‘El libro de horas’ muestra la fuerza poética de Rilke

El libro de horas muestra la fuerza poética de Rilke
F. V. – Granada
EL PAÍS – 05-05-2006
El profesor granadino Federico Bermúdez-Cañete, uno de los mayores especialistas españoles en la obra de Rainer Maria Rilke, acaba de publicar en la editorial Hiperión una nueva traducción del autor nacido en Praga. Se trata de El libro de horas, publicado en 1905, cuando su autor contaba treinta años. El poemario, que Bermúdez-Cañete define como la primera obra lograda y personal de Rilke, constituye la superación de una etapa de búsqueda infantil en la que experimentó con algunas de las corrientes literarias de su época.

Dentro de su talante de extremado subjetivismo y, precisamente por ello, pertenece a la llamada crisis de fin de siglo, que, en opinión del investigador, comparte con los modernistas españoles. Como a ellos, le influye poderosamente Nietzche y su transmutación de los valores, dentro de la reacción general contra el positivismo y la vuelta a la metafísica por los caminos del mito y de un peculiar misticismo.

El libro de horas fue escrito por Rilke una vez se instaló en Múnich, ya desvinculado de la mediocridad cultural y de las malsanas relaciones familiares que le ahogaban en Praga. El enamoramiento del poeta de una mujer 14 años mayor que él se proyecta en el libro. El amor por Lou impregna su experiencia de la grandiosidad del paisaje y de humildad y hondura del alma del pueblo de Rusia, país al que viajó con ella en dos ocasiones.

Esta relación, que también inspiró el Diario florentino, escrito con motivo de una visita a Italia, se vio reflejada en la mayor parte de su obra perteneciente a este periodo. Pero si El libro de horas ha dado lugar a todo tipo de interpretaciones en torno a un concepto, ése ha sido la idea de Dios que Rilke refleja en la obra. El poeta pasa de endiosar a la amada a la divinización de todos los seres, y de la fusión con ella a la intuición de la unidad de lo existente, aclara Bermúdez-Cañete en el prólogo de la publicación.

El libro de horas, como la obra de Rilke en su conjunto, ha dado lugar a muy diversas interpretaciones. La que predominó en los primeros años fue una muestra de religiosidad, que finalmente ha sido superada. Desde muy joven, el poeta había abandonado la versión falsificada de la fe cristiana transmitida por su madre. En realidad, salvo el esquema formal del libro, con su figura orante central y su búsqueda del objeto de adoración, poco hay que exprese la creencia en un Dios trascendente.

El estilo del amplio poemario, que se presenta en edición bilingüe, muestra la evolución de Rilke desde una lírica de los estados de ánimo hasta una etapa en la que predomina el rigor formal.

Descargar


El teatro del este de Europa y del norte de África llegan a Fuente Vaqueros de la mano de la Muestra Internacional de la UGR

El programa de la V Muestra Internacional de Teatro Universitario de la UGR presenta para este fin de semana una doble recorrido por la escena teatral de dos realidades geográficas y culturales tan diferentes como distantes: el Este de Europa y del Norte de África, con la actuación de compañías universitarias procedentes de Lituania, Bielorrusia, Marruecos y Túnez.
El sábado, a las 18 horas, el estudio de Teatro “Palepe”, representando a la Universidad Técnica Vilnius Gediminas, llega hasta Fuente Vaqueros, ciudad natal del poeta Federico García Lorca, de cuyos versos nace la obra que presentarán ante el público de la Muestra Internacional de Teatro Universitario de la UGR: Alone. Alone es un extracto teatral de la poesía de Lorca, en el que usando sus versos y ciclos poéticos, se crea una historia acerca de una mujer que nos presentan como Lola. Una mujer sola, que no puede soportar sus propios pensamientos llenos de angustia y decide contarlos a los extraños. Lola nos habla de su historia de amor –cómo sintió el amor, como amó, como esperó a su hijo, como sufrió cuando su amante murió y como sobrevivió gracias a un niño–. En la obra, son tres las voces de Lola que representan diferentes etapas en la evolución de la mujer – infancia, juventud, maternidad…–
A las 19 horas, llegará el grupo de la Escuela Dramática Nacional Na Balkone de la State University de Minsk (Bielorrusia), con una sugerente propuesta de estética cinematográfica. El estilo de su propuesta tiene sus raíces en la cinematografía de los años Treinta, con los pianistas y comediantes que actuaban antes del inicio de las películas. El espectáculo consiste en dos películas cortas. La primera está basada en la obra de M. Zoschenko’s “An Ideal Gain”, y habla de la contradicción entre un amor verdadero y un matrimonio de conveniencia. La segunda, basada en la obra de B. Shaw “How He Lied To Her Husband”, presenta un triángulo amoroso clásico que involucra a un marido, a su mujer y a su joven amante.
Para culminar la jornada del sábado, a partir de las 21,30 horas, en el Paseo de Fuente Vaqueros, el grupo “Gitanes” ofrecerá un concierto de jazz. La formación nació en el verano de 2003 con el objetivo de crear un repertorio musical homogéneo basado en el jazz gitano francés –estilo definido en los años Treinta por el genial guitarrista belga afincado en Francia Django Reinhardt–. Este estilo se caracteriza por ser muy rítmico, guitarrístico y con mucho swing, rasgos que lo convierten en una de las formas de jazz más accesibles para el público.

