La UGR edita un libro sobre electroforesis capilar, una técnica útil en campos como el de la alimentación o la ciencia forense

La Electroforesis capilar es una técnica que se ha aplicado con éxito en la identificación y determinación de un gran número de familias de compuestos químicos, tanto cargados como no cargados, al análisis de biomoléculas de alto peso molecular y a ensayos de separación de células vivas, en campos tan variados como el alimentario, el ambiental, los análisis clínicos y forenses y la proteómica.

El libro que ahora publica la Editorial Universidad de Granada con el título “Electroforesis capilar: aproximación según la técnica de detección”
, que coordinan los profesores de Química Analítica de la UGR Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, abarca desde la propia definición de Electroforesis capilar hasta la espectrometría de masas como fuente de plasma acoplado por inducción a esta técnica, pasando por otros aspectos como la instrumentación básica, las etapas del proceso analítico, los aspectos prácticos para el desarrollo de metodologías analíticas, la detección espectrofotométrica, la quimioluminiscencia o la detección electroquímica.

El proceso electroforético se ha definido como “el movimiento diferencial o migración de iones en disolución por atracción o repulsión en un campo eléctrico”. En la práctica, un electrodo positivo (ánodo) y uno negativo (cátodo) se colocan en una disolución que contiene iones. Luego, cuando se aplica un voltaje a los electrodos, “los iones de diferente carga, aniones con carga negativa y cationes con carga positiva, se mueven a través de la disolución hacia el electrodo de carga opuesta”.

En más de 476 páginas, en las que colaboran investigadores y especialistas que en 2004 participaron en las Jornadas de Electroforesis Capilar celebradas en Granada, se da cuenta de los principios, fundamentos y modos de la Electroforesis capilar, así como de todos los aspectos referidos a esta técnica que, desde la década de los ochenta, ha sido objeto de una especial atención y posterior aceptación en los diferentes ámbitos de la química analítica, debido principalmente –según los responsables de este libro– “a su elevado poder de resolución (altas eficacias y tiempos de análisis cortos) y a la gran variedad de modos y metodologías con los que se puede trabajar experimentalmente”.

Electroforesis

Referencia
Prof. Alberto Fernández Gutiérrez. Dpto. Química Analítica
Tel. 958 243 297 / 958 243 326. Correo e. albertof@ugr.es
Prof. Antonio Segura Carretero. Dpto. Química Analítica
Tel. 958 248 593 / 958 243 326. Correo e. ansegura@ugr.es


The UGR edits a book of capillary electrophoresis, a technique useful in fields such as feeding or forensic science

Capillary electrophoresis is a technique that has been successfully applied in the identification and determination of a great amount of chemical compounds, the analysis of biomolecules with a high molecular weight and tests of separation of living cells, in fields such as food, environment, clinical and forensic analysis and proteomics.

The book published by the Universidad de Granada Press under the title “Capillary electroforesis: an approach from the detection technique”, coordinated by the professors of Analytical Chemistry of the UGR Alberto Fernández Gutiérrez and Antonio Segura Carretero, deals with the definition of Capillary Electrophoresis and mass spectrometry as a source of plasma connected by induction to this technique, the volume deals with aspects such as basic equipment, the phases of the analytical process or the practical aspects for the development of analytical methodologies.

The electrophoretic process has been defined as “the differential movement” or the migration of ions in dissolution by attraction or repulsion in an electric field”. In practice, they place a positive electrode (anode) and a negative one (cathode) in a solution containing ions. Afterwards, when they apply voltage to the electrodes, “ions with different charge, anions with negative charge and cations with positive charge, move through the solution to the electrode of opposite charge”.

In more than 476 pages, with the collaboration of the researchers and experts who participated in 2004 in the Conference on Capillary Electrophoresis of Granada, they deal with the principles, fundamentals and types of Capillary electrophoresis, as well as all the aspects related to this technique that, since the eighties, has been the subject of a special attention and later acceptation in the different ambits of analytical chemistry, mainly due –according to the authors– “to its high resolution power (high efficiency in a short analysis time) and the great variety of experimental types and methodologies”.


