USURBIL / Usurbilgo Lanbide Eskola ha sido galardonado con el Premio Sol y paz

USURBIL
USURBIL / Usurbilgo Lanbide Eskola ha sido galardonado con el Premio Sol y paz
El jurado ha querido distinguir el trabajo realizado con las energias renovables en los últimos años
JOSU ARANBERRI/

La escuela ubicada en Zubieta cuenta con instalaciones de aprovechamiento solar térmicos. [JOSU ARANBERRI]

ImprimirEnviar

Publicidad

USURBIL. DV. El IEFPS USURBIL ha sido galardonado con el Premio Sol y Paz a la labor educativa en el campo de las Energías Renovables, por la Fundación Terra y el Parque de las Ciencias de Granada. Este galardón decano que reconoce a personas y entidades comprometidas con las energías renovables, distingue un año más a siete iniciativas por su labor solidaria, su labor personal, su labor colectiva, su labor educativa, su labor empresarial, su labor de fomento de la cocción solar así como su labor de buena práctica solar y la Escuela ubicada en Zubieta ha sido uno premiado pos su labor educativa.

El jurado de los Premios Sol y Paz ha querido distinguir con el premio la profesionalidad y la dilatada experiencia de un centro que apuesta por uno de los más preciados valores en cualquier área del conocimiento: el de la formación con convicción. «Una tecnología no puede desarrollarse sin una pléya de de profesionales formados en la excelencia. No son muchos los centros de formación ocupacional que en nuestro país dedican todo su entusiasmo a áreas como las renovables. La del Centro de Energías Renovables del Instituto de Formación Profesional Superior de Usurbil en Gipuzkoa destaca no sólo por la calidad de su enseñanza sino también por la vocación de su equipo formativo».

El de 2006 será la séptima edición de estos premios y el sector los tiene ya como un importante referente. El galardón consta de una estatuilla de cerámica que simboliza la necesaria relación amorosa que nuestro planeta debería tener con el Sol en lugar de con los combustibles fósiles y la cual va montada sobre una plataforma giratoria cuyo movimiento se consigue merced a un pequeño motor eléctrico alimentado por un panel fotovoltaico.

Los Premios Sol y Paz 2006 se entregarán en un acto protocolario que se celebrará en el recinto del Parque de las Ciencias de Granada el día 15 de Julio en el marco del programa de actividades del Encuentro Solar 2005.

Dicho Encuentro organizado por la Fundación Terra y el Parque de las Ciencias pretende fomentar el uso de las energías renovables a través del debate y de las demostraciones prácticas que ponen de manifiesto las ventajas de estas fuentes de energía limpias para la conservación del medio ambiente y la propia salud de los implicados.
Descargar


Alcantud: «Ser mediterráneo es lo opuesto a los nacionalismos»

Alcantud: Ser mediterráneo es lo opuesto a los nacionalismos

El antropólogo José Antonio González Alcantud presentó ayer su último libro en el seminario que organiza la Universidad sobre ciudades nazaríes

g. h..
antropólogo. González Alcantud presentó ayer su última obra.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Ser mediterráneo es una opción, es una manera de estar en el mundo. Ser mediterráneo es todo lo opuesto a los nacionalismos, que tienen un carácter hermético. Como antropólogo vinculado a la Universidad de Granada, José Antonio González Alcantud desarrolla sus investigaciones con la premisa de eliminar cualquier tipo de barrera. Sus últimas averiguaciones tienen el mar Mediterráneo como escenario y el período comprendido entre mitad del siglo XIX y la actualidad, como contexto histórico. Ser mediterráneos. La génesis de la pluralidad cultural en la frontera líquida se dio a conocer ayer en el contexto del seminario sobre las ciudades nazaríes organizado por el arqueólogo Antonio Malpica en la Casa de los Tiros.
La última entrega literaria de González Alcantud, incluida en la colección GOG MAGOG, arranca con el interés despertado históricamente por los parámetros culturales del mundo mediterráneo: Muchos hombres se han sentido identificados con ellos, situando el elemento más atractivo en la diversidad cultural.

Desentrañar cómo surge el hombre plural en el Mediterráneo es el objetivo último de este trabajo antropológico, que deduce las características del ser mediterráneo: Es un pagano, en el fondo no es musulmán ni cristiano y remite más a la antigüedad clásica del hombre incrédulo, escéptico; es portador de una idea de pluralidad, un hombre aplastado por los regímenes de un lado y otro del mediterráneo. Pero se resiste a desaparecer.

Con una visión global, González Alcantud reflexiona sobre el Mediterráneo como frontera cerrada, sobre todo entre Norte y Sur, entre el mundo árabe y el mundo cristiano o como una frontera líquida en la que, a pesar de las prohibiciones y problemas –que los ha habido siempre–, las gentes, ciudades, mercancías e ideas han estado circulando.

