La Sociedad Thales busca jóvenes talentos andaluces en matemáticas

La Sociedad Thales busca jóvenes talentos andaluces en matemáticas

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Descubrir jóvenes talentos en matemáticas e impulsar su vocación por esta disciplina científica es el objetivo de Estalmat, una iniciativa impulsada por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática en colaboración con las consejerías de Educación e Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. El proyecto, que celebró el pasado año su primera edición en Sevilla, Córdoba y Huelva, se amplía este año al resto de provincias andaluzas con el fin de que un mayor número de jóvenes entre 11 y 13 años se puedan beneficiar de estas clases particulares de matemáticas.
Para formar parte de Estalmat, los alumnos –que previamente seleccionen sus profesores– deberán pasar una prueba de selección que tendrá lugar el próximo de 3 junio en las distintas provincias andaluzas y consistirá en la resolución de una serie de problemas y una entrevista personal con los preseleccionados y los padres o tutores de los mismos.

Aquellos alumnos que demuestren su destreza con las matemáticas tendrán la oportunidad de disfrutar de clases extraescolares tres horas y media durante veinte sábados al año y un amplio programa de actividades en las dos sedes establecidas para impartir las clases, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla.

Descargar


La Fundación Barenboim Said extiende sus planes de formación a Granada

La Fundación Barenboim Said extiende sus planes de formación a Granada

El Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada es el primer centro educativo andaluz que ofertará a los alumnos cursos especializados por los solistas de la prestigiosa Staatskapelle de Berlín

pepe torres
virtuoso. El maestro de violón Axel Wilczok ha impartido estos días un curso en el Conservatorio.

Una formación musical y humanística integrada

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada es el primer centro de enseñanza andaluz con el que la Fundación Barenboim-Said y la Junta de Andalucía han firmado un acuerdo de formación. La vinculación de las dos entidades, que nació en 2004, tratará de impulsar la educación complementaria de los jóvenes músicos andaluces a través de cursos especializados con algunos de los profesores de la Academia de Estudios Orquestales que Barenboim dirige en Sevilla.
Las nuevas normativas y expectativas en materia de educación en el Conservatorio están mirando cada vez más a Europa. Con el tiempo vamos a tender a un funcionamiento comparable con la Universidad, donde se potencie el aprendizaje de profesionales que sean también músicos de primer nivel, señaló el director del Conservatorio de Granada, Francisco González Pastor.

Fruto de este acuerdo, un total de 21 alumnos de toda Andalucía han participado esta semana en un curso de violín impartido por el maestro Axel Wilczok, concertino de la Staatskapelle de Berlín y profesor en la Orquesta West-Eastern Divan de la Fundación Barenboim-Said. Los alumnos quieren conocer los secretos de cómo se toca el violín, así que sólo espero haberles dado un impulso a cada uno de ellos. Siempre se debe trabajar para mejorar, independientemente del nivel de cada uno, para que todos amen la música aún más, explicó Wilczok.

Durante el mes de junio se iniciarán en el Conservatorio de Granada las primeras audiciones de todos los instrumentos –excepto los de cuerda– para la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said, que tiene su sede en Sevilla y que busca crear agrupaciones estables con intérpretes de calidad, uno de los objetivos pendientes para los conservatorios andaluces. En la actualidad hacen falta muchos profesores de orquesta en España y Europa y queremos que los andaluces entren a formar parte de este proyecto, apostilló la directora de la Academia, Elena Angulo.

El Conservatorio de Granada acogerá con regularidad durante todo el año cursos intensivos sobre los distintos instrumentos impartidos por los músicos de la Staatskapelle de Berlín, así como talleres para impulsar la formación de los músicos andaluces, según avanzó el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, José Antonio Pérez-Tapias. La iniciativa vendrá también a reforzar los vínculos entre el Conservatorio y la Universidad de Granada, ya que los cursos pasarán a reconocerse como créditos de libre configuración y contarán con un asesoramiento específico sobre las distintas materias y enseñanzas.

