El Clínico de Santiago estrena su propio boletín informativo

El Clínico de Santiago estrena su propio boletín informativo
SANIDAD

Enviar noticia Imprimir noticia

——————————————————————————–
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
——————————————————————————–

Publicidad

Publicidad: ?ajo el nombre i+saúde nace el boletín informativo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, que en su primer número dedica un amplio reportaje al nuevo campus de la salud. Este proyecto, que intenta mejorar la gestión de la comunicación entre todos los profesionales, dará a conocer a la sociedad el trabajo que se desarrolla en el complejo, su agenda así como sus principales actividades.

Descargar


El Estatuto afianza Granada como capital judicial y le da el control del aeropuerto

GRANADA
El Estatuto afianza Granada como capital judicial y le da el control del aeropuerto
El texto aprobado el martes concede a Andalucía las competencias de los ríos, que sólo en la provincia granadina tienen pendientes mejoras por 13,5 millones
QUICO CHIRINO/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Hace un cuarto de siglo, cuando la autonomía de Andalucía se masticaba en la calle, Rafael Alberti daba mítines en la plaza de Bib-Rambla y había manifestaciones masivas. Lo de ahora es otra cosa. Además, el Estatuto recientemente aprobado en el Parlamento andaluz se ha visto reducido al debate sobre la denominación de Andalucía, al final descrita como una realidad nacional. Pero el texto que se discutió el martes tiene una cara B, un trasfondo social y un listado de competencias nuevas que empezará a gestionar la Junta y que, hasta el momento, han estado en manos del Gobierno central.

CAPITALIDAD

Una para Sevilla, otra para Granada

El nuevo Estatuto de Andalucía consolida la sede del Tribunal Superior de Justicia en Granada, «sin perjuicio de que algunas salas puedan ubicarse en otras ciudades de la comunidad». El reparto se queda tal y como estaba en la práctica, la mitad para Granada -referencia judicial- y otra mitad -que aunque sea el 50% es más grande- para Sevilla, que se define como capital de Andalucía y sede del Parlamento, la presidencia de la Junta y del del Consejo de Gobierno.

FAMILIA

Especial protección a las mujeres

El discurso político ha eclipsado el grueso de los artículos del Estatuto, que reconocen una serie de derechos sociales novedosos -con los que, como en todo, se podrá estar de acuerdo o no-, y que entroncan en algunos casos con la línea política de Zapatero y, en otros, recogen actuaciones que ya había puesto en marcha la Junta, sólo que ahora las dota de mayor rango. El artículo 16 reconoce que «las mujeres tienen derecho a una especial protección contra la violencia de género». En el 17, se explicita que «todas las parejas no casadas tienen derecho a inscribir en un registro público sus opciones de convivencia (…) y gozarán de los mismos derechos que las parejas casadas, en el ámbito de competencias de la comunidad». No se hace distinción ni de sexo ni de orientación sexual: «Toda persona tiene derecho a que se respete su orientación sexual y su identidad de género. Los poderes públicos promoverán políticas para garantizar el ejercicio de este derecho» (artículo 35).

AGUA

Gestión de la Cuenca del Guadalquivir

Fue uno de los encontronazos con el gobierno de Aznar: la transferencia de las cuencas hidrográficas. El artículo 48 del nuevo Estatuto reconoce que Andalucía «ostenta las competencias exclusivas sobre la cuenca del Guadalquivir». De la Confederación Hidrográfica, Granada tiene pendiente proyectos desde diciembre de 2003 por valor de 13,5 millones de euros. Con el cambio de tutela es de esperar que la gestión se agilice. En general, Andalucía tendrá competencia exclusiva sobre «los recursos y aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos» que transcurren por la región. Esto suena a historias como las de la presa de Rules, por ejemplo.

AEROPUERTO

Decisión sobre el de Antequera

La Junta tendrá las competencias sobre el tren, cuando la línea discurra íntegra por Andalucía, como el AVE Granada-Sevilla. También ostentará el control del aeropuerto de Chauchina, ahora gestionado por el Gobierno central. Pero el punto más importante es por el que la Junta se reserva la capacidad de autorizar nuevos aeropuertos, calificarlos de interés general y emitir informes previos. Esta decisión afecta de lleno a Granada, tras la pretensión creciente de ubicar sendos aeropuertos en Antequera y en Jaén, a pocos kilómetros del de Chauchina.