La voz de África
Abrirá las representaciones del domingo el grupo de teatro de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Ben M’Sik de la Universidad Hassan II-Mohammedia (Marruecos), que presentará Leila Al Amiria, una obra reivindicativa acerca de la mujer marroquí y de su universo, dirigida por Chakiri Abdellah.
Leila Al Amiria es una lectura en la identidad de la mujer, que vive en un mundo lleno de contradicciones y frustraciones. Leila quiere romper todos los obstáculos que limitan a la mujer en general, y a la árabe en particular. Viaja a través del tiempo para llegar a un mundo donde el pecado está permitido y lo permitido es pecado. El texto intenta mostrar todo lo que la mujer ha escondido durante muchos siglos, y surgir de sus sentimientos que le hacen recordar su personalidad y su fuerza. Una fuerza con la que puede cumplir todos sus sueños y objetivos en un mundo de hombres, sin dejarse tomar como un objeto de usar y tirar.
Desde Túnez, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sousse, presentará a partir de las 21,30 horas, un espectáculo cómico en el que se atraviesan también, de la mano de sus personajes, momentos de grandes emociones. Monsieur Barnett es un hombre que frecuenta un salón de peluquería que se ocupa particularmente de la manicura. Aquí, se ve empujado por una esteticista especialmente interesada, a una confesión donde revisará toda su adolescencia como campesino y, muy a su pesar, reviviendo una gran frustración ligada a un amor malogrado. La sesión de manicura se acabará transformando en una escena insostenible de recuerdos que no acabarán nada bien.
Por último, entre las dos propuestas llegadas desde África, el Grupo de Teatro Estable de la Universidad de Granada pondrá en escena, a las 21 horas, Yo es otro, una selección de textos dirigida por el responsable del Aula de Teatro de la UGR Rafael Ruiz Álvarez, que bucea por los misterios de la identidad. “¿Conoces tu identidad? Me refiero a tu verdadera identidad. Yo no estoy seguro, a veces creo que soy otro… Yo es otro”.

Convocatoria

REPRESENTACIONES DEL SÁBADO 6
A partir de las 18 h.

REPRESENTACIONES DEL DOMINGO 7
A partir de las 19,30 h.

Nota:
Autobuses gratuitos a Fuente Vaqueros: salida desde los Jardines del Triunfo, una hora antes de la programación diaria
Reservas de entradas y autobús: cyrano_teatro@hotmail.com

Referencia
Prof. Rafael Ruiz Álvarez. Director del Aula de Teatro
Tel. 958 243 665 / 654 141 960. Correo e. rruizal@ugr.es


Relectura en la UGR de Bajo el volcán, la obra maldita de Malcolm Lowry y uno de los hitos literarios del siglo XX

El último día de la vida del cónsul inglés Geoffrey Firmin. Éste es el argumento de Bajo el volcán, la brillante y compleja novela con la que el escritor Malcolm Lowry quiso exorcizar sus propios demonios y su obsesión por la bebida arrastrando en el proceso a una legión de devotos admiradores de su obra. La Cátedra Federico García Lorca de la UGR rinde homenaje a esta obra maestra con el ciclo Releyendo “Bajo el volcán”, que dará comienzo el lunes 8 de mayo, a las 20 horas, en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho con la conferencia de Juan Antonio Díaz La guerra civil española en la obra de Malcolm Lowry. El protagonista del libro (alter ego del propio Lowry), que permanece borracho durante toda la historia, introduce en su locura al lector. La ebriedad del cónsul es en realidad la ebriedad universal que consume a la humanidad durante la guerra. Un simbólico descenso a los infiernos con el que varias generaciones de lectores se han sentido íntimamente identificadas.

Eterno elogio de la poesía cubana
Por otra parte, el martes 9 de mayo, a las 17 horas, el poeta, narrador, periodista, ensayista y profesor cubano Waldo Leyva impartirá, en el Palacio de los Condes de Gabia, un Seminario sobre El repentismo y la décima en Cuba. Actualmente, Leyva preside la Asociación Iberoamérica de la Décima y el Verso Improvisado, labor que alterna con su quehacer literario. Sus composiciones han sido incluidas en diversas antologías de la poesía cubana e hispanoamericana. Su obra Perdono al porvenir es el tercer material de una colección titulada La Palabra, una serie de producciones cuya finalidad es editar a escritores de habla hispana.

