La Universidad de Granada seguirá abriendo las puertas de su patrimonio arquitectónico durante el próximo curso

Bajo el nombre de VISITANDO PATRIMONIO: La Universidad de Granada abre las puertas del Hospital Real, la Universidad de Granada ha iniciado una serie de recorridos por sus edificios más representativos y emblemáticos. Debido al éxito de la iniciativa, durante el próximo curso se organizarán visitas guiadas para grupos con necesidades especiales como discapacitados o escolares además de continuar con el actual programa tanto en el Hospital Real como en otros edificios destacables del patrimonio universitario.

Universidad de par en par

La visita guiada al Hospital Real ha sido la lanzadera de un proyecto que pretende acercar a la ciudadanía el rico patrimonio inmueble universitario, un patrimonio que, debido a sus funciones docentes y administrativas, se ha visto de alguna manera privatizado. La iniciativa busca estrechar aún más los lazos con la comunidad universitaria y la sociedad granadina, ampliar la oferta cultural de la ciudad y sentar un precedente de este tipo de actividades.

La experiencia piloto se ha desarrollado durante las mañanas de los sábados del mes de mayo y el primer sábado de junio con grupos de entre 20 y 30 personas, en dos turnos de una hora. La gran demanda de la propuesta requirió la ampliación de las visitas consolidando el proyecto de cara al futuro.

La sociedad granadina y, especialmente, los miembros de la comunidad universitaria, han acogido con gran interés la propuesta desbordando las previsiones de asistencia. Han participado en la experiencia grupos muy diversos como la asociación de Amigos del Patrimonio de Granada, la promoción 1976-1981 de Filología Española o profesores del Centro Albaicín, además de particulares, Erasmus, profesores de diferentes universidades y turistas. Para atender a las demandas del barrio, se organizaron visitas específicas con la Asociación de Vecinos del Bajo Albaicín y San Ildefonso y el Centro de día San Ildefonso.

Más información:
Profesora Esther Galera Mendoza. Directora del Secretariado de Patrimonio
Tel. 958 240 617 / 240 691 Correo e. egalera@ugr.es

Anexo: Patio de la Facutad de Derecho

Patio


Researchers from the UGR have designed a new test to detect language comprehension impairments in children

How can we detect when a child has difficulties in the development of language? Children usually begin to speak when they are between twelve and fifteen months old, although this period can vary according to several parameters. Language disorders in children are the main objective of study of the research group called “Experimental and Applied Speech Therapy” headed by Elvira Mendoza Lara, a lecturer at the Department of the Personality, Evaluation and Psychological Treatment of the University of Granada. The work carried out during the last three years has achieved one of its most important objectives: the development of the first test in Spanish to assess children with SLI (Specific Language Impairments). It has been called a “Comprehension test of Grammar Structures).

This test, which is based on similar tests carried out in English- speaking countries, assesses children’s grammatical comprehension. It consists of 80 questions, divided into different sections according to their complexity. In each case, the child is presented with four pictures, and has to identify which of them refers to the oral statement given.

This test developed in the UGR is already being used nationwide (for example, the Education Department of the Autonomous Government of Andalusia uses this test in many schools) and in South America.

Elvira Mendoza emphasises the importance of early intervention in order to alleviate impairments in the development of language. «The best age to treat these disorders is between 0 and 3 years old. In this range of age there are more possibilities of solving problems”, suggests Elvira Mendoza.

The treatment of SLI children is directed not only at them, but also their parents, because they need to know how to improve the child’s speaking. “It is very important that they carry out exercises to control their attention, enrich their grammar and vocabulary, and establish communication models using speech therapy techniques”, indicates Elvira Mendoza.

The statistics on how many children present SLI vary according to the seriousness of the case. “Normally, 3% of children under seven years old begin to speak later than average, and the potential cases of SLI are among this group of later speakers”.
The UGR lecturer suggests that parents “should see a specialist as soon as they suspect that their child may have some kind of language impairment. Treatment in time increases the possibilities of solving the problem”.

Reference
Lecturer Elvira Mendoza Lara. Department of Personality, Evaluation and Psycological Treatment of the Universidad de Granada.
Phone: 958 243 558 / 958 244 251
Email address: emendoza@ugr.es


Investigadores de la UGR diseñan un nuevo test para detectar trastornos en la comprensión del lenguaje en los niños

¿Cómo podemos descubrir si un niño tiene dificultades en el desarrollo del lenguaje? Por norma general, los pequeños empiezan a hablar entre los doce y los quince meses, si bien este período puede variar en función de diversos parámetros. Los trastornos del lenguaje infantil son el principal objeto de estudio del grupo de investigación “Logopedia experimental y aplicada”, dirigido por Elvira Mendoza Lara, profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. El trabajo realizado en los últimos tres años acaba de dar uno de sus frutos más importantes: la elaboración del primer test en español para evaluar a niños con TEL (Trastornos Específicos del Lenguaje), denominado “Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales”.

