El Supremo da vía libre al Ayuntamiento para reclamar el edificio de La Normal

El Supremo da vía libre al Ayuntamiento para reclamar el edificio de La Normal

El tribunal avala la sentencia del TSJA que anuló una orden de la Junta contra la decisión del municipio de pedir la reversión del edificio

miguel rodríguez
un edificio poco normal. Imagen que presentaba ayer por la tarde la sede de la Junta de Andalucía en Granada.

M.J.ANGUITA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Una sentencia del Tribunal Supremo de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, dictada el pasado 5 de abril, ha desempolvado la reclamación que el Ayuntamiento formuló en 1996 a la Universidad de Granada para que le devolviese los terrenos del edificio de La Normal con todas sus pertenencias. Han pasado trece años desde que la institución acádemica permutó la actual sede del Gobierno andaluz en Granda a la Junta y el Alto Tribunal ha dado por buena la sentencia del TSJA que estimaba que la Consejería de Economía y Hacienda se extralimitó entonces al negar el derecho del alcalde popular Gabriel Díaz Berbel a solicitar la reversión de este inmueble.
El decreto de Alcaldía, dictado por Díaz Berbel el 18 de enero de 1996, defendía que La Normal debía pasar a manos del Ayuntamiento porque la Universidad se desprendió de un edificio que le fue cedido por el Estado, que, a su vez, lo construyó gracias a que en 1923 el municipio le donó los terrenos para uso educativo. El municipio entendía que al cambiar de uso el inmueble debía pasar a ser de su propiedad. Se da la circusntancia, por otra parte, de que el Estado y el Ayuntamiento no registraron el traspaso de titularidad, por lo que hasta 1993, año en que la Universidad y la Junta escrituraron la permuta, perteneció al municipio.

La resolución judicial del TS, en cambio, no ha cubierto las expectativas del Consistorio granadino, que presentó un recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra la sentencia dictada por el TSJA el 25 de enero de 2000, porque entendía que no entraba en el fondo de la cuestión: declarar la procedencia de la reversión del bien patrimonial. La primera sentencia se limitó a instar a los servicios jurídicos municipales a iniciar un nuevo pleito contra la Universidad y la Junta de Andalucía para reclamar el edificio objeto del litigio.

Pues bien, el Tribunal Supremo considera que el Alto Tribunal andaluz no cometió infracción alguna ni incurrió en defecto de jurisdicción porque resolvió la sentencia en los términos planteados por ambas partes: la legalidad de la orden dictada por la Consejería de Economía y Hacienda. Además tampoco considera, como plantea en el recurso de casación el Ayuntamiento, que el TSJA conculcase el derecho a la tutela judicial ya que, según el TS, la decisión que adoptó el Alto Tribunal andaluz no le produjo indefensión.

Llegados a este punto, y una vez que el Tribunal Supremo ha reconocido la nulidad de la orden de la Consejería de Economía por la que desestimaba el derecho del municipio a reclamar La Normal, queda por saber si el actual alcalde, José Torres Hurtado, retomará el decreto de Alcaldía firmado por su compañero de partido en 1996 que dispone la recuperación de la antigua escuela de profesores de Granada. Valga de apunte que la Junta y la Universidad tasaron casi en seis millones de euros el valor de los edificios que fueron objeto de la permuta: La Normal, un inmueble de la calle Duquesa y otro en Santa Lucía.

El municipio decidió hace dos lustros iniciar acciones administrativos y judiciales contra la Universidad por enajenar los terrenos de la actual sede de la Junta, a la vez que le exigía su reversión con carácter inmediato. También acordaba informar al Gobierno andaluz del acuerdo como parte adquiriente del inmueble.

Descargar


Cabrera declara que las universidades son mayores de edad para asumir su autonomía

Cabrera declara que las universidades son mayores de edad para asumir su autonomía

Mercedes Cabrera durante la presentació de la reforma de la Ley Orgánica de Universidades / Efe

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

MADRID | OTR PRESS

La ministra de Educación presenta el borrador de la reforma de la LOU ante el Pleno del Consejo de Coordinación Universitaria

La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, defendió ayer la autonomía de las universidades recogido en el borrador de reforma de la Ley Orgánica de Universidades asegurando que estas entidades son «mayores de edad» para asumirla y que son las primeras interesadas en convertirse en las mejores y reclutar a los profesores e investigadores más cualificados. La autonomía universitaria es una de las propuestas centrales en la Reforma de la Ley de Educación, cuyo borrador fue debatido ayer en el Pleno del Consejo de Coordinación Universitaria.
El borrador de la LOU introduce varios cambios para adaptar las universidades a la descentralización del Estado y a la vez dotarlas de más autonomía de gestión. Concretamente se propone la creación de la Conferencia Sectorial de Universidades como un órgano de cooperación y coordinación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas; un órgano similar a la Conferencia Sectorial de Educación «que ya ha dado excelentes resultados», dice el Gobierno.
Igualmente, se propone la creación del Consejo de Universidades, encargado de la coordinación académica, integrado exclusivamente por los rectores de las universidades públicas y privadas y por un número reducido de miembros nombrados por el Gobierno. Además se amplían las posibilidades para elegir Rector bien por sufragio universal entre los miembros de la comunidad universitaria o bien por el Claustro.
Además las Universidades recuperan la capacidad para seleccionar el profesorado que mejor se ajuste al perfil del centro pese a que «la reforma dispone que el nuevo sistema de acreditación para el acceso a los cuerpos de funcionarios docentes esté regido por los principios de publicidad, mérito y capacidad, de modo que la selección del profesorado sea eficaz, transparente y objetiva».
La propia ministra defendió esta mayor autonomía bajo el argumento de que las instituciones son mayores de edad para saber lo que es mejor para ellas. En cualquier caso, Cabrera explicó que esta autonomía se debe llevar a cabo con el conocimiento de que van a ser evaluadas y que tendrán que rendir cuentas a la sociedad de su tarea. Ante la posibilidad de que esa autonomía pueda utilizarse mal, la titular del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) subrayó que «cuando uno es mayor de edad» no necesita un padre «vigilante que le diga lo que tiene que hacer».
No todos están de acuerdo con este nuevo funcionamiento. Vicente Pedraza, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada y José Luis Martínez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Valladolid, mostraron su «temor» por el «exceso» de autonomía que se deposita en las universidades.