Descargar


Paloma O’Shea recibe la Medalla de la Fundación Archivo Falla

Paloma OShea recibe la Medalla de la Fundación Archivo Falla

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

madrid. La presidenta de la Fundación Albéniz, Paloma OShea, recibió ayer la Medalla de la Fundación Archivo Manuel de Falla por lo mucho que ha hecho en favor de la música desde 1972. Precisamente, la presidenta de esta institución, Isabel de Falla, ha sido la encargada de entregarle esta condecoración, que premia su labor desde la creación del Concurso Internacional de Piano de Santander y continúa con otras iniciativas, como la puesta en marcha de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, el Encuentro de Música y Academia de Santander, el Centro de Archivo y Documentación Albéniz o el Premio Yehudi Menuhin.
La Fundación Archivo Manuel de Falla tiene como objetivo la conservación del legado documental y la biblioteca del compositor y el acrecentamiento de la colección de fondos bibliográficos, musicales y documentales legados por Falla.

La Fundación Falla tiene su sede desde 1991 en el centro Cultural Manuel de Falla, instalado en Granada desde 1991 gracias a un acuerdo institucional firmado con el Ayuntamiento de la ciudad, que ha sido ampliado con la incorporación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y de la Universidad de Granada.

Descargar


Des archéologues de l’Université de Grenade reconstruisent la vie à l’âge du Bronze à travers le site archéologique Motilla del Azuer

Des chercheurs du Groupe d’Études de la Préhistoire Récente (Grupo de Estudios de Prehistoria Reciente) (GEPRAN) de l’Université de Grenade, appartenant au département de Préhistoire et d’Archéologie, ont fait de grands pas pour déterminer comment était la vie dans la Péninsule Ibérique durant l’âge du Bronze.

Depuis 1974, les archéologues grenadins, dirigés par les professeurs Trinidad Nájera Colino et Fernando Molina González, travaillent dans le site archéologique de la Motilla del Azuer, dans la commune de Daimiel (province de Ciudad Real, Castille-La Manche), à la recherche d’informations nécessaires qui leur permet de reconstruire le jour au jour de cette période historique aussi passionnante qu’inconnue dans plusieurs aspects.

Les sites archéologiques connus sous le toponyme de «motillas» représentent un des types les plus singuliers des colonies préhistoriques de la Péninsule Ibérique. Elles ont occupé la région de La Manche durant l’âge du Bronze entre 2 200 et 1 500 A.C. et ce sont des monticules artificiels, entre 4 à 10 m d’hauteur, résultat de la destruction d’une fortification de pierre, d’étage central avec différentes lignes entourées de murailles concentriques. Sa distribution dans la plaine de Castille-La Manche, avec des équidistances de 4 à 5 kilomètres, touche les plaines fertiles des rivières et les zones déprimées où jusqu’à une période récente l’existence des lagunes était fréquente.

Même s’ils ont déjà été connus depuis la fin du XIX siècle, les motillas ont été considérées erronément comme des tumulus funéraires. Jusqu’à la moitié des années soixante-dix, grâce au début des recherches dans la Motilla del Azuer réalisées par l’Université de Grenade et avec le soutien du Conseil de Culture de Castille-La Manche, son caractère de fortification a été démontré, entouré d’une agglomération et de son nécropole. Il s’agit, donc, de l’un des premiers sites archéologiques qui a été objet d’une fouille scientifique et systématique.

Caractéristiques techniques
Le monticule de la fortification qui a été récupéré possède un diamètre d’un peu près 50 mètres, et il est formé d’un tour, de deux enceintes entourées de murailles et d’un grand patio. Son noyau central est formé d’une tour de maçonnerie d’étage carré, dont les paramètres Est et Ouest conservent une hauteur supérieure à 7 mètres et dont l’accès à l’intérieur est à travers des rampes ajustées dans des passages étroits, ce qui leur confère un caractère personnel.
Les chercheurs de l’UGR expliquent que la colonie d’Azuer contient le puits le plus ancien trouvé dans la Péninsule Ibérique. À l’intérieur de ce genre d’enceintes fortifiées des ressources basiques comme l’eau étaient protégées, captée au niveau phréatique à travers le puits. Et on réalisait le stockage et le traitement des céréales à grand échelle, la stabulation occasionnelle de bétail et la production de céramique et d’autres produits artisanaux, dont les restes ont été aussi conservés.