Quiero transmitir en este libro la pluralidad y la idea de liquidez en el sentido de frontera cultural permeable. Además de plasmar una visión fundamentada del mar que separa el Sur de la península ibérica y el Norte de África, González Alcantud reivindica la necesidad de eliminar las barreras y contempla la existencia del mediterráneo del autoritarismo.

En este punto, el investigador se muestra crítico con las fronteras prohibidas, marcadas actualmente por el fenómeno de la inmigración: Quiero destacar la existencia de complicidades entre países para mantener una inmigración que en el fondo es un gran negocio en todos los sentidos. A su juicio, es una complicidad de piedad, de pateras hundidas, para no ir al fondo de la cuestión.

Sin perder de vista la identidad y las peculiaridades de las culturas que han poblado la zona, Ser mediterráneos establece algunos paralelismos que se han mantenido desde hace mucho tiempo. En el mismo contexto, el profesor cierra su trabajo de investigación profundizando en los estereotipos y la pluralidad, así como en el papel que ha jugado Andalucía en la creación de esos modelos.

Descargar


Medicina, Aeronáuticos y Comunicación Audiovisual, carreras con nota de acceso más alta

Medicina, Aeronáuticos y Comunicación Audiovisual, carreras con nota de acceso más alta

Pruebas de Acceso a la Universidad en la Facultad de Medicina de CórdobaMADERO CUBERO
M. ASENJO
MADRID. Los estudiantes que han terminado segundo de Bachillerato serán durante ésta y la próxima semana los principales protagonistas de la vida académica. Alrededor de 150.000 se juegan a una carta su futuro profesional en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), más conocidas como Selectividad. Sin embargo, los resultados de las convocatorias anteriores indican que no es tan fiero el león como algunos quieren pintarlo, ya que más del 80 por ciento de los alumnos supera el examen y ocho de cada diez logran plaza en la carrera deseada.
Un estudio del Consejo de Coordinación Universitaria refleja que a seis de cada diez titulaciones se puede acceder con una nota de 5, mientras que a ocho de cada diez se llega con menos de un 6. Sin embargo, los estudiantes que no consiguen su objetivo se concentran en el área de Ciencias de la Salud y en algunas titulaciones de Ciencias Sociales y Jurídicas y de Enseñanzas Técnicas.
Ciencias de la Salud
En el curso que ahora termina las notas de corte más altas (las que acredita el último alumno admitido en una titulación concreta) han correspondido a Medicina en la Universidad de Las Palmas (8,81), Aeronáuticos en la Politécnica de Cataluña (8,40), Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra (8,34) y Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada (8,33). Dentro de esos altísimos parámetros, aparece también Fisioterapia en la Universidad de Oviedo (8,20).
El listón de la carrera de Medicina superó el 7,55, que fue la calificación exigida por la Universidad de Zaragoza para su campus de Huesca. En realidad, superó el 8 en la mayoría de las 26 universidades públicas que imparten estos estudios. En las privadas (Navarra y San Pablo-CEU) el sistema de selección es diferente.
En general, los estudios sanitarios mantienen su primacía en cuanto a los niveles académicos de exigencia, salvo Farmacia que, en el mejor de los casos, apenas llega al 7 y en la que incluso se puede ingresar con un 5 en Selectividad. Enfermería ha bajado el límite pero todas las escuelas cubren sus plazas con los aprobados en junio. Sólo se pueden encontrar tres o cuatro casos en los que exista alguna posibilidad en septiembre.
Los últimos datos oficiales sobre la oferta y la demanda referidos al curso pasado indican que, en términos globales, la oferta se ha reducido un 2,7% y la matrícula un 3,7%. Esto se traduce en que el 16% de las plazas quedaron vacantes.
El recorte ha sido generalizado en todas las ramas del saber excepto en las carreras de ciclo corto de Ciencias de la Salud que se incrementó un 1,35%. Por el contrario, Humanidades ha sufrido el descenso más significativo (5,46%) y, además, el 40% de sus plazas se quedan libres. Sólo en Bellas Artes y en traducción e Interpretación se logra cubrir la oferta.
Según el mencionado estudio, Ciencias Experimentales ha visto reducida su matrícula en un 11,2% y el 30% de las plazas que ofrecían estos estudios se quedaron sin cubrir.
Ciencias Sociales y Jurídicas ha reducido su oferta en un 2,6% pero ha cubierto el 91% de sus puestos disponibles. Finalmente, las Enseñanzas Técnicas han empeorado su situación especialmente en lo que se refiere a la demanda de sus estudios, ya que su matrícula ha bajado un 6,8 y quedan sin cubrir el 20% de sus plazas de ciclo corto y el 10% en el ciclo largo. Como ejemplo, destaca Ingeniería de Minas que, desde hace largo tiempo, sufre un fuerte desequilibrio entre la oferta y la demanda y no llena sus escuelas. Las preferencias de los alumnos han cambiado en esta área y Telecomunicación, que durante largos años se mantuvo a la cabeza de las carreras más solicitadas, ha visto declinar su influencia aunque todavía mantiene niveles altos.
Por el contrario, Ingeniería Aero-náutica (en Aeronaves, Aeropuertos o en Equipos y Materiales Aeroespaciales) verá incrementada su oferta en un 7,14%). Así las cosas, Ciencias de la Salud fue la única rama que vio incrementada su oferta, ya que la demanda de plazas excede en tres veces la oferta. Así, en Medicina, la demanda supone el 440 de la oferta; en Odontología, el 373% y en Veterinaria, el 321%.
Las previsiones para el próximo curso apuntan también hacia arriba, sobre todo en Medicina donde el incremento inicial del 5,91 por ciento se verá superado, tras abrir el Consejo de Coordinación Universitaria un nuevo plazo de solicitud de plazas para estos estudios por parte de los rectorados. Ocurre que, tras un periodo de estricta limitación de plazas, y ante la necesidad de médicos, se ha comenzado a flexibilizar la oferta. Otras carreras en alza son las licenciaturas en Biotecnología y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Terapia Ocupacional.
Más plazas en Andalucía
En total serán 255.511 plazas de nuevo acceso a estudios de ciclo corto (diplomaturas e ingenierías y arquitectura técnicas) y de larga duración (licenciaturas, arquitectura e ingenierías superiores). A esta cifra habrá que sumar otras 50.933 destinadas a estudios de segundo ciclo y a los segundos ciclos de carreras de larga duración. Como se sabe, existen títulos de segundo ciclo (dos años) y se puede acceder a los segundos ciclos de licenciaturas e ingenierías desde los primeros de otras carreras.
La comunidad autónoma con mayor número de plazas es Andalucía (65.594). A continuación le siguen Madrid (49.120) y Cataluña (41.288) que son las regiones con mayor oferta universitaria.
Descargar