Descargar


Descubren en Daimiel el pozo más antiguo de la Península Ibérica

Descubren en Daimiel el pozo más antiguo de la Península Ibérica
Publicidad

El pozo de agua más antiguo de la Península Ibérica está en el pueblo manchego de Daimiel (Ciudad Real), es de la Edad de Bronce y constituyó un auténtico «tesoro» para el centenar de habitantes que vivieron a orillas del río Azuer en aquella época. Así lo explicó la directora del estudio sobre el yacimiento manchego de la Montilla de Azuer e investigadora de la Universidad de Granada, Trinidad Nájera, quien aseguró que este pozo, cuya antigüedad oscila entre los 4.200 y 3.500 años, fue un instrumento de «gran valor» para la colonia que vivió allí, durante un período «mucho más seco» que el actual.

La construcción de esta excavación en el interior de un recinto fortificado denota, según Nájera, su relevancia, ya que los prehistóricos optaron por protegerlo «bajo techo».
Descargar


Descubren el pozo de agua más antiguo de la Pení­nsula

Descubren el pozo de agua más antiguo de la Pení­nsula
Es de la Edad de Bronce y se encuentra en el pueblo manchego de Daimiel
Enviar a un amigo
EFE
Madrid
El pozo de agua más antiguo de la Pení­nsula Ibérica está en el pueblo manchego de Daimiel (Ciudad Real), es de la Edad de Bronce y constituyó un auténtico tesoro para el centenar de habitantes que vivieron a orillas del rí­o Azuer en aquella época.
Así­ lo explicó la directora del estudio sobre el yacimiento manchego de la Montilla de Azuer e investigadora de la Universidad de Granada, Trinidad Nájera, quien aseguró que este pozo, cuya antigí¼edad oscila entre los 4.200 y 3.500 años, fue un instrumento de gran valor para la colonia que vivió allí­, durante un perí­odo mucho más seco que el actual.

La construcción de esta excavación en el interior de un recinto fortificado de unos 50 kilómetros denota, según Nájera, su relevancia, ya que los prehistóricos optaron por protegerlo bajo techo, entre otras razones debido al escaso caudal que el rí­o Azuer tení­a por aquel entonces.

El montí­culo de la fortificación que ha sido recuperado a unos 10 kilómetros del municipio de Daimiel comprende, además del pozo, dos recintos amurallados, un gran patio y una torre de mamposterí­a de planta cuadrada, cuyos paramentos conservan una altura superior a los 7 metros de altura.

Los resultados preliminares de la investigación, que comenzó en 1974 a cargo de este equipo del Departamento de Prehistoria y Arqueologí­a de la Universidad de Granada, han permitido constatar que estos yacimientos eran utilizados como almacenes de grano, y no como recintos funerarios, como se pensaba.

Además, los investigadores encontraron en el interior de este yacimiento caracterí­stico de la Edad de Bronce, que fue construido junto a un poblado, utensilios imprescindibles para la actividad agropecuaria, entre ellos, instrumentos de cerámica y metal como puntas de flecha, puñales y punzones.

También hallaron restos de heces de cabras, ovejas y de otros animales menores, que revelan que la construcción fue utilizada, además de como almacén, como granja.

Asimismo, el estudio de esta fortificación de planta central, ha servido para conocer a fondo cómo era el dí­a a dí­a de los habitantes manchegos de la Edad de Bronce, quienes viví­an de la actividad agropecuaria, y para determinar algunas de las caracterí­sticas de los yacimientos prehistóricos de Castilla-La Mancha.

Según Nájera, la originalidad de la Motilla de Azuer estriba en que se construyó sobre un territorio llano, en el que era más fácil acceder al agua, a diferencia del resto de asentamientos estudiados en la zona, situados en zonas montañosas.

Descargar


Scientists of the UGR develop a new test technique for the study of manuscripts protecting documents from damage

A team of scientists of the University of Granada has developed a new analysis technique that will guarantee the restoration and preservation of the oldest manuscripts of the city, relegated up to now to the lowest position. The method, developed by researchers of the departments of Painting and Analytical Chemistry in collaboration with the Institute of Materials Sciences of Seville, and the archives of the Royal Chancellery of Granada, Provincial Historic Museum of Granada and the County Council of Granada, allows to study and identify the organic compounds of these documents from the extraction of a minimum sample which does not damage the heritage and allows to establish better guidelines to preserve them.

The research project, supervised by professor Teresa Espejo Arias, leaves the way open to a less invasive new field of work in the world of manuscripts preservation. To date, they had used the same analysis techniques that in other artistic works such as sculptures, murals or easel paintings, with the respective damage and loss of the historical material. «This kind of techniques require the extraction of an excessive amount of material, considering the type of work, which can provoke an irreparable damage, making part of the information of the manuscript disappear”, says Espejo.

In this sense, the professor of the department of Analytical Chemistry and member of this project, doctor José Luis Vílchez, explains that, to avoid these situations, they have designed a vanguard analytical method based on two techniques: High-resolution liquid chromatography and capillary electrophoresis, and he adds that they have replaced “the sample taking system based on the scalpel by another which does not damage the preservation of the document and consist of using microbrushes with the appropriate solvents ”.

Arab maps and manuscripts
The validation of this vanguard method has been carried out with real samples from the collection of maps of the Royal Chancellery of Granada and the collection of Arab manuscripts of the Sacromonte Abbey. The plans and drawings of the Chancellery date from the 16th to the 19th centuries and have been part of witness evidence, whereas the 22 Arab manuscripts, some of them dating from the 11th century, have been useful to create the first colour models and develop the first studies on materials identification. “This first phase has been complemented with the study by the documentary and codicological study of the documents, and with the analysis of its inorganic elements, carried out by the Institute of Materials Sciences of the CSIC of Seville”, says the researcher.