La fouille de Motilla del Azuer a été possible en vertu d’une étroite collaboration entre le Gouvernement des Communautés de Castille-La Manche et le Service Public d’Emploi de Castille-La Manche (SEPECAM), qui ont financé les travaux, et l’Université de Grenade, grâce aux archéologiques du GEPRAN, qui ont compté aussi sur la collaboration du Conseil Municipal de Daimiel (Ciudad Real, Castille-La Manche, Espagne).

Motilla

Coordonnées:
Pr. Trinidad Nájera Colino. département de Préhistoire et d’Archéologie de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958243617 – (+34) 958243611
Courriel : tnajera@ugr.es


Archaeologists of the UGR reconstruct life in the Bronze Age through the site of La Motilla del Azuer, La Mancha (Spain)

Researchers of the Group of Recent Prehistory Studies (GEPRAN) of the Universidad de Granada, from the department of Prehistory and Archaeology, have taken an important step to determine how life was in the Iberian Peninsula in the Bronze Age.

Since 1974, archaeologists from Granada, directed by professors Trinidad Nájera Colino and Fernando Molina González, have been working on the site of the Motilla del Azuer, in the municipal area of Daimiel (province of Ciudad Real), in search of the necessary information to reconstruct the day by day in this thrilling and unknown historical period.

The sites, known as “motillas”, represent one of the most peculiar types of prehistoric settlements in the Iberian Peninsula. They occupied the region of La Mancha in the Bronze Age between 2200 and 1500 BC, and they are artificial mounds, 4 to 10 m high, a result of the destruction of a stone fortification of central plan with several concentric walled lines. Its distribution in the plain of La Mancha, with equidistanes of 4 to 5 kilometres, affects river meadows and low areas where the existence of pools was quite frequent until recent dates.

Although they were already known since the end of the 19th century, the motillas were erroneously considered to be burial mounds until the middle of the seventies, when the start of the research work on the Motilla del Azuer carried out by the Universidad de Granada and sponsored by the Department of Culture of Castile La Mancha showed that it was a fortification, surrounded by a small settlement and a necropolis. It has been the first site of this kind to be excavated in a scientific and systematic way.

Technical characteristics
The mound of the fortification which has been recovered has a diameter of about 50 metres, and is composed of a tower, two walled enclosures and a large courtyard. The central core is composed of a tower of masonry of square plan, with 7 metres high east and west fronts and an interior accessible through ramps inlaid in narrow corridors, which confer a particular nature to the place.

The researchers of the UGR explain that settlement of the Azuer contains the oldest well found in the Iberian Peninsula. The inside of this type of walled enclosures protected basic resources such as water, collected from the phreatic stratum through the well, and was also used to store and process cereals on a large scale, to keep the livestock occasionally and to product pottery and other home-made products, whose remains have also been found.

The site of the Motilla del Azuer has been possible thanks to the close collaboration between the Council of Communities of Castile la Mancha and the Public Service of Employment of Castile La Mancha (SEPECAM), who have financed the works, and the Universidad de Granada, thanks to the archaeologists of the GEPRAN, who have also had the support of the Town Council of Daimiel (Ciudad Real).

During the next excavation campaign, the Centre for Continuous Education of the Universidad de Granada will celebrate the second edition of the course ”Excavation Methodology and Techniques in the Archaeological Site of Motilla del Azuer”, offered from the 4th to the 22nd of September.


Reference: Prof Trinidad Nájera Colino. Department of Prehistory and Archaeology of the Universidad de Granada.
Phone numbers. 958 243617 – 958 243611
E-mail: tnajera@ugr.es


Arqueólogos de la UGR reconstruyen la vida en la Edad del Bronce a través del yacimiento manchego de la Motilla del Azuer

Investigadores del Grupo de Estudios de Prehistoria Reciente (GEPRAN) de la Universidad de Granada, perteneciente al departamento de Prehistoria y Arqueología, han dado pasos de gigante para determinar cómo era la vida en la Península Ibérica durante la Edad de Bronce.