Reference
Prof Alberto Fernández Gutiérrez. Dpt of Analytical Chemistry
Phone number. 958 243 297 / 958 243 326.
E-mail: albertof@ugr.es
Phone numbers: 958 243 297 / 243 326.
Antonio Segura Carretero. Dpt Analytical Chemistry
Phone numbers: 958 248 593 / 958 243 326. E-mail. ansegura@ugr.es


La UGR edita un libro sobre electroforesis capilar, una técnica útil en campos como el de la alimentación o la ciencia forense

La Electroforesis capilar es una técnica que se ha aplicado con éxito en la identificación y determinación de un gran número de familias de compuestos químicos, tanto cargados como no cargados, al análisis de biomoléculas de alto peso molecular y a ensayos de separación de células vivas, en campos tan variados como el alimentario, el ambiental, los análisis clínicos y forenses y la proteómica.

El libro que ahora publica la Editorial Universidad de Granada con el título “Electroforesis capilar: aproximación según la técnica de detección”
, que coordinan los profesores de Química Analítica de la UGR Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, abarca desde la propia definición de Electroforesis capilar hasta la espectrometría de masas como fuente de plasma acoplado por inducción a esta técnica, pasando por otros aspectos como la instrumentación básica, las etapas del proceso analítico, los aspectos prácticos para el desarrollo de metodologías analíticas, la detección espectrofotométrica, la quimioluminiscencia o la detección electroquímica.

El proceso electroforético se ha definido como “el movimiento diferencial o migración de iones en disolución por atracción o repulsión en un campo eléctrico”. En la práctica, un electrodo positivo (ánodo) y uno negativo (cátodo) se colocan en una disolución que contiene iones. Luego, cuando se aplica un voltaje a los electrodos, “los iones de diferente carga, aniones con carga negativa y cationes con carga positiva, se mueven a través de la disolución hacia el electrodo de carga opuesta”.

En más de 476 páginas, en las que colaboran investigadores y especialistas que en 2004 participaron en las Jornadas de Electroforesis Capilar celebradas en Granada, se da cuenta de los principios, fundamentos y modos de la Electroforesis capilar, así como de todos los aspectos referidos a esta técnica que, desde la década de los ochenta, ha sido objeto de una especial atención y posterior aceptación en los diferentes ámbitos de la química analítica, debido principalmente –según los responsables de este libro– “a su elevado poder de resolución (altas eficacias y tiempos de análisis cortos) y a la gran variedad de modos y metodologías con los que se puede trabajar experimentalmente”.

Electroforesis

Referencia
Prof. Alberto Fernández Gutiérrez. Dpto. Química Analítica
Tel. 958 243 297 / 958 243 326. Correo e. albertof@ugr.es
Prof. Antonio Segura Carretero. Dpto. Química Analítica
Tel. 958 248 593 / 958 243 326. Correo e. ansegura@ugr.es


Un centenar de expertos desvelarán al Colón más real en Valladolid

Un centenar de expertos desvelarán al Colón más real en Valladolid

R. C.

Valladolid- Un centenar de historiadores, científicos y periodistas procedentes de ocho países de América y Europa debaten en el Primer Congreso Internacional Valladolid-Colón 2006 sobre la actualidad, los enigmas y el V centenario del nacimiento del descubridor del Nuevo Mundo. Así lo constató el profesor de Historia de la Universidad de Valladolid y especialista en Cristóbal Colón, Jesús Varela, quien afirmó que los ponentes «son los mejores y únicos expertos del mundo» y añadió que su presencia supone «una excepción que difícilmente podrá repetirse» en ningún otro foro.
Miguel Botella, profesor titular de Antropología Física en la Universidad de Granada, consideró ayer fundamental el análisis de los huesos atribuidos a Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo, para contrastarlos con los supuestos restos del almirante examinados ya en España. «Sólo así sabremos con total certeza que unos y otros pertenecen a una misma persona. Que sea o no Colón, eso ya es otra cuestión, pero para ello es fundamental la autorización del Gobierno Dominicano, que estamos esperando», dijo Botella a los periodistas en Valladolid.