Validation on different documents
The choice of these two documentary series responds to the fact that, although each one is framed in a similar chronological framework similar in the history of Granada, they are absolutely different, which allows, besides the validation of the technique, to determine similarities and differences in the material composition of the documents.

But this new method will not only be used in written documents. The aim of this research team is to extend it to other artistic works like photographs and paintings to guarantee their conservation without causing any damage in the artistic heritage. According to professor Espejo, it is very important in a moment in which “the preservation of the historic material is more important than its total restoration”.

On the other hand, the supervisor of the project also mentioned that they had managed that an interdisciplinary team worked on the preservation of the documentary heritage and thanked the archives of the city for their “sensitiveness” and the initiative of setting in motion a research work of such characteristics.


Reference
Professor Teresa Espejo Arias. Department of Painting
Phone number. 958 243 815 / 958 243 818. E-mail. tespejo@ugr.es

Prof José Luis Vílchez Quero. Department of Analytical Chemistry
Phone number: 958 243 398 / 958 243 326. E-mail. jvilchez@ugr.es


Científicos de la UGR desarrollan una nueva técnica de análisis para el estudio de manuscritos que evita el deterioro de los documentos

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de análisis que garantizará la restauración y conservación de los manuscritos más antiguos de la ciudad, hasta ahora relegados al último eslabón del patrimonio. El método, desarrollado por investigadores de los departamentos de Pintura y Química Analítica en colaboración con el Instituto de la Ciencias de los Materiales de Sevilla y los archivos de la Real Chancillería de Granada, el Histórico Provincial de Granada y el de la Diputación de Granada, permite el estudio y la identificación de los componentes orgánicos que constituyen estos documentos a partir de la extracción de una muestra mínima que no daña el patrimonio y que permite establecer mejores pautas para su conservación.

Así, el proyecto de investigación, dirigido por la profesora del departamento de Pintura Teresa Espejo Arias, abre un nuevo campo de trabajo menos invasivo en el mundo de la conservación de los manuscritos, ya que hasta el momento se habían empleado en estos las mismas técnicas de análisis que en otras obras artísticas como esculturas, murales o pinturas de caballete, con el consiguiente deterioro y pérdida del material histórico: «Este tipo de técnicas requiere la extracción de una cantidad excesiva de material, teniendo en cuenta el tipo de obra con la que trabajamos, que puede provocar un daño irreparable, haciendo desaparecer parte de la información del manuscrito”, asevera Espejo.

En este sentido, el profesor del departamento de Química Analítica José Luis Vílchez, que también participa en el proyecto, explica que para evitar que estas situaciones se produzcan y tratar de impedir que parte del patrimonio corra peligro, se ha diseñado un método analítico de vanguardia basado en dos técnicas: la cromatografía líquida de alta resolución y la electroforesis capilar, sustituyendo “el sistema de toma de muestras basado en el bisturí por otro que no perjudica la conservación del documento y que consiste en el empleo de micropinceles con los disolventes adecuados”.

Mapas y manuscritos árabes
Los responsables de este nuevo método de análisis, han llevado a cabo la validación del procedimiento en muestras reales procedentes de la colección de mapas de la Real Chancillería de Granada y de la colección de manuscritos árabes de la Abadía del Sacromonte. Los planos y dibujos de la Chancillería, que se enmarcan entre el siglo XVI y XIX, han formado parte de las pruebas testificales, mientras que los 22 manuscritos árabes, datados algunos de ellos en el siglo XI, han servido para crear los primeros patrones de color y desarrollar los primeros estudios sobre identificación de los materiales. Según indica la profesora Espejo, “esta primera fase se ha complementado con el estudio documental y codicológico de los documentos y con el análisis de los elementos inorgánicos que lo constituyen, elaborado por el Instituto de Ciencias de de los Materiales del CSIC de Sevilla”.

Validación en documentos diferentes
La elección de estas dos series documentales responde a que, aunque cada una se encuadra en un marco cronológico similar dentro de la historia de Granada, son totalmente distintas, algo que permite, además de la validación de la técnica, determinar similitudes y diferencias en la composición material de los documentos.

Pero este nuevo método no sólo se podrá utilizar en documentos escritos. La intención de este equipo de investigadores es extenderlo a otras obras artísticas como fotografías y pinturas, para garantizar su conservación sin producir ningún daño en el patrimonio artístico. Algo de vital importancia, como señala Teresa Espejo, “en un momento en el que es más importante la conservación del material histórico que su total restauración”.

La directora del proyecto destaca, además, el hecho de haber logrado que un equipo interdisciplinar trabaje en la conservación del patrimonio documental y agradeció a los archivos de la ciudad su “sensibilidad” y la iniciativa de poner en marcha una investigación de estas características.

Referencia
Profesora Teresa Espejo Arias. Departamento de Pintura
Tel. 958 243 815 / 958 243 818. Correo e. tespejo@ugr.es

Prof. José Luis Vílchez Quero. Departamento de Química Analítica
Tel. 958 243 398 / 958 243 326. Correo e. jvilchez@ugr.es


La UGR acoge el estreno mundial de TIK, un documental que pretende dar a conocer el Foro Social Mundial

La asociación de la Universidad de Granada Ecos, Traductores e Intérpretes por la solidaridad , presentó en el IV Foro Social Europeo celebrado en Atenas entre el 3 y el 7 de mayo pasados, el documental TIK, ecos del Foro Social Mundial; una obra que se exhibió en preestreno mundial ante voluntarios de la red de intérpretes Babels, con la que Ecos ha colaborado en varios foros sociales europeos y mundiales. El estreno de esta grabación se celebrará mañana miércoles 31 de mayo a las 20 horas en el Aula 15 de la Facultad de Traducción e Interpretación.

Hacia un foro altermundista
Una veintena de licenciados y estudiantes vinculados a Ecos o a la Facultad de Traducción e Interpretación han colaborado como intérpretes voluntarios en el Foro Social Europeo. TIK (“nosotros” en una lengua maya hablada en Chiapas), de 36 minutos de duración, pretende contar, mediante una selección de fragmentos de discursos e imágenes recogidas en manifestaciones, conciertos y otros actos, una pequeña historia del Foro Social Mundial.