Esta prueba, basada en otras similares realizadas en el ámbito anglosajón, permite medir la comprensión gramatical de los niños. Consta de 80 preguntas, divididas en bloques en función se su complejidad, en las que a partir de una consigna oral el pequeño debe identificar a cuál de los cuatro dibujos que se le presentan se refiere. El test elaborado en la UGR ya se emplea en toda España (la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía lo utiliza en muchos de sus centros), e incluso en Sudamérica.

Elvira Mendoza destaca la necesidad de una intervención temprana para paliar los retrasos en el desarrollo del lenguaje. “La edad ideal para tratar estos trastornos se sitúa entre los 0 y los 3 años. Es en esta franja cuando más posibilidades hay de solucionar los problemas”, apunta la investigadora granadina.

El tratamiento de niños TEL va dirigido no sólo a ellos, sino también a los padres, ya que es necesario que éstos sepan cómo motivar el habla de los pequeños. “Es muy importante realizar ejercicios para que controlen su atención, enriquezcan su gramática y su léxico y sean capaces de establecer modelos comunicativos con la ayuda de técnicas logopédicas”, indica Elvira Mendoza.

Las estadísticas sobre cuántos niños presentan TEL varían en función de la gravedad del caso. “Habitualmente, el 3 por ciento de los niños menores de siete años comienza a hablar más tarde de lo normal, y dentro de ese grupo de hablantes tardíos se encuentran los potenciales casos de TEL”.
La profesora de la UGR recomienda a los padres “que acudan al especialista en cuanto tengan la más mínima sospecha de que el niño presenta algún retraso en el desarrollo del lenguaje, ya que un tratamiento a tiempo aumenta las posibilidades de resolver el problema”.

niños

Referencia
Prof. Elvira Mendoza Lara. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 243 558 / 958 244 251.
Correo e. emendoza@ugr.es


Rovi inicia las obras de sus plantas de investigación y producción de fármacos

GRANADA
Rovi inicia las obras de sus plantas de investigación y producción de fármacos
Espera tener acabadas sus instalaciones en el Parque de la Salud este mismo año Afronta un proyecto de 19 millones de euros que dará empleo a 60 especialistas
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Laboratorios Farmacéuticos Rovi ha comenzado las primeras obras de sus plantas de investigación y desarrollo (I+D) así como de elaboración de medicamentos, en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Desde hace unos días, la empresa adjudicataria de las mismas lleva a cabo los trabajos de movimiento de tierras y explanación a los que seguirán los de cimentación y estructura sin cerramiento. Para ambas actividades cuenta con licencia municipal la empresa farmacéutica española, que quiere tener terminadas por completo sus instalaciones antes de que finalice el presente año.

Javier López Belmonte, director financiero de Rovi, explicó a este periódico que las primeras actuaciones que se han acometido han sido todas las relativas a las canalizaciones principales de las nuevas plantas. «Trabajamos a buen ritmo para que se cumpla el calendario y podamos comenzar el año entrante con las instalaciones ya ejecutadas», señaló el directivo de Rovi. Ayer, lunes, estaba previsto que comenzara la ejecución de los cimientos. En paralelo a esta primera fase de obras se iniciará todo el proceso administrativo para la licencia de actividad.

18,8 millones

Rovi tiene previsto levantar en el Parque Tecnológico la citada planta de I+D y otra de producción de una eparina de bajo peso molecular, en un proyecto conjunto que supondrá una inversión de 18,8 millones de euros. El 80% de los equipos de procesamiento de los medicamentos que saldrán de Granada, han sido ya adquiridos por la firma farmacéutica, que los instalará a medida que las instalaciones vayan tomando cuerpo.

Ambas plantas vienen a completar las que la empresa ya tiene en Madrid. En una de ellas producirá el desarrollo tecnológico, la fabricación y el suministro de la bemiparina sódica, un principio activo indicado en hemodiálisis, que es uno de sus últimos hallazgos. Una primera fase se saldará con una producción de unos 1.200 kilogramos al año para pasar después hasta los 2.300.

Como se recordará, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ratificó el mes pasado, la decisión del consejo rector de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía de apoyar con 8,3 millones de euros la implantación de Rovi en Granada. El Gobierno andaluz dio luz verde a un incentivo directo de 5,4 millones, una bonificación de tipos de interés por otros 486.775 euros y un préstamo del Banco Europeo de Inversiones de 2,5 millones.

La elevada apuesta económica de la Junta da idea del interés de la Administración andaluza en conseguir que el proyecto de Rovi en Granada sea realidad en el menor espacio de tiempo posible. Ello contribuirá, como se ha asegurado desde la Consejería de Innovación, a consolidar el PTS. «Es la mayor cantidad económica que ha concedido la Junta a una empresa para su implantación en Granada», resaltó a IDEAL el delegado provincial de Innovación, Alejandro Zubeldía.