Clausura en la UGR de las actividades del aula de formación de mayores

Clausura en la UGR de las actividades del aula de formación de mayores
Universidad de Granada

En el acto se procederá a la lectura de la memoria académica, la entrega de certificados y títulos y, tras los discursos de las autoridades.

Estarán presentes el vicerrector de Postgrado y Formación Continua, Francisco Martos Perales, la directora del Aula Permanente de Formación Abierta, Concepción Argente del Castillo y Juan García Montero, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada

La Universidad de Granada presenta la clausura del Aula Permanente de Formación Abierta, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina mañana martes 13 de junio a las 17,30 horas. El acto estará presidido por el vicerrector de Postgrado y Formación Continua, Francisco Martos Perales; la directora del Aula Permanente de Formación Abierta, Concepción Argente del Castillo Ocaña; el subdirector, José María Roa Venegas; el decano de la Facultad de Medicina, José María Peinado Herreros; y Juan García Montero, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada.

Formación sin edad
A los programas de formación dirigidos a adultos acuden personas que desean estudiardespués de haber trabajado toda su vida y que, por otro lado, no aprovechan otros tipos de ofertas sociales. Se trata de trabajadores jubilados, amas de casa con menos exigencias hogareñas e, incluso, personas que se atreven a alternar su trabajo con el estudio: alumnos que buscan prolongar su participación en la vida, seguir aprendiendo y promocionándose y descubrir nuevas metas por alcanzar.

Los asistentes al Aula adultos capaces de prestar un servicio a la comunidad que emprenden este proyecto con decisión, no tanto por la necesidad de escapar de un ocio agobiante como por el deseo de convertirlo en una oportunidad. En general, no se trata de cubrir déficits personales o educativos, sino de introducirse en áreas del saber a las que es posible acceder en la Universidad. Se trata, en definitiva, de nuevos mayores, ese creciente colectivo social constituido por personas que cesan pronto en su trabajo y que no desean dejarse arrastrar por la vejez.

PROGRAMA
– Apertura del acto por el vicerrector de Postgrado y Formación Continua.

– Lectura de la Memoria Académica curso 2005-2006.

– Discurso del delegado de tercer curso.

– Entrega de certificados y títulos a los alumnos de Granada y sedes provinciales.

– Palabras de las autoridades asistentes al acto.

– Clausura del curso por el vicerrector de Postgrado y Formación Continua.

– Concierto del Coro del Aula (Directora: Pilar Martín García).