Los foros sociales, pese a su creciente capacidad de convocatoria y su extensión y multiplicación en forma de foros continentales y temáticos por todo el mundo en los últimos cinco años, son aún un tipo de encuentro en gran medida desconocido para el gran público dada su escasa cobertura en los medios de comunicación, más atentos por lo general a los encuentros de los globalizadores, como el de Davos, que a los de los globalizados o los altermundistas. El documental pretende así cubrir un vacío que afecta incluso a buena parte de los militantes de los movimientos sociales que no han podido desplazarse a participar en los que hasta ahora se han celebrado en ciudades como Porto Alegre, Bombay, París, Londres, Barcelona, Quito, Karachi, Malabo, Caracas o Atenas

Convocatoria
Estreno mundial del documental TIK
Fecha: Miércoles, 31 de mayo
Hora: 20 h.
Lugar: Aula 15. Facultad de Traducción e Interpretación

Referencia
Eloísa Monteoliva García. Presidenta de ECOS
Tel. 958 240 519. Móvil 665 835 275.
Correo e. elomonteoliva@gmail.com


La gramática de la reconciliación (hoja de ruta)

La gramática de la reconciliación (hoja de ruta)

Mario López Martínez llama gramática de la reconciliación a la hoja de ruta que debe cumplir la Comisión que, aclara, es un proceso que dura entre 20 y 30 años e implica responsabilidad compartida de toda la sociedad.

Según el español, llega cuando la sociedad ha superado la etapa de confusión que se presenta al comienzo del proceso de reconciliación, e implica, desde la comisión, hacer un discurso que tienda puentes y lleve a reflexionar y confiar.

Después de evaluar el proceso que han vivido 40 comisiones en el mundo (14 en África, 14 en América Latina, seis en Europa y seis en Asia), los expertos han establecido seis fases en las que la comisión investiga qé sucedió, cuándo sucedió y quiénes son las víctimas.

Las seis fases se convierten en el escenario en el que se da la oportunidad para que todos los actores concurran ante la sociedad públicamente, se facilite la catarsis y purificación colectiva, y se haga un proceso pedagógico y un juicio sicoanalítico.

Primera fase. Reconocimiento sociopolítico y moral de que ha habido víctimas y victimarios. Implica que afloren las voces silenciadas, que se reconozca el sufrimiento, se reconstruya la memoria histórica. Se trata de recordar y no olvidar qué pasó y a quiénes les pasó.

Segunda fase. Elaborar el catálogo de errores y horrores del conflicto. Es la etapa para cuantificar el daño, determinar qué sucedió, responsables directos e indirectos. En quiénes recayó la violencia, quiénes fueron los que más violaron los derechos. Es un proceso que permite identificar las estructuras del terror y sus memorias, generar propuestas políticas y económicas y elaborar los informes del ‘nunca más’.

Tercera fase. Del perdón, del reconocimiento y de las formas de justicia. Es la transición del miedo a la confianza. Requiere gestos. Que los que cometieron los actos de violencia hagan labor pedagógica de arrepentimiento. Debe haber declaraciones de las instituciones. Gestos públicos y simbólicos. No se debe renunciar a ninguna forma de justicia penal nacional o internacional, pero deben ser adaptadas a la realidad del conflicto.

Cuarta fase. Definir quiénes son los actores directos de la reconciliación pacífica. La sociedad en su conjunto, mediadores, facilitadores, intervinientes, las víctimas, las iglesias, los medios de comunicación, las organizaciones no gubernamentales. Aquí se define cómo va a ser el proceso de reinserción, en un proceso evaluable y corregible. Lo importante no es compensar a los victimarios, sino apoyar a quienes los acogen. Y hacer evaluación y seguimiento a víctimas y victimarios.

Quinta fase. Plan general y planes específicos para la reconstrucción económica y sicológica que le permitan a la sociedad reinsertarse en la economía global. Se debe contar con donantes nacionales e internacionales, definir formas de reconstrucción económica y social. Invertir más recursos en educación y construcción para la paz, medio ambiente y otros.

Sexta fase. Modelo sociopolítico de convivencia y democracia. Aquí no valen modelos exportables. Es la etapa de cambios estructurales en la judicatura, de la reforma de las identidades del país.

Descargar


Entrevista con Mario López Martínez, experto en comisiones de la verdad y reconciliación

Entrevista con Mario López Martínez, experto en comisiones de la verdad y reconciliación

El investigador español habló con EL TIEMPO sobre el trabajo que le espera a la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

¿Cómo ve usted la coyuntura que vive Colombia con la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación?

El de Colombia va a ser uno de los procesos más singulares que hay en el mundo. Porque todos los procesos en donde han intervenido como instrumento las comisiones de verdad, de reparación, de reconstrucción de la memoria histórica, y lo que podríamos denominar como inicio de los procesos de reconciliación, se han hecho siempre posconflicto armado. Es decir, por primera vez en un país se va a abordar este proceso en mitad o en medio de un conflicto armado.

Eso ha creado mucha expectativa intelectual y académica en todo el mundo, en las universidades que se dedican fundamentalmente a la investigación para la paz. Pero por otra parte, queda mucha incertidumbre y muchos problemas sobre qué es lo que puede pasar.

¿Desde la evaluación de otros procesos, cuáles son las condiciones que se requieren para que opere una comisión de reparación y reconciliación?

Hay tres cuestiones a valorar en todos estos procesos: una, que se ha llegado a un punto máximo de saturación de la violencia; dos, que ha habido una degradación en la relación entre medios y fines, y tres, que se han producido procesos no queridos cuando se inició la violencia, como por ejemplo una mayor jerarquización o una mayor militarización de la sociedad, y por tanto, un mayor protagonismo de los actores armados.