Desde el año 1974, arqueólogos granadinos, dirigidos por los profesores Trinidad Nájera Colino y Fernando Molina González, trabajan en el yacimiento de la Motilla del Azuer, en el término municipal de Daimiel (provincia de Ciudad Real), en busca la información necesaria que les permita reconstruir el día a día en este período histórico tan apasionante como desconocido en muchos de sus aspectos.

Los yacimientos conocidos con el topónimo de “motillas” representan uno de los tipos más singulares de asentamientos prehistóricos de la Península Ibérica. Ocuparon la región de La Mancha durante la Edad del Bronce entre el 2200 y el 1500 A.C., y son montículos artificiales, de entre 4 a 10 m. de altura, resultado de la destrucción de una fortificación de piedra de planta central con varias líneas amuralladas concéntricas. Su distribución en la llanura manchega, con equidistancias de 4 a 5 kilómetros, afecta a las vegas de los ríos y las zonas deprimidas dónde hasta momentos recientes era frecuente la existencia de lagunas.

Aunque eran conocidos ya desde finales del siglo XIX, las motillas fueron interpretadas erróneamente como túmulos funerarios, hasta que a mediados de los años setenta, gracias al inicio de las investigaciones en la Motilla del Azuer realizadas por la Universidad de Granada y auspiciadas por el Consejería de Cultura de Castilla La Mancha, se demostró su carácter de fortificación, rodeada por un pequeño poblado y su correspondiente necrópolis. Se trata, pues, del primero de estos yacimientos que ha sido objeto de una excavación científica y sistemática.

Características técnicas
El montículo de la fortificación que ha sido recuperada posee un diámetro de en torno a 50 metros, y está integrado por una torre, dos recintos amurallados y un gran patio. Su núcleo central está formado por una torre de mampostería de planta cuadrada, cuyos paramentos este y oeste conservan una altura superior a los 7 metros y a cuyo interior se accede mediante rampas embutidas en estrechos pasillos, lo que le confiere un personal carácter.

Los investigadores de la UGR explican que el asentamiento del Azuer contiene el pozo más antiguo hallado en la Península Ibérica. En el interior de este tipo de recintos fortificados se protegían recursos básicos como el agua, captada del nivel freático a través del pozo, y se realizaba el almacenamiento y procesado de cereales a gran escala, la estabulación ocasional de ganado y la producción de cerámica y otros productos artesanales, cuyos restos también se han conservado.

La excavación de la Motilla del Azuer ha sido posible en virtud de una estrecha colaboración entre la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y el Servicio Público de Empleo de Castilla La Mancha (SEPECAM), que han financiado los trabajos, y la Universidad de Granada, gracias a los arqueólogos del GEPRAN, que han contado también con la colaboración del Ayuntamiento de Daimiel (Ciudad Real).

Durante la próxima campaña de excavación tendrá lugar la segunda edición del curso ”Metodología y Técnicas de Excavación en el Yacimiento Arqueológico de la Motilla del Azuer”, ofrecido por el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, del 4 al 22 de septiembre.

Motilla

Referencia: Prof. Trinidad Nájera Colino. Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 243617 – 958 243611
Correo e.: tnajera@ugr.es


El pensador francés del posmodernismo Gilles Lipovetsky y René Depestre, poeta haitiano revolucionario, visitan la UGR

La Cátedra Federico García Lorca despide el mes de mayo con dos conferencias de muy distinto signo. La primera de ellas se celebrará en el seno del I Curso Internacional de Diseño de Moda Mariano Fortuny en el que el sociólogo francés Gilles Lipovetsky, mentor de la posmodernidad y autor de obras como El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, hablará sobre Moda e hiperconsumo. El acto tendrá lugar en el Hotel Palacio de Santa Paula mañana viernes 26 de mayo, a las 17 horas.

Poesía y furor
El martes día 30 de mayo René Depestre, poeta, ensayista, figura eminente de la literatura haitiana contemporánea y activista del comunismo, expondrá su doctrina revolucionaria en la conferencia La rabia de vivir. Durante el acto, estará acompañado por los profesores de la UGR Joëlle Guatelli Tedeschi y Antonio Carvajal Milena . La ponencia se celebrará a las 20 horas, en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho.