EDUCACIÓN

Libros de texto gratis

La enseñanza será gratis en los niveles obligatorios. También los libros de texto, por los que no habrá que pagar en «los centros sostenidos con fondos públicos. La ley podrá hacer extensivo este derecho a otros niveles educativos» (artículo 21.5). El Estatuto contempla que el sistema educativo y las asignaturas tradicionales se complementen con «enseñanzas específicas propias de Andalucía». En esta línea, también corresponde a la comunidad la «difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz». Competencia del gobierno autonómico será también la creación de universidades públicas y la autorización de las privadas, así como la gestión del sistema propio de becas y ayudas. Otro derecho de vanguardia garantiza el acceso a las nuevas tecnologías.

SANIDAD

Derecho a una muerte digna

El nuevo Estatuto de Andalucía, al que todavía le queda un trecho, dedica un amplio apartado a conceptos sanitarios, que hace 25 años sonaban a chino. El artículo 20 «garantiza a todas las personas el derecho a vivir dignamente el proceso de su muerte» y reconoce también el derecho a «declarar la voluntad vital anticipada», un testamento que tendrá que respetarse cuando llegue el momento. El sistema sanitario tendrá obligación también de ofrecer una segunda opinión médica cuando sea solicitada y los pacientes tendrán la posibilidad de elegir médico y centro sanitario. Vinculado también al ámbito sanitario, Andalucía podrá establecer líneas propias de investigación, lo que indirectamente pero de forma directa beneficiará al Campus de la Salud de Granada.

Descargar


Miguel Ángel Moleón lee hoy parte de su obra en Palmones

Miguel Ángel Moleón lee hoy parte de su obra en Palmones

REDACIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. El escritor Miguel Ángel Moleón leerá sus trabajos a las doce y media de la mañana de hoy a alumnos del colegio Nuestra Señora de Guadalupe, en Palmones, dentro del Circuito Literario Andaluz 2006.
La primera lectura literaria fue el día 7 de febrero en el I.E.S. Sierra Luna con Juan Félix Bellido y la segunda con Josefa Parra en la Biblioteca Pública Municipal Lope de Vega de Los Barrios el 24 de marzo.

Miguel Ángel Moleón Viana (Granada 1965), es doctor en Bellas Artes y ha viajado desde Argentina a Taiwán, pasando por Florencia, desarrollando una intensa actividad en torno al arte, la ilustración y la literatura. Desde 1996 imparte docencia en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

En calidad de autor e ilustrador, colabora con numerosos talleres y cursos de creatividad plástica y literaria como los de el Centro Andaluz de las Letras o la Fundación Rodríguez Acosta.

Descargar


La Junta apoya con 8,4 millones la nueva planta de Laboratorios Rovi

La Junta apoya con 8,4 millones la nueva planta de Laboratorios Rovi
EL PAÍS – Sevilla
EL PAÍS – 03-05-2006
El Consejo de Gobierno de la Junta autorizó ayer conceder ayudas directas y préstamos por valor de 8,4 millones de euros a la empresa Laboratorios Farmacéuticos Rovi. Esta firma, con acreditada experiencia en el campo de los anticoagulantes, construirá en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada una planta de fabricación de bemiparina sódica, principio activo de un fármaco inyectable empleado en el tratamiento de enfermedades coronarias. El proyecto supondrá una inversión total de 17,6 millones de euros.

La futura planta, que se ubicará en el municipio de Armilla y contará con un centro de I+D, permitirá a la empresa hacer frente a la creciente demanda de bemiparina, motivada por el aumento de la población de pacientes crónicos que necesitan tratamiento con antitrombóticos. Actualmente, este principio activo sólo se fabrica en la factoría que Rovi posee en Madrid. Los incentivos aprobados para apoyar este proyecto consisten en una ayuda directa de 5,4 millones de euros, un préstamo de la línea del Banco Europeo de Inversiones por valor de 2,5 millones y una bonificación de tipos de interés de 486.775 euros.

Descargar


“La ciencia necesita el respaldo social”

“La ciencia necesita el respaldo social”

MIREN IZQUIETA

Director del Parque de las Ciencias de Granada, de cuyo Proyecto Museográfico fue autor en 1990, Ernesto Páramo trabaja en la ampliación del Parque de las Ciencias, en la producción de varias exposiciones científicas y en un nuevo programa de Planetario.

Pregunta.- El mejor descubrimiento de la Historia.