Descargar


Una experta asegura que recuperar la sensación de poder es clave para que las mujeres superen los malos tratos

Una experta asegura que recuperar la sensación de poder es clave para que las mujeres superen los malos tratos
UN HOMBRE GOLPEA CON UN MARTILLO A SU ESPOSA , DE 39 AÑOS, QUE SE ENCUENTRA INGRESADA EN LA UCI

La profesora Leonor Walker.Foto: efe

granada/almería. La recuperación de las sensaciones de poder y control por parte de las mujeres víctimas de malos tratos sobre la situación que sufren es clave para que éstas puedan superar un caso de violencia doméstica, según sostuvo ayer la profesora Leonor Walker, autora de la teoría Elciclodelaviolencia .

Walker, profesora de la Nova Southeastern University de Florida (Estados Unidos) y dedicada durante más de treinta años a la investigación de la violencia contra las mujeres y la atención psicológica a las víctimas, participó ayer en un seminario sobre agresión y género en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.

La docente e investigadora centró su intervención en el Síndrome de la Mujer Maltratada, según el cual ésta, después de haber sufrido varios capítulos de abusos por parte de su pareja, es incapaz de visualizar una salida a la situación, un trauma que bautizó como Desesperanzaeindefensiónaprendidas .

Uno de los principales logros de su carrera fue demostrar que ésta es una reacción normal en cualquier ser humano sometido a una situación de estas características y no una actitud masoquista, como defendían las teorías al respecto hasta bien entrada la década de los 70.

Walker basó esta tesis en la teoría desarrollada a su vez por Seligman, en 1975, quien, en experimentos con animales y posteriormente con estudiantes, observó que estos, sometidos a descargas eléctricas de forma aleatoria, desarrollaban estrategias de defensa para soportarlas de la forma más llevadera posible.

Sin embargo, cuando se les abría la puerta de la sala en la que habían sido encerrados, eran incapaces de abandonarla.

Mientras, la tragedia de la violencia doméstica no cesa. Una mujer de 39 años se encuentra ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Torrecárdenas de Almería en estado muy grave tras la agresión que sufrió por parte de su marido, que llegó a golpearla en la cabeza con un martillo. Los hechos tuvieron lugar en la tarde del sábado, cuando, tras una fuerte discusión, el supuesto agresor golpeó a la víctima en repetidas ocasiones con un martillo, y posteriormente llamó por teléfono a la Policía Local, a la que dijo que había matado a su esposa. >efe

Descargar


El Consejo Social de Granada dice que el Museo de la Ciudad no tiene por qué ubicarse en un solo edificio

VIVIR
El Consejo Social de Granada dice que el Museo de la Ciudad no tiene por qué ubicarse en un solo edificio
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El presidente del Consejo Social, Antonio Campos, consideró ayer que el proyecto del Museo de la Ciudad «no tiene por qué concentrarse en un solo edificio», en referencia a la demanda del Ayuntamiento de Granada de ubicarlo en la sede del Banco de España, en calle Gran Vía; un edificio que la Junta de Andalucía pretende que sea una escuela de fiscales y secretarios judiciales, pionera en el país, y la sede de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. La Junta asumirá la propiedad de dicho edificio a cambio de ceder al Gobierno central la titularidad de la Casa de las Conchas de Salamanca.

El Consejo Social de Granada es un organismo consultivo cuyo objetivo es elaborar el Plan Estratégico de la ciudad de Granada. Está compuesto por representantes de los grupos municipales, empresarios y sindicatos, la Cámara de Comercio, la Universidad, los colegios profesionales, los consumidores, las cajas de ahorro y la federación de asociaciones de vecinos.

Campos, que es catedrático de la Universidad de Granada, anunció ayer las conclusiones del Foro Urbano sobre Cultura, y explicó que el Consejo ha desarrollado este fin de semana el «programa marco» sobre el que se basará el futuro Plan Estratégico en el ámbito cultural.

Campos dijo que el proyecto del Museo de la Ciudad no aparece entre las iniciativas previstas por el Foro: «Se está trabajando en el desarrollo museístico conjunto de la ciudad; y luego se verá si hace falta un museo específico de la ciudad o puede repartirse por los otros inmuebles destinados a actividades culturales».

Museo de Medicina

Respecto a las conclusiones del Foro Urbano sobre la Cultura, organizado en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, el presidente informó de que la reunión se ha celebrado para intercambiar opiniones con las más de 60 asociaciones culturales sobre los proyectos más significativos que se desarrollarán en el Plan Estratégico.

Entre las ideas impulsadas por el propio Consejo destacó las relativas al museo de Arte, el museo de Historia de la Medicina y la Red de Casas-Museo. Entre las iniciativas de las que el foro se ha hecho eco a instancia de otras instituciones recalcó la ampliación del Parque de las Ciencias, el Museo de la Memoria de CajaGranada, y los proyectos presentados por las fundaciones Rodríguez-Acosta, García Lorca y Francisco Ayala.