PROGRAMA

Día 8, lunes
20 horas: Ciclo Releyendo ”Bajo el volcán”
La guerra civil española en la obra de Malcolm Lowry por Juan Antonio Díaz
Presenta: Juan Carlos Rodríguez
Lugar: Salón Rojo de la Facultad de Derecho

Día 9, martes
17 horas: Seminario sobre el Repentismo y la Décima en Cuba, con Waldo Leyva
En colaboración con el Tercer Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada
Lugar: Palacio de los Condes de Gabia

Referencia
Prof. Juan Carlos Rodríguez. Director de la Cátedra Federico García Lorca
Tel. 958 125 592 / 958 243 599 / 958 243 484. Móvil 650 515 193. Correo e. jcrodri@ugr.es


Universidad de Granada inicia un programa de visitas guiadas a sus edificios históricos más emblemáticos

El Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento pone en marcha el programa “Visitando Patrimonio”, una iniciativa enmarcada dentro del conjunto de actividades programadas por la institución académica para dar a conocer su extenso patrimonio histórico-artístico. En este contexto, se han editado el libro-CD “Construyendo Universidad” y el CD-Rom “Obras Maestras de La Universidad de Granada”, dos proyectos editoriales que recogen, respectivamente, un exhaustivo inventario de los edificios universitarios y un detallado análisis de las piezas artísticas que forman parte del patrimonio de la Universidad de Granada.

“Visitando patrimonio” es un nuevo paso en el afán de la UGR por divulgar y acercar su patrimonio histórico-artístico al conjunto de la ciudadanía. Para ello, se ha programado una serie de visitas a diferentes edificios históricos de la Universidad de Granada, guiadas por especialistas en Historia del Arte de la propia universidad, que explicarán a los visitantes durante el recorrido las etapas históricas y los detalles arquitectónicos de cada inmueble, así como las obras de arte (pinturas, esculturas, tapices) que cada uno de ellos alberga en su interior.
El primer edificio que será objeto de estas visitas guiadas es, sin duda, el inmueble más emblemático de la Universidad de Granada: el Hospital Real, sede de su Rectorado, Biblioteca General y servicios centrales.

Iniciado bajo el reinado de los Reyes Católicos y concluido bajo el imperio de Carlos V, el Hospital Real de Granada es una obra ecléctica, donde se mezclan elementos góticos, renacentistas y mudéjares. Sobre una planta renacentista se superpone un alzado gótico. El edificio es de planta de cruz griega, enmarcada en un cuadrado, en cuyos ángulos hay cuatro patios simétricos, alzándose un cimborrio sobre el crucero. Declarado Monumento Histórico Artístico, la actual legislación le confiere la categoría de Bien de Interés Cultural (B.I.C.)
Las visitas al Hospital Real tendrán lugar los sábados 6, 13, 20 y 27 de mayo, y 3 de junio, en dos horarios: 11,30 y 12,30 horas. La UGR ha habilitado un teléfono y una dirección de correo electrónico para formalizar la inscripción gratuita a las visitas. Los interesados deberán llamar al 958 242 014 o escribir a vicpie@ugr.es.

Referencia
Profesora Esther Galera Mendoza. Directora del Secretariado de Patrimonio
Tel. 958 240 617 / 958 240 691.
Correo e. egalera@ugr.es


La UGR abre un concurso de ideas para la imagen corporativa del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica

El Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería presenta un Concurso de ideas para la imagen corporativa de dicho departamento. Los trabajos podrán entregarse hasta las 14 horas del 8 de junio en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la UGR. Las bases del concurso pueden consultarse en la dirección web http://expresiongrafica.ugr.es. Las propuestas se dirigirán, según se regula en las bases del concurso, a la Secretaría del Departamento. El primer premio está dotado con una cuantía económica de 800 euros.

Más información:
Prof. Joaquín Casado de Amezúa
Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería
Tel. 958 242 870 / 958 249 002 / 958 242 826
Correo e. expregra@azahar.ugr.es / jcasado@ugr.es
Web http://expresiongrafica.ugr.es


UN ESTUDIO DE LA UGR SUBRAYA LA NECESIDAD DE EDUCAR EN VALORES PARA EVITAR EL RACISMO EN LAS AULAS

UN ESTUDIO DE LA UGR SUBRAYA LA NECESIDAD DE EDUCAR EN VALORES PARA EVITAR EL RACISMO EN LAS AULAS

Según los datos evaluados por los investigadores, un 63% de los alumnos de enseñanzas medias son igualitarios, un 10% son racistas manifiestos o abiertos y un 27% de los menores son racistas sutiles.