Colombia no ha llegado a su punto de saturación de la violencia, y voy a explicarme: creo que una parte de la sociedad civil ha llegado a su punto de saturación, pero no los actores armados, incluido el propio Estado y las propias élites en Colombia, que tienen todavía capacidad para aguantar la violencia. Y en gran medida porque no les afecta directamente el conflicto armado a ellos, sino porque la sociedad civil es como el agua para el pez, es como el elemento que unos y otros utilizan en su beneficio.

En segundo lugar, creo que no ha habido una reflexión moral e intelectual suficientemente profunda en el sentido de que ha habido una degradación de los medios con respecto a los fines. Sería importante que incluso la violentología y los académicos en el tema -que tanta luz nos han dado sobre la complejidad del proceso colombiano- empiecen a orientar buena parte de sus investigaciones a hacer más énfasis en la capacidad de construir la paz que tiene una parte de la sociedad colombiana, y en buscar terapias y alternativas, salida al conflicto armado.

Un ejemplo muy concreto: ojalá Colombia tuviera un gran centro de investigación en temas de alternativas pacíficas y no violentas y democráticas al conflicto armado. No lo tiene. Por tanto, no hay un gran centro que permita generar un debate permanente en el seno de la sociedad.

Y en tercer lugar, desgraciadamente yo creo que Colombia se está inclinando hacia una mayor militarización y la utilización de elementos de fuerza en la solución del conflicto armado. Y esa es una vía en donde, se echa más fuego al fuego y se pretende que exista una hipótesis o una teoría en la que hay una violencia que es capaz de acabar con otras formas de violencia. Se ha demostrado en el resto del mundo que eso no es así.

¿Qué futuro tiene la comisión de reconciliación cuando inicia su trabajo en esas condiciones?

Creo que hay que ser pacientes. No podemos abortar el proceso antes de que se haya iniciado o en los primeros meses de su iniciación. Va a ser una caja de resonancia, va a ser un lugar donde se va a discutir profundamente. Yo creo que la comisión nace con un cierto equilibrio. No creo que nazca muy descompensada como he escuchado que se dice en Colombia. Si se compara con otras comisiones que ha habido en otros lugares del mundo, nace bastante compensada.

Hay elementos para pensar que puede iniciarse un proceso positivo. Y sobre todo, porque acaba vinculando al propio Gobierno y al propio Estado. Es decir, las decisiones que tome la comisión van a ser bastante vinculantes porque incluso el propio Gobierno y el Estado están incorporados en la comisión.

Hay que dar tiempo. Por delante tiene dos años de trabajo. Van a ser dos años muy difíciles, va a necesitar apoyo moral, social y político del conjunto de la sociedad civil. Si la sociedad civil es capaz de insertarse en ese proceso y tomar mayor protagonismo, evidentemente los trabajos de la comisión van a ir por apostar más por resarcir a las víctimas y porque el proceso se convierta en dinamizador de la construcción de paz en Colombia.

Usted señalaba que existe el peligro de que paramilitares desmovilizados se conviertan en otro tipo de violencia. ¿Qué futuro tiene la comisión en esas circunstancias?

En cualquier proceso en otro lugar del mundo ha habido un seguimiento de los victimarios, ha habido un proceso de evaluación permanente. Porque tenemos otras experiencias bastante negativas: El Salvador y Guatemala, donde ha bajado la violencia política, pero ha aumentado la violencia de carácter social. Y eso es lo que debemos evitar en Colombia. Porque, además, en Colombia la proporción entre violencia política y violencia social es desproporcionada. Y no podemos incorporar al sistema económico y social más violencia social.

¿Cómo podemos evitar eso? Reorientando, a mi juicio, lo que se ha hecho hasta ahora. Yo creo que se han cometido algunos errores, pero estamos a tiempo todavía para corregirlos. La vía de la corrección sería aumentar el grado de transición desde el proceso de dejar las armas, a la reinserción social. Creo que habría que alargar ese proceso mucho más, y hacerle un seguimiento mucho más profundo de carácter psicosocial.

En segundo lugar, no se trata de darle un sueldo para mantenerse económicamente a un reinsertado, sino de planes integrales de inserción en la comunidad, y la comunidad debe ser la beneficiaria última de ese proceso de reinserción. Hay que apoyar económicamente a los empresarios, a los ayuntamientos (municipios), a los departamentos que estén dispuestos a colaborar en ese proceso. Y evaluar permanentemente ese proceso.

Y en tercer lugar, no nos podemos olvidar de las víctimas. No podemos, de alguna manera, compensar mejor a los victimarios que a las víctimas. Creo que ambos elementos tienen que estar presentes para cualquier gobierno, para cualquier estado o sociedad. Pero no podemos desequilibrar ese proceso.

El Gobierno dijo que ya terminó la desmovilización. Entonces, ¿cómo arreglar eso?

El problema es que no están reinsertados. ¿De qué nos sirve la historia comparada y modelos comparativos? Nos sirven precisamente para saber que ese no puede ser un acto únicamente de dejación de las armas, sino que tenemos que continuar acompañando ese proceso. Las organizaciones no gubernamentales, las iglesias, los intelectuales, las universidades, los medios de comunicación tienen que hacer una labor pedagógica fundamental, tienen que seguir con un periodismo de investigación para ver qué es lo que está sucediendo. Creo que los actos políticos no son actos necesariamente irreversibles.

Hay unas elecciones también, y de alguna manera en las elecciones se puede marcar una futura hoja de ruta al nuevo gobierno y al nuevo presidente -quien quiera que sea- para que pueda hacer rectificaciones sobre la marcha de las cosas que no se han hecho bien.

¿Cómo analiza usted que se inicie un proceso con una comisión de la reparación para el tema paramilitar, mientras la guerrilla se mantiene firme en no deponer las armas y no negociar con este gobierno?

Yo tomo a la Comisión como una oportunidad, no como un problema. Yo lo tomo como el momento en que nos puede permitir hacer una primera evaluación en Colombia de cómo utilizar adecuadamente un instrumento nuevo en las ciencias sociales y en los procesos de construcción de paz. Es un instrumento totalmente nuevo. Cincuenta años atrás no había comisiones de la verdad o de la reparación.