Respuesta.- La Ciencia y el Derecho, son las dos bases del progreso humano. Como invento concreto quizás, la electricidad. Nos hace la vida más fácil, más segura y más interesante.

P.- Su científico favorito.

R.- Faraday y Darwin.

P.- ¿Qué noticia le gustaría escuchar?

R.- Que el famoso 0,7 para el desarrollo se pone en marcha ya. Podríamos imaginar otro mundo…

P.- Un consejo para los jóvenes científicos.

R.- Que le cuenten a la gente lo que les atrae de la ciencia. Necesitamos un fuerte respaldo social para que la investigacion pueda ser una prioridad real en España y en Europa.

P.- ¿Qué le preocupa respecto al medio ambiente?

R.- El modelo energético actual no tiene salida y los cambios necesarios son urgentes y profundos.

P.- ¿Qué paisaje eligiría para un día de descanso?

R.- Una buena biblioteca con ventanas a la calle o al campo…

Descargar


A thesis of the UGR reveals that conflicts between religion and paganism in the Classical world were common in cultural elites

Which was the state of the relationships between Christianity and paganism in the late antiquity? How were these tensions reflected in society? Alberto Quiroga, researcher of the department of Greek Studies of the Universidad de Granada has tried to answer these questions in his doctoral thesis “Rhetoric-History-Mythology relation in the speeches 19-23 by Libanius of Antioch”, supervised by professor José Luis Calvo Martínez.

This multidisciplinary work has dealt with the fields of history, religion and rhetoric, exploring the unknown ambit of religion in the 4th century AD. As a result of a riot occurred in the Syrian city of Antioch –one of the most important metropolises of the Roman Empire–, the citizenship made clear the religious, political and cultural tensions inherent in the relation between Christianity and paganism.

Alberto Quiroga´s thesis highlights that the cultural conflicts of the Classical world were happened fundamentally, at an intellectual level, in the cultural elites, given that the common people just tried to survive –a quite difficult mission in that period–. To this effect, his work has allowed to realize how people shared the festivities: in a city like Antioch, inhabited by pagans, Jews and Christians, they all shared the same feasts, amulets and artistic representations, even if they did not belong to their creed.

Libanius of Antioch’s speeches
During the riot of Antioch, its inhabitants pulled the statues of the Imperial family down as they found out that they had placed a new tax that on their precarious economy. After the violent disturbances, the representatives of paganism and Christianity tried to set themselves up as defenders and protectors of the people against the Christian Emperor Theodosius. Libanius of Antioch, a pagan intellectual and official sophist of the city, composed five speeches in which rhetoric became a way to prove and defend the pagan –cultural, political and religious– way of life, the object of this thesis carried out at the UGR.

Quiroga´s work has tried to add a deep analysis of late-imperial literature and rhetoric to the historic study, as they were powerful linguistic weapons in the conflict between Christians and pagans at that time. It all with the only purpose of understanding the passing of the city from paganism to Christianity that we all have inherited.

The importance of this study lies in the fact that it can be applied to different fields and societies: the fact that the work reflects a time of changes, in which two ways of life represented by two religions (paganism and Christianity) polarized the cultural elites of society, makes its transposition to other societies easier.


Reference
Alberto Quiroga. Department of Greek Studies
Phone number. 958 243 694. Mobile 675 431 124. E-mail. albertoquiroga@terra.es

Prof José Luis Calvo Martínez. Department of Greek Studies
Phone number. 958 243 695 / 958 243 694. E-mail. jcalvo@platon.ugr.es


Una tesis de la UGR revela que los conflictos entre religión y paganismo en el mundo clásico se daban sobre todo en las elites culturales

¿Cuál era el estado de las relaciones entre cristianismo y paganismo en la antigüedad tardía? ¿Cómo se reflejaban estas tensiones en la sociedad? A éstas y otras preguntas ha querido dar respuesta Alberto Quiroga, investigador del departamento de Filología Griega de la Universidad de Granada, a través de su tesis doctoral “Relación Retórica-Historia-Mitología en los discursos XIX-XXIII de Libanio de Antioquia”, dirigida por el profesor José Luis Calvo Martínez.