Validación

Pese a lo que pudiera parecer, una vez estén terminadas las plantas de la farmacéutica en el PTS, ésta tendrá que agotar casi un año más -prácticamente, todo el 2007- en validar sus productos. Es una exigencia legal que supone fabricar tres lotes de cada producto farmacéutico a nivel industrial y ponerlos a disposición del Ministerio de Sanidad. «Esta circunstancia nos obliga a agotar más tiempo, pero es que no tenemos más remedio porque antes que cualquier otra cosa está la seguridad y el aval público de cualquier medicamento», añadió a este respecto López Belmonte.

Más aún. Cada uno de los treinta y cinco países en los que está presente la empresa Rovi tiene que autorizar igualmente el nuevo fármaco en cuestión.

miguelallende@ideal.es
Descargar


Un matemático que le dio la espalda a la Joven Guardia Roja

GRANADA
Un matemático que le dio la espalda a la Joven Guardia Roja

ImprimirEnviar

Publicidad

En la hoja de ruta de Javier Torres Vela no figuraba a estas alturas ser candidato a la alcaldía de Granada, para qué negarlo. Pero los líderes socialistas le convencieron de que es el hombre adecuado, que las encuestas son buenas y Javier se puso a «disposición» del partido. Quizás él se había planteado el resto de su vida política de otra manera, pero ha acabado fajado en una batalla fifty-fifty, en un duelo de Torres, jugándoselo a doble o nada. Habrá echado sus cuentas; propias de un matemático que hizo Ciencias Exactas, aunque en realidad le hubiese gustado estudiar letras, pero no aprendió latín en Bachillerato. Por eso viró el rumbo -también entonces- de su hoja de ruta y se matriculó en la Universidad de Granada.

En su juventud, cuando los macutos, las cazadoras y las barbas largas -se afeitó por su mujer- contactó con la Joven Guardia Roja, pero le dio calabazas y se decidió por el Partido Socialista después de leer Mi viaje a la Rusia soviética, de Fernando de los Ríos.

En 1977, con apenas 24 años, se convirtió en el secretario provincial de los socialistas granadinos, cargo que conservó hasta 1978 y después ostentó entre 1980 y 1982. Es en ese año en el que Javier Torres Vela es elegido diputado en el Parlamento de Andalucía y, al poco tiempo, comienza a desempeñar cargos de peso. Primero como consejero de Cultura (1984-1990), todavía con José Rodríguez de la Borbolla en la presidencia. Torres Vela fue, por ejemplo, uno de los artífices del regreso de Gerald Brenan, exiliado en el epílogo de su vida en una residencia londinense.

Entre 1990 y 1996, Javier se mantuvo -por decirlo de alguna manera- en la segunda fila y regresó a sus clases, en esta ocasión en la facultad de Ciencia Política. Esta tregua le sirvió para volver a poner los pies en la tarima y en el suelo.

Entre 1996 y 2004 fue presidente del Parlamento de Andalucía. Tal vez fue aquí cuando vivió su peor momento político, cuando un compañero en la mesa y en el partido creyó tener el micrófono cerrado y comentó esa frase archiconocida: «Los moros a Marruecos, que es donde tienen que estar». Rafael Centeno -que así se llamaba- sucumbió derrotado (por los suyos) y acabó dimitiendo entre lágrimas.

Durante años, Javier Torres Vela fue en los mentideros políticos de Sevilla el sucesor en ciernes de Chaves, pero el problema es que el presidente de la Junta no pide cambio y las generaciones se van sucediendo. Javier pegó el salto a Madrid en las últimas elecciones. También lo hicieron otros pesos pesados del entorno de Chaves, como Magdalena Álvarez o Carmen Calvo. Zapatero dio el campanazo y las dos compañeras de viaje de Javier ocuparon sendos ministerios. Torres Vela acabó en la presidencia de la Comisión de Infraestructuras y no hizo ruido. Se puso a disposición del partido.

Treinta años en política, y apenas se han desgastado sus aristas. Siempre mesurado, más comedido incluso de lo que algunos quisieran y calibrando lo que dice, en un mundo que dista mucho de ser una ciencia exacta, donde él se doctoró. Ha cambiado el rumbo de su viaje y sigue a toda vela en dirección a la plaza del Carmen. De presidir el Parlamento, a pedir el voto por las últimas esquinas, casa por casa. La hoja de ruta está llena de muecas y casi siempre te dirige hacia dónde le da la gana. A esto, más o menos, en política le llaman estar a disposición del partido. Lo complicado es ponerle ilusión. Javier asegura que la tiene; con la mano sobre La Rusia soviética de Fernando de los Ríos.

quicochirino@ideal.es
Descargar


Ardiente y peligroso

VIVIR
Ardiente y peligroso
Ancianos, bebés y enfermos crónicos son los más susceptibles .a los golpes de calor y la deshidratación, por lo que hay que .extremar las precauciones en los días tórridos
INÉS GALLASTEGUI //ILUSTRACIÓN: CARLOS HERNÁNDEZ / GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

EL verano no ha asomado todavía oficialmente y ya llevamos registradas dos olas de calor esta primavera: la primera a mediados de mayo y la segunda a comienzos de junio. Sin llegar a los extremos del verano de 2003, cuando dos semanas tórridas dejaron Europa sembrada de cadáveres, cada año se repite el guión: las subidas del termómetro van acompañadas de colapsos en las Urgencias y de un alarmante incremento en el número de muertes. Las autoridades sanitarias han activado ya sus planes de prevención para evitar los problemas de salud causados por las altas temperaturas. Los ancianos, los enfermos crónicos y los niños pequeños son los grupos más susceptibles. Beber mucho líquido, tomar alimentos frescos y ligeros, ducharse con frecuencia, usar ropa holgada y clara, realizar ejercicio físico con moderación y evitar permanecer al sol en las horas centrales del día son algunos de los consejos básicos para disfrutar sin riesgos de la temporada estival.