Se está haciendo sobre aquellos que han dejado las armas, los paramilitares. Pero creo que es un escenario abierto para que en unas condiciones políticas distintas sea también una oportunidad para otros sectores armados.

La puerta nunca puede estar cerrada. Sí que es verdad que las condiciones serían entonces en un nivel de negociación diferente, pero la puerta nunca puede estar cerrada, porque el fin último de la política es dejar en un segundo lugar a la violencia. Porque un exceso de violencia mata a la propia política. La política tiene un deber con toda la sociedad, que es cuidar a la sociedad.

Y parte del cuidado es hacer que los que tienen las armas las dejen y se reinserten socialmente. Y aporten, porque hay que pensarlo así, de manera positiva, todos los sectores sociales, incluido el armado, tienen un diseño de país. Y en ese diseño de país cabe cualquier buena idea, siempre y cuando se tenga en cuenta que los únicos medios deben ser los medios políticos, los medios democráticos, no los armados. Podemos discutir mucho sobre el fin, pero tenemos que adecuar los medios.

¿Usted hace énfasis en el tema de las víctimas? ¿A quienes debemos considerar las víctimas?

Ese va a ser uno de los trabajos más importantes que va a determinar la Comisión Nacional de Reparación y de Reconciliación en Colombia. Justamente determinar quiénes son las víctimas, cómo se puede resarcir a esas víctimas, cómo se les puede recuperar para integrarlas totalmente en la sociedad civil.

Hay una parte fundamental de las víctimas: deben ser escuchadas. Ellas tienen que decir en qué medida se sienten víctimas. No se trata tanto de que un evaluador o alguien determine quiénes deben ser víctimas y quienes no deben ser, sino que deben ser ellas mismas las que hagan su aporte. Y luego, la víctima es una categoría para empezar a trabajar, no debe ser una estigmatización social, no debe ser un estigma político. Hay que hacer que en ese proceso las víctimas dejen de serlo, desvictimizarlas y convertirlas en ciudadanos de pleno derecho. Y por tanto en ciudadanos políticos, en ciudadanos activos, que sean capaces de intervenir en la agenda pública, en la agenda política.

Cuando la comisión determine quienes son las víctimas, también es importante la reparación económica. No es lo mismo una familia que fue toda desplazada, pero que están todos los miembros intactos y no han perdido ninguna vida, ningún ser querido, y por tanto su reinserción sea mucho más fácil, que un huérfano que ha perdido a sus padres y a sus abuelos por el conflicto armado, y que necesita una ayuda inmediata, y no podemos dejar que pase más tiempo.

Otra cuestión es lo que se puede entender como víctimas políticas. Obviamente muchos actores armados consideran que además de victimarios han sido previamente víctimas del conflicto. Hay que jugar en varios escenarios. Ahora, la Comisión fundamentalmente lo que está determinando son las víctimas físicas, aquellas que requieren una intervención inmediata, y una adecuación con los diferentes procesos de reinserción de desplazados.

Otra cuestión es el debate político, que debe ser por tanto político, y no debe ser materia de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. El debate político debe ser en el parlamento, debe ser en los medios de comunicación y debe ser en la sociedad civil. Y el debate político puede determinar quiénes son víctimas políticas, y otra cosa distinta, quiénes han sido víctimas físicas.

¿Qué tanto es posible esperar de esa comisión en materia de resultados?

La espera significa un tiempo activo. Esperar y confiar es fundamental para que los que trabajan en la comisión refuercen su grado de legitimidad. Una comisión que pueda nacer deslegitimada es el comienzo del fracaso. En cambio, una comisión que nazca con una visión crítica de la sociedad, pero también de apoyo de la sociedad, es una apertura a darle una oportunidad a la comisión para que haga satisfactoriamente su trabajo.

Hay que tener una esperanza moderada. Hay que ser optimistas moderados, no pesimistas desde la partida. La comisión puede convertirse en un instrumento para evaluar de una manera diferente el conflicto armado colombiano, y para darle un mayor protagonismo a las víctimas y a los derechos humanos.

¿En qué consiste su concepto de telaraña de la reconciliación que usted expone y cómo se aplica a Colombia?

Utilizo la metáfora telaraña porque para la lengua española telaraña significa la confusión que se puede producir en alguien en donde las emociones, la racionalidad quedan completamente alteradas, desequilibradas. Eso es en parte, siguiendo la metáfora, lo que se puede ver ahora mismo en Colombia.

Colombia inició un proceso en donde no ha habido previamente una labor pedagógica adecuada, en donde no ha habido una clarificación sobre los valores más importantes que están en la sociedad colombiana, por los que la sociedad en su conjunto está dispuesta a construir el futuro modelo de paz.

En esa confusión, en esa telaraña, en ese punto crítico en donde está la sociedad, es muy importante, insisto en ello, que medios de comunicación, las universidades y otros elementos de la sociedad clarifiquen y haya un debate muy serio y muy profundo sobre cuál es el valor que se le da a cada una de las partes de esa telaraña, de esos conceptos: si es la verdad, si es la justicia, si es la reparación, si es definir con claridad quiénes son víctimas y quiénes son victimarios.

La propia sociedad colombiana -con ayuda también, si lo quiere, de otro elemento ajeno a la sociedad internacional, de aquellos que estamos dispuestos a colaborar y ayudar a salir del conflicto armado- tiene que determinar cómo salir de esa telaraña, y pasar a una segunda fase que es crear una hoja de ruta creíble. Es decir, una gramática de la reconciliación en donde puedan establecerse las fases, en donde podamos avanzar en ese proceso, y donde se puedan unir en ese proceso otros elementos que ahora mismo no creen en el proceso de construcción de paz.

Usted plantea una gramática de seis puntos. ¿Es aplicable a Colombia?

Cuando yo he construido esa gramática de la reconciliación en seis fases, en seis elementos importantes que tienen que estar muy interrelacionados, que son de carácter integral, lo he hecho, primero de una manera descriptiva, es decir, estoy describiendo lo que ya ha sucedido en otros lugares del mundo, y ordenandolo para que pudiera aplicarse a la sociedad colombiana. Lo he hecho de manera normativa, es decir, mi propuesta está cargada de valores, de una apuesta firme y decidida por la paz, sin que ninguno quede excluido del proceso.