El suyo ha sido un trabajo multidisciplinar que ha abarcado los campos de la historia, la religión y la retórica, buceando de lleno en el desconocido ámbito de la religión del siglo IV d. C. A raíz de una revuelta acontecida en la ciudad siria de Antioquía –una de las metrópolis más importantes del Imperio Romano–, la ciudadanía puso de manifiesto las tensiones religiosas, políticas y culturales inherentes a la relación entre cristianismo y paganismo.

La tesis de Alberto Quiroga pone de relieve que los enfrentamientos culturales en el mundo clásico se producían, a nivel intelectual, fundamentalmente entre las elites culturales, dado que el pueblo llano se dedicaba a sobrevivir –algo que por entonces ya era difícil–. En este sentido, su trabajo ha permitido comprobar cómo todo el pueblo compartía festividades: en una ciudad como Antioquía, habitada por paganos, judíos y cristianos, todos compartían fiestas, amuletos y representaciones artísticas, aunque no pertenecieran a su credo.

Los discursos de Libanio de Antioquia
Y es que, durante la revuelta de Antioquía, sus habitantes derribaron las estatuas de la familia imperial, al enterarse de la imposición de un nuevo impuesto que gravaba su precaria economía. Tras los violentos acontecimientos, los representantes del paganismo y del cristianismo pretendieron erigirse en los defensores y valedores de la población ante el emperador cristiano Teodosio. Así, Libanio de Antioquía, intelectual pagano y sofista oficial de la ciudad, compuso cinco discursos en los que la retórica se convierte en el modo de evidenciar y defender el modo de vida –cultural, político y religioso– pagano, objeto de la tesis realizada en la UGR.

El trabajo de Quiroga ha intentado añadir al estudio histórico un profundo trabajo acerca de la literatura y la retórica tardo–imperial, por aquel entonces poderosas armas lingüísticas en el enfrentamiento entre cristianos y paganos. Todo con una única intención: comprender el paso de la ciudad pagana a la ciudad cristiana, de la que hoy somos directos herederos.

La trascendencia de este estudio radica en que puede aplicarse a distintos campos y sociedades: el hecho de que el trabajo refleje una época de cambio, en la que dos modos de vida representados por dos religiones (paganismo y cristianismo) polarizaban las elites culturales de la sociedad, facilita su transposición a otras épocas.

Referencia
Alberto Quiroga. Departamento de Filología Griega
Tel. 958 243 694. Móvil 675 431 124. Correo e. albertoquiroga@terra.es

Prof. José Luis Calvo Martínez. Departamento de Filología Griega
Tel. 958 243 695 / 958 243 694. Correo e. jcalvo@platon.ugr.es


Fantasía y cotidianidad, ejes de la segunda jornada de la Muestra Internacional de Teatro Universitario de la UGR

Mañana viernes 5 de mayo el Teatro de Fuente Vaqueros acogerá, dentro de la V Muestra de Teatro Universitario de la UGR, tres propuestas escénicas diferentes, pero con un nexo común: los confusos y equívocos límites entre realidad y fantasía.
De la mano del Aula de Teatro de la Universidad de Santiago de Compostela, llegará El velorio de Pat O’Connor, un divertimento político escrito a partir de la novela de Nicolás Bela Los clavos de plata. La adaptación y dirección, a cargo de Roberto Salgueiro, da lugar a una farsa de corte expresionista: el viejo Pat, a punto de morir, no está dispuesto a decir dónde guarda una bolsa llena de libras de oro, al tiempo que exige que le hagan el velorio y el entierro más sonados del lugar. El Aula de Teatro de la universidad compostelana celebra así sus quince años de trabajo, en los que se ha convertido en un referente de la formación teatral universitaria.
A continuación, el Aula de Teatro de la UGR y Muchocuento.com presentan a Alicia Oliveira, uno de los grandes nuevos valores de la interpretación, que ofrecerá un Cuentacuentos para deleite de grandes y pequeños. Un cuento, unos cuentos, cientos de cuentos que cuentan que en el principio de los tiempos… Todos los sentimientos, todas las cualidades, ciertos defectos y algunas virtudes, envueltos por la emoción de un juego con grandes dosis de humor y pinceladas de locura, tratan de esconderse en un lugar del Universo, en un paisaje de fantasía escondida a su vez, en un inmenso cuadro de Realidad… Alicia Oliveira es la más reconocida e internacional de las actrices del Grupo de Teatro Estable de la UGR y el rostro de los carteles promocionales de la presente edición de la Muestra de Teatro Internacional de Teatro Universitario. Premiada en el Festival Internacional de Teatro de Hammam-Sousse de 2004 por su interpretación en Café Turc, obra de Rafael Ruiz Álvarez, director del Aula de Teatro de la UGR, ha participado en los montajes de la agrupación universitaria desde sus inicios. Nacida en Francia, es de ascendencia portuguesa y andaluza, y ha participado, entre otros montajes, en los monólogos de L’Exclusion y en Ritos, obra galardonada en 2001 con el Premio Mariana Pineda del Ayuntamiento de Granada, con la que han visitado países como Francia, Estados Unidos o Serbia.