De los problemas asociados al calor, el más frecuente es la deshidratación, que, sin embargo, si es severa puede llegar a causar graves lesiones e incluso la muerte. Para comprender este trastorno hay que recordar que el agua representa un 70% de nuestro cuerpo. Es decir, el líquido no se encuentra en un depósito al que podemos recurrir en momentos de escasez, sino que, sencillamente, somos agua: ésta es parte fundamental de la sangre, los tejidos, las vísceras, la piel… y, sin ella, no funcionamos.

La deshidratación se produce cuando la proporción de agua en nuestro organismo disminuye por falta de aporte o por pérdidas. En el primer supuesto, la persona no bebe lo suficiente porque no tiene sed o porque alguna enfermedad (náuseas, heridas en la boca, faringitis, fiebre alta…) se lo impide. En el segundo caso, el sujeto pierde líquido a través de vómitos, diarrea, orina y sudoración intensa.

La pérdida del 5% del volumen de agua es una deshidratación leve; del 10%, moderada; y si llega al 15%, se considera severa y puede causar la muerte.

El test del pliegue

Entre los síntomas de la deshidratación se encuentran la orina oscura y concentrada, los ojos hundidos y la boca seca. A veces la persona se muestra confusa y desorientada. Una prueba determinante es el signo del pliegue: al dar un pellizco en el dorso de la mano la piel aparece flácida, no recupera su forma enseguida. En los bebés este test puede hacerse en una nalga o en el abdomen.

La deshidratación puede ocurrir en cualquier momento del año, pero es más frecuente en verano porque con las altas temperaturas aumenta la sudoración, que es un mecanismo de nuestro cuerpo para refrescar la piel y mantener estable la temperatura corporal. Además, en esta época son más frecuentes las infecciones -tanto virales como bacterianas- que provocan trastornos digestivos con vómitos y diarreas, con lo que la pérdida de líquidos se acelera.

No obstante, el trastorno que todo el mundo asocia a la canícula es el llamado golpe de calor. La alta temperatura ambiente es uno de los factores clave que lo favorecen. Permanecer al sol demasiado tiempo y hacer deporte o trabajar en las horas más tórridas del día también contribuyen.

Los síntomas del golpe de calor son fiebre, cansancio, sed intensa, cefalea, calambres musculares, mareo, náuseas y adormecimiento. Si no es tratada, la persona puede perder la conciencia, sufrir convulsiones y, finalmente, morir. Un signo inequívoco es la apariencia de la piel: roja, caliente y seca; hay que tener en cuenta que, tras una sudoración profusa causada por una insolación, el organismo ya no puede liberar más líquido para refrescarse, por lo que la transpiración cesa y el cuerpo comienza a ganar temperatura con rapidez.

Abrigados y sin sed

El especialista en Geriatría y Gerontología José Luis Ojea explica que los ancianos son más proclives a la deshidratación porque sufren una alteración del hipotálamo, la región del cerebro que regula, entre otras cosas, la temperatura corporal y el mecanismo de la sed. A la errónea percepción del clima se debe el «uso inadecuado de la vestimenta» que muchas veces se observa en las personas mayores. «Por eso tienen tanta tendencia a vestirse mucho cuando los demás tenemos calor: nunca se les suele ver con camisa o camiseta», ejemplifica el geriatra.

Si a eso se une el incorrecto funcionamiento del mecanismo de la sed -que impulsa a las personas a beber cuando les hace falta-, se explica que los ancianos sean mucho más propensos a la deshidratación y al golpe de calor. Además, la deshidratación suele ser más grave en los ancianos. «Normalmente a un joven le ponemos en un lugar fresco, le aplicamos unos paños frescos sobre la piel y le damos agua o líquidos isotónicos y se restablece, pero en el anciano la reabsorción de líquidos es muy lenta y habitualmente requiere hospitalización».

El especialista en Geriatría recuerda, por tanto, que los ancianos deben obligarse a beber agua, zumos o bebidas isotónicas aunque no sientan sed.

Pequeños sensibles

Otro grupo muy sensible al calor son los bebés. José Antonio Molina Font, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Clínico y catedrático de la Universidad de Granada, explica que en los niños pequeños la proporción de agua es mayor que en los adultos -alcanza el 75% o el 80%- y, cuando disminuye, la repercusión orgánica es más importante.