L. Sánchez
Es evidente que las corrientes de inmigración en España han cambiado. Ahora son los ciudadanos provenientes de América del Sur, principalmente, y del norte de África, los que traspasan las fronteras y entran a formar parte de la sociedad multicultural en la que vivimos. Pero ¿cómo perciben ésta situación los menores? Según se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, “sí existen prejuicios raciales entre los más jóvenes”.

En el estudio han participado más de doscientos alumnos de diferentes Centros de Enseñanza Secundaria de la provincia de Granada. Los investigadores responsables del proyecto, Antonio Fernández Castillo y José Dionisio Fernández González, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, han adaptado y validado los instrumentos disponibles para la evaluación del racismo en adultos, a escolares con edades comprendidas entre los 12 y 14 años. Esto les ha permitido analizar los prejuicios raciales tanto sutiles como manifiestos en los menores.
Antonio Fernández Castillo

Prejuicio racial

Se considera que la forma sutil del racismo es aquella que se hace desde la distancia y resulta “más fría” e indirecta, mientras que el racismo manifiesto, además de estar peor visto en nuestra sociedad, se presenta de manera más directa, abierta, intolerante y cercana.

Los resultados que se extraen del estudio señalan que el 63% de los alumnos son igualitarios. Un dato más que esperanzador para las nuevas generaciones. Sin embargo, un 27% de los escolares son racistas sutiles, y un 10% son racistas manifiestos o abiertos.

Sutiles con la edad

Los investigadores han encontrado diferencias significativas respecto a la edad de los escolares. Aunque el racismo manifiesto representa una minoría de los casos estudiados, éste predomina en los alumnos más pequeños. Por su parte, el racismo sutil se acentúa a medida que los alumnos son mayores. Es precisamente en estos últimos, donde los investigadores han observado un paralelismo con el comportamiento en adultos. Tanto en estos como en niños mayores y adolescentes, se da una supresión de expresiones racistas abiertas pero se mantienen las sutiles, como por ejemplo la exageración de las diferencias culturales, pensar que las personas son muy diferentes unas de otras, defender los valores propios o manifestar menos emociones positivas hacia las minorías.

Según los expertos, es a partir de los 13 años cuando el racismo manifiesto disminuye y pasa a su forma sutil. En cualquiera de sus escalas, los investigadores afirman que los niños son más racistas que las niñas. Esto podría deberse a que “los varones tienen actitudes y valores sociales algo diferentes y se ven afectados por otras influencias sociales y familiares, lo que les hace asumir un rol diferente al de las mujeres”.

Entre las medidas a adoptar los investigadores abogan por potenciar la educación en valores, tanto en el ámbito familiar como en el escolar, como componente primordial en el desarrollo personal y social infantil, trabajar en los menores el respeto por las tradiciones y culturas diferentes, y fomentar el acercamiento social.

Más información:

Antonio Fernández Castillo
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Universidad de Granada
Tlf.: 958 249 037

Email: afcastil@ugr.es

Descargar


CCOO analiza los problemas en el trabajo de las mujeres drogodependientes

CCOO analiza los problemas en el trabajo de las mujeres drogodependientes

Responsables y personal técnico de las secretarías de la Mujer de CC OO de Cantabria y Castilla-La Mancha participan hoy, jueves, en las Jornadas sobre intervención en drogodependencias en el ámbito laboral: con perspectivas de género.

La actividad, que será inaugurada por la consejera de Sanidad, contará con la participación de responsables y técnicos de las secretarías de la Mujer de CC OO de Cantabria y Castilla-La Mancha

Con esta actividad, organizada por sexto año consecutivo por la Secretaría de Política Social de CC OO de Cantabria, se pretende, según explicó su responsable, Yolanda Castillo, “abrir vías de reflexión a nivel sindical que permitan abordar de manera específica la problemática que afecta a las mujeres drogodependientes en el ámbito laboral”.

Y es que, como apuntó Castillo, la práctica cotidiana “nos demuestra que los problemas que afectan a estas mujeres difieren del modelo habitual construido en función de las experiencias de los hombres”, ya que –subrayó- “la mayor parte de las investigaciones y tratamientos se llevan a cabo desde unos planteamientos androcentristas”.

En opinión de la dirigente de CC OO, “nos enfrentamos a diferencias de consumo, de modos de uso de las sustancias, motivaciones, estigmas sociales y dificultades de adaptación a unos programas preventivos, de tratamiento y reinserción que no han sido creados pensando en las personas afectadas, sino en otras que retoman de forma genérica como patrón”.