Descargar


La cereza genera 70.000 jornales en Castillo de Locubín

La cereza genera 70.000 jornales en Castillo de Locubín
El delegado del Gobierno, Francisco Reyes, recibirá la Cereza de Oro en una nueva edición de la fiesta que comienza este viernes
LORENA CÁDIZ/CASTILLO DE LOCUBÍN

CEREZAS. Cajas apiladas en la cooperativa para su posterior venta. /SANTIAGO CAMPOS

ImprimirEnviar

DATOS
F Invitados: Este año el equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Castillo de Locubín ha invitado al presidente de la Junta, Manuel Chaves, a acudir a la Fiesta de la Cereza, pero por cuestiones de agenda la visita no se podrá producir. Aún así, Chaves se ha comprometido a venir otro año. El alcalde asegura que tampoco descartan invitar a José Luis Rodríguez Zapatero.

Publicidad

Si hoy en día se habla de cereza en Andalucía se habla de Castillo de Locubín. Y es que este municipio se ha convertido en un referente en el cultivo de la cereza, un producto que no supone el principal sustento de la economía local, que es el olivo, aunque sí una ayuda importante. El motivo es tan simple como que en el tiempo de recolección de la cereza, no existe ninguna otra actividad en el campo con lo que en Castillo se generan entre 60.000 y 70.000 jornales durante toda la campaña, que este año se saldará con una producción de seis millones de kilos.

Lo que es más difícil de saber, según explica el alcalde del municipio, Antonio Cano, es la cifra de hectáreas de tierra que se dedican a este cultivo, y es que la mayoría de los terrenos son mixtos y la cereza se comparte con el olivar o con otros productos hortícolas. «La cereza sustituye al olivar y es una inyección económica muy importante en una época en la que no hay otra producción en el campo», asegura el alcalde.

Aún así no todo es positivo en un sector que no está regularizado. Por ello, hace unos meses las cooperativas de Castillo de Locubín, Torres y Alcalá la Real decidieron unirse mediante un convenio para buscar esa regularización del sector y eliminar intermediarios. «No es lo mismo que cada uno vendamos por nuestra cuenta a que haya un sólo punto de venta que tendría mucha más importancia», continúa Cano.

Así, entre los puntos que se contemplaban en ese convenio y en los que se está trabajando, según asegura el alcalde, son un estudio para conocer el estado actual del sector de la cereza o la creación de un taller de empleo, que durará un año, para formar a los castilleros en la transformación de la cereza, con vistas a que el valor añadido del producto se quede en el municipio.

Y por otro lado, también se están dando pasos, en palabras de Cano, para investigar en torno a la forma de conservar la cereza durante más tiempo para poder transportarla a mercados más lejanos que en los que actualmente se trabaja y ampliar así la clientela.

Fiesta de la Cereza

Así, conseguir que la cereza de Castillo de Locubín fuese conocida en un mayor número de mercados y que a su vez el nombre del pueblo sonase más, son también los objetivos con los que se creo la Fiesta de la Cereza, que este año celebra su veintitrés edición.

La fiesta dará comienzo el viernes y se prolongará hasta el domingo con una apretada agenda de actividades, entre las que destaca la entrega de la Cereza de Oro a personajes de relevancia tanto de Castillo como de fuera del municipio.

De esta forma, este año será distinguido, según anunció el alcalde, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Francisco Reyes, y todos los alcaldes de Castillo de Locubín que permanecen vivos y que «independientemente del partido político que sean han trabajado por la cereza en el municipio». Junto a ellos recibirán el premio, como ocurre tradicionalmente, la pregonera de este año, la doctora de Lengua Árabe de la Universidad de Granada, Concepción Castillo, uno de los agricultores que más haya producido y la persona con más edad del municipio.
Descargar


Navegando entre ‘s’

Navegando entre s
P. F. DE L.
NEGOCIOS – 11-06-2006

(SCIAMMARELLA)
ampliar
Sun Microsystems hace negocio con lo que denomina las cuatro s: servicios, sistemas, software y storage o almacenamiento. La semana pasada, esta multinacional, que factura 11.000 millones y tiene 38.600 empleados, decidió nombrar a un español al frente de una de esas s. Adolfo Hernández, director general de Sun Ibérica, es el nuevo vicepresidente de servicios. Desde su nuevo puesto, Hernández supervisará un negocio que supone el 40% de los ingresos de la compañía, y que emplea a unas 14.000 personas. Su objetivo: Ayudar a transformar un negocio que está en pleno crecimiento, y donde se están produciendo cambios importantes.

Este granadino de corazón -nació en Bonn (Alemania), pero desde muy pequeño vivió en Granada-, decidió hace ahora cuatro años asumir la complicada responsabilidad de sustituir a José Cabrera al frente de la división española de Sun. Cabrera fue la voz y la imagen de esta compañía durante 12 años, y Hernández tan sólo tenía 32. Su currículo mostraba, en todo caso, mucha experiencia. Licenciado en Informática por la Universidad de Granada, tiene un MBA en gestión estratégica, estudios de posgrado en EE UU y Reino Unido, trabajó en IBM, formó su propia compañía y también ha probado la docencia: ha sido nombrado profesor asociado por la Universidad de Sevilla.

