Alcantud: «Ser mediterráneo es lo opuesto a los nacionalismos»

Alcantud: Ser mediterráneo es lo opuesto a los nacionalismos

El antropólogo José Antonio González Alcantud presentó ayer su último libro en el seminario que organiza la Universidad sobre ciudades nazaríes

g. h..
antropólogo. González Alcantud presentó ayer su última obra.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Ser mediterráneo es una opción, es una manera de estar en el mundo. Ser mediterráneo es todo lo opuesto a los nacionalismos, que tienen un carácter hermético. Como antropólogo vinculado a la Universidad de Granada, José Antonio González Alcantud desarrolla sus investigaciones con la premisa de eliminar cualquier tipo de barrera. Sus últimas averiguaciones tienen el mar Mediterráneo como escenario y el período comprendido entre mitad del siglo XIX y la actualidad, como contexto histórico. Ser mediterráneos. La génesis de la pluralidad cultural en la frontera líquida se dio a conocer ayer en el contexto del seminario sobre las ciudades nazaríes organizado por el arqueólogo Antonio Malpica en la Casa de los Tiros.
La última entrega literaria de González Alcantud, incluida en la colección GOG MAGOG, arranca con el interés despertado históricamente por los parámetros culturales del mundo mediterráneo: Muchos hombres se han sentido identificados con ellos, situando el elemento más atractivo en la diversidad cultural.

Desentrañar cómo surge el hombre plural en el Mediterráneo es el objetivo último de este trabajo antropológico, que deduce las características del ser mediterráneo: Es un pagano, en el fondo no es musulmán ni cristiano y remite más a la antigüedad clásica del hombre incrédulo, escéptico; es portador de una idea de pluralidad, un hombre aplastado por los regímenes de un lado y otro del mediterráneo. Pero se resiste a desaparecer.

Con una visión global, González Alcantud reflexiona sobre el Mediterráneo como frontera cerrada, sobre todo entre Norte y Sur, entre el mundo árabe y el mundo cristiano o como una frontera líquida en la que, a pesar de las prohibiciones y problemas –que los ha habido siempre–, las gentes, ciudades, mercancías e ideas han estado circulando.

Quiero transmitir en este libro la pluralidad y la idea de liquidez en el sentido de frontera cultural permeable. Además de plasmar una visión fundamentada del mar que separa el Sur de la península ibérica y el Norte de África, González Alcantud reivindica la necesidad de eliminar las barreras y contempla la existencia del mediterráneo del autoritarismo.

En este punto, el investigador se muestra crítico con las fronteras prohibidas, marcadas actualmente por el fenómeno de la inmigración: Quiero destacar la existencia de complicidades entre países para mantener una inmigración que en el fondo es un gran negocio en todos los sentidos. A su juicio, es una complicidad de piedad, de pateras hundidas, para no ir al fondo de la cuestión.

Sin perder de vista la identidad y las peculiaridades de las culturas que han poblado la zona, Ser mediterráneos establece algunos paralelismos que se han mantenido desde hace mucho tiempo. En el mismo contexto, el profesor cierra su trabajo de investigación profundizando en los estereotipos y la pluralidad, así como en el papel que ha jugado Andalucía en la creación de esos modelos.

Descargar


El plan estratégico del Consejo Social propone una red de casas museo

El plan estratégico del Consejo Social propone una red de casas museo

Para el presidente del Consejo Social, Antonio Campos, el proyecto de un museo de la ciudad es compatible con la red, aunque no lo incluye

esther falcón
casa museo. La Huerta de San Vicente sería el museo dedicado a Federico García Lorca.

RAFAEL CABRERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El foro Urbano de la Cultura que el Consejo Social celebrado este fin de semana, con la colaboración del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, ha permitido elaborar un documento global en el que se recogen todos los grandes proyectos de implantación de sedes museísticas y culturales en la ciudad. Según explicó el presidente del Consejo Social, Antonio Campos, esta iniciativa servirá para que el Plan Estratégico para la ciudad que se está elaborando en el seno del Consejo Social estén recogidas todas las iniciativas de los agentes sociales de la ciudad.
Entre las iniciativas que se han propuesto en el ámbito cultural para el futuro de la ciudad no está incluido el museo de la ciudad pero Campos aseguró que ese proyecto que ha sido propuesto por los responsables municipales en varias ocasiones es compatible con las iniciativas que se abordaron en el foro, porque el proyecto del Museo de la Ciudad no tiene por qué concentrarse en un solo edificio, en referencia a la demanda del Ayuntamiento de centralizarlo en la sede del Banco de España, donde la Junta pretende ubicar una escuela de fiscales.