Descargar


El descubridor del secreto de Poincaré mantiene el enigma al no ofrecer una explicación pública

El descubridor del secreto de Poincaré mantiene el enigma al no ofrecer una explicación pública
El ruso Grisha Perelman, descubridor del último enigma no ha respondido a las invitaciones para acudir al Congreso Internacional de Matemáticos de Madrid 2006
Enviar a un amigo
EFE
Madrid
El ruso Grisha Perelman, descubridor del último enigma de Poincaré, no ha respondido a las invitaciones para acudir al Congreso Internacional de Matemáticos de Madrid 2006 (ICM), cuyo debate principal girará precisamente en torno a ese problema de la topografí­a y su solución.
Según explicaron a Efe fuentes de la organización, a Perelman se le han hecho llegar en los últimos meses por distintas ví­as muchas invitaciones, no solo para que acuda al congreso y explique el enigma de Poincaré, sino para comunicarle la más que previsible concesión de una Medalla Fields pero no ha respondido a ninguna.

Las medallas Fields, que concede la Unión Internacional de Matemáticos, son el equivalente al Nobel y se entregan cada cuatro años.

Perelman se ha mostrado siempre muy reacio a participar en eventos públicos, lo que hace prever que ni aceptará la concesión de la Medalla ni asistirá al ICM2006, aunque la Conjetura de Poincaré seguirá siendo el tema central del congreso.

En 1904, el francés Henri Poincaré planteó una cuestión perteneciente al campo de la Topologí­a que ha tardado 100 años en resolverse.

Este enigma ha sido declarado uno de los siete Problemas del Milenio y su solución lleva aparejado el premio de un millón de dólares que el Instituto Clay ofreció en el año 2000.

Perelman anunció, hace cuatro años, que habí­a resuelto el enigma, pero renunció a solicitar este premio probablemente asustado por el impacto mediático de la publicación de la solución del último Teorema de Fermat por parte de Andrew Wiles, explicó el investigador de la Universidad de Granada Javier López.

Además no publicó su demostración en ninguna revista internacional de Matemáticas, sino que lo hizo en Internet para poner, según dijo, su descubrimiento a disposición de todos los interesados.

Descargar


Parques tecnológicos andaluces

Parques tecnológicos andaluces

@ Envíe esta noticia a un amigo

ESPAÑA es un país que no se caracteriza en el concierto internacional por su elevado gasto en Investigación y Desarrollo (I+D). Si analizamos las cifras observamos que estamos casi al 50% de la media europea, dato que no se corresponde con el desarrollo económico del país. Sin embargo, y paradójicamente, España es en estos momentos uno de los países del mundo más activo en el desarrollo de Parques Científicos y Tecnológicos. Existen 24 parques en funcionamiento y se están construyendo unos 50 más.
Esta situación se ha producido por varias razones. En primer lugar, ha existido un fuerte estímulo económico tanto desde el gobierno central como desde las comunidades autónomas; en segundo lugar, el efecto positivo que ha tenido el hecho que la sede de la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos (IASP) tenga su sede mundial en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga desde 1996, y, por último, el excelente desarrollo que han tenido los primeros parques tecnológicos que se crearon en este país.

Cataluña y Andalucía lideran el número de proyectos de nuevos parques científicos y tecnológicos. Mientras en Cataluña han sido las universidades las promotoras de muchos de estos proyectos, en Andalucía ha sido la apuesta de la Junta con numerosos agentes sociales la que ha liderado este desarrollo.

Cajas de ahorros, universidades y corporaciones locales participan con entusiasmo en estos nuevos parques científicos y tecnológicos. Los buenos ejemplos de los pioneros, PTA y Cartuja 93, ha dado alas a los nuevos, donde destacan el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) en Granada, ya en operación, el Parque de Innovación y Tecnología de Almería (PITA), Tecnobahía Parque Tecnológico Bahía de Cádiz, Rabanales 21 Parque Científico y Tecnológico de Córdoba, Geolit Parque Científico Tecnológico del Aceite del Olivar en Jaén y Aerópolis Parque Tecnológico y Aeroespacial de Andalucía en Sevilla.

Todos estos parques junto con otros agentes como los Centros de Innovación y Tecnología (CITs), los Centros Europeos de Empresas e Innovación (CEEIs), el IFAPA, la Corporación Tecnológica y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) constituyen la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA).

Un parque tecnológico se distingue de un polígono industrial en que en el primero existe una unidad de gestión con el objetivo de facilitar el crecimiento de sus empresas mediante la innovación. Fruto de este hecho, las empresas de los parques están mucho más conectadas a las ofertas de servicios que ofrece el sistema de innovación que las existentes en los polígonos y, por lo tanto, tienen mayores posibilidades para mejorar su productividad y crecer. Una agrupación tecnológica es un parque tecnológico, pero lo es también un polígono industrial donde un técnico RETA reside allí y lo conecta con los servicios del sistema de innovación. El técnico RETA conoce a las empresas del polígono, detecta necesidades alrededor de la innovación y trata de resolverlas con los servicios del sistema.

