partidos

El obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, aseguró ayer que la paz necesita de la colaboración de todos los partidos políticos, de todos los grupos sociales y también de toda la sociedad, por encima de cualquier interés político y electoral de cualquier formación.

Uriarte, quien presentó el Compendio de la doctrina social de la Iglesia en la capital guipuzcoana junto al profesor de Teología Moral de la Universidad de Granada Ildefonso Camacho, afirmó que a la consecución de la paz en el País Vasco deben contribuir con magnanimidad todos los grupos sean de la naturaleza que sean.

No sólo los políticos -añadió-, sino también los de naturaleza diferente. Más aún, toda la comunidad humana y la sociedad tenemos que ver de qué manera hemos de contribuir a la consolidación y a la maduración de esta paz, recalcó.

Descargar


El Puma firma un convenio con la Junta

El Puma firma un convenio con la Junta

El club desarrollará una tesis de predicción de lesiones en atletas

de acuerdo. Manuel Jiménez Barrios y Alfonso García, estrechándose la mano en el acto de ayer

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

JEREZ. El delegado municipal de Deportes, Alfonso García, a la sazón también presidente del Puma Chapín Jerez, firmó auer un convenio de colaboración con la Consejería de Turismo y Deportes de la Junta de Andalucía, en virtud del cual el club jerezano va a ejecutar un proyecto que resultó ganador del XVI Premio de Investigación Deportiva otorgado por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, a través del Instituto Andaluz del Deporte, con la tesis titulada Predicción de lesiones de jóvenes atletas mediante ecuaciones de regresión logística presentada por Antonio Fernández Martínez, de la Universidad de Granada.
Por parte de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía comparecieron el secretario general para el Deporte, Manuel Jiménez Barrios, así como la directora del Instituto Andaluz de Deportes, Aurora Cosano.

Alfonso García subrayó la importancia de un convenio que es históricamente uno de los mejores en cuanto a la expansión y promoción de nuestro club, el más laureado del atletismo andaluz por historia y títulos, pentacampeón de Liga, representante de España en la Copa de Europa, y lo más importante, sensibilizado con el mundo del atletismo a la hora de encontrar nuevas vías de investigación como apreciamos en este convenio con vistas a mejorar la salud de los atletas. El hecho de que la Consejería de Turismo y Deporte nos otorgue confianza para ejecutar el proyecto de investigación avala nuestro trabajo como club de atletismo referente en Andalucía.

Por su parte, Manuel Jiménez Barrios significó que el Puma Chapín no es un club cualquiera, con seguridad es uno de los mejores de España, algo que he tenido el gusto de corroborar cuando he tratado con el presidente de la Federación Española de Atletismo, José María Odriozola, con motivo del Europeo que celebraremos en Málaga. Por lo tanto, la elección del club está totalmente justificada. Incorporando y potenciando esta serie de estudios y proyectos mejoramos indudablemente en la calidad del futuro de nuestro deporte, contribuyendo a las bases de un sistema adecuado y básico. La aportación de la Junta ha sido de 20.000 euros más otros 10.000 euros en caso de necesidad.

Antonio Fernández, autor de la tesis, explica que estamos ante una gran posibilidad de llevar a cabo un proyecto con atletas profesionales. Históricamente se ha investigado en el diagnóstico y prevención, haciendo hincapié en la prevención. Estamos muy esperanzados en los reslutados.

Descargar


El alcalde pide someter la deuda del Parque al criterio de juristas

El alcalde pide someter la deuda del Parque al criterio de juristas

Torres Hurtado recuerda al museo que los consorcios también tienen que pagar sus impuestos igual que las empresas municipales

pepe marín
apertura. El lugar será inaugurado el 8 de septiembre con un concierto nocturno de la OCG.

Vistas inéditas a Granada desde el cementerio

MOHAMED EL KHATTAT
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, invitó ayer a los responsables del Parque de las Ciencias de Granada a someter al criterios de juristas el pago de la deuda de 1,1 millones de euros que el Ayuntamiento reclama al museo interactivo en concepto de impuestos y tasas urbanísticas acumuladas a lo largo de las sucesivas fases de ampliación de sus instalaciones.
Torres Hurtado respaldó la tesis de su concejal de Hacienda al recordar que los consorcios también están obligados a pagar sus impuestos, igual que Emuvyssa, que es una empresa municipal y paga sus impuestos.

En un tono conciliador pero no exento de autoridad, Torres Hurtado insistió en que lo único que digo es que nos deben ese dinero y, si tienen alegaciones que hacer, lo que deben hacer es no manifestarlas en los medios de comunicación, sino formalmente y lo someteremos al juicio de los juristas y que sean ellos los que decidan.

Mientras tanto, anunció que su equipo mantendrá retenidas las anualidad que el Ayuntamiento debe pagar al Consorcio del Parque, del que forma parte, hasta ver cómo está este asunto. En este punto, fuentes del Consorcio han cifrado la deuda del municipio en 400.000 euros.

Frente a las razones aducidas por el Consorcio del Parque para no pagar los impuestos (una carta del concejal de Hacienda del PP de 1997 que les eximía del pago de tasas), el alcalde explicó que ante la ley debemos de ser todos iguales, pero, en todo caso, animó a los directivos del museo a que venga, que se sienten y que justifiquen por qué ellos tienen derecho a no pagar. Así, recordó la carta que le di en mano a la consejera de Educación y presidente del Consorcio, Cándida Martínez, en la que se advertía de la posibilidad de que el Ayuntamiento acabe multando al ente por impago.

La deuda que reclama el Ayuntamiento se empezó a acumular en 1997 durante el gobierno del popular Gabriel Díaz Berbel. Cuando pretendía iniciar las primeras obras de ampliación del museo, el consorcio efectuó una consulta que contestó la Concejalía de Hacienda eximiendo al municipio del pago de impuestos.

Descargar