Según explicó Campos, el Foro que se celebró durante el fin de semana ha servido para elaborar un programa marco sobre el que se basará el futuro Plan Estratégico de la Ciudad en el ámbito cultural.

En este sentido, el proyecto del Museo de la Ciudad no tendrá que concentrarse en un solo edificio, ya que en Granada hay muchos inmuebles destinados a actividades culturales, que no podrán agruparse porque mermarían la oferta cultural.

Entre las propuestas que se plasmaron durante el Foro se encuentran algunas promovidas por el propio Consejo Social como el Museo del Arte, el Museo de Historia de la Medicina y la red de casas museo que empezaría con ocho sedes diferentes dedicadas cada una de ellas a grandes personajes vinculados con Granada como Mariana Pineda, Manuel de Falla, el Gran Capitán o San Juan de la Cruz, entre otros y que estarán vinculadas entre sí para crear rutas culturales por la ciudad.

Además acudieron para presentar sus proyectos responsables del Parque de las Ciencias para exponer los contenidos de la ampliación que se está acometiendo. También CajaGranada presentó su proyecto Memoria de Andalucía y las fundaciones García Lorca, Rodríguez Acosta y Francisco Ayala plantearon sus proyectos de futuro para incorporarlos al Plan Estratégico.

En el debate estuvieron representadas más de 60 asociaciones culturales y fundaciones y en la elaboración de los trabajos han estado implicadas más de 200 personas, según explicó Campos.

Descargar


TECNOLOGIA PUNTA

TECNOLOGIA PUNTA
(13/06/2006)

Publicidad

UBICACION

El Cedefo está situado en la comarca forestal conocida como Sierra Morena Oriental y dentro de su área de despacho automático se encuentra el Parque Natural de Cardeña y Montoro, así como parte del Parque Natural de la Sierra de Andújar. Su área de influencia incluye también el Parque de la Subbética.

TECNOLOGIA CIADEX

En el acto inaugural también tuvo lugar la presentación del sistema de actuación Ciadex, desarrollado por la Universidad de Granada, que hace posible mejorar el tiempo de actuación en caso de incendios para hacer más efectiva y eficiente la extinción.

Descargar


Medicina, Aeronáuticos y Comunicación Audiovisual, carreras con nota de acceso más alta

Medicina, Aeronáuticos y Comunicación Audiovisual, carreras con nota de acceso más alta