Depestre, de origen haitiano y de habla francesa y española, es fundador de la revista artística de vanguardia Ruche, comprometida con la lucha contra la dictadura y ferviente militante de la negritud. Alcanzó cierto prestigio con sus primeros libros de poemas, Centelleos y Haz de sangre, con tan sólo diecinueve años. Entre sus textos en prosa, destacan obras como La Cucaña o Hadriana en todos mis sueños, por la que obtuvo el Premio Renaudot. Sus ensayos son claros exponentes del tema de la negritud, como queda de manifiesto en Buenos días y adiós a la negritud o Trabajos de identidad.

Convocatoria
Conferencia de Gilles Lipovetsky «Moda e hiperconsumo»
Fecha: Viernes, 26 de mayo
Hora: 17 h.
Lugar: Hotel Palacio de Santa Paula

Conferencia de René Depestre «La rabia de vivir»
Fecha: Martes, 30 de mayo
Hora: 20 h.
Lugar: Salón Rojo de la Facultad de Derecho

Referencia
Prof. Juan Carlos Rodríguez. Director de la Cátedra Federico García Lorca
Tel. 958 125 592 / 958 243 599 / 958 243 484.
Móvil 650 515 193.
Correo e. jcrodri@ugr.es


Más calor que nunca

Más calor que nunca
Universidad de Granada

Científicos de la UGR advierten de que los cinco últimos años han sido los más calurosos en el periodo 1901 a 2005.

Las profesoras Yolanda Castro y María Jesús Esteban, del departamento de Física Aplicada, apuntan que el aumento medio de la temperatura en el globo terrestre durante el siglo XX fue de 0,6 ºC, una cifra que se eleva a 0,65 ºC si analizamos el período comprendido entre 1901 y 2005
Ambas investigadoras han desarrollado diversos proyectos de investigación relacionados con el estudio de la variabilidad y el cambio climático financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Lejos de suponer un hecho aislado, las altas temperaturas que en los últimos días ha vivido nuestro país responden sin lugar a dudas al creciente calentamiento del globo terráqueo, del que el hombre es directamente responsable debido a las elevadas emisiones de dióxido de carbono. Según datos de distintas organizaciones internacionales facilitados y analizados por las profesoras Yolanda Castro Díez y María Jesús Esteban Parra, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, el aumento medio de la temperatura en el globo terrestre durante el siglo XX fue de 0,6 ºC, una cifra que se eleva a 0,65 ºC si analizamos el período comprendido entre 1901 y 2005. Cinco centésimas en cinco años, que podrían parecer insignificantes pero cuyo valor podremos entender si la comparamos con este otro dato: en el paso de una época glacial a una interglacial (período que podría alcanzar los 10.000 años), el aumento de temperaturas es del orden de 0.1 ºC por cada siglo.

Según las expertas en estudios de variabilidad climática de la UGR, los años de mayor calentamiento del globo terráqueo se dieron entre 1910 y 1945 (a razón de 0,14 ºC por década) y entre 1979 y 2005 (0,17 ºC / década). Además, los años más cálidos de los que se tienen constancia fueron 2005 y 1998, y entre 2001 y 2005 el planeta vivió cinco de los seis años con las temperaturas más altas de los últimos cien años.

Los datos facilitados por las expertas de la UGR revelan aspectos harto interesantes, como que desde 1979 la temperatura sobre la tierra ha aumentado aproximadamente el doble que en los océanos: 0,25 ºC por década frente a 0,13. Además, el nivel medio del mar creció casi 2 milímetros por año en los últimos 40 años, cantidad que supera los 3 milímetros por año si analizamos la última década.

?Asimismo, los datos apuntan a la aparición de un mayor número de sucesos extremos de lluvias intensas, que posiblemente se acusarán aún más durante los próximos años debido al calentamiento global?, apuntan las investigadoras.

En lo que se refiere a la extensión del hielo en el Ártico, los datos obtenidos a través del satélite desde 1978 apuntan que ésta ha diminuido un 2,7% por década como media anual, y a una velocidad de un 7,4% por década durante los meses de verano.