La lírica de lo cotidiano
Por último, cerrará las representaciones del viernes la agrupación Daniela Carmona, representante del Teatro Escuela de Porto Alegre (Brasil), que pondrá sobre el escenario del Teatro García Lorca de Fuente Vaqueros Labrarías, un espectáculo inspirado en la estética de las máscaras del Carnaval de Basilea (Suiza), introducidas en el universo teatral en la década de los Sesente por el francés Jacques Lecoq, y después incorporadas en la pesquisa de otras escuelas, como la Escuela International Philliphe Gaulier.
Larvárias retrata los delicados y graciosos aspectos de lo cotidiano, su humor y su poesía. De un inmenso mundo blanco, surgen máscaras-larva en diferentes estados y formas: figuras intermedias que contienen seres que van adquiriendo características tanto humanas como animales. El espectáculo habla de los encuentros y desencuentros de estos seres, sus atributos, confusiones, equívocos y aproximaciones, ampliando un universo extraordinario que envuelve el contacto entre ellos.

Convocatoria

REPRESENTACIÓN DE EL VELORIO DE PAT O’CONNOR
AULA DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Fecha: Viernes, 5 de mayo
Hora: 19,30 h.
Lugar: Teatro de Fuente Vaqueros

CUENTACUENTOS
ALICIA OLIVEIRA (UGR y MUCHOCUENTO.COM)
Fecha: Viernes, 5 de mayo
Hora: 21 h.
Lugar: Recibidor del Teatro de Fuente Vaqueros

REPRESENTACIÓN DE LARVÁRIAS
UNIVERSIDADE DE PORTO ALEGRE (BRASIL)
Fecha: Viernes, 5 de mayo
Hora: 21,30 h.
Lugar: Teatro de Fuente Vaqueros

Nota:
Autobuses gratuitos a Fuente Vaqueros: salida desde los Jardines del Triunfo, una hora antes de la programación diaria

Reservas de entradas y autobús: cyrano_teatro@hotmail.com

Referencia
Prof. Rafael Ruiz Álvarez. Director del Aula de Teatro
Tel. 958 243 665 / 654 141 960. Correo e. rruizal@ugr.es


Rentabilizar la sanidad para generar más riqueza y bienestar

Rentabilizar la sanidad para generar más riqueza y bienestar
30/04/2006

Materializar los proyectos programados en este campo, con centros y empresas que sepan sacarles buen partido, puede multiplicar la calidad de vida de la comarca

Enviar noticia Imprimir noticia

——————————————————————————–
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
——————————————————————————–

Autor de la imagen: ABRALDES Publicidad

(Firma: Joel Gómez | Lugar: santiago)
Publicidad: Si todos los proyectos relacionados con la biomedicina anunciados los últimos meses se hacen realidad, Compostela va a experimentar un cambio importante. Algunos ya están en marcha: los últimos días comenzaron los trabajos para levantar el edificio del aulario, la primera realización del campus de la salud, que se complementará con nuevas facultades y centros de investigación; el Nexus, que acogerá empresas, entre ellas de este ámbito, está adelantado, junto a la carretera de Noia; se obra a buen ritmo en nuevos laboratorios para los hospitales, en el Clínico, financiados en parte con fondos de la UE; Santiago tiene muchas posibilidades de que se le otorgue uno de los Institutos de Biomedicina y otros centros, según manifestó el representante del Instituto Carlos III, la institución oficial de que dependen, en una reciente visita a la ciudad.

Son algunos ejemplos, importantes, en los que participaron altos cargos y prestigiosos representantes de la Administración autonómica -Consellerías de Sanidade, Educación e Innovación, además del complejo hospitalario- y de la USC. También hay interés de la administración local. El ponente municipal de Promoción Económica, Xosé Manuel Iglesias, afirma que es estratégico el proyecto de un parque científico, en San Marcos-Bando, que se tramita en estos momentos y que podría tener hasta 700.000 metros cuadrados. Las actividades relacionadas con I+D+i serán prioritarias y, entre ellas, de forma muy especial las de relacionadas con biomedicina.