La apuesta de Hernández, y la de Sun, dio sus frutos, ya que la filial española ha crecido por encima de la matriz. El ejecutivo cree, además, que en su nuevo nombramiento ha pesado la evolución del negocio de los servicios en España, la buena gestión del equipo directivo y la intención de la compañía de globalizar las operaciones y los nombramientos.

Hernández dice tener sensaciones contradictorias: de la alegría del nombramiento y el orgullo de que la compañía se haya fijado en él, al vértigo de asomarse a otra forma de trabajar y el desafío de salir de la zona de confort, de lo que sabes hacer. Es un momento complicado, además. La compañía acaba de anunciar el despido del 13% de su plantilla, y en los medios estadounidenses se aventura una posible venta. Para Hernández, es un momento fascinante, de cambio, y el cambio siempre trae consigo enormes oportunidades.

Por ahora, Hernández combatirá en buena medida el efecto de los cambios continuando con su residencia en España, aunque repartirá su tiempo entre California, Denver, Londres y Singapur. Y combatirá el jet lag en el mar, navegando en velero con su esposa y sus dos hijas. Aunque no se engaña: Yo pensaba que vivía liado, pero hasta ahora no sabía el significado exacto de esta palabra.

Descargar


El nuevo Hospital de Cádiz es el proyecto más ambicioso del SAS en Andalucía

TEMAS DEL DÍA
El nuevo Hospital de Cádiz es el proyecto más ambicioso del SAS en Andalucía
Para finales de 2006 están planificados un total de 18 centros de alta resolución en toda la comunidad autónoma, uno de ellos en Vejer La Consejería de Salud inauguró en 2005 un hospital de estas características en la Sierra de Segura (Jaén) y otro en el municipio almeriense de El Toyo
ROCÍO HEREDIA/CÁDIZ

EDIFICIO. Vista del Hospital Universitario Puerta del Mar desde la Avenida. / ANTONIO VÁZQUEZ

ImprimirEnviar

La Línea, en situación crítica

Publicidad

El futuro hospital de Cádiz, que sustituirá al Puerta del Mar y que se levantará sobre los antiguos terrenos de Construcciones Aeronáuticas, es el proyecto más ambicioso de los trazados por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la comunidad para los próximos años. La línea de trabajo general de la Consejería de Salud consiste en abrir centros hospitalarios de alta resolución, que tienen la categoría de hospitales comarcales y se ubican en zonas rurales alejadas de los grandes núcleos de población.

La experiencia reciente lo demuestra. Durante el año 2005 el SAS puso en marcha dos centros de este tipo en las provincias de Jaén y Almería. El Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura es el último que se ha inaugurado en Andalucía. Abrió sus puertas en julio del año pasado y atiende a una población de 26.000 habitantes pertenecientes a trece municipios jiennenses. La construcción y el equipamiento del edificio, que tiene una superficie útil de 4.378 metros cuadrados, alcanzaron un presupuesto de 16 millones de euros.

Se prevé que este hospital atienda al año más de 27.000 consultas externas, 15.500 urgencias y 1.000 estancias en la unidad de hospitalización. El centro quiere desarrollar también una importante actividad quirúrgica a través de la cirugía mayor ambulatoria, con más de 1.000 intervenciones anuales. Este hospital ha servido para descargar de presión asistencial al Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda, donde hasta el año pasado eran atendidos los habitantes de la Sierra de Segura.

El Hospital de El Toyo en Almería fue inaugurado el 13 de junio de 2005. Su construcción supuso una inversión de 15 millones de euros y en él trabajan 200 profesionales. Tiene una superficie de 6.900 metros cuadrados, integra la atención primaria y la especializada y atiende a una población de 50.000 personas. Pretende superar las 8.000 intervenciones anuales en cirugía ambulatoria. Ofrecerá al año 41.300 consultas externas, 25.000 urgencias y 1.500 estancias en la unidad de hospitalización. Con esta actividad, el centro ha aliviado de trabajo al Hospital Torrecárdenas.

Y para finales de este año están planificados otros 18 hospitales de alta resolución, entre ellos el de La Janda, que ocupará una superficie de 9.600 metros cuadrados en Vejer de la Frontera. El proyecto de ejecución de obras ya ha sido adjudicado, por un importe de 626.526 euros. Este hospital asistirá a una población de 64.639 habitantes. Y el presupuesto inicial estimado para su construcción es de 11,4 millones de euros.