Pruebas de Acceso a la Universidad en la Facultad de Medicina de CórdobaMADERO CUBERO
M. ASENJO
MADRID. Los estudiantes que han terminado segundo de Bachillerato serán durante ésta y la próxima semana los principales protagonistas de la vida académica. Alrededor de 150.000 se juegan a una carta su futuro profesional en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), más conocidas como Selectividad. Sin embargo, los resultados de las convocatorias anteriores indican que no es tan fiero el león como algunos quieren pintarlo, ya que más del 80 por ciento de los alumnos supera el examen y ocho de cada diez logran plaza en la carrera deseada.
Un estudio del Consejo de Coordinación Universitaria refleja que a seis de cada diez titulaciones se puede acceder con una nota de 5, mientras que a ocho de cada diez se llega con menos de un 6. Sin embargo, los estudiantes que no consiguen su objetivo se concentran en el área de Ciencias de la Salud y en algunas titulaciones de Ciencias Sociales y Jurídicas y de Enseñanzas Técnicas.
Ciencias de la Salud
En el curso que ahora termina las notas de corte más altas (las que acredita el último alumno admitido en una titulación concreta) han correspondido a Medicina en la Universidad de Las Palmas (8,81), Aeronáuticos en la Politécnica de Cataluña (8,40), Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra (8,34) y Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada (8,33). Dentro de esos altísimos parámetros, aparece también Fisioterapia en la Universidad de Oviedo (8,20).
El listón de la carrera de Medicina superó el 7,55, que fue la calificación exigida por la Universidad de Zaragoza para su campus de Huesca. En realidad, superó el 8 en la mayoría de las 26 universidades públicas que imparten estos estudios. En las privadas (Navarra y San Pablo-CEU) el sistema de selección es diferente.
En general, los estudios sanitarios mantienen su primacía en cuanto a los niveles académicos de exigencia, salvo Farmacia que, en el mejor de los casos, apenas llega al 7 y en la que incluso se puede ingresar con un 5 en Selectividad. Enfermería ha bajado el límite pero todas las escuelas cubren sus plazas con los aprobados en junio. Sólo se pueden encontrar tres o cuatro casos en los que exista alguna posibilidad en septiembre.
Los últimos datos oficiales sobre la oferta y la demanda referidos al curso pasado indican que, en términos globales, la oferta se ha reducido un 2,7% y la matrícula un 3,7%. Esto se traduce en que el 16% de las plazas quedaron vacantes.
El recorte ha sido generalizado en todas las ramas del saber excepto en las carreras de ciclo corto de Ciencias de la Salud que se incrementó un 1,35%. Por el contrario, Humanidades ha sufrido el descenso más significativo (5,46%) y, además, el 40% de sus plazas se quedan libres. Sólo en Bellas Artes y en traducción e Interpretación se logra cubrir la oferta.
Según el mencionado estudio, Ciencias Experimentales ha visto reducida su matrícula en un 11,2% y el 30% de las plazas que ofrecían estos estudios se quedaron sin cubrir.
Ciencias Sociales y Jurídicas ha reducido su oferta en un 2,6% pero ha cubierto el 91% de sus puestos disponibles. Finalmente, las Enseñanzas Técnicas han empeorado su situación especialmente en lo que se refiere a la demanda de sus estudios, ya que su matrícula ha bajado un 6,8 y quedan sin cubrir el 20% de sus plazas de ciclo corto y el 10% en el ciclo largo. Como ejemplo, destaca Ingeniería de Minas que, desde hace largo tiempo, sufre un fuerte desequilibrio entre la oferta y la demanda y no llena sus escuelas. Las preferencias de los alumnos han cambiado en esta área y Telecomunicación, que durante largos años se mantuvo a la cabeza de las carreras más solicitadas, ha visto declinar su influencia aunque todavía mantiene niveles altos.
Por el contrario, Ingeniería Aero-náutica (en Aeronaves, Aeropuertos o en Equipos y Materiales Aeroespaciales) verá incrementada su oferta en un 7,14%). Así las cosas, Ciencias de la Salud fue la única rama que vio incrementada su oferta, ya que la demanda de plazas excede en tres veces la oferta. Así, en Medicina, la demanda supone el 440 de la oferta; en Odontología, el 373% y en Veterinaria, el 321%.
Las previsiones para el próximo curso apuntan también hacia arriba, sobre todo en Medicina donde el incremento inicial del 5,91 por ciento se verá superado, tras abrir el Consejo de Coordinación Universitaria un nuevo plazo de solicitud de plazas para estos estudios por parte de los rectorados. Ocurre que, tras un periodo de estricta limitación de plazas, y ante la necesidad de médicos, se ha comenzado a flexibilizar la oferta. Otras carreras en alza son las licenciaturas en Biotecnología y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Terapia Ocupacional.
Más plazas en Andalucía
En total serán 255.511 plazas de nuevo acceso a estudios de ciclo corto (diplomaturas e ingenierías y arquitectura técnicas) y de larga duración (licenciaturas, arquitectura e ingenierías superiores). A esta cifra habrá que sumar otras 50.933 destinadas a estudios de segundo ciclo y a los segundos ciclos de carreras de larga duración. Como se sabe, existen títulos de segundo ciclo (dos años) y se puede acceder a los segundos ciclos de licenciaturas e ingenierías desde los primeros de otras carreras.
La comunidad autónoma con mayor número de plazas es Andalucía (65.594). A continuación le siguen Madrid (49.120) y Cataluña (41.288) que son las regiones con mayor oferta universitaria.
Descargar


Drug test system detects substances that allow to control pulse in precision sports, such as motor racing

The fight against drugs if the different sport disciplines is one of the main objectives of the International Olympic Committee (IOC), to which the group ‘Analytical, environmental, biochemical and food control’ of the department of Analytical Chemistry of the Universidad de Granada has contributed. The researchers, directed by professors Alberto Fernández Gutiérrez and Antonio Segura Carretero, have designed an optical sensor that allows to determine the presence of propanolol (a beta inhibitor used as a performance-enhancing drug in the so-called precision sports, such as motor racing or archery) in urine.

The main contribution of their research work lies in the precision of this new system, cheaper, more accurate and, above all, faster that the old ones, as t can detect the presence of propanolol in just a few minutes, with an accuracy of 0.2 micrograms per litre.