Hay que tener en cuenta, agrega el pediatra, que un lactante puede perder grandes cantidades de líquido a través del vómito, las heces o el sudor (cuando tiene fiebre) y, en muchas ocasiones, cuando está enfermo rechaza el líquido, lo que empeora su estado.

En los bebés hay, junto a los ya descritos, signos muy específicos que permiten detectar una deshidratación. Uno de ellos es el hundimiento de la fontanela, la zona blanda donde el cráneo aún no se ha unido. El otro es la escasez o ausencia de orina, que es fácil de apreciar en los pañales. El doctor Molina recuerda que esto último se debe a que el cuerpo trata de «ahorrar» líquido y puede degenerar en una insuficiencia renal.

Para prevenir esta situación, hay que mantener al bebé suficientemente hidratado cuando aprieta el calor. Si su alimento es la leche materna, no necesita ningún otro líquido, pero hay que ofrecerle el pecho a menudo. Si toma alimentos sólidos, es conveniente darle agua -o alguna infusión, como la manzanilla- entre las comidas.

El pediatra recuerda que durante el primer año de vida no se debe exponer directamente al sol a los niños. Para obtener la suficiente vitamina D es suficiente con unos pocos minutos a primera hora de la mañana o última de la tarde. Siempre es conveniente mantener su cabeza protegida.

El doctor Molina Font recuerda que una de las situaciones en las que más habitualmente los bebés sufren golpes de calor es en el interior de coches cerrados. Hay que tener en cuenta que en días calurosos la temperatura en un vehículo aparcado a la sombra puede superar los 40º y, al sol, los 70º. Por lo tanto, jamás se debe dejar a un niño en un automóvil cerrado, ni siquiera para hacer una gestión muy rápida, porque el habitáculo se convierte en un horno en pocos minutos.

El pediatra también advierte contra la creencia popular de que un niño con diarrea se cura si no se le da nada de beber. «Eso es un error. El agua activa el intestino y si la infección la ha producido un alimento contaminado, el organismo se va limpiando». En cambio, es partidario de un breve ayuno de hasta seis horas con una buena hidratación para facilitar la expulsión de los virus o bacterias causantes de la diarrea.

Patología de base

Un tercer colectivo sobre el que hay que guardar especial vigilancia en estas fechas es el de los enfermos crónicos. Javier Castejón, jefe de guardia del Hospital Médico-Quirúrgico y el Materno-Infantil de la Ciudad Sanitaria Virgen de las Nieves de Granada, destaca que los más afectados por el calor son los pacientes sometidos a «tratamientos agresivos» como los oncológicos, así como los enfermos respiratorios y los obesos. Por lo general, en este tipo de enfermos el calor agudiza los síntomas crónicos, resalta el doctor Castejón. Por ejemplo, en los pacientes oncológicos puede empeorar la anemia, la hipotensión y la debilidad y en los respiratorios, la insuficiencia respiratoria.

El responsable del hospital universitario destaca que la deshidratación en algunos enfermos crónicos es «subclínica», es decir, no da síntomas evidentes, por lo que muchas veces cuando son atendidos ya hay un cuadro grave. Otro tanto ocurre a veces con los ancianos. «Cuando llegan al hospital lo hacen bastante deteriorados y es más difícil remontarlos», recalcó. Si el paciente deshidratado tiene una patología de base, hay que tratarla, agrega Castejón. El primer paso es realizar un balance hidroelectrolítico, mediante un análisis de sangre, para detectar qué sustancias le faltan al paciente y administrárselas por vía intravenosa.

Este año, indica el responsable médico, aún no se ha producido un incremento significativo en la demanda de atención en los servicios de Urgencias a causa de las elevadas temperaturas.

Javier Castejón apunta que el sistema de vigilancia puesto en marcha en los últimos años por el Servicio Andaluz de Salud -que incluye atención personalizada a los ancianos que viven solos- ha dado «buenos resultados» y reducido la «pandemia de golpes de calor» que cada año se cobra la vida de decenas de personas durante las olas de calor.

Otros riesgos

Hay otros grupos que han de tener especial cuidado en los días muy calurosos. Uno de ellos son las mujeres embarazadas, que son más proclives a la retención de líquidos y los problemas circulatorios, sobre todo en las piernas. Deben beber mucha agua, mantener los pies en alto y evitar el sol del mediodía.

Otro colectivo susceptible son los trabajadores al aire libre, como los de la construcción o la agricultura. En la medida de lo posible, deben evitar permanecer al sol y realizar grandes esfuerzos en las horas centrales del día. Es importante que se mantengan muy bien hidratados, eviten el alcohol y consuman alimentos frescos, ligeros, con mucha agua, como las hortalizas y las frutas.

En cuanto a los deportistas, la recomendación es que no pierdan el sentido común. Las tres de la tarde de un tórrido día de agosto no es el mejor momento para subir un puerto de montaña en bicicleta o correr al sol. En esas condiciones, el deporte deja de ser una actividad saludable y se convierte en un peligro.