La ambición de RETA es ocupar todo el territorio andaluz y desarrollar numerosas agrupaciones tecnológicas que conectadas con los parques tecnológicos y los otros agentes de la red configuren a Andalucía como un gran parque tecnológico que en esencia la transforme en una gran región innovadora.

Además de los parques tecnológicos ya reseñados que actúan dentro de cada provincia donde se ubican como cabeceras de la RETA coordinando a las Agrupaciones Tecnológicas de esa provincia, se están desarrollando numerosas iniciativas locales en la creación más parques científicos y tecnológicos en Andalucía.

Las universidades de Cádiz y Huelva participan en la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) vislumbrando nuevas iniciativas, también lo hacen el Parque Agroalimentario de Cártama en Málaga, el Parque Metropolitano, Industrial y Tecnológico de Granada, el Parque Tecnoalimentario de Vélez Málaga y el Parque de Investigación y Desarrollo Dehesa del Valme también denominado Ciudad del Conocimiento en Dos Hermanas (Sevilla).

El proceso de creación de nuevos proyectos de parques no se ha detenido y suma y sigue en Alcalá de Guadaíra, en Jerez, en Huelva …

El éxito de los parques científicos y tecnológicos en funcionamiento en Andalucía (Málaga, Sevilla y Granada) es importante para poder animar al desarrollo de todos estos nuevos proyectos y ellos mismos son una excelente referencia dentro del panorama nacional. Los tres representan aproximadamente el 35% tanto de las empresas como de los trabajadores y de la facturación del total de los parques en España.

Si sabemos y podemos mantener estos parámetros durante los próximos años y si el nuevo modelo de RETA y sus agrupaciones tecnológicas se consolidan, desde luego que todo nuestro sistema andaluz de innovación se transformará y podremos conseguir ese objetivo tan soñado aquí, de transformar el hecho de que el 30% de la I+D sea privada y el 70% pública en esos mismos porcentajes pero al revés, es decir el 70% privada y el 30% pública. En esos momentos convergeremos con Europa en innovación.

Descargar


Un experto cree «fundamental» analizar los restos de Colón en Santo Domingo

Un experto cree «fundamental» analizar los restos de Colón en Santo Domingo
Publicidad

Miguel Botella, profesor titular de Antropología Física en la Universidad de Granada, consideró ayer «fundamental» el análisis de los huesos atribuidos a Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo (República Dominicana), para contrastarlos con los supuestos restos del almirante examinados ya en España.

«Sólo así sabremos con total certeza que unos y otros pertenecen a una misma persona. Que sea o no Colón, eso ya es otra cuestión, pero para ello es fundamental la autorización del Gobierno Dominicano, que estamos esperando», dijo Botella a en Valladolid, donde asistió a la apertura de un congreso conmemorativo del quinto centenario de la muerte del navegante.

Los huesos analizados en España durante los tres últimos años por el equipo del profesor Botella son los que se encuentran en la catedral de Sevilla identificados como de Cristóbal Colón, por una parte, y de su hijo Hernando, por otra, así como de un hermano del navegante, Diego Colón, éstos depositados en la cartuja sevillana de Santa María de las Cuevas.

Acerca de los restos del descubridor, «unos 150 gramos pertenecientes a diversas partes del esqueleto» y en un estado «muy fragmentado», comentó que corresponden «a un varón de entre 50 y 70 años, musculado aunque no especialmente fuerte, de una complexión y robustez mediana», que puede encajar dentro del «tipo mediterráneo».

Colón falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, un día después de dictar su cuarto y último testamento ante el escribano real Pedro de Hinojedo. Consta que fue enterrado en el convento de San Francisco, hoy desaparecido. Tres años después, en el año 1509, el cadáver fue exhumado para su traslado hasta la cartuja de Santa María de las Cuevas, en Sevilla, última morada documentalmente acreditada.
Descargar


España reivindica los valores culturales y la civilización que llevó a América

España reivindica los valores culturales y la civilización que llevó a América
Publicidad

Los valores culturales y de civilización que España sembró en el Nuevo Mundo a partir de 1492, durante más de tres siglos y medio, reivindicó ayer en Valladolid el director de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes, durante la apertura de un congreso internacional sobre la figura de Colón. «Gracias a la Corona de Castilla y a la acción de Portugal en Brasil, América forma parte de lo que hoy llamamos civilización occidental», dijo Anes durante la sesión inaugural del Congreso Internacional «Valladolid-Colón 2006» para conmemorar el quinto centenario de la muerte del almirante, que se cumple el 20 de mayo.