Beta inhibitors are medicines that regulate the heart pace, slow down the cardiac frequency and stimulate the attention. They cause a reduction and improvement of pulse (reducing trembling), and they also have an anti-stress effect. Some of its undesirable effects are a sensation of permanent fatigue, a drop in arterial tension, muscular cramps, risk of psychical depression and sexual impotence if habitually and repeatedly consumed. Besides propanolol, other beta inhibitors are acebutonol, alprenolol, atenolol, labetalol, metoprolol, nadolol, oxprenolol and sotalol.

Their consumption has been banned by the IOC in precision sports such as chess, motor racing, billiards, bowling, air sports, winter sports (‘freestyle aerials’/’half-pipe’ jumping, ‘snowboard’ and ‘halfpipe/big air’), gymnastics, wrestling, motorcycling, pétanque, modern pentathlon, archery, ‘curling’ and sailing.

The ‘antidopping’ system designed by the scientists of the UGR is part of the doctoral thesis ‘Development of fluorescent optosensors for the determination of pharmacological active principles and environmental pollutants in real samples’, carries out by Jorge F. Fernández Sánchez, another member of the research group which at present keeps on working on this research line.


Reference: Prof Alberto Fernández Gutiérrez and Antonio Segura Carretero. Department of Analytical Chemistry of the Universidad de Granada. Phone numbers. 958 243 296 – 243 326 E-mail: albertof@ugr.esansegura@ugr.es


Un sistema antidopaje detecta fármacos que permiten controlar el pulso en deportes de precisión, como el automovilismo

La lucha contra el dopaje en las diferentes disciplinas deportivas es uno de los objetivos principales del Comité Olímpico Internacional (COI), al que ha contribuido recientemente el ‘Grupo de control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario’ del departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada. Sus investigadores, encabezados por los profesores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, han ideado un sensor óptico que permite determinar la presencia de propanolol (un betabloqueante que se emplea como dopante en los denominados deportes de precisión, como el automovilismo o el tiro con arco) en la orina.

La aportación fundamental de su investigación radica en la precisión de este nuevo sistema, más barato, exacto y sobre todo, más rápido que los que ya existían, ya que detecta la presencia de propanolol en sólo unos minutos, con una precisión de 0,2 microgramos por litro.

Los betabloqueantes son medicamentos que regulan el ritmo, deceleran la frecuencia cardíaca y estimulan la atención. Permiten una disminución y mejora del pulso (reduciendo los temblores), y tienen también un efecto antiestrés. Entre sus efectos indeseables se encuentran una sensación de fatiga permanente, descensos de la tensión arterial, calambres musculares, riesgo de depresión psíquica e impotencia sexual en caso de utilización habitual y repetida. Además del propanolol, son también betabloqueantes el acebutonol, alprenolol, atenolol, labetalol, metoprolol, nadolol, oxprenolol y el sotalol.

Su consumo está prohibido por el COI en deportes de precisión como ajedrez, automovilismo, billar, bolos, deportes aéreos, deportes de invierno (en saltos ‘freestyle aerials’/’half-pipe’, ‘snowboard’ y ‘halfpipe/big air’), gimnasia, lucha libre, motociclismo, petanca, pentatlón moderno, tiro con arco, ‘curling’ y vela.

El sistema ‘antidopping’ ideado por los científicos de la UGR forma parte de la tesis doctoral ‘Desarrollo de optosensores fluorescentes para la determinación de principios activos farmacológicos y contaminantes ambientales en muestras reales’, realizada por Jorge F. Fernández Sánchez, otro de los miembros del grupo de investigación que actualmente sigue trabajando en esta misma línea.

Referencia: Prof. Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero. Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada. Tlfs. 958 243296 – 958 243326 Correo e-: albertof@ugr.esansegura@ugr.es


La UGR y la Fundación Sevillana Endesa suscriben un convenio para la iluminación exterior del histórico Palacio de la Madraza

David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada, y Jaime Ybarra Llosent, presidente de la Fundación Sevillana Endesa, han firmado un acuerdo de colaboración para la iluminación monumental exterior del Palacio de la Madraza.

Al acto, que ha tenido lugar hoy en el Rectorado de la Universidad de Granada, ha asistido, entre otros, Manuel Pizarro Moreno, presidente de Endesa.
El proyecto de iluminación contempla el embellecimiento del edificio mediante la instalación de 35 puntos de luz que proporcionarán una iluminación general de la fachada, acentuando los balcones y elementos de ornamentación. El presupuesto global del proyecto es de 48.000 euros.