Las profesoras Castro y Esteban han desarrollado diversos proyectos de investigación relacionados con el estudio de la variabilidad y el cambio climático financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Descargar


Premiado un estudiante de telecomunicaciones

Andrés Gallego ha obtenido un premio por la realización de una
Premiado un estudiante de telecomunicaciones
Universidad de Granada

El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) y la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (AEIT) han premiado la guía fácil desarrollada por Andrés Gallego, en la que plasma qué son y para qué sirven los blogs.

La primera edición de los premios guías fáciles de las TIC convocados
con motivo de la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y
de la Sociedad de la Información, ha resuelto un premio de 300 euros para
el trabajo desarrollado por el estudiante de telecomunicaciones Andrés
Gallego. La guía explica de forma clara y resumida qué son y para qué sirven
los blogs.

La entrega de premios se realizó mediante un acto institucional del
COIT el pasado 17 de mayo, coincidiendo con el Día Mundial de las
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

Descargar


Las bodas religiosas caen, pero los bautizos van a más

Las bodas religiosas caen, pero los bautizos van a más
Raquel Ruiz. 24.05.2006
Casi la mitad de los niños que nacen en Málaga pasan por la pila, un 16,5% más que en 2000. Por contra, los matrimonios religiosos han perdido terreno.Continúan artículo y comentarios
Malagueños y catalanes son los únicos españoles que prefieren casarse por lo civil antes que por la Iglesia. Pero parece que esta decisión de dejar a un lado las tradiciones no se hace extensiva a otras celebraciones religiosas. Eso es lo que ocurre con el bautismo.

Si en los últimos cinco años el número de parejas que decidían darse el «sí, quiero» frente al altar ha descendido levemente (4.151 bodas en 2000 y 3.462 en 2005), los bautizos no han parado de crecer. De esta forma, en 2000 pasaron por la pila el 31,5% de los 13.849 niños nacidos en la provincia de Málaga, mientras que en 2004 lo hicieron el 48% de los 16.588 recién llegados al mundo, según los últimos datos disponibles publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ese año se casaron como Dios manda un total de 2.838 parejas malagueñas, más de la mitad).

Los números facilitados por la Diócesis de Málaga no dejan lugar a dudas: los bautizos casi triplican a los enlaces por la Iglesia pese a la baja natalidad. Esta progresión se mantuvo en 2005, con 3.462 enlaces religiosos (por primera vez, menos de la mitad del total, pues el 51% fueron civiles) y 9.441 niños bajo el agua bendita (la proporción no se sabrá hasta que el INE ofrezca nuevos datos).

Dinos

… si bautizarías a tus hijos

Cuéntanoslo en…

e-mail l nosevendemalaga@20minutos.es correo l Salitre, 1, 5º (oficinas 2 y 3) o en www.20minutos.es

Vivimos un «catolicismo cultural»

El sociólogo José Francisco Jiménez ha sido profesor de la asignatura de Familia en la Universidad de Granada. A su juicio, la única explicación para estos datos «contradictorios» es que vivimos un «catolicismo cultural». «Esto no significa que el modelo de familia esté en crisis, más bien todo lo contrario. Ahora se aceptan otros tipos de uniones de hecho, monoparentales… pero como somos católicos por tradición, queremos que nuestros hijos lo sean y decidimos bautizarlos», apunta el experto.