La presencia de España en el Nuevo Mundo posibilitó el arraigo allí de «los principios de la civilización grecolatina, ampliados y enriquecidos por el Cristianismo», y contribuyó «a la prosperidad europea y a la proyección internacional» de los territorios descubiertos por Colón y los sucesivos expedicionarios, dijo.

Villas y ciudades

Todo ello fraguó también en la fundación de numerosas villas y ciudades, así como en la ampliación de otras con modernos y espaciosos trazados urbanos, añadió el historiador en la primera jornada de una reunión científica donde también se rindió un emocionado recuerdo al historiador Demetrio Ramos, fallecido en 1999 y considerado la principal autoridad y referencia del americanismo.

Asistió también el antropólogo Miguel Botella, profesor de la Universidad de Granada y director de un equipo que durante los últimos tres años ha analizado los restos atribuidos a Cristóbal Colón que se conservan en la catedral de Sevilla y que pretende cotejar con otro análisis similar a los que en Santo Domingo (República Dominicana) defienden como los auténticos del navegante.
Descargar


Parques tecnológicos andaluces

Parques tecnológicos andaluces

@ Envíe esta noticia a un amigo

España es un país que no se caracteriza en el concierto internacional por su elevado gasto en Investigación y Desarrollo (I+D). Si analizamos las cifras observamos que estamos casi al 50% de la media europea, dato que no se corresponde con el desarrollo económico del país. Sin embargo, y paradójicamente, España es en estos momentos uno de los países del mundo más activo en el desarrollo de Parques Científicos y Tecnológicos. Existen 24 parques en funcionamiento y se están construyendo unos 50 más.
Esta situación se ha producido por varias razones. En primer lugar, ha existido un fuerte estímulo económico tanto desde el gobierno central como desde las comunidades autónomas; en segundo lugar, el efecto positivo que ha tenido el hecho que la sede de la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos (IASP) tenga su sede mundial en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga desde 1996, y, por último, el excelente desarrollo que han tenido los primeros parques tecnológicos que se crearon en este país.

Cataluña y Andalucía lideran el número de proyectos de nuevos parques científicos y tecnológicos. Mientras en Cataluña han sido las universidades las promotoras de muchos de estos proyectos, en Andalucía ha sido la apuesta de la Junta con numerosos agentes sociales la que ha liderado este desarrollo.

Cajas de ahorros, universidades y corporaciones locales participan con entusiasmo en estos nuevos parques científicos y tecnológicos. Los buenos ejemplos de los pioneros, PTA y Cartuja 93, ha dado alas a los nuevos, donde destacan el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) en Granada, ya en operación, el Parque de Innovación y Tecnología de Almería (PITA), Tecnobahía Parque Tecnológico Bahía de Cádiz, Rabanales 21 Parque Científico y Tecnológico de Córdoba, Geolit Parque Científico Tecnológico del Aceite del Olivar en Jaén y Aerópolis Parque Tecnológico y Aeroespacial de Andalucía en Sevilla.

Todos estos parques junto con otros agentes como los Centros de Innovación y Tecnología (CITs), los Centros Europeos de Empresas e Innovación (CEEIs), el IFAPA, la Corporación Tecnológica y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) constituyen la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA).

Un parque tecnológico se distingue de un polígono industrial en que en el primero existe una unidad de gestión con el objetivo de facilitar el crecimiento de sus empresas mediante la innovación. Fruto de este hecho, las empresas de los parques están mucho más conectadas a las ofertas de servicios que ofrece el sistema de innovación que las existentes en los polígonos y, por lo tanto, tienen mayores posibilidades para mejorar su productividad y crecer. Una agrupación tecnológica es un parque tecnológico, pero lo es también un polígono industrial donde un técnico RETA reside allí y lo conecta con los servicios del sistema de innovación. El técnico RETA conoce a las empresas del polígono, detecta necesidades alrededor de la innovación y trata de resolverlas con los servicios del sistema.