Este sistema de iluminación contará con las técnicas más avanzadas en este campo de actuación, en las que se conjugan factores como eficiencia, ahorro y seguridad de la instalación eléctrica.
Las lámparas y focos utilizados proyectarán una tonalidad de luz adecuada al color de la piedra que favorezca el realce de los elementos sin cegar los componentes arquitectónicos y artísticos. Estos proyectores dispondrán, además, de rejillas de lamas que evitarán deslumbramientos, iluminación residual hacia otros edificios y contaminación lumínica del cielo nocturno.

El Palacio de la Madraza
Edificado en el año 1349 para albergar la antigua Universidad islámica, llegó a ser una de las más destacables del mundo islámico.
Desde 1500 hasta 1851 se destinó a Casa de Cabildos de Granada, época durante la que se construyó la Sala de los Caballeros Veinticuatro, en honor a los 24 concejales que presidían la ciudad.
En la actualidad se encuentra en pleno proceso de restauración interior, finalizada ya la restauración del exterior que se verá iluminado gracias al convenio suscrito. La fachada es de un barroco tardío, construido con piedra pintada a mano procedente de la Sierra Elvira, en el que destacan los balcones rematados con estípites y las cornisas con motivos vegetales.

Fundación Sevillana Endesa
Actuaciones como ésta forman parte de los objetivos de la Fundación Sevillana Endesa de mantener y embellecer el conjunto histórico-artístico-monumental de Andalucía y Extremadura y promover manifestaciones culturales, especialmente aquellas que tienen un mayor arraigo social.
La Fundación Sevillana Endesa se fundó en 1988, fecha desde la que ha realizado más de 350 actuaciones de mecenazgo, entre las que destacan las iluminaciones artísticas de edificios civiles y religiosos.

En Granada y su provincia destacan monumentos como la Capilla Real y la Catedral, la Iglesia del Monasterio de San Jerónimo, el camarín de la Basílica de la Virgen de las Angustias, los Jardines del Carmen Rodríguez-Acosta y la Real Chancillería de Granada (sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía), así como la Ermita de Nuestra Señora de Fátima en Víznar, la Alcazaba de Loja y la Catedral de Guadix.

Foto anexa: Ybarra, Pizarro y Aguilar Peña, de izq. a drcha, en un momento de la firma del convenio.

firma


El Centro Asociado de Motril se incorpora a los Cursos de Verano de la UNED

El Centro Asociado de Motril se incorpora a los Cursos de Verano de la UNED
10/06/2006 – 11:18
Redacción GD

El Centro Asociado de Motril se incorpora, por vez primera, a los Cursos de verano de la UNED mediante la convocatoria de las jornadas Futuras Reformas Penales y Procesales que se impartirá del 12 al 14 de julio en el Salón de Actos de La Casa de la Palma.

Catedráticos de Derecho Penal y Procesal de distintas universidades españolas, así como los decanos del Colegio de Abogados y Procuradores de Granada abordarán durante tres días las principales reformas penales y procesales que se encuentran en fase de proyecto en la actualidad.

Todas ellas tratan de responder a las nuevas demandas que impone la realidad al mundo jurídico, y se encuentran por lo tanto abiertas al debate y el diálogo.

El curso se encuentra dirigido por el catedrático de Derecho Penal de la UNED, Luis Rodríguez Ramos, y cuenta con unos participantes de gran prestigio, algunos comprometidos con el desarrollo de dichas reformas.

El curso va dirigido, por los contenidos y los temas que aborda, tanto a profesionales del ámbito del sistema de Administración de Justicia (abogados, procuradores, jueces, fiscales), como a estudiantes de distintas disciplinas, y aspira a plantear y promover el debate sobre las futuras reformas penales y procesales en España.

Contará con la colaboración del Colegio de Abogados de Granada y la Fundación Caja Rural, y será clausurado por el catedrático de Derecho Penal y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, José Miguel Zugaldía Espinar, que hablará sobre las Reformas penales y la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Asimismo, a través de las distintas ponencias y mesas redondas, se analizarán aspectos como La protección penal del consumidor, Las formas actuales de la delincuencia: delitos contra el urbanismo, medio ambiente y ordenación del territorio o La reforma del derecho penal de menores.

Este año, además de Motril, la UNED imparte 114 cursos de verano en 13 comunidades autónomas y 21 provincias, que llevarán los temas más diversos a distintos colectivos, entre ellos a 6 centros penitenciarios, donde se han programado 8 cursos.

Descargar


Fomentar la empresa familiar

Fomentar la empresa familiar
El Instituto de la Empresa Familiar y Santander inician su colaboración para el fomento de la empresa familiar.