En este sentido, Castillo aseguró que habitualmente este tema se ha abordado “como si sólo afectara a los varones, y como si sus manifestaciones, orígenes, prevalencias y consecuencias fueran exclusivamente las que caracterizan a los hombres”.

Esta jornada, que se desarrollará en el hotel NH ‘Ciudad de Santander’, a partir de las 10 de la mañana, contará con la participación de los titulares del área de ambos territorios de CC OO, así como de responsables políticos de Cantabria y destacados profesionales.

Entre los primeros, y además de Castillo, figuran Julio López y Laura Arroyo, secretarios de Salud Laboral, Drogodependencias y Medio Ambiente, y de la Mujer y Juventud de CC OO de Castilla-La Mancha, respectivamente, así como de María Torviso, integrante del departamento confederal de Drogodependencias del sindicato.

Entre los segundos, y junto a la consejera de Sanidad, Charo Quintana, y la directora general de la Mujer, Ana Isabel Méndez, que participarán en la inauguración de las jornadas, también estarán Nuria Romo, doctora en Antropología Social de la Universidad de Granada; Pilar Blanco, del Instituto Spiral; y María de la Villa, profesora de Psicología de la Universidad de Oviedo.

Descargar


La UGR nombra Honoris Causa al ingeniero electrónico Karl F. Goser y al arabista Pedro Martínez Montávez

NOMBRAMIENTOS
La UGR nombra Honoris Causa al ingeniero electrónico Karl F. Goser y al arabista Pedro Martínez Montávez
04/05/2006 – 07:52
Redacción GD
En un acto académico solemne que tendrá lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real hoy a las 12 horas, la Universidad de Granada nombrará como nuevos doctores Honoris Causa al ingeniero electrónico y catedrático emérito de la Universidad de Dortmund Karl F. Goser y al arabista y catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid Pedro Martínez Montávez.

Dr. Karl F. Goser

Propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores por sus méritos académicos, científicos y tecnológicos, el profesor Goser inició su carrera investigadora en 1962 al obtener el grado de Ingeniero en la Universidad Técnica de Stuttgart. Allí fue contratado como profesor asistente para investigar en el campo de la Resonancia Ferromagnética y en 1965, tras doctorarse como Ingeniero, se trasladó a Munich para trabajar en el Laboratorio de Investigación de Siemens.

Hasta 1974 realizó investigaciones en Microelectrónica para Memorias Magnéticas, Circuitos Integrados en tecnología MOS y Electrónica Criogénica, campo en el que fue galardonado con el Premio de la Information Technology Society por su contribución al desarrollo de la superconductividad electrónica. Durante los cinco años siguientes fue Director de Departamento en la División de Circuitos Integrados de Siemens AG, de Munich. Se convirtió en el máximo responsable del desarrollo de los circuitos integrados profesionales (chips) propios de la empresa, entre los que se incluyen memorias, microprocesadores y circuitos para telecomunicaciones, control y potencia.

En 1979, vuelve a integrarse en la universidad como catedrático en la FernUniversität Hagen, y en 1983 en la Technical University of Berlin. Desde 1985 ha desplegado su actividad académica como Catedrático Emérito desde la Universidad de Dortmund.

La actividad investigadora más relevante del profesor Goser se ha centrado en la búsqueda de nuevos procedimientos y circuitos en el área de la microelectrónica, el desarrollo de nuevos conceptos y sistemas de inteligencia computacional y el estudio y análisis de las limitaciones de la microelectrónica y la nanoelectrónica, explorando los computadores bioquímicos basados en electrónica cuántica.

Dr. Pedro Martínez Montávez

Propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Estudios Semíticos de la Facultad de Filosofía y Letras, Pedro Martínez Montávez es un arabista de reconocido prestigio internacional y fundador de los estudios árabes e islámicos contemporáneos en España.

Licenciado en Historia y Filología Semítica por la Universidad Complutense de Madrid, fue discípulo de destacados arabistas, hebraístas e historiadores. Recién concluidos sus estudios, obtuvo una beca para ampliar su formación en el Centro de Estudios Marroquíes de Tetuán. A continuación, se le concedió una beca de postgrado en El Cairo para realizar su tesis doctoral sobre la historia económica de los árabes.

Hasta 1962 residió en Egipto, donde fue nombrado profesor y director del Centro Cultural Hispánico de El Cairo. También dirigió la Sección de Español de la Escuela Superior de Lenguas de la Universidad Ayms Chams. Durante su estancia en Egipto, Martínez Montávez trabajó como locutor en la Radiodifusión Nacional Egipcia en programas dirigidos a España y América Latina. También participó en proyectos de traducción del árabe al español de cuentos infantiles y guiones cinematográficos.