Iglesias afirma que toda la programación prevista debe complementarse con un centro integral de formación profesional de la familia sanitaria, que prepare técnicos que sirvan de complemento para la labor de los investigadores. Dos reputados investigadores, el endocrinólogo Felipe Casanueva y el reumatólogo Gómez Reino, coinciden en que la investigación, para ser competitiva, debe profesionalizarse al máximo, y hay que atraer más recursos para Galicia. Casanueva propone que se imite el proyecto que tiene en marcha la Generalitat de Cataluña, que va a contratar a cientos de jóvenes investigadores y ofrecerles buenas posibilidades de empleo y formación para que se queden a generar riqueza en aquella comunidad. Gómez Reino insiste en que la investigación biomédica, además de ser relevante para solucionar enfermedades, contribuye a desarrollar infraestructuras muy sofisticadas, y es buena la concentración prevista en Santiago para facilitar el trabajo de los grupos.

Poner en valor lo ya existente y confirmar lo proyectado dependerá fundamentalmente del peso político que tenga Santiago para conseguir fondos que permitan materializar las cuantiosas inversiones necesarias, pues no todas están aún garantizadas.

Ese es el mayor reto para desarrollar un campo con enorme potencial

Descargar


La Universidad de Granada estudia el manantial de la Fuente del Río

La Universidad de Granada estudia el manantial de la Fuente del Río

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

Profesores del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada comenzaron ayer el estudio hidrogeológico del paraje natural de la Fuente del Río, en Cabra, por encargo del Ayuntamiento egabrense. La institución municipal encargó el estudio del acuífero del manantial de la Fuente del Río a dos gabinetes técnicos especializados, con el fin de conocer en amplitud la realidad geológica de este acuífero de vital importancia para la ciudad y las medidas de protección adecuadas.
El estudio será realizado por el Instituto del Agua de la Universidad de Granada, bajo la dirección del catedrático José Benavente. También se contará con el asesoramiento de la empresa Impulsa de Cáceres, seleccionada entre tres ofertas consultadas.

Descargar


Los asesinados en la Guerra Civil se pueden identificar

Los asesinados en la Guerra Civil se pueden identificar

EFE / GRANADA

El 90 por ciento de los cadáveres de los asesinados durante la Guerra Civil se puede identificar, pese a que no existen referencias de ADN de familiares cercanos, ya que muchos de ellos están muertos y la gran mayoría desconoce dónde fueron enterrados los cuerpos de sus parientes.
En declaraciones, el director del Departamento de Antropología Física de la Universidad de Granada (UGR), Miguel Botella, explicó que con las técnicas actuales las posibilidades de identificación “están próximas al cien por cien”, aunque la precisión completa del estudio antropológico será “más complicada”, ya que en muchos de los casos no hay elementos de ADN para poder realizar comparación.

“El grave problema que vamos a tener en la mayoría de los asesinados en la Guerra Civil es que muchas familias ya han muerto, mientras que otras no saben dónde están sus parientes”, apuntó Botella, quien destacó que en la actualidad existe “un arsenal de herramientas muy valiosas e importantes” que permiten identificar a “gran cantidad de personas”.

Se calcula que existe una cantidad “extraordinariamente grande” de cadáveres que aún no han sido identificados, según Botella, quien aseguró que el número exacto sólo lo podrán indicar los historiadores, una vez que finalicen los estudios de las fosas comunes, que pueden tardar “muchos años”, dijo.

Entre las nuevas técnicas de reconocimiento de cadáveres, el experto de la UGR destacó las comparaciones por estudios en tres dimensiones, que, en su opinión, son las “más importantes” y que consisten en análisis de los restos con imágenes de láser, con las que se consiguen comparaciones de “gran precisión”.

Además, se analiza también el terreno con georradares y métodos geofísicos, en los que se aplican los estudios de geología para el análisis del espacio físico donde se encuentra el cadáver.

Botella participó recientemente en una conferencia en Granada, enmarcada en las Jornadas para la recuperación de la Memoria Histórica, organizadas por La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada, aborda las nuevas técnicas de identificación de cadáveres, que se están usando en la actualidad para identificar a los asesinados en la Guerra Civil (1936-1939).