Descargar


El año pasado nacieron cada día en Sevilla ocho bebés más que en 2004

El año pasado nacieron cada día en Sevilla ocho bebés más que en 2004
Cristina Ortega. 20.06.2006
La provincia recupera la tasa de natalidad de hace 13 años. Las madres tienen ahora 1,5 hijos de media, igual que en 1993.Continúan artículo y comentarios
Las mamás sevillanas se animan cada vez más a tener descendencia. La natalidad en la capital hispalense da el mayor estirón de los últimos trece años. A lo largo del año pasado nacieron cada día ocho bebés más que en 2004. En total, vinieron al mundo 10.836 niños sevillanos en la capital, frente a los 7.813 bebés de hace dos años. Esto supone un crecimiento de casi el 40%, mientras que entre 1996 y 2004 el incremento tan sólo rozaba el 11%.

De hecho, la natalidad sevillana está por encima de la media andaluza y de la nacional. La provincia ha alcanzado una tasa de fecundidad que no existía desde hace trece años.

Actualmente, las madres sevillanas tienen 1,5 hijos de media, cifra que no se alcanzaba desde el año 1993. En Andalucía, la media es de 1,47 hijos por madre y en España, de 1,3.

Datos demográficos

Provincia: Nacieron casi 22.300 niños. El crecimiento es similar a otros años: un 4,5% respecto a 2004.

Crecimiento vegetativo: Es positivo. En la provincia nacieron 7.208 personas más de las que fallecieron (15.062).

Matrimonios: Las sevillanas y los sevillanos se casan tres años más viejos. La edad media de nupcialidad en la mujer es de 29,4 años, frente a los 26,5 de 1993. Y la del hombre, casi 32 años, frente a los 29 de 1993.

Una explicación sociológica

Remedios Castillo, socióloga y profesora de Estadística de la Universidad de Granada, explica que la natalidad ha crecido por tres razones principales:

Inmigración: La llegada de inmigrantes favorece el alza de la natalidad. Ellos son los que tienen más hijos.

Economía saludable: La población percibe una bonanza económica, con menos paro, y decide tener más hijos.

Imitación: Es la teoría del comportamiento de las élites y los actores. Imitamos la conducta de personajes famosos, como Ana Rosa Quintana, madre a una edad tardía.

Descargar


Málaga recupera el nivel de natalidad que tenía en 1991

Málaga recupera el nivel de natalidad que tenía en 1991
Raquel Ruiz. 20.06.2006
En 2005, las madres malagueñas tuvieron 1,47 hijos de media, lo mismo que hace 15 años. Estamos por encima de la media nacional, de 1,34 niños.Continúan artículo y comentarios
La mamás malagueñas cada vez se animan a tener más descendencia. De hecho, la natalidad ha experimentado un repunte en nuestra provincia hasta alcanzar cifras que no veíamos desde hace 15 años.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de 2005, las madres malagueñas tienen una media de 1,47 hijos. Aunque la tendencia al alza ha sido común en los últimos años, no se había registrado una cifra tan abultada desde 1991.

Sin embargo, nada tienen que ver estos datos con los 3,08 niños de media que tenían las malagueñas en 1975.

Comparaciones

Media nacional: La tasa de natalidad en Málaga está por encima de la nacional, fijada en 1,34 hijos por madre.

Media regional: Es igual a la nuestra. Es más alta en Almería (1,58), Cádiz (1,51) y Sevilla (1,5). Jaén (1,39) se queda con la tasa más baja.

Matrimonios

Más viejos: Los malagueños y malagueñas que se casaron en 2004 (últimos datos disponibles) eran tres años más viejos que los que lo hicieron en 1991. Entonces, ellos tenían 29 años y ellas, 26. En 2004, 32 y 29 años.

Heterosexuales: De las 7.352 parejas que contrajeron matrimonio en 2005, 7.315 eran heterosexuales y 37 del mismo sexo.

La explicación sociológica

Remedios Castillo, socióloga y profesora de Estadística de la Universidad de Granada, cree que la natalidad crece por:

La inmigración: La llegada de inmigrantes favorece el alza de la natalidad. Ellos son los que tienen más hijos.

Una economía saludable: La población percibe bonanza económica, con menos paro, y decide tener más hijos.

Imitación: Es la teoría del comportamiento de las élites y los actores. Imitamos la conducta de personajes famosos, como la maternidad tardía de Ana Rosa Quintana.

Descargar


La natalidad está en su punto más alto desde 1993

La natalidad está en su punto más alto desde 1993
Ángeles Huertas. 20.06.2006
Cada granadina tiene 1,45 hijos de media, por encima del promedio de las españolas. La inmigración y la bonanza económica, claves de la subida.Continúan artículo y comentarios
Los pañales y los biberones siguen siendo productos de clientela asegurada. Aunque los datos son mucho menos generosos que con el llamado baby boom de los años setenta, las granadinas tienen más hijos que la media de las españolas (1,4 niños por madre frente al 1,3 del resto del país). Es el índice de natalidad más alto desde 1993, cuando era de 1,52.