A su vuelta a España, ejerció como profesor de árabe de la Escuela Superior de Comercio antes de ser contratado por la Universidad Complutense. En 1970 obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura Árabe de la Universidad de Sevilla, así como la cátedra de Lengua y Literatura Árabes en la Universidad Autónoma de Madrid, puesto que ocupó hasta su jubilación en 2002, año en que fue nombrado profesor emérito.

Es cofundador del Seminario de Literatura y Pensamiento Árabes Contemporáneos en el Instituto Hispano Árabe de cultura, fundador y director Almenara, sobre el mundo árabe e islámico moderno; fundador y director de la revista Al-Rábita, del Centro Cultural Hispánico de El Cairo; director adjunto de la revista Temas Árabes de la Liga de Estados Árabes; miembro del Consejo Asesor de la revista Nuevo Hispanismo; miembro del Consejo de Redacción de la revista Cuadernos de Asia y África del Colegio de México; miembro del Consejo de Redacción de la revista Thaqafat; miembro del Consejo de Redacción de la revista del Instituto Cervantes de El Cairo.

En reconocimiento a sus innumerables méritos, S. M. el Rey D. Juan Carlos I le hizo entrega en 1993 del Premio de Cooperación con el Mundo Árabe concedido por la Asociación de Periodistas Árabes en España.

Descargar


La lluvia deslució las cruces en una jornada sin botellon hasta el momento

DÍA DE LA CRUZ
La lluvia deslució las cruces en una jornada sin botellon hasta el momento
03/05/2006 – 20:34
Redacción GD
Tras la tempestad, la calma. Es lo que pasó en Granada en el célebre Día de la Cruz. La lluvia, no ha dejado de caer durante todo el día, se ha encargado de disuadir a jóvenes y maduros, a pequeños y a grandes de estar más tiempo del debido en la calle. A pesar de ello, ha habido cruces animados, todas las que estaban bajo carpa o en interiores. Aquí si ha habido ambiente de fiesta, pero también muy lejano al que se vive cualquier 3 de mayo con buen tiempo y sol.

Hay que decir que hasta las 20:00hs no hay botellón. La juventud acabó muy “castigada” en la madrugada de este jueves tras seis días de fiesta, -viernes, sábado, domingo, lunes, martes y miércoles-, dándose la circunstancia de que muchos de ellos vieron la luces del nuevo día en plena calle, la mayoría de ellos “chispados”, por lo que poco a poco fueron buscando sus casas, residencias o las habitaciones alquiladas en hoteles, hostales y pensiones.

Ya anoche comenzó a llover, pero la mayoría de los jóvenes ni se inmutaron. Algunos buscaron refugio baja carpas y otros, bajo los efectos del alcohol, aguantaron los chaparrones y las embestidas en forma de agua que el cielo granadino “regaló” entre tanta polémica por el botellón entre las fuerzas políticas. El barrizal en el que se ha convertido El Rasillo parece haber resultado de lo más disuasorio.

Día de la Cruz

Todo estaba preparado. Las catorce cruces inscritas a concurso, aunque el Ayuntamiento se olvidó la del Partido Andalucista en la lista oficial que optaron a premio, fueron “pasto”, también de la lluvia, quedando muy mermada la belleza de algunas de ellas, al quitárseles elementos claves en la decoración, como los mantones de manila.

Durante la mañana, pocos jóvenes se vieron en las calles. Fue a partir de las dos de la tarde cuando comenzaron a asomar por las carpas de Bib-Rambla y de la Plaza de Alonso Cano, mientras el resto de monumentos se encontraban solos al estar al aire libre, bajo la lluvia, tan solo, que caía.

Estas carpas se fueron llenando de jóvenes que, animados con la música, quisieron emular días anteriores, aunque no en tan gran número como ayer, miércoles, por ejemplo. Pero ya era imposible. “Falta sol, la lluvia nos está jodiendo”, comentó a Granada Digital Fermín Durán, un chico valenciano que lleva en Granada desde el pasado jueves.

“Hemos venido una cuadrilla de amigos desde Pamplona”, comentó una chica que se encontraba junto a Fermín. “Es una pena el tiempo. Y luego dicen que solo llueve en el norte”, afirmó María Ortega.

Resguardados de la lluvia por una carpa siguieron divirtiéndose y quemando las últimas horas de la tarde de este jueves que resultó deslucido por el tiempo a todos los efectos.