Evitar desplazamientos

Lo que el SAS persigue con la apertura de este tipo de centro es que, siempre que sea posible, el paciente sea visto por el especialista, se le realicen las pruebas diagnósticas que requiera y se vaya con una propuesta de tratamiento. Todo en el mismo día para evitar desplazamientos innecesarios.

Además de estos centros, Salud tiene también varios hospitales proyectados: el Hospital Campus de la Salud, en Granada, el Hospital de Ronda, y el Hospital de La Línea. El primero cuenta con un presupuesto de 110 millones de euros, ocupará 110.000 metros cuadrados en nueve plantas, y se espera que esté construido en el año 2009.

El Hospital de Ronda dará asistencia a 113.000 habitantes de varios municipios de Málaga, y a los pueblos gaditanos de Alcalá del Valle y Olvera. Cuenta con una inversión estimada de 30,7 millones de euros y una superficie construida de 26.974 metros cuadrados. Ahora mismo se está redactando el proyecto con un presupuesto de 1.547.934 euros.
Descargar


La UGR es la universidad más deseada por los jóvenes andaluces

La UGR es la universidad más deseada por los jóvenes andaluces

Las cifras son alarmantes en Empresariales o Farmacia, donde la media de calificaciones positivas por asignatura obligatoria no llega al 48%. Informática de Gestión registra los peores resultados académicos

JORGE PARADINAS

Las puertas de la Universidad de Granada (UGR) se abrirán este mes por primera vez a más de 5.000 jóvenes con motivo de las pruebas de acceso universitarias. Ante ellos se abren más de 30 carreras universitarias diferentes para elegir. Los sueños de estos estudiantes, sin embargo, se pueden ver truncados si no saben escoger los estudios adecuados. Los estudiantes de la UGR encuentran en la institución académica granadina un centro de renombre y una ciudad en la que mayoritariamente confiesan sentirse muy a gusto, pero no todo es de color de rosa en esta historia. Los exámenes que se realizan en más de una decena de carreras universitarias deparan unos resultados bastante mediocres, en los que las cifras de suspensos superan incluso a las de aprobados.
Estudios como Empresariales, Farmacia, Biología o Economía se encuentran ante esta preocupante tesitura, tal y como muestra el vasto trabajo desarrollado por el recientemente creado Servicio de Ordenación Académica y Estadística de la Universidad de Granada. Este organismo culminó hace unos meses un informe que, por primera vez en la institución granadina, recoge de forma conjunta los resultados académicos de todos los estudios de la UGR desde el curso 2000-2001 hasta el curso 2004-2005. Se trata de un trabajo fundamental para el futuro de la Universidad, ya que incluso puede ser una herramienta útil para abordar la inminente remodelación de las enseñanzas universitarias, desde el conocimiento profundo de la situación actual, según precisó en el preámbulo del informe el vicerrector de Ordenación Académica, Gabriel Cardenete. Los responsables universitarios pretenden que el trabajo desarrollado hasta ahora tenga continuidad en los próximos años.

Los resultados muestran que los estudiantes de las distintas ramas de Informática son los menos aplicados. La Ingeniería Técnica en Informática de Gestión obtiene los peores datos de toda la UGR. Sólo tres de cada diez estudiantes supera satisfactoriamente cada asignatura obligatoria. Informática de Sistemas, por su parte, tuvo un índice de aprobados del 47,92% en las materias troncales y obligatorias.
En el fango de los malos resultados se hallan algunas de las carreras con más prestigio. La media de aprobados por asignatura obligatoria en Empresariales sólo llegó al 46%, mientras que en Administración y Dirección de Empresas fue del 47,92%. Farmacia registró un 47% de calificaciones positivas por materia obligatoria, una cifra que en Económicas únicamente subió al 48%. Las asignaturas optativas tuvieron muchos menos suspensos en todas ellas. Por debajo de la mitad de aprobados también se hallan Estadística, Relaciones Laborales, Electrónica, Biología, Filología Italiana, Física, Geología y Matemáticas.

Las cifras en Derecho tampoco son muy positivas, ya que las asignaturas obligatorias tuvieron el pasado curso una media de aprobados del 56,64%, mientras que Arquitectura Técnica se quedó en el 56,33% y Caminos en el 59,20%. Los resultados servirán para que todos los responsables docentes, desde el profesor hasta el vicerrectorado, dispongan de información suficiente para tener una idea exacta y global de la realidad, así como estudiar posibles soluciones, comentó Cardenete.