Es una propuesta fundamentalmente pedagógica, es decir, da un protagonismo importante a las mujeres, a los medios de comunicación, a las universidades y a las iglesias. Y es un modelo pedagógico en el sentido de que puede ser comprendido por cualquier persona, y en donde la sociedad civil tiene un protagonismo muy específico, muy importante.

¿Cómo es ese modelo?

Tiene unos ejes y de hecho estamos intentando aplicar el modelo con semilleros de investigadores, por lo menos en la primera fase, la de reparación sicosocial de las víctimas, y también con el catálogo de los errores y de los horrores. Estamos intentando ver en qué medida Colombia en sus propias dinámicas se adapta a ese tipo de modelos.

Creo que los modelos están también para ser corregidos y adaptados a la sociedad. Si nos sirven como un instrumento que nos permite caminar, que nos permite establecer un horizonte, hay que utilizarlo. En la medida en que no sirvan, obviamente hay que buscar nuevos modelos.

¿Es un proceso a largo plazo?

Trasciende los gobiernos. Y en esa medida, quien sea el futuro presidente debería contar con un gran pacto social que no debe significar un reparto de la administración ni de los puestos del Estado, sino un gran pacto social en el que quienes quiera que sean los presidentes de los futuros gobiernos dentro de 15 y 20 años puedan seguir trabajando por esa ruta preestablecida y consensuada. Cuando hablamos de proceso de reconciliación estamos hablando de 20 y de 30 años. Estamos hablando de toda una generación.

En Europa -que sabemos mucho desgraciadamente de guerra y que hemos sufrido mucho daño por la primera y la segunda guerra mundial, y por el holocausto- hemos conseguido establecer una ruta que ha sido en una gran medida la Unión Europea, la integración política europea, que nos permite hablar un mismo lenguaje con diferentes lenguas, con la complicación que tiene eso, para elaborar una reconciliación entre los dos grandes actores que se enfrentaron en Europa, que fueron Alemania y Francia. Hemos hecho un proceso de más de 30 años. Y hoy por hoy podemos decir que el proceso está felizmente terminado.

Usted señalaba que el proceso es difícil en un país que incrementa sus gastos militares…

Eso va a ser un inconveniente. Y va a ser un inconveniente notable a sobresaliente. Pero no hay que dejar el proceso únicamente en un elemento, en un factor que sea el que predetermine y que vincule todo el proceso. Se ha optado por la mayoría parlamentaria y política por aumentar los gastos de defensa, pero pudiera ser que una presión de la sociedad civil le obligue a reconsiderar la fórmula para el año que viene, y la tendencia sea diferente.

Es un proceso político y está abierto. Creo que no determina necesariamente, pero es un elemento que va a dificultar como tal el proceso de construcción de paz y reconciliación.

Descargar


Experto español dice que las víctimas deben ser la prioridad de la Comisión Nacional de Reparación

Experto español dice que las víctimas deben ser la prioridad de la Comisión Nacional de Reparación

Mario López Martínez, miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada se refirió al tema en un congreso sobre conflicto.

López, quien hace parte de un equipo de 500 personas de todo el mundo que hace seis años evalúan los resultados y alcances de las comisiones de la verdad, advierte que es fundamental garantizar que en el proceso no terminen teniendo más ventajas los victimarios, mientras las víctimas pasan a un segundo plano.

Durante el congreso La comunicación, eje transformador de los conflictos hacia la convivencia pacífica, organizado por la universidad Santo Tomás de Bogotá, el experto se refirió a la situación que le espera a la comisión de reparación en medio del conflicto. También habló de los que llama “errores” de la desmovilización de los paramilitares y de los puntos que debe tener la hoja de ruta de la comisión. (Ver gramática de la reconciliación).

Saturados de violencia

López Martínez aseguró que en los procesos de las 40 comisiones de verdad y reconciliación evaluados se han presentado en común tres factores en las sociedades que han optado por ellas: han llegado a un punto de saturación de la violencia, se ha producido una degradación entre los medios y los fines que originaron la violencia, y al final hubo sociedades más jerarquizadas y militarizadas.

Advierte que el caso de Colombia es excepcional porque comienza un proceso de reparación en medio del conflicto, con una sociedad saturada, pero al parecer, con unos actores que no han alcanzado el límite. No obstante, cree que el país es un ejemplo del tercer punto, pues Colombia ha ido incrementando sus gastos militares.

Telaraña de la reconciliación

El investigador explica que al evaluar los procesos de las comisiones de la verdad en el mundo se ha denominado ‘telaraña de la reconciliación’ a la confusión de conceptos que se produce en la sociedad. “Un momento crítico y difícil”, precisa, en el que se juntan todos los términos y las emociones: amenaza, venganza, miedo, odio, diálogo, verdad, etc.

Es la etapa, dice, en la que la comisión orienta el proceso para que la sociedad defina los valores sobre los que se va a adelantar. En su criterio, debería estar apoyada por la creación de un Instituto para la Paz y el Conflicto que promueva el debate público.

Un debate, agrega, en el que las víctimas deben ser escuchadas. “No se trata de que unos expertos hablen de las víctimas”, se trata de que ellas se expresen y expliquen por qué se sienten víctimas.

La comisión –recuerda- es un organismo reconstructor y divulgador de los hechos de la violencia, con la misión de hacer publicidad y buscar la verdad y garantizar que las víctimas o sus descendientes tengan un papel protagónico en la denuncia.

Los errores de la desmovilización paramilitar

López Martínez señala dos errores básicos en el proceso de desmovilización de los paramilitares: el primero, entregarles dinero, y el segundo, dejar poco tiempo para el proceso de reinserción.

En concepto de López Martínez, Colombia debe hacer algunos cambios en el proceso para garantizar una verdadera reinserción y evitar que el país termine con otro tipo de violencia surgida de los mismos desmovilizados. (Ver entrevista).