En el marco de esta colaboración se han firmado además los acuerdos de
patrocinio por los que Santander auspicia las actividades que las Cátedras de
Empresa Familiar de las universidades de Jaén, Málaga y Granada desarrollan en
colaboración con la Asociación Andaluza de Empresa Familiar y el propio
Instituto.

Juan Roig, presidente del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), y Emilio Botín, presidente de Santander, han suscrito hoy un convenio, con una vigencia de tres años, para la creación de un marco permanente de diálogo y colaboración entre ambas instituciones que permitirá el fomento e impulso de las empresas familiares.

El acuerdo recoge, entre otras acciones, la colaboración de las dos entidades para lograr la
extensión y el mejor funcionamiento de la Red de Cátedras de Empresa Familiar, así como para el fomento del espíritu emprendedor. Se promoverá además la realización de estudios orientados a conocer mejor la realidad empresarial familiar e identificar sus necesidades en los campos legal, fiscal y económico. En este sentido, el Instituto de Empresa Familiar y Santander trabajarán para el desarrollo de productos y servicios bancarios, financieros y de asesoramiento diseñados específicamente para cubrir las necesidades de las empresas familiares y de sus integrantes.

El IEF y Santander apoyarán asimismo la organización, conjuntamente con la Conferencia de
Rectores de las Universidades Españolas, de actividades centradas en este tipo de empresas.
El Instituto de Empresa Familiar, desde hace varios años, colabora con diferentes instituciones y
está potenciando la creación de Cátedras de Empresa Familiar, especialmente en universidades públicas.

Las cátedras de Empresa Familiar tienen como objetivo el análisis, la investigación y la
docencia de la realidad, problemática y perspectivas de empresas familiares desde distintos
puntos de vista, para lo que desarrollan un programa formativo pensado para mejorar los
conocimientos de los alumnos en esta materia. Más de 1.500 alumnos cursan al año esta
asignatura.

Entre sus actividades destaca la enseñanza de asignaturas –que implican un reconocimiento
académico para los estudiantes mediante créditos de libre configuración-, así como el desarrollo de seminarios y proyectos de investigación.

Las 26 cátedras de Empresa Familiar que se encuentran distribuidas a lo largo de toda la
geografía nacional forman la mayor red de cátedras dedicadas a esta temática que existe en el
mundo después de la de Estados Unidos. La red cuenta con cátedras presentes en las siguientes universidades: A Coruña, Alicante, Antonio de Nebrija (Madrid), Barcelona, Burgos, Cádiz, Carlos III (Madrid), Castilla- La Mancha, Complutense de Madrid, Extremadura, La Rioja, Islas Baleares, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, León, Elche, Oviedo, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vigo, Zaragoza, Málaga y Granada.

Santander patrocina las cátedras de Empresa Familiar de las universidades de Jaén,
Málaga y Granada
En el acto celebrado el viernes 9 de junio se firmaron además los acuerdos de patrocinio por los que Santander auspiciará las actividades que desarrollarán las cátedras de Empresa Familiar de las universidades de Jaén, Málaga y Granada, en colaboración con la Asociación Andaluza de la
Empresa Familiar (AAEF) y el propio Instituto de Empresa Familiar.

Los convenios fueron rubricados, en representación de sus respectivas instituciones, por Emilio
Botín, presidente de Santander, Juan Roig, presidente del IEF, Baldomero Moreno, presidente de
la AAEF, Adelaida de la Calle, rectora de la Universidad de Málaga; Rafael Perea, vicerrector de
Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de Jaén y Teodoro Luque, vicerrector de
Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la Universidad de Granada.

Hasta ahora, la red de cátedras de Empresa Familiar de Andalucía promovida por la AAEF estaba compuesta por las de Jaén, Cádiz y Sevilla. Gracias a los acuerdos hoy firmados se han creado
las cátedras de Málaga y Granada, con las que Andalucía suma cinco cátedras y cuenta, por
tanto, con la mayor red de cátedras a nivel nacional.

Santander patrocina además las actividades de las cátedras de Empresa Familiar de las
universidades de Sevilla, Salamanca y Valladolid a través de su Programa Universidades, con el
que el banco vertebra su Plan de Responsabilidad Social Corporativa, y que le permite mantener
una alianza estable con el mundo universitario. La entidad bancaria destinó en 2005 el 1,6% de su beneficio neto atribuido -66 millones de euros- al patrocinio de proyectos académicos, de
investigación y tecnológicos en apoyo de la educación superior en España, Portugal y
Latinoamérica.