Descargar


Compañías de Europa del Este, Brasil y Egipto se suman a la V Muestra de Teatro Universitario

Compañías de Europa del Este, Brasil y Egipto se suman a la V Muestra de Teatro Universitario

g.h.
crisis de identidad. El Aula de Teatro de la Universidad de Granada durante una de las representaciones de la obra Yo es otro.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Una decena de agrupaciones teatrales universitarias procedentes de varios países de tres continentes se reunirán a partir de mañana y hasta el próximo lunes en la V Muestra de Teatro Universitario de la Universidad de Granada (UGR). Convertida en un referente de las propuestas más jóvenes, la muestra pondrá en escena obras vanguardistas y experimentales de teatro de autor junto a conciertos y sesiones de cuentacuentos que, por primera vez, extenderán la muestra a las calles de Fuente Vaqueros.
Hemos reorientado la mirada de esta muestra a nuevos campos que antes no habíamos abarcado. Este año nos acercaremos a propuestas de Europa del Este, Brasil, Argentina o Egipto que nos permitirán revisar los diferentes lenguajes escénicos, explicó Rafael Ruiz, director de la muestra y del Aula de Teatro de la Universidad de Granada.

Cerca de sesenta actores y actrices de diez ciudades distintas participarán en la muestra, que estará repartida en cinco jornadas distintas atendiendo al perfil geográfico de los grupos participantes y cuyas obras se representarán en su idioma original y sin subtítulos: Esta muestra no sólo es de teatro. También es un proyecto social, cultural y humano muy importante. Es un proyecto de educación teatral que pretende borrar las barreras geográficas, idiomáticas y culturales a través del teatro.

El taller de iniciación del Aula de Teatro de la UGR Por doler me duele hasta el aliento, que dirige Paula Martínez, abrirá mañana la muestra con una breve demostración de sus actividades en la explanada del teatro. Su actuación dará paso a La dernière bande, la nueva propuesta escénica del profesor de teatro de la Universidad de Glasglow (Escocia) Claude Schumacher. Considerado el padre de las muestras de teatro universitario, Schumacher presentará una pieza en un acto escrita por Samuel Beckett, de quien se celebra este año en todo el mundo el centenario de su nacimiento.

La Universidad de Santiago de Compostela, una de las más veteranas en la muestra, presentará el viernes El velorio de Pat OConnor, una breve pieza con reflexiones políticas. Con ellos, la Escuela de Porto Alegre de Brasil acercará al público de Fuente Vaqueros la estética carnavalesca y de máscaras con el espectáculo Larvárias, que retrata los aspectos más cotidianos de la vida a través del humor y la poesía.

Las dos grandes invitadas a encuentro, la Universidad Técnica Vilnius Gediminas (Lituania) y la Escuela Dramática Nacional Na Balkone de Minsk (Bielorrusia), presentarán el sábado sus dos enfrentadas propuestas. El retrato de la poesía lorquiana que el grupo lituano trae a Granada con Alone compartirá escenario con iniciativa Cinema-Theatre de fusión de las dos disciplinas de los bielorrusos.

Si los problemas con los visados no lo impiden a última hora, las compañías de Mohammedia (Marruecos) y Sousse (Túnez) pondrán en escena el domingo, respectivamente, La vuelta de Leila al Amiria y Monsieur Barnett, dos montajes que reflexionan sobre la mujer, sus pasiones, sus miedos y su forma de entender la vida. Junto a ellas, el Aula de Teatro de la Universidad de Granada representará Yo es otro, una obra sobre las crisis de identidad que afectan al ser humano creada y dirigida por Rafael Ruiz.

La muestra se clausurará el próximo lunes con dos reflexiones muy distintas acerca de la mujer que exploran su interior desde la nacionalidad y la cultura en la que se apoyan: la visión atrevida del grupo de Buenos Aires (Argentina) en Bitácora de viaje y el acercamiento a las tradiciones árabes a través de Arab, el espectáculo del grupo universitario de Alejandría (Egipto).

Durante las cinco jornadas que se extenderá la muestra, se celebrarán en paralelo diferentes actividades para extender el teatro y la cultura a la calle. Un taller de cuentacuentos a cargo de Alicia Oliveira y un concierto del grupo de jazz Gitanes completan el cartel más variado de estos cinco años de compromiso con el teatro.

Descargar