Corrala de Santiago

Ganadora del primer premio sección de patios, la Corrala de Santiago tampoco tuvo el ambiente festivo de otros años, aunque a última hora de la tarde hubo colas para entrar al interior del edificio y observar el hermoso monumento. La lluvia, aún a pesar de tener un gran plástico el patio, hizo el resto, porque restó asiduos a esta espléndida cruz que monta la Hermandad de Gloria o Archicofradía de María Auxiliadora en colaboración con la Universidad de Granada, ya que este centro pertenece a ella.

Aquí si hubo la actuación prevista del coro de la propia cofradía e intentaron animar a los visitantes que fueron valientes y desafiaron a la lluvia en una tarde de auténtica primavera, como se dice por estos lares, al pasar del calor a la lluvia en cuestión de horas, así como a una bajada brusca de la temperatura.

Casas de hermandad

Dos casas de hermandad, se encuentran en bajos de edificios, la de Jesús Nazareno y Jesús del Rescate, vivieron menos la merma de visitantes, ya que los que se atrevieron a salir a las calles granadinas buscaron refugio en ellas, en un ir y venir continuo de las personas que quisieron compartir un rato con familiares, amigos o vecinos.

Miguel Torres, hermano mayor de la Cofradía de Jesús del Rescate mostró su pesar por el “mal día”, aunque en la casa de hermandad de la cofradía que preside siempre estuvo “llena de personas” que disfrutaron de “buenos momentos”.

En la de Jesús Nazareno, otro tanto de lo mismo, buen ambiente entre sus hermanos y visitantes, pero sin llegar a los llenos de otros años.

El resto de cruces instaladas a lo largo y ancho de la ciudad sufrieron las inclemencias del tiempo y por tanto la soledad en la mayoría del día.

Si acaso la persona que pasaba junto a uno de los monumentos instalados se paraba, protegida por paraguas, para visionar por unos segundos lo que se les ofrecía a sus ojos.

Lo dicho, la lluvia que cayó durante buena parte del día se encargó de deslucir un día tan hermoso como es el 3 de mayo en Granada, por ser el Día de la Santa Cruz.

Descargar


Claude Schumacher abre hoy la V Muestra Internacional de Teatro Universitario con un monólogo de Samuel Beckett

Claude Schumacher abre hoy la V Muestra Internacional de Teatro Universitario con un monólogo de Samuel Beckett
04/05/2006 – 08:51
Redacción GD
La V Muestra Internacional de Teatro Universitario de la UGR abre sus puertas hoy, con una doble sesión de interpretación a cargo del Taller de Iniciación del Aula de Teatro de la Universidad de Granada y del profesor de interpretación escocés Claude Schumacher.

La representación inaugural dará comienzo a las 21 horas y correrá a cargo de los actores del Aula de Teatro de la Universidad de Granada que se encuentran en el nivel de iniciación interpretativa para acceder al grupo de teatro estable universitario de la UGR. Ellos serán los encargados de ofrecer la primera puesta en escena de la muestra, con el montaje Por doler me duele hasta el aliento, que representarán en la explanada del Teatro de Fuente Vaqueros.

A las 21,30 horas, llegará el turno de la primera representación internacional de la muestra, que tendrá como protagonista al profesor de teatro de Glasgow Claude Schumacher. Schumacher encarnará sobre el escenario del Teatro de Fuente Vaqueros al viejo Krapp de La Dernière Bande – La última cinta– (Krapps last tape, en su versión original), un monólogo de Samuel Beckett en el que el dramaturgo irlandés nos muestra la fugacidad de la vida humana a través de las grabaciones de una cinta magnetofónica con la que el decrépito protagonista trata de capturar la fuerza de su juventud escuchando su propia voz grabada hace años.

Pieza en un acto, escrita originariamente en inglés y representada por vez primera en 1958, en ella Beckett lleva al límite las fronteras entre los diferentes géneros dramáticos, presentándonos a Krapp, un viejo marchito que bajo una cruda luz y tras una mesa, maneja un magnetófono. En cada uno de sus cumpleaños, Krapp ha grabado una bobina que señala el año transcurrido. De ese modo, se hallan cara a cara en el mismo momento, pero en diversas etapas del pasado, varios Krapp, de donde ha surgido el viejo borracho solitario que tenemos a la vista.

Una vida ligada al teatro

Claude Schumacher, profesor de teatro en la Universidad de Glasgow entre 1970 y 1997, también ha impartido clases de interpretación en Suiza y Francia. Es miembro fundador de la AITU (Asociación Internacional de Teatro Universitario), traductor y autor de numerosas publicaciones entre las que se incluyen obras sobre historia del teatro. Responsable de multitud de puestas en escena de obras de Ionesco, O’Neill, Maeterlinck, Musset, Shakespeare y Strindberg, entre otros.