Descargar


Un catedrático descubre cómo se hizo el diseño original de la Mezquita

Un catedrático descubre cómo se hizo el diseño original de la Mezquita

El profesor Antonio Fernández-Puertas dice que se utilizó una escuadra, un cartabón y un compás. El experto en arte musulmán asegura que el arquitecto era hispano-romano o hispano-godo.
ANTONIO RODRIGUEZ (11/06/2006)

Publicidad

El catedrático de Historia del Arte Musulmán de la Universidad de Granada, Antonio Fernández-Puertas, ha manifestado a este periódico que ha descubierto cómo se se hizo el diseñó original de la Mezquita.

El profesor Fernández-Puertas ha manifestado que la Mezquita de Córdoba de Abd al-Rahman I, del siglo VIII, fue diseñada por un genial arquitecto desconocido, seguramente hispano, quien usó el trazado proporcional clásico grecorromano de Pitágoras. Debido a esto el brillantísimo arquitecto erigió la Mezquita más bella del Occidente musulmán y hoy día una de las diez primeras de todo el mundo del Islam. Esta mezquita del siglo VIII sentó la pauta del trazado arquitectónico de las sucesivas ampliaciones del santuario en los siglos IX y X. Según el profesor Fernández-Puertas, este conocimiento clásico de la proporción se basa en el uso exclusivo de la escuadra, el cartabón y el compás. Con estos tres sencillos instrumentos de dibujo diseñó la planta de la Mezquita y sus arquerías.

Dijo que dada la planta cuadrada que formaban el patio y el santuario de la Mezquita, adaptó la mitad rectangular del oratorio y la dividió en dos cuadrados. Tomó como radio el lado de un cuadrado y al abatir radios desde las cuatro esquinas del oratorio se cruzaron los radios dos a dos. El espacio que queda entre dichas cruces es el ancho de la nave central de las once que tiene el santuario original. Tras esto el arquitecto dividió en cinco partes iguales los espacios a cada lado de la nave central, lo que le dio el ancho de las naves laterales. Las naves 1 y 11 son más estrechas porque se les restó el grosor del muro perimetral Este y Oeste. Después dibujó una cuadrícula y en cada uno de sus vértices colocó una columna. Así ubicó todas de modo geométrico-proporcional en la planta, explicó el catedrático.

Durante una conferencia que dio este profesor días pasados en la Real Academia de Córdoba, dentro de las IV Jornadas de Estudios Andalusíes, proyectó el profesor Fernández-Puertas una serie de fotos hechas por el arquitecto Félix Hernández Giménez cuando excavó la Mezquita en los 1930. Mostraban que la cimentación de las columnas era aislada y con sólo tres o cuatro piedras, mejor o peor cortadas, sin tener mortero alguno que las uniera. La misma cimentación presenta el muro corrido de la qibla, explicó.

También analizó el alzado de las arquerías de doble arco de altura, el bajo de entibo de herradura y el más ancho superior de medio punto. Mostró con dibujos cómo el alzado de estas arquerías desde el suelo hasta la techumbre de madera de las naves se hizo también igual. Resaltó la diferencia entre un acueducto estático romano que está construido para llevar agua de modo continuo y la edificación dinámica de las arquerías de la Mezquita, cuyas columnas parecen colgar del techo y cuya función es albergar las canales para expulsar el agua de los tejados de modo rápido para evitar humedad. Ultimó su conferencia con el análisis de la portada interior de la Puerta de los Ministros (hoy llamada Puerta de San Esteban) cuyo trazado interior se hizo también con el mismo sencillo manejo del cartabón, la escuadra y el compás. Es decir, el conocimiento práctico de la proporción clásica grecorromana se aplicó a toda la edificación de la Mezquita. Debido al buen trazado proporcional de la planta se pudo hacer el de los alzados de las arquerías y esto ha permitido que se haya conservado el oratorio del siglo VIII en tan buen estado aun sin tener prácticamente cimentación, añadió.

Descargar


Guía de cursos de verano 2006

Guía de cursos de verano 2006
Páginas que reúnen información general sobre cursos y las webs de las universidades
ELPAIS.es – Sociedad – 11-06-2006 – 21:13
Unos 100.000 estudiantes pasarán este verano por los más de 2.700 cursos y talleres que ofrecen 71 universidades en 82 sedes repartidas por toda España, según los datos de la web Infoempleo. Su precio oscila desde los 30 euros hasta los 900 y se pueden encontrar de casi todos los temas posibles. Si tu curso existe, está aquí.