La ambición de RETA es ocupar todo el territorio andaluz y desarrollar numerosas agrupaciones tecnológicas que conectadas con los parques tecnológicos y los otros agentes de la red configuren a Andalucía como un gran parque tecnológico que en esencia la transforme en una gran región innovadora.

Además de los parques tecnológicos ya reseñados que actúan dentro de cada provincia donde se ubican como cabeceras de la RETA coordinando a las Agrupaciones Tecnológicas de esa provincia, se están desarrollando numerosas iniciativas locales en la creación más parques científicos y tecnológicos en Andalucía.

Las universidades de Cádiz y Huelva participan en la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) vislumbrando nuevas iniciativas, también lo hacen el Parque Agroalimentario de Cártama en Málaga, el Parque Metropolitano, Industrial y Tecnológico de Granada, el Parque Tecnoalimentario de Vélez Málaga y el Parque de Investigación y Desarrollo Dehesa del Valme también denominado Ciudad del Conocimiento en Dos Hermanas (Sevilla).

El proceso de creación de nuevos proyectos de parques no se ha detenido y suma y sigue en Alcalá de Guadaíra, en Jerez, en Huelva …

El éxito de los parques científicos y tecnológicos en funcionamiento en Andalucia (Málaga, Sevilla y Granada) es importante para poder animar al desarrollo de todos estos nuevos proyectos y ellos mismos son una excelente referencia dentro del panorama nacional. Los tres representan aproximadamente el 35% tanto de las empresas como de los trabajadores y de la facturación del total de los parques en España.

Si sabemos y podemos mantener estos parámetros durante los próximos años y si el nuevo modelo de RETA y sus agrupaciones tecnológicas se consolidan, desde luego que todo nuestro sistema andaluz de innovación se transformará y podremos conseguir ese objetivo tan soñado aquí, de transformar el hecho de que el 30% de la I+D sea privada y el 70% pública en esos mismos porcentajes pero al revés, es decir el 70% privada y el 30% pública. En esos momentos convergeremos con Europa en innovación.

Descargar


El compromiso serio de los empresarios, clave para el éxito de la reforma laboral

El compromiso serio de los empresarios, clave para el éxito de la reforma laboral

esther falcón
coloquio. Los ponentes durante el debate en el patio del Colegio de Arquitectos.

I.W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La nueva reforma laboral acordada la pasada semana trasmite a sindicalistas y empresarios la misma porción de optimismo que de prudencia, ya que consideran que la eficacia del texto dependerá, en gran medida, del compromiso de las empresas a la hora de plasmar las resoluciones del documento. Ni el secretario provincial de UGT, Mariano Campos, ni el coordinador de CCOO, Rafael Roldán, creen que la nueva reforma laboral pueda solucionar los problemas por sí misma, según explicaron en el debate organizado por Localia y Granada Hoy. No obstante, el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Sebastián Ruiz, aseguró que será más fácil para los empresarios cumplir los objetivos de la reforma gracias a la paz social que aporta este acuerdo.
Las quejas de los sindicalistas sobre el texto acordado –más por parte del representante de CCOO que por el de UGT–, se centraron, fundamentalmente, en las concesiones que han tenido que realizar para llegar al consenso, como por ejemplo la rebaja de días de indemnización en caso de despido de trabajadores, así como por la promesa incumplida del ministro de Trabajo, Jesús Caldera, de una gran ampliación de inspectores y el uso de los fondos de la Seguridad Social para pagar a los empresarios los incentivos por ciertas contrataciones.

Rafael Roldán resaltó que España es el país de Europa en el que más incentivos se paga a los empresarios por contratos indefinidos y el que más eventualidad contabiliza en su mercado de trabajo y señaló los riesgos de la reforma aprobada, si hay un compromiso serio habremos acertado, pero si no hemos abaratado el despido a los empresarios.

Por su parte, Campos puso un objetivo indispensable para lo que definió como una reforma para subsanar un problema puntual, que a final de este acuerdo un millón o un millón y medio de los 5,4 millones de contratos precarios que hay en España se conviertan en estables y de no ser así, el acuerdo no ha surtido efecto, destacó.