Descargar


UGT lamenta que se aplace el tráfico

UGT lamenta que se aplace el tráfico

Información/el puerto
La Unión General de Trabajadores (UGT) mostró ayer su preocupación por la decisión de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz de aplazar la puesta en marcha del proyecto de tráfico ro-ro en el muelle portuense por el escaso interés empresarial que existe en el mismo, aunque el informe emitido por la Universidad de Granada lo considere viable. “Esto significaría que no se desarrollaría para barcos de mediano y pequeño calado, de gran importancia para el comercio con los países del norte de África”, indica el responsable local Elías Py.
Este desarrollo portuario representaría otro tipo de actividades relacionadas con el mismo, como recepción de mercancías, talleres mecánicos, desarrollo de la hostelería para la marinería y transportistas, etc, “con la consiguiente generación de empleo”, indica.
Py recuerda que ya en 2001 mostraron, en una reunión celebrada en la sede de la UGT al presidente de Autoridad Portuaria, Rafael Barra, su apoyo a este proyecto, de ahí que confíe en que el desarrollo del puerto de Cádiz “no signifique una merma del desarrollo portuario” de El Puerto, y por supuesto que al final se ponga en marcha este proyecto “importantísimo para el desarrollo industrial de la ciudad”.
Descargar


Una reforma del estatuto que debe servir para mejorar

Una reforma del estatuto que debe servir para mejorar

Ajustándose al guión previsto y sin que ninguno de los llamamientos al consenso o al diálogo con el Partido Popular o el Partido Andalucista hayan tenido ningún eco, el Parlamento andaluz, con los únicos votos de PSOE e Izquierda Unida, aprobó la reforma de un estatuto que, con sus claros y oscuros, puede mejorar sensiblemente el actual y debe servir para propiciar que Andalucía se convierta no sólo en un referente a nivel autonómico, sino que ocupe el lugar que por méritos propios debe tener a la hora de desarrollar el futuro mapa autonómico español.
Está claro que nada es de color de rosa y, precisamente, esa falta de consenso puede ser el mayor hándicap para convencer a los andaluces de la apuesta de futuro que se ha hecho, pero también es justo reconocer que tanto el PP –demasiado apegado a su lucha nacional de acusar a todo el mundo de querer romper la unidad de España como único argumento electoral– como el PA –afincado en jugar el papel del nacionalismo más radical para lograr un espacio propio que ha ido perdiendo por su propia gestión– se han aferrado a unas posturas que no parecen querer incidir en el texto del nuevo estatuto, sino sólo en una filosofía más populista, que llegue más al ciudadano, y que evite que se pueda analizar el contenido del mismo con la profundidad que sería necesario.
Por eso, tras el visto bueno de la Cámara andaluza e incluso antes de que se inicie el nuevo debate en el Parlamento español, sería deseable acercar, con seriedad y sin maniqueísmo y de la mano de todos los partidos, esta propuesta a la gente de la calle para que vea en qué aspectos se ha acertado plenamente, en cuáles se han quedado cortos y dónde se podría haber sido más ambicioso. El debate no debe ser sólo si Andalucía es una realidad nacional, una nacionalidad histórica o una región –aunque tampoco está mal que se haga–, sino analizar cómo se recogen unos derechos sociales en una ley orgánica, como se ha hecho con la reforma; que se discuta si ha existido o no un olvido de los ayuntamientos; o si habido o no tibieza en materia medioambiental; y un largo etcétera de cuestiones que se tratan en esta iniciativa, porque ese debate, y su resultado, es lo que va a hacer mejor a Andalucía.

——————————————————————————–

Una decisión controvertida

La Autoridad Portuaria ha anunciado su intención de posponer, sine die, el proyecto de tráfico ro-ro en la dársena portuense, una iniciativa que conllevaba la ampliación del muelle y la llegada de nuevas empresas, sobre todo procedente del norte de África, que vendrían a darle un impulso a la floja actividad pesquera que se desarrolla en la localidad. Desde hace más de seis años se estudiaba esta propuesta, e inclusive la Autoridad Portuaria encargó un estudio a la Universidad de Granada para ver si realmente resultaba viable. Su dictamen es claro, lo es, pero ahora Puertos se encuentra con otro problema o al menos eso es lo que aduce el responsable Rafael Barra, que no sería rentable y en estos momentos, que es lo fundamental, no hay empresas interesadas en esta inversión. Aún así, desde la UGT se ha visto la idea con una mayor preocupación, no sólo por el aplazamiento de este proyecto, sino por que la ampliación del puerto gaditano, anunciado la semana pasada, podría poner en peligro otras iniciativas similares en el muelle portuense. La inversión de Puertos hasta la fecha ha sido significativa, pero es cierto que su plan estratégico era más ambicioso que la construcción de una lonja que, para colmo, suma más de un año inutilizada.

Descargar