El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, clausurará en la UGR el curso dedicado a la Alianza de Civilizaciones

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada celebrará el miércoles 26 de abril a las 13 horas la clausura del curso Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce miradas. El acto estará presidido por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves González , y por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña . Con esto se pone el broche final a un ciclo de conferencias que comenzó el pasado mes de febrero y por el que representantes del mundo de la economía, pensadores acreditados y teólogos de las grandes religiones de talla mundial han compartido sus reflexiones acerca del origen de los choques internacionales que hemos padecido en los últimos años y la posible orientación para una solución válida a estos dramáticos enfrentamientos.

Figuras como Federico Mayor Zaragoza , ex director general de la Unesco, el teólogo de la liberación Leonardo Boff o Shlomo Ben Ami , ex Ministro de Asuntos Exteriores de Israel, han tratado de dilucidar si la causa real de los conflictos se halla en las diferencias culturales o si reside, más bien, en los intereses económicos. Partiendo de la posibilidad apuntada por el presidente del gobierno español de una «Alianza de Civilizaciones», propuesta acogida favorablemente por Naciones Unidas, el curso se ha planteado el posible alcance de tal Alianza y los presupuestos culturales, políticos y religiosos desde los que sería preciso afrontarla.


Intercambian libros en la Semana Cultural de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR

Lecturas literarias y poéticas, intercambio y donación de libros de lectura, montajes audiovisuales, coloquios y otras actividades, conforman los actos que con ocasión del día del libro organiza durante los días 25 al 27, el Vicedecanato de Relaciones Institucionales y Actividades Culturales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Juan Mata y Rafael Juárez son los protagonistas de los montajes audiovisuales y las lecturas literarias que, junto a ellos, organizan los alumnos de la Facultad; y Margarita Ramírez y Antonio Luis García son responsables del “Trueque literario” en el que se intercambian y se donan libros de lectura.

Según el profesor Antonio Luis García, vicedecano de Relaciones con las Instituciones y de Actividades Culturales de la Facultad de Ciencias de la Educación, bajo el título «El Trueque Literario», pretendemos llevar a cabo un intercambio de libros entre todos los miembros de esta Facultad o de otros centros que nos visiten. Se trata, sencillamente, de cambiar un libro por otro, sin entrar en consideraciones sobre su tamaño o precio, porque lo que nos interesa, es su contenido y su lectura. Evidentemente, lo que más intercambiaremos, serán libros referidos a Educación, pero, igualmente, podremos hacerlo con cualquier otro tipo de libros. De entrada , prosigue el vicedecano, contamos con más de 200 títulos, que la Biblioteca a donado para esta ocasión. Consideramos también la posibilidad de que aquellas personas que deseen un determinado libro y no tengan otro para intercambiarlo, podrán llevárselo gratuitamente, pero una vez que haya finalizado la jornada de intercambio”.

Programa:

Martes 25:
A las 10:30 y 17:30 horas en el aula C 2:
Montaje audiovisual y coloquio: «Elogio de la lectura». Organizado por el
Profesor D. Juan Mata.

Miércoles 26:
A las 10:30 y 12:30 horas, en las Entradas del Aula Magna y en los
Pasillos de la Facultad:
«Lecturas Literarias». Organizadas por alumnos y alumnas de la Facultad.
A las 19:30 horas, en el Aula C 2:
«Lectura Poética», a cargo de Rafael Juárez. Organizada por el Profesor D.
Juan Mata.

Jueves 27:
De 10 a 14 y de 17 a 20 horas, en el Zaguán de la Facultad:
«EL TRUEQUE LITERARIO»

Referencia:
Profesor Antonio Luis García Ruiz, vicedecano de Relaciones con las Instituciones y de Actividades Culturales. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Tfns.: 958 249636 y 958 246360
Correo electrónico: algarcia@ugr.es


Uno de cada cinco mayores de 65 años vive sin compañía en España

Uno de cada cinco mayores de 65 años vive sin compañía en España

Un 77 por ciento son mujeres, sobre todo viudas, que prefieren permanecer en su propio hogar en lugar de trasladarse con los hijos o a una residencia de la tercera edad

m. g.
acompañadas. Claudia y Carmen en la Feria de Sevilla.