No obstante, el profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada Agustín Ruiz Robledo quiso enmarcar el específico mercado laboral en que se encuentra España y que hace difícil equipararse a otras economías europeas. Según Ruiz Robledo, el hecho de que los dos grandes sectores de la economía española sean la construcción y el turismo, siempre va a provocar en España más precariedad laboral, o contratos temporales que en otros países, y resaltó que el gran reto de esta reforma laboral es adaptar la legislación vigente a la nueva realidad, menos desempleo, pero más precariedad.

Ruiz Robledo también quiso incidir en un aspecto que Sebastián Ruiz recogió como fundamental para los empresarios, la mejora de la formación de los empleados. El profesor de Derecho apostó por reformas más profundas, que afecten a una mejor educación y formación de los empleados y una bajada importante de impuestos sobre las empresas para generar más economía.

El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios también apostó por una completa formación para los empleados, porque es importante que el personal laboral esté capacitado, porque con personas más formadas y con contratos más estables conseguiremos ser más competitivos en el marco europeo.

La tesis sostenida por el representante de los empresarios granadinos fue refrendada por el resto de contertulios, que destacaron la gran importancia de tener un personal laboral capacitado y estable, que generará una mejora en la productividad de las empresas y a su vez una mayor competitividad en el mercado europeo.

Todos los contertulios se emplazaron al fin del acuerdo para poder valorar si ha sido positivo o no, pero tanto empresarios como sindicatos se comprometieron a esforzarse para cumplir los objetivos de la reforma.

Descargar


Cano Bueso dice que el consenso debe respaldar los estatutos

Cano Bueso dice que el consenso debe respaldar los estatutos

maría de la cruz
estatuto. El presidente del Consultivo participó ayer en las jornadas.

@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, sostuvo ayer que la necesaria reforma de los Estatutos de Autonomía debe estar respaldada por un amplio consenso en lo fundamental y acometerse sin perder la perspectiva de la reforma constitucional prevista.
Según informó Efe, Cano Bueso matizó que consenso no es unanimidad y que debe estribar en que las reglas generales del marco de juego del sistema estén aceptadas por las principales fuerzas políticas en sus aspectos nucleares.

Cano Bueso participó en las VI Jornadas de Estudios Histórico-Jurídicos Autonomía y Estatuto en Andalucía: Historia y Reforma, organizadas por la Sociedad Andaluza de Estudios Jurídicos en colaboración con el departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Granada.

Descargar


Miguel Botella abre el congreso de homenaje a Colón

Miguel Botella abre el congreso de homenaje a Colón

El antropólogo de la UGR insiste en que es esencial analizar los restos de Santo Domingo

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

valladolid. Miguel Botella, profesor titular de Antropología Física en la Universidad de Granada, consideró ayer fundamental el análisis de los huesos atribuidos a Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo (República Dominicana) para contrastarlos con los supuestos restos del almirante examinados ya en España. Sólo así sabremos con total certeza que unos y otros pertenecen a una misma persona. Que sea o no Colón, eso ya es otra cuestión, pero para ello es fundamental la autorización del Gobierno dominicano, que estamos esperando, afirmó Botella en Valladolid, donde asistió a la apertura de un congreso conmemorativo del quinto centenario de la muerte del navegante.
Los huesos analizados en España durante los tres últimos años por el equipo del profesor Botella son los que se encuentran en la Catedral de Sevilla identificados como de Cristóbal Colón, por una parte, y de su hijo Hernando, por otra, así como de un hermano del navegante, Diego, depositados en la cartuja sevillana de Santa María de las Cuevas.

Acerca de los restos del descubridor de América, unos 150 gramos pertenecientes a diversas partes del esqueleto y en un estado muy fragmentado, comentó que corresponden a un varón de entre 50 y 70 años, musculado aunque no especialmente fuerte, de una complexión y robustez mediana, que puede encajar dentro del tipo mediterráneo.

Cristóbal Colón falleció el 20 de mayo de 1506 en la ciudad de Valladolid, un día después de dictar su cuarto y último testamento. Consta que el almirante fue enterrado en la capilla funeraria que el noble Luis de la Cerda tenía en el convento de San Francisco en Valladolid. Tres años después, en 1509, el cadáver fue exhumado para su traslado hasta la cartuja de Santa María de las Cuevas, en Sevilla, última morada documentalmente acreditada.

Descargar