Los datos, del Instituto Nacional de Estadística, también muestra una subida en el número de nacimientos, con 11,44 por cada mil habitantes en 2005, la cifra más alta de los últimos once años. El año pasado nacieron en la provincia de Granada 9.373 niños, 26 al día.

Menos paro

Las causas de este incremento son muy diversas. «La llegada de las inmigrantes, que tienen más hijos por núcleo familiar, y la percepción en la población de una bonanza económica con menos paro que anima a las parejas a tener descendencia», afirma la socióloga y profesora de la Universidad de Granada Remedios Castillo.

Otra de las razones estaría en el llamado comportamiento de las élites. «Cada vez los personajes famosos (actores, cantantes…) deciden ser padres con una edad avanzada y esto es imitado por el resto de la sociedad, que a su vez se lanza a repetir maternidad cuando los primeros hijos ya son grandes, o a ser primerizas con una edad que antes era impensable», matiza Remedios.

Madres solteras con niños

Cada vez nacen más niños y, de éstos, hay mayor proporción de nacidos de madres solteras. Mientras que en 1975 sólo el 2% de los menores nacidos eran hijos de madres no casadas, en 2005 el porcentaje subía al 23,3%. El aumento de las parejas de hecho y el avance de la sociedad hacen que más mujeres decidan tener sus hijos fuera del matrimonio, una opción muy dura hace sólo 20 años.

Descargar


Las asignaturas de Psicología, por Internet

Las asignaturas de Psicología, por Internet
Universidad de Granada

Una nueva plataforma de Internet apoyará la docencia en asignaturas de Psicología gracias a un proyecto de innovación docente de la Universidad.

El proyecto, coordinado por la Prof. Dolores Calero García utiliza los recursos informáticos como apoyo en asignaturas del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, con la idea de garantizar un acceso más flexible a materiales y documentación que facilite el proceso de enseñanza/aprendizaje de los alumnos y no supediten su trabajo a la asistencia obligatoria a clases presenciales

El espacio ya no es un problema
Hasta hace poco tiempo, reunir a un grupo de personas a la vez, para compartir sus conocimientos, implicaba necesariamente la presencia física, en un mismo recinto, de cada uno de ellos. Gracias a la evolución de la tecnología hoy no es necesario que estas personas se encuentren en un mismo recinto. La herramienta básica con la que contamos para mantener esta comunicación es Internet. E-Learning es el término usado para describir el uso de tecnologías basadas en Internet para mejorar la enseñanza. Esta forma de enseñanza también es conocida como “enseñanza online”.

Este es el método aplicado por un proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada que lleva por título “Plataforma de e-Learning como apoyo a la docencia práctica”, que coordina la profesora Dolores Calero García, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR.

El proyecto, en el que participan los profesores de la Facultad de Psicología de la UGR: Elena Navarro González, Antonio Fernández Parra, M. Carmen Vives Montero, Elvira Mendoza Lara y M. Dolores Fresneda; el profesor de informática de la Universidad de Jaén Francisco Araque Cuenca; y los becarios Alberto Salguero y M. Isabel Jiménez Morales, garantiza un acceso más flexible a materiales y documentación y facilita, así, el proceso de enseñanza/aprendizaje de los alumnos, para que estos no supediten su trabajo a la asistencia obligatoria a clases presenciales.

Estos recursos informáticos se aplican a las asignaturas del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico que, a decir de los responsables, se caracterizan por diferentes rasgos tales como: las cursan un elevado número de alumnos; las prácticas son muy importantes dado que tiene un fuerte componente aplicado; requieren de un proceso secuencial de elaboración del material por parte de los alumnos, corrección de los profesores, paso a una segunda fase de información, etc. La realización de prácticas es, pues, obligatoria para todos los alumnos.

Los responsables del proyecto afirman que con esta práctica, “además de que se mantiene la calidad de los resultados hay una serie de factores psicológicos que aporta este tipo de formación que favorecen el aprendizaje de los alumnos. Un factor muy importante que influye sobre la motivación del alumno es la relación alumno-profesor, que mediante este procedimiento se vuelve más personal y se caracteriza por la colaboración y la comunicación. El alumno tiene un papel activo que no se limita a recibir información sino que forma parte de su propia formación. Existe feedback de información ya que el profesor sabe si el alumno va siguiendo el ritmo y sabe manejar la metodología de trabajo, es decir que el profesor puede realizar un seguimiento más personalizado del alumno y comprobar si este sigue la asignatura con continuidad.