Para el experto, es un error entregarles sueldo a los desmovilizados, pues lo ideal es son las comunidades donde se inserten sean las que reciban la ayuda del Gobierno.

Además, una cosa es la entrega de armas y otra reinsertarse en la sociedad. Esta etapa, afirma, debe ser más extensa en el tiempo, planificada, con acompañmiento y con posibilidades de ser evaluada.

Descargar


La salud recibe premios

La salud recibe premios

patricia díez
excelencia. La consejera de Salud de la Junta, María Jesús Montero, presidió anoche la entrega de los premios en la Caja Rural.

@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La posición de Granada como referente en la investigación biosanitaria se puso de nuevo anoche de manifiesto en la entrega de la segunda edición de los premios Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada, donde la Junta de Andalucía y el Parque Tecnológico volvieron a reclamar el apoyo de la sociedad granadina para desarrollar proyectos de excelencia.
El acto de la entrega del premio, celebrado en la sede central de la Caja Rural, estuvo presidido por la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, el presidente de la Caja Rural, Federico Hita, y el rector de la Universidad, David Aguilar, que preside la Fundación del Campus de la Salud.

Aguilar destacó en su intervención el trabajo que se lleva a cabo para convertir al Parque Tecnológico en un referente y mostró su convencimiento en que el recinto biomédico será el motor de futuro de Granada. A la investigación de excelencia que se impulsa desde el Parque Tecnológico también se refirió la consejera de Salud, quien aseguró que la Junta no escatimará esfuerzos para que Granada sea líder en salud.

También se refirió Montero al lema de los premios, que este año se han dedicado al envejecimiento y la calidad de vida, para recordar que el 14 por ciento de la población andaluza es mayor de 65 años, lo que evidencia la necesidad de desarrollar políticas para garantizar la calidad de vida de los mayores.

Los hábitos de nutrición de este colectivo centra el trabajo del grupo de investigadores del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada y del Hospital Virgen de las Nieves que recibió el premio en la modalidad de investigación por el estudio titulado Dieta, estilo de vida y factores de riesgo cardiovascular en una población mayor rural en Andalucía.

El estudio, presentado por María Dolores Ruiz, versa sobre los efectos beneficiosos para la salud del consumo de aceite de oliva virgen y la baja incidencia de enfermedades cardiovasculares entre el grupo de población de personas mayores.

El premio Ciencias de la Salud en la modalidad de divulgación se entregó a Roberto Sánchez Benítez por el programa de televisión Salud al día de Canal Sur y del que ya se han emitido más de 500 programas. El premio está dotado con 6.000 euros, que el presentador del programa ha donado a Cruz Roja Granada por su labor en la atención a inmigrantes. El presidente provincial de la organización humanitaria, Francisco Escribano, recibió el galardón.

El jurado otorgó un accésit al trabajo de Gloria Fernández-Mayoralas El significado de la salud en la calidad de vida de los mayores.

Descargar


Catedráticos de Derecho Constitucional avalan el Estatuto, pero dudan del «blindaje» competencial

Catedráticos de Derecho Constitucional avalan el Estatuto, pero dudan del blindaje competencial
Los juristas opinan que el texto andaluz conduce a un Estado federal simétrico
GINÉS DONAIRE – Jaén
EL PAÍS – 27-05-2006
Catedráticos y profesores de Derecho Constitucional de las universidades andaluzas se reunieron ayer en Jaén para analizar la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía, que avalaron en líneas generales aunque advirtieron de la necesidad de mejoras en la ponencia del Congreso, en especial aspectos de dudosa constitucionalidad como el blindaje de competencias o la controvertida gestión del Guadalquivir. Los juristas creen que el texto será un modelo para futuras reformas estatutarias de otras autonomías y vaticinan que su techo competencial conduce inevitablemente a un Estado federal simétrico.

El seminario organizado por el área de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén contó con tres mesas redondas en las que se analizaron los derechos y principios en el nuevo Estatuto, su sistema de competencias y su organización institucional. El coordinador del mismo, el catedrático de la Universidad jiennense Gerardo Ruiz-Rico, resumió al final del encuentro que el sentir generalizado es de avalar la propuesta de reforma del Estatuto aunque consideran que debe ser mejorable durante su tramitación en la Comisión Constitucional del Congreso.

Ruiz-Rico se refirió especialmente a temas de dudosa constitucionalidad, como el precisar con detalle, en el título II de la Proposición de reforma, las competencias exclusivas de la comunidad autónoma. Se trata de algo que califican como una forma de blindaje con el fin de que el legislador estatal no puede invadir sus competencias. Los profesores recordaron en ese sentido que la Constitución y la propia jurisprudencia del Tribunal Constitucional está por encima del propio Estatuto.

Otro tema que tildaron como controvertido es el de la transferencia de la Cuenca del Guadalquivir a Andalucía, que consideran que podría dar lugar a alguna impugnación en el TC. Ruiz-Rico señaló que a nivel constitucional parece bastante claro, pero a nivel legislativo, por la Ley de Aguas, no está del todo definido y caben distintas posibilidades de interpretación, por lo que, según dijo, cabe la posibilidad de replantear esta competencia en base al principio de la cooperación entre Estado y la comunidad autónoma. También piden que las dos reseñas a esa competencia, el artículo 50 y la Disposición Adicional Cuarta, deben ser mejorados para una mejor interpretación.

Los catedráticos valoraron la reforma estatutaria andaluza y apenas mostraron especial preocupación por el término realidad nacional, que calificaron como algo simbólico. Gregorio Cámara, catedrático de la Universidad de Granada, auguró que el texto andaluz va a ser un modelo estructural para próximas reformas, y añadió que, en líneas generales, su contenido no supera la línea roja sobre el techo competencial que corresponde a las comunidades autónomas. Gerardo Ruiz-Rico fue incluso más lejos al afirmar que la apuesta del Parlamento andaluz por un Estatuto de máximos desde el punto de vista competencial probablemente sirva para que otras comunidades apoyen un Estatuto con el máximo nivel de autogobierno un aspecto, subrayó, que nos conducirá inevitablemente a un Estado federal simétrico.

Descargar