Descargar


Haciendo camino

PUERTA REAL
Haciendo camino
REMEDIOS SÁNCHEZ/

ImprimirEnviar

Publicidad

HUBO una época, no demasiado lejana, en la que las mujeres eran tratadas como seres inferiores: no podían acudir a diversos sitios si no era acompañadas de su marido o un familiar varón (o bien de una acompañante-sinapismo), no podían hacerse una cuenta corriente, no podían controlar sus propiedades -si las tenían-, no podían tener determinados empleos, no podían usar pantalones… En resumidas cuentas, la sociedad machista de esa época se ocupaba de invisibilizarlas por tener voz propia en todos los terrenos. De ahí la necesidad de que, ahora que los tiempos han cambiado, se les de el lugar que les corresponde en la Historia, por ejemplo de esta ciudad a la que ellas contribuyeron poderosamente a modernizar. Uno de los lugares donde más dificultades tuvieron para acceder fue la Universidad; las profesoras Joaquina Eguaras, Luisa Pueo, Carmina Villanueva, Jacinta García Hernández; Elena Martín Vivaldi (la mejor poeta que ha dado Granada), las hermanas archiveras María y María Angustias Pardo son pioneras, trasgresoras silenciosas de muros intangibles cuya labor inestimable hay que poner de relieve de una vez por todas para comprender mejor el devenir de una universidad en la que ahora la mayoría somos mujeres pero en la que, en aquellos tiempos, era casi milagroso encontrar una.

En ese papel de recuperación de la memoria (lamentablemente, este es un país de desmemoriados) lleva años trabajando la Federación de Mujeres María Lejárraga con sus Hermanamientos por la Libertad, los dos últimos homenajeando a mujeres que han sido símbolos indiscutibles de la Universidad de Granada en la primera mitad del siglo XX; si el año pasado el hermanamiento se hizo con Luisa Pueo y Costa, mujer de formación interdisciplinar educada en las ideas de la Educación Libre de Enseñanza, profesora de la Escuela Normal de Magisterio durante más de cuarenta años y Co-Directora de la Escuela de Señoritas Normalistas (junto a Jacinta García), este año, aprovechando el vigésimo quinto aniversario de su muerte, la Federación ha homenajeado a la prestigiosa arabista y arqueóloga Joaquina Eguaras.

Mucha gente sabe bien poco de Joaquina Eguaras más allá de que da nombre a una avenida; de ahí la importancia de que Francisca Rodríguez (actual Presidenta de la Federación, que ha seguido la línea de trabajo bien hecho de sus antecesoras) y su equipo hayan vuelto a poner su nombre de actualidad.

Mucho abría que decir de Joaquina Eguaras para hacerle justicia, pero en el espacio limitado de esta columna tan sólo diremos que fue la segunda mujer que estudió en nuestra universidad -tenía que sentarse en la mesa del profesor e ir acompañada de una carabina para evitar que, supuestamente, los antropoides de sus compañeros infamasen los oídos de tan delicada fémina (tan delicada y a la vez tan valiente como para acudir al temible comandante Valdés durante la Guerra Civil para solicitar y conseguir misericordia por muchos condenados a muerte)-; que fue la única profesora de la Universidad hasta 1935 -titular de Árabe y Hebreo-, que dirigió el Museo Arqueológico de Granada, que dio clases en la Escuela de Estudios Árabes y que logró ser miembro por su gran capacidad -la mujer siempre tiene que demostrar más que el varón- de algunas de las más prestigiosas instituciones nacionales e internacionales. Esfuerzo y tesón, sin olvidar la bondad innata que la hacía estar siempre dispuesta a ayudar al prójimo.

Luisa, Joaquina, Elena, Jacinta son mujeres con bandera; la suya es la bandera del esfuerzo, de la inteligencia y del tesón para lograr la igualdad que los hombres durante tanto tiempo han tendido a silenciar.

Descargar


Estudian los beneficios del aceite de oliva para retrasar el envejecimiento

VIDA Y OCIO
Estudian los beneficios del aceite de oliva para retrasar el envejecimiento
EUROPA PRESS/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Expertos de la Universidad de Granada (UGR) analizan los posibles mecanismos moleculares a través de los que el aceite de oliva virgen ejerce sus influencias beneficiosas en el proceso de envejecimiento, en comparación con otras fuentes grasas como el aceite de girasol y el pescado. En este estudio, que está financiado con 99.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, los especialistas desarrollan el diseño experimental que está basado en alimentar a grupos de animales con dietas que difieren en su fuente grasa -aceite de oliva virgen, girasol, pescado y la suplementación con coenzima Q- durante toda su vida.

Hasta ahora, los resultados obtenidos indican que el tipo de grasa de la dieta condiciona «de manera importante» numerosos parámetros durante el envejecimiento. Así, los investigadores granadinos han demostrado que si se ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas biológicas del organismo refleja esa grasa ingerida.

Sobre la base de este hallazgo, han descrito que la ingesta de aceite de oliva virgen tiene efectos beneficiosos, genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento.

En el proyecto han intervenido el complejo hospitalario de Jaén y expertos de la Universidad de Sevilla, junto con la Universidad de La Marche, en la ciudad italiana de Ancona. Asimismo, han participado también los departamentos de Bioquímica y de Fisiología de la UGR.
Descargar