Red Iris

Universia

Cursos de verano

Campus Red

Institut Joan Lluis Vives

Universidad Internacional Menéndez Pelayo

Universidad Complutense de Madrid

UNED

Universidad Autónoma de Madrid

Escuela de Periodismo UAM/EL PAÍS

Universidad Politécnica de Valencia

Universidad de Valladolid

Universidad Antonio Nebrija

Universidad Rovira i Virgili

Universidad Internacional de Catalunya

Universidad de Extremadura

Universidad de Granada

Universidad de León

Universidad de Alcalá

Universidad de Barcelona

Universidad de Cádiz

Universidad de Cantabria

Universidad de Castilla-La Mancha

Universidad Autónoma de Barcelona

Universidad de Málaga

Universidad de Oviedo

Universidad de Zaragoza

Universidad del País Vasco

Universidad Europea de Madrid

Universidad Jaume I

Universidad Politécnica de Madrid

Universidad Pontificia Comillas

Universidad Ramón Llull

UOC (Universidad Virtual)

Universidad Rey Juan Carlos

Universidad Miguel Hernández

Universidad Politécnica de Cartagena

Universidad Católica de Murcia

Universidad San Pablo CEU

Universidad Carlos III de Madrid

Universidad de Alicante

Universidad de Almería

Universidad de Burgos

Universidad de Córdoba

Universidad de La Laguna

Universidad de La Rioja

Universidad de Las Islas Baleares

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Universidad de Lleida

Universidad de Murcia

Universidad de Salamanca

Universidad de Santiago de Compostela

Universidad Pompeu Fabra

Universidad Pontificia de Salamanca

Universidad Pública de Navarra

Universidad Católica de Ávila

Universidad de Vic

Universidad Camilo José Cela

Universidad Internacional de Andalucía

Universidad de verano de Teruel

Universidad Pablo de Olavide

Sabadell Universitat

Universitat Catalana d’Estiu

Descargar


Navegando entre ‘s’

Navegando entre s
P. F. DE L.
NEGOCIOS – 11-06-2006

(SCIAMMARELLA)
ampliar
Sun Microsystems hace negocio con lo que denomina las cuatro s: servicios, sistemas, software y storage o almacenamiento. La semana pasada, esta multinacional, que factura 11.000 millones y tiene 38.600 empleados, decidió nombrar a un español al frente de una de esas s. Adolfo Hernández, director general de Sun Ibérica, es el nuevo vicepresidente de servicios. Desde su nuevo puesto, Hernández supervisará un negocio que supone el 40% de los ingresos de la compañía, y que emplea a unas 14.000 personas. Su objetivo: Ayudar a transformar un negocio que está en pleno crecimiento, y donde se están produciendo cambios importantes.

Este granadino de corazón -nació en Bonn (Alemania), pero desde muy pequeño vivió en Granada-, decidió hace ahora cuatro años asumir la complicada responsabilidad de sustituir a José Cabrera al frente de la división española de Sun. Cabrera fue la voz y la imagen de esta compañía durante 12 años, y Hernández tan sólo tenía 32. Su currículo mostraba, en todo caso, mucha experiencia. Licenciado en Informática por la Universidad de Granada, tiene un MBA en gestión estratégica, estudios de posgrado en EE UU y Reino Unido, trabajó en IBM, formó su propia compañía y también ha probado la docencia: ha sido nombrado profesor asociado por la Universidad de Sevilla.

La apuesta de Hernández, y la de Sun, dio sus frutos, ya que la filial española ha crecido por encima de la matriz. El ejecutivo cree, además, que en su nuevo nombramiento ha pesado la evolución del negocio de los servicios en España, la buena gestión del equipo directivo y la intención de la compañía de globalizar las operaciones y los nombramientos.

Hernández dice tener sensaciones contradictorias: de la alegría del nombramiento y el orgullo de que la compañía se haya fijado en él, al vértigo de asomarse a otra forma de trabajar y el desafío de salir de la zona de confort, de lo que sabes hacer. Es un momento complicado, además. La compañía acaba de anunciar el despido del 13% de su plantilla, y en los medios estadounidenses se aventura una posible venta. Para Hernández, es un momento fascinante, de cambio, y el cambio siempre trae consigo enormes oportunidades.

Por ahora, Hernández combatirá en buena medida el efecto de los cambios continuando con su residencia en España, aunque repartirá su tiempo entre California, Denver, Londres y Singapur. Y combatirá el jet lag en el mar, navegando en velero con su esposa y sus dos hijas. Aunque no se engaña: Yo pensaba que vivía liado, pero hasta ahora no sabía el significado exacto de esta palabra.

Descargar