Antes éramos más miedosas para estar solas

C. MALAGÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Una de cada cinco personas mayores de 65 años en España (un 20 por ciento) vive sola, teniendo en cuenta que este grupo de población –que en la actualidad supone 1.600.000 personas– es el doble que hace 15 años.
Son datos recogidos por el profesor de Sociología de la Universidad de Granada, Juan López Doblas, en su libro Personas mayores viviendo solas, que ha editado el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y donde apunta que son más los casos de mujeres viudas que el de hombres mayores que viven solos.

En este sentido, el estudio señala que más de las tres cuartas partes (un 77 por ciento) de los mayores que viven en solitario son, en efecto, mujeres, frente al 23,21 por ciento que en esta situación representan los hombres. Además, dentro de la población de octogenarios las mujeres suponen más del 80 por ciento de los casos de soledad residencial.

Con independencia del sexo, el segundo bloque de interés en este trabajo concierne a la edad. Como media, la edad de las personas que residen solas en España está en 76,51 años. Algo menos de una quinta parte (un 19 por ciento) está entre los 65 y los 69 años; el 24 por ciento tiene entre 70 y 74 años; el 25 por ciento entre 75 y 79 años; y más de un 28 por ciento sobrepasa los 80 años.

En cuanto al estado civil es, con diferencia, la viudedad el más frecuente entre las personas mayores que viven solas puesto que abarca cerca de las tres cuartas partes de los casos. Del resto merece destacarse el 18 por ciento que representan las situaciones de soltería, y muy poco relevantes resultan, en último término, tanto los mayores que permanecen casados como los que se encuentran separados o divorciados (en torno al 3,50 por ciento en ambos casos).

Esta análisis confirma, según se ha publicado en el libro, que tras perder a la pareja la permanencia en el hogar propio, en lugar de aceptar posibles destinos como la mudanza con los hijos o a una residencia de ancianos, es una opción cada vez más preferida por las personas mayores residentes en España. Y, todo esto, gracias a que han ido eliminándose tantas connotaciones negativas como en otro tiempo solían asociarse a la vejez solitaria, en términos sobre todo de pobreza y desamparo familiar.

Se trata de una realidad que está en claro crecimiento, a pesar de que la mejora de la esperanza de vida en las personas mayores (que en los varones va camino de los 76 años y en las mujeres ha alcanzado ya los 83 años) está retrasando considerablemente la llegada de la viudez y, con ello, restándole tiempo a la soledad residencial.

Y la previsión más concreta y más a largo plazo, según presenta este experto en Personas mayores viviendo solas, es que se produzca un extraordinario apogeo del envejecimiento demográfico en nuestro país a partir de 2020, cuando vayan copando la cima de la pirámide de la población con las generaciones del baby boom nacidas entre finales de los años cincuenta y principios de los setenta. Todo ello, por supuesto, dando por descontado que no se asista a una profunda recuperación de la fecundidad, que seguramente no ocurrirá.

López Doblas precisa, además, que la expansión de este estilo de vida en las edades avanzadas es un hecho generalizado en todo el mundo occidental y cita como ejemplos los casos se que han observado en las últimas décadas en Italia, Suiza, Estados Unidos o Canadá.

Sin embargo, España posee una tasa de soledad residencial relativamente baja si se compara con estos países. En este sentido, la proporción de personas mayores que viven solas en España es la más escasa de la Unión Europea. Frente al 20 por ciento que este colectivo representa aquí, están el 27 por ciento de Italia o Luxemburgo; el 32 por ciento de Austria y Bélgica; el 35 por ciento del Reino Unido; el 40 por ciento de Alemania y hasta el 43 por ciento de Suecia y el 46 por ciento de Dinamarca.