Descargar


La mala alimentación aumenta los casos de cáncer y úlcera de estómago en las ciudades

VIVIR
La mala alimentación aumenta los casos de cáncer y úlcera de estómago en las ciudades
Los mejores expertos del mundo en aparato digestivo se dan cita en .Granada durante cinco días para celebrar un congreso internacional
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

ImprimirEnviar

Los médicos de Digestivo no cuidarán demasiado sus comidas de trabajo

Publicidad

Comer mal tiene consecuencias nefastas a medio y largo plazo. Los hospitales de los países más industrializados del mundo están llenos de miles de ejemplos, de pacientes con cáncer y úlcera de estómago y el horizonte es poco digerible. «El número de enfermos con cáncer de estómago y patologías inflamatorias del intestino delgado y grueso aumenta, principalmente, en la ciudades». Lo dice el secretario de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), Manuel Valenzuela, y coordinador de la semana de las Enfermedades Digestivas que desde ayer y hasta el próximo viernes reúne en Granada a los mejores expertos del mundo en aparato digestivo. Mil quinientos primeros espada de la medicina digestiva se dan cita en este congreso, amparado por las mejores sociedades científicas del mundo en la materia: la norteamericana, mejicana, la europea y la española.

Las principales causas de estos graves problemas estomacales se encuentran en una predisposición genética, en factores ambientales y en una mala calidad de los alimentos ingeridos, según señalan los expertos. El creciente uso de productos químicos en la agricultura y los utilizados para conservar o manipular los alimentos de origen vegetal y animal podrían estar detrás de este incremento de casos de cáncer y úlceras de estómago. Aunque no hay una certeza científica aún sobre cuál es el origen de estas patologías. Sólo existen indicios bien fundados.

Europa trata de poner freno a esta problema o al menos intenta paliarlo. La estrategia es trabajar en políticas de prevención. El prestigioso especialista en cáncer de nacionalidad alemana Meinhard Classen presentará hoy el protocolo elaborado en el viejo continente para detectar a personas con predisposición genética al cáncer de estómago. «Si actuamos antes de que una persona contraiga un tumor, podemos ahorrar sufrimiento y medios tanto humanos como materiales para evitar el cáncer», comenta Valenzuela.

El cáncer de estómago es el tercero en causa de fallecimientos: sólo en España produjo 6.111 muertes en 2001 con una frecuencia algo mayor en varones que en mujeres. Según estos datos, sólo el cáncer de pulmón y de colon supera al de estómago en fallecimientos por tumores malignos; la mama se situaría a continuación de estos tres protagonistas.

Un congreso práctico

Los 1.500 asistentes tendrán la oportunidad de asistir a clases magistrales de tipo práctico fuera del Palacio de Congresos de Granada, donde se celebra este encuentro. Expertos mundiales en ecografías se instalarán el miércoles por la mañana en el Hospital Clínico san Cecilio donde trabajarán con pacientes y retransmitirán por circuito cerrado de televisión los distintos diagnósticos por imagen que efectúen entre las nueve y media de la mañana y la una de la tarde. Los congresistas también acudirán al instituto López Neyra y al departamento de Fisiología y Biología Molecular de la Universidad de Granada para conocer de cerca las líneas de investigación abiertas sobre células madre, genes y péptidos, entre otros. «La Consejería de Salud, los dos hospitales de la ciudad, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento se han volcado con la organización de este congreso».

Mark Donowitz, presidente de la sociedad norteamericana de Digestivo y uno de los mejores especialista del mundo en esta materia, participó ayer en la primera sesión de trabajo donde los expertos de la sociedad americana y la española hicieron una puesta en común de los principales avances para paliar los problemas de cáncer y úlcera de estómago. Por la tarde, la presencia del alcalde, la delegada de Salud, el presidente de la sociedad española de Patología Digestiva, Juan Malagelada, y del secretario de la misma, Manuel Valenzuela, sirvió para inaugurar este congreso que por primera vez en España reúne a tres sociedades científicas del país y a las cinco mejores del resto del mundo.

jrvillalba@ideal.es
Descargar


Expertos logran aislar células capaces de regenerarse

Expertos logran aislar células capaces de regenerarse

AGENCIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Científicos del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (Ibimer) de la Universidad de Granada han aislado células mesenquimales adultas –aquellas que se encuentran en un estado muy indiferenciado, capaces de producir otras más especializadas y que aportan la capacidad de diferenciar distintos tejidos– con aplicaciones en medicina regenerativa. Los investigadores purifican estas células en sus primeras fases de desarrollo para producir tejidos óseos, musculares o endoteliales, método por el que se obtienen células madre del propio individuo afectado, por lo que resulta rápido, barato y evita el riesgo de rechazo.
A partir de estas células precursoras, los científicos han diferenciado distintos tejidos. Los investigadores, que obtienen estas células de las amígdalas y la decidua, una parte de la placenta, las purifican y las aíslan en distintas etapas de desarrollo. Así, cuanto más cercano al origen es su estado, más potencialidad tienen para convertirse en células del hueso, del músculo o del cartílago, ya que no tienen una función definida. Al contrario que las células madre embrionarias, las mesenquimales se obtienen de adultos y se administran a los mismos donantes, con lo que no hay problemas de rechazo, ventaja que hace viable su aplicación en enfermedades con terapia celular, como es el caso de los infartos, donde se aplican este tipo de células primitivas para que se conviertan en células cardiacas.

Descargar