Descargar


La cultura de las escuelas del Sur en los IX Encuentros

La cultura de las escuelas del Sur en los IX Encuentros

Se celebra el III Coloquio de la SPICAE con profesores de diversos países

mª carmen garcía/el puerto
Los IX Encuentros de Primavera de la Universidad de Cádiz, que se celebran en El Puerto desde ayer y hasta el próximo jueves, abordan la temática de ‘Las culturas de la escuela en la Europa del Sur’ en el III Coloquio Internacional de la SPICAE (La Societas pro Investigatione Comparata Adhesa Educationi). Se trata de una sociedad formada por investigadores y profesores de varias universidades de Italia, Francia, Portugal y España para el estudio comparado de los sistemas educativos que se desarrollan en estos países de Europa del Sur. Desde 1997 esta sociedad viene realizando cada tres años encuentros con el fin de intercambiar resultados de investigaciones así como reflexionar acerca de los problemas que la educación ha planteado en estos países y sigue planteando. En esta ocasión, el lugar elegido ha sido El Puerto de Santa María, dentro del marco de los IX Encuentros de Primavera de la UCA.
El concejal de Cultura, Fernando Gago, hizo de anfitrión en la inauguración de las jornadas, dando la bienvenida y las buenas tardes en los idiomas de los países participantes: francés, portugués e italiano. Gago se congratuló del esfuerzo conjunto realizado por el Ayuntamiento y la Universidad de Cádiz, un esfuerzo positivo siempre que revierte en los interesados, la sociedad. Además este deseó que los participantes disfrutaran del tiempo, la ciudad y por supuesto, del trabajo realizado.
Durante los días del encuentro se analizarán los procesos de construcción de la cultura escolar y la participación del entorno escolar en la misma, teniendo en cuenta tanto los marcos teóricos así como los prescriptivos o el análisis de las prácticas escolares. El debate acerca de la escuela y sus escenarios, tiempos y ritmos en la escolarización, los actores de la escuela (alumnos y profesores), el currículo escolar o las mediaciones en la práctica escolar son algunos de los temas que se tratarán estos días; siempre desde una perspectiva de historia comparada.
La coordinación de los encuentros, presente en el acto de inauguración, corre a cargo de Miguel Beas Miranda, de la Universidad de Granada; Juan Gómez Fernández, del grupo de Investigación Histórica de la Universidad de Cádiz y Gloria Espigado, de la Universidad de Cádiz, quien aplaudió ayer “la feliz idea de celebrar el tercer coloquio de la SPICAE en El Puerto, lo que servirá para el estudio de la semejanzas y diferencias de estos países, así como para buscar una seña de identidad común respecto a los norteños. En definitiva, es una oportunidad única para conocernos más”, comentó.
La primera de las conferencias versó sobre los ‘Actores de la escuela: alumnado’, a cargo de José María Hernández Díaz, vicerrector de la Universidad de Salamaca y de Antonio Gómes Ferreria, investigador de psicopedagogía de la Universidad de Coimbra, Portugal.
El encuentro está especialmente dirigido a profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación y más concretamente de los departamentos de Teoría e Historia de la Educación, así como a los de Didáctica. Igualmente a profesores en ejercicio, investigadores y alumnos de Historia Contemporánea y personas en general interesadas en el conocimiento de los procesos educativos. La asistencia es gratuita, quien quiera recibir certificado debe abonar 30 euros.
Descargar


Comienzan las jornadas de estudio sobre medio ambiente

ALMANSA
Comienzan las jornadas de estudio sobre medio ambiente
P. M./ALMANSA

LA PRIMERA. José Fajardo, en la primera conferencia. / P. M.

ImprimirEnviar

Publicidad

El biólogo y monitor de la Universidad Popular de Almansa, José Fajardo inauguraba las XIII Jornadas de Estudios Locales El Medio Ambiente en Almansa, que se desarrollan en el Teatro Principal a partir de las 8 de la tarde. En la primera conferencia, titulada Las Plantas en la Cultura Popular de la Provincia de Albacete, Fajardo se centró en el conocimiento tradicional sobre la vegetación almanseña.

Repasó los diferentes usos que a lo largo de la historia se le han dado a las plantas y cómo este uso unido a la importancia de la vegetación se ha convertido en un recurso de vida de la gente. El ponente asegura que tradicionalmente siempre ha existido un uso medicinal basado en plantas y existen conjuntos de remedios medicinales. Según Fajardo, la zona de Albacete se enmarca en el patrón de vida de los países mediterráneos, y engloba las particularidades de las plantas que se utilizan. Junto al uso medicinal las plantas también se han utilizado en la artesanía, que incluyen los usos de la madera (garrotes, utensilios domésticos y agrícolas…).

La zona de Albacete se caracteriza por incluir un conjunto muy desarrollado de plantas medicinales bocheta, árnica, manzanilla amarga, tomillo, romero, pericón, espliego, etc…)

En Almansa también son muy características la pebrella (utilizada para las aceitunas), o la oruga (para los gazpachos viudos), las collejas, etc…

Esta tarde, se celebra la tercera de las conferencias, Una aproximación al estudio del medio ambiente en Almansa, a cargo del licenciado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Granada, José Luis García Gascón.
Descargar