Descargar


Relaciones Internacionales convoca 19 plazas para completar estudios en Rusia

GRANADA
Relaciones Internacionales convoca 19 plazas para completar estudios en Rusia
A. G. P./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los estudiantes que el próximo curso quieran perfeccionar su ruso y aprender algo más de la cultura y forma de vida de Rusia pueden pedir ahora una plaza en los programa de intercambio de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada. También hay algunos billetes para Ucrania. El programa de intercambio pone encima de la mesa diecinueve nuevas plazas.

Los alumnos que cumplan los requisitos -haber superado un determinado número de créditos, estar matriculados en algunas titulaciones…- podrán estar en las universidades de destino entre cuatro meses y un año académico completo. Las matrículas, ayudas económicas, precios que se deben retribuir y demás exigencias varían dependiendo del punto de destino.

Todos los requisitos se pueden consultar en la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) de la Universidad granadina y en la web de dicha institución, www.ugr.es. La ORI está en el Complejo Administrativo Triunfo, cuesta del Hospicio.

Para la universidad que se ofertan más plazas es para la Estatal Lingüística de Moscú (Rusia), siete. El plazo está abierto hasta el día 5 de mayo.
Descargar


Julio Caro Baroja, doctor ‘honoris causa’ a título póstumo por la Universidad Carlos III

Cultura
Julio Caro Baroja, doctor honoris causa a título póstumo por la Universidad Carlos III
La concesión, que recibirá en su nombre Pío Caro de manos del rector Gregorio Peces Barba, será el 10 de mayo
FÉLIX MARAÑA/

ImprimirEnviar

Publicidad

SAN SEBASTIÁN. DV. El antropólogo vasco Julio Caro Baroja (1914-1995) recibirá a título póstumo el doctorado honoris causa por la Universidad Carlos III de Madrid, en un acto solemne que tendrá lugar el 10 de mayo en el Aula Magna del Campus de Getafe, presidido por el rector Gregorio Peces Barba. La concesión de este honor, que recibirá en su nombre su hermano Pío Caro, forma parte de la consideración con que esta joven Universidad ha honrado la memoria del historiador desparecido hace diez años. La Universidad cuenta desde 2002 con un Instituto de Estudios Julio Caro Baroja, dirigido por el profesor Jaime Alvar, que ha sido en el breve tiempo de su existencia un altavoz de la herencia intelectual y moral de Caro Baroja.

Precisamente, en diciembre de 2005, este Instituto convocó unas jornadas en la Universidad Carlos III para estudiar los diversos aspectos de la personalidad del eminente antropólogo, jornadas de las que surgió la idea de proponer su nombre para la concesión del doctorado honoris causa. Aunque no existen apenas precedentes de estos otorgamientos post mortem -otro vasco, Gabriel Celaya, lo recibió en esas circunstancias por la Universidad de Granada-, todo los ponentes que acudían al Seminario referido el pasado diciembre, así como el equipo rectoral acogieron la idea con entusiasmo. El propio rector, Peces Barba, asumió como propia la concesión de este reconocimiento a Caro Baroja, y presidirá el acto que lo refrende, en uno de los últimos actos académicos de su mandato, pues ha anunciado su pronta retirada del cargo.

En el acto se prevé la intervención de Pío Caro Baroja, hermano del antropólogo, quien recibirá el honor en su memoria, así como hará el discurso de recepción.

La Universidad Carlos III se convierte así en uno de los espacios de educación superior que con más entusiasmo y sentido crítico está vindicando el pensamiento antropológico e histórico de Caro Baroja, hasta el punto de erigir en su memoria un Instituto de Altos Estudios, como acicate para reconocer la ingente obra del maestro, al tiempo que impulsar otras investigaciones a futuro.

Próximamente, el Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja de esta Universidad Carlos III publicará un monográfico con los estudios y ponencias presentadas en el seminario del pasado mes de diciembre. Se erige de este modo la referida Universidad como principal institución que aboga por la extensión del conocimiento de Caro Baroja, en contraste con la propio Universidad del País Vasco, más obligada en principio a reconocer su papel y su ciencia, no sólo por el hecho de haber dedicado los últimos años de su vida al magisterio en el Campus de San Sebastián, sino por ser el autor que más páginas ha escrito nunca sobre el País Vasco.

Precisamente, y con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de la muerte de Caro Baroja -cuyos restos descansan en el cementerio de Bera de Bidasoa junto a sus mayores-, se celebraron diversos programas en algunas instituciones españolas -además de la Universidad Carlos III, una excelente exposición en el Centro Conde Duque de Madrid-, pero ni uno solo en el País Vasco. El propio Pío Caro Baroja, al intervenir en el seminario antes citado, recordó cómo su hermano había sido un proscrito de la Universidad española, cuyo estamento nunca le perdonó su independencia de criterio, ni su libertad para discutir nociones históricas, aventurar nuevas ideas o atajar las invenciones de la historia.
Descargar


Caro Baroja recibirá el doctorado honoris causa a título póstumo por la Carlos III

CULTURA
Caro Baroja recibirá el doctorado honoris causa a título póstumo por la Carlos III
Peces Barba presidirá el 10 de mayo una investidura poco frecuente, con carácter post-morten
FÉLIX MARAÑA/SAN SEBASTIÁN

ImprimirEnviar

Publicidad

El antropólogo vasco Julio Caro Baroja (1914-1995) recibirá a título póstumo el doctorado honoris causa por la Universidad Carlos III de Madrid, en un acto solemne que tendrá lugar el 10 de mayo en y estará presidido por el rector, Gregorio Peces Barba. La Carlos III cuenta desde 2002 con un Instituto de Estudios Julio Caro Baroja, dirigido por el profesor Jaime Alvar, que ha sido en el breve tiempo de su existencia un altavoz de la herencia intelectual y moral del antropólogo.

Precisamente, en diciembre de 2005, este instituto convocó unas jornadas sobre él y de las que surgió la idea de proponer su nombre para la concesión del doctorado honoris causa. Aunque no existen apenas precedentes de estos otorgamientos post mortem -otro vasco, Gabriel Celaya, lo recibió en esas circunstancias por la Universidad de Granada-, todos los ponentes que acudían al seminario referido el pasado diciembre, así como el equipo rectoral acogieron la idea con entusiasmo. El propio rector, Peces Barba, asumió como propia la concesión de este reconocimiento a Caro Baroja, y presidirá la ceremonia que lo refrende.

La Universidad Carlos III se convierte así en uno de los espacios de educación superior que con más entusiasmo y sentido crítico está vindicando el pensamiento antropológico e histórico de Caro Baroja, hasta el punto de crear en su memoria un instituto de altos estudios para ahondar en la ingente obra del maestro.

Silencio vasco

Contrasta esta actividad con la de la Universidad del País Vasco, más obligada en principio a reconocer su papel y su ciencia, no sólo por el hecho de haber dedicado los últimos años de su vida al magisterio en el Campus de San Sebastián, sino por ser el autor que más páginas ha escrito nunca sobre el País Vasco. Con motivo del décimo aniversario de su muerte, de Caro Baroja fue objeto el año pasado de diversos programas culturales en su homenaje, ninguno de ellos en el País Vasco.
Descargar


Uno de cada cinco mayores de 65 años vive sin compañía en España

Uno de cada cinco mayores de 65 años vive sin compañía en España

Un 77 por ciento son mujeres, sobre todo viudas, que prefieren permanecer en su propio hogar en lugar de trasladarse con los hijos o a una residencia de la tercera edad

m. g.
acompañadas. Claudia y Carmen en la Feria de Sevilla.

Antes éramos más miedosas para estar solas

C. MALAGÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Una de cada cinco personas mayores de 65 años en España (un 20 por ciento) vive sola, teniendo en cuenta que este grupo de población –que en la actualidad supone 1.600.000 personas– es el doble que hace 15 años.
Son datos recogidos por el profesor de Sociología de la Universidad de Granada, Juan López Doblas, en su libro Personas mayores viviendo solas, que ha editado el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y donde apunta que son más los casos de mujeres viudas que el de hombres mayores que viven solos.

En este sentido, el estudio señala que más de las tres cuartas partes (un 77 por ciento) de los mayores que viven en solitario son, en efecto, mujeres, frente al 23,21 por ciento que en esta situación representan los hombres. Además, dentro de la población de octogenarios las mujeres suponen más del 80 por ciento de los casos de soledad residencial.

Con independencia del sexo, el segundo bloque de interés en este trabajo concierne a la edad. Como media, la edad de las personas que residen solas en España está en 76,51 años. Algo menos de una quinta parte (un 19 por ciento) está entre los 65 y los 69 años; el 24 por ciento tiene entre 70 y 74 años; el 25 por ciento entre 75 y 79 años; y más de un 28 por ciento sobrepasa los 80 años.

En cuanto al estado civil es, con diferencia, la viudedad el más frecuente entre las personas mayores que viven solas puesto que abarca cerca de las tres cuartas partes de los casos. Del resto merece destacarse el 18 por ciento que representan las situaciones de soltería, y muy poco relevantes resultan, en último término, tanto los mayores que permanecen casados como los que se encuentran separados o divorciados (en torno al 3,50 por ciento en ambos casos).

Esta análisis confirma, según se ha publicado en el libro, que tras perder a la pareja la permanencia en el hogar propio, en lugar de aceptar posibles destinos como la mudanza con los hijos o a una residencia de ancianos, es una opción cada vez más preferida por las personas mayores residentes en España. Y, todo esto, gracias a que han ido eliminándose tantas connotaciones negativas como en otro tiempo solían asociarse a la vejez solitaria, en términos sobre todo de pobreza y desamparo familiar.

Se trata de una realidad que está en claro crecimiento, a pesar de que la mejora de la esperanza de vida en las personas mayores (que en los varones va camino de los 76 años y en las mujeres ha alcanzado ya los 83 años) está retrasando considerablemente la llegada de la viudez y, con ello, restándole tiempo a la soledad residencial.

Y la previsión más concreta y más a largo plazo, según presenta este experto en Personas mayores viviendo solas, es que se produzca un extraordinario apogeo del envejecimiento demográfico en nuestro país a partir de 2020, cuando vayan copando la cima de la pirámide de la población con las generaciones del baby boom nacidas entre finales de los años cincuenta y principios de los setenta. Todo ello, por supuesto, dando por descontado que no se asista a una profunda recuperación de la fecundidad, que seguramente no ocurrirá.

López Doblas precisa, además, que la expansión de este estilo de vida en las edades avanzadas es un hecho generalizado en todo el mundo occidental y cita como ejemplos los casos se que han observado en las últimas décadas en Italia, Suiza, Estados Unidos o Canadá.

Sin embargo, España posee una tasa de soledad residencial relativamente baja si se compara con estos países. En este sentido, la proporción de personas mayores que viven solas en España es la más escasa de la Unión Europea. Frente al 20 por ciento que este colectivo representa aquí, están el 27 por ciento de Italia o Luxemburgo; el 32 por ciento de Austria y Bélgica; el 35 por ciento del Reino Unido; el 40 por ciento de Alemania y hasta el 43 por ciento de Suecia y el 46 por ciento de Dinamarca.

Descargar


Uno de cada cinco mayores de 65 años vive sin compañía en España

Uno de cada cinco mayores de 65 años vive sin compañía en España

Un 77 por ciento son mujeres, sobre todo viudas, que prefieren permanecer en su propio hogar en lugar de trasladarse con los hijos o a una residencia de la tercera edad

m. g.
acompañadas. Claudia y Carmen en la Feria de Sevilla.

Antes éramos más miedosas para estar solas

C. MALAGÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Una de cada cinco personas mayores de 65 años en España (un 20 por ciento) vive sola, teniendo en cuenta que este grupo de población –que en la actualidad supone 1.600.000 personas– es el doble que hace 15 años.
Son datos recogidos por el profesor de Sociología de la Universidad de Granada, Juan López Doblas, en su libro Personas mayores viviendo solas, que ha editado el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y donde apunta que son más los casos de mujeres viudas que el de hombres mayores que viven solos.

En este sentido, el estudio señala que más de las tres cuartas partes (un 77 por ciento) de los mayores que viven en solitario son, en efecto, mujeres, frente al 23,21 por ciento que en esta situación representan los hombres. Además, dentro de la población de octogenarios las mujeres suponen más del 80 por ciento de los casos de soledad residencial.

Con independencia del sexo, el segundo bloque de interés en este trabajo concierne a la edad. Como media, la edad de las personas que residen solas en España está en 76,51 años. Algo menos de una quinta parte (un 19 por ciento) está entre los 65 y los 69 años; el 24 por ciento tiene entre 70 y 74 años; el 25 por ciento entre 75 y 79 años; y más de un 28 por ciento sobrepasa los 80 años.

En cuanto al estado civil es, con diferencia, la viudedad el más frecuente entre las personas mayores que viven solas puesto que abarca cerca de las tres cuartas partes de los casos. Del resto merece destacarse el 18 por ciento que representan las situaciones de soltería, y muy poco relevantes resultan, en último término, tanto los mayores que permanecen casados como los que se encuentran separados o divorciados (en torno al 3,50 por ciento en ambos casos).

Esta análisis confirma, según se ha publicado en el libro, que tras perder a la pareja la permanencia en el hogar propio, en lugar de aceptar posibles destinos como la mudanza con los hijos o a una residencia de ancianos, es una opción cada vez más preferida por las personas mayores residentes en España. Y, todo esto, gracias a que han ido eliminándose tantas connotaciones negativas como en otro tiempo solían asociarse a la vejez solitaria, en términos sobre todo de pobreza y desamparo familiar.

Se trata de una realidad que está en claro crecimiento, a pesar de que la mejora de la esperanza de vida en las personas mayores (que en los varones va camino de los 76 años y en las mujeres ha alcanzado ya los 83 años) está retrasando considerablemente la llegada de la viudez y, con ello, restándole tiempo a la soledad residencial.

Y la previsión más concreta y más a largo plazo, según presenta este experto en Personas mayores viviendo solas, es que se produzca un extraordinario apogeo del envejecimiento demográfico en nuestro país a partir de 2020, cuando vayan copando la cima de la pirámide de la población con las generaciones del baby boom nacidas entre finales de los años cincuenta y principios de los setenta. Todo ello, por supuesto, dando por descontado que no se asista a una profunda recuperación de la fecundidad, que seguramente no ocurrirá.

López Doblas precisa, además, que la expansión de este estilo de vida en las edades avanzadas es un hecho generalizado en todo el mundo occidental y cita como ejemplos los casos se que han observado en las últimas décadas en Italia, Suiza, Estados Unidos o Canadá.

Sin embargo, España posee una tasa de soledad residencial relativamente baja si se compara con estos países. En este sentido, la proporción de personas mayores que viven solas en España es la más escasa de la Unión Europea. Frente al 20 por ciento que este colectivo representa aquí, están el 27 por ciento de Italia o Luxemburgo; el 32 por ciento de Austria y Bélgica; el 35 por ciento del Reino Unido; el 40 por ciento de Alemania y hasta el 43 por ciento de Suecia y el 46 por ciento de Dinamarca.

Descargar


¿Quién ideó el 11-M?

OPINIÓN
EDICIÓN IMPRESA – Colaboraciones
¿Quién ideó el 11-M?

Imprimir VotarEnviar

POR JAVIER JORDÁN (*)

A día de hoy esta pregunta continúa siendo una de las principales incógnitas de la investigación judicial. El auto de procesamiento del juez Del Olmo aporta pistas interesantes, pero no permite llegar a una conclusión definitiva sobre la autoría intelectual. No obstante, con los datos disponibles sí que resulta posible trazar dos teorías explicativas que analizamos a continuación.

La primera podríamos denominarla «decisión sobre el terreno». De acuerdo con ella, el autor intelectual se encontraría entre los integrantes del grupo que organizó y ejecutó los atentados. El cerebro podría haber sido, por ejemplo: Serhane «el Tunecino», o su cuñado Mustafa El Maymouni (encarcelado en Marruecos casi un año antes, pero catalizador de un buen número de radicales), o el argelino Allekema Lamari (de quien el CNI advirtió que podía estar preparando un atentado), o el sirio nacionalizado español Mohannad Almallah Dabas (en cuyo domicilio se celebraban reuniones de exaltación de la yihad, y donde -según su mujer- se llegó a mencionar la posibilidad de una acción terrorista en Madrid).

Quizá no fue ninguno de ellos en concreto. Quizá la idea surgió durante una de aquellas prolongadas tertulias radicales, donde se lamentaban de las injusticias que sufren los musulmanes y alababan la valentía de quienes marchaban a combatir a Afganistán o a Irak. En ese contexto alguien pudo comentar la posibilidad de «hacer algo» en España y, entre varios, perfilaron los macabros detalles del plan terrorista. Por otra parte, el documento judicial incluye numerosos testimonios y pruebas sobre la autofinanciación del grupo, en su mayoría gracias a los negocios de drogas de Jamal Ahmidan, «el Chino». Desde esta perspectiva, los atentados habrían sido obra de un grupo autónomo, que concibió y ejecutó la masacre por cuenta propia, aunque inspirándose en el ejemplo y las directrices generales de Al Qaeda. Algo que resulta perfectamente congruente con la evolución del yihadismo global después del 11-S.

Si se confirmase esta primera hipótesis, se podría -en gran medida- dar por terminada la investigación, ya que los principales responsables estarían actualmente muertos o en prisión, a la espera de juicio. Por lo que, además de sólida, esta interpretación de la autoría intelectual resulta también enormemente atractiva para algunos de los que desean pasar página y acabar de una vez con el asunto del 11-M. Posiblemente por eso, hay quienes se han apresurado a respaldarla, subrayando la importancia que quizá tuvieron en la inspiración del grupo dos documentos que circularon por la lista de distribución radical Global Islamic Media, a la que alguno de los terroristas de Madrid estaba suscrito. En dichos documentos se aconsejaba atacar intereses españoles con el fin de presionar al Gobierno de aquel momento para que retirase las tropas de Irak, o incluso con el propósito de influir en las elecciones de marzo de 2004.

En esa misma clave de apuntalar la teoría «decisión sobre el terreno», algunos han llegado a afirmar que los terroristas comenzaron a preparar los atentados tras conocer el primero de esos documentos en septiembre de 2003. Sin embargo, el texto no se publicó hasta diciembre de ese mismo año y -a esas alturas- los preparativos ya estaban muy avanzados. En todo caso, ese documento constituye un importante indicio de que la elección de la fecha de la masacre pretendía afectar a los resultados de las elecciones. Si alguien fuera de España realizó un análisis político tan fino como el que se contiene en esas páginas, ellos -que vivían en medio de nuestra sociedad y que en algunos casos contaban con estudios universitarios- pudieron llegar a la misma conclusión con más facilidad.

La segunda teoría explicativa se denomina «decisión en un nivel superior». Es decir, el autor intelectual podría haber sido un individuo (o individuos) de alto nivel dentro del entramado yihadista en Europa, e incluso de la propia Al Qaeda en Afganistán/Pakistán o en Irak. Este hecho también sería coherente con el modo de proceder de la macro-red terrorista.

Por una parte, la repetida mención de los terroristas, en sus comunicados, al misterioso «Abu Dujan Al-Afgani, portavoz del ala militar de Ansar Al Qaeda en Europa», constituiría un indicio de que no actuaron por cuenta propia, sino que a su motivación personal se añadió la consigna explícita de alguien situado en un nivel superior, probablemente fuera de España.

Por otro lado, el auto de procesamiento aporta informaciones que permiten establecer varios canales de comunicación entre el grupo de Madrid y niveles superiores de la estructura yihadista global:

1) A través del miembro de la red Moutaz Almallah Dabas, con el entorno radical de Abu Qatada en Londres, referente ideológico de Al Qaeda en Europa.

2) A través de Yussuf Belhadj (conocido por varios de ellos), con otros miembros destacados del Grupo Islámico Combatiente Marroquí en Europa, e incluso con Al Qaeda en Irak, a través de la red de envío de voluntarios a ese país por parte del GICM. De hecho, tanto Yussuf Belhadj, como Hassan El Haski (otro miembro de alto nivel del GICM), estaban al tanto de los preparativos y abandonaron España pocos días antes de que se produjeran los atentados.

3) A través de Moutaz Almallah y de Serhane «el Tunecino», con Amer Azizi (se mantenían en contacto vía e-mail). Azizi se encuentra huido desde finales de 2001 y posiblemente se esconda en Afganistán o Pakistán. Fue un miembro relevante de la red de Abu Dahdah, se entrenó en Afganistán, y -si se encuentra en aquella región- podría estar relacionado con el núcleo central de Al Qaeda.

Cualquiera de las dos teorías expuestas podría ser válida. La investigación judicial debería continuar con el fin de despejar esas incógnitas.

(*) Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada

Descargar


Se concreta la programación del 500 Aniversario del Castillo

a cabo la edición de un CD divulgativo con un recorrido virtual por el Castillo de los Fajardo y la edición de un cuaderno didáctico sobre el marquesado de Los Vélez, por el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, dirigido a alumnos de Tercer Ciclo de Educación Primaria y Primer Ciclo de la ESO.

En cuanto a otras publicaciones, saldrá a la luz en breve la correspondencia del I Marqués de los Vélez, por parte de la Universidad de Granada, y la obra El marquesado de los Vélez en el siglo XVI, en una coedición de la Universidad de Granada y el Centro de Estudios Velezanos. La comisión organizadora de este evento también está estudiando la posibilidad de editar una ruta del marquesado de carácter histórico-artístico, incluyendo el señorío en el ámbito murciano.

Exposición itinerante

Por parte del IEA, existe un compromiso para editar el tomo 3º de la colección Guías de Almería, titulado Castillos y defensas en Almería. Aprovechando la documentación utilizada para esta guía, la Diputación de Almería podría ser la encargada de coordinar una exposición itinerante sobre castillos y defensas de la provincia, con el fin de rentabilizar al máximo el proyecto, diseñando una serie de paneles donde se recogiera este importante legado patrimonial. Otra exposición programada es la que recogerá una serie de fotografías antiguas del Castillo de Vélez-Blanco, coordinada por José Domingo Lentisco, con una importante documentación inédita que abarcaría tres ámbitos conceptuales: el castillo como objeto paisajístico, el castillo y la gente, y las transformaciones sufridas en su dilatada historia, especialmente durante el traumático siglo XX.

Por parte de la Consejería de Cultura se quiere acometer de inmediato una maqueta a gran escala del Castillo de Vélez Blanco, que se expondrá al público de manera paralela a la muestra El señorío de los Vélez hasta su instalación en el propio castillo al terminar las obras de rehabilitación. A esta programación también se va a sumar aquellas actividades organizadas por la Asociación Amigos de la Alcazaba que están previstas celebrarse en Vélez-Blanco para conmemorar el Día Nacional de los Castillos.

En cuanto al resto de actividades, la Delegación de Cultura también se ha comprometido a organizar unas jornadas científicas sobre El señorío de Los Vélez, durante un par de días, con la participación de los mejores especialistas y en colaboración con el Instituto de Estudios Almerienses. Igualmente, se ha propuesto trabajar en otras áreas como el diseño de un logo del V Centenario, un concurso escolar para elegir la mascota del Velezano, la apertura de una página web, la organización de conciertos de música renacentista y el levantamiento de un monolito.
Descargar


El Rector de la UGR pide a la nueva titular de Educación que cumpla los plazos de presentación de la LOU

PRESENTACIóN AL CONSEJO DE MINISTROS DEL BORRADOR
El Rector de la UGR pide a la nueva titular de Educación que cumpla los plazos de presentación de la LOU
23/04/2006 – 18:18
Agencias
El rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar, pidió a la nueva ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, que cumpla con los plazos para la presentación al Consejo de Ministros del borrador de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), prevista para mayo.

Aguilar recordó que Cabrera anunció, tras su reunión con la Comisión Permanente de la Conferencia de Rectores (CRUE), que la Universidad es su preocupación y desafío más inmediato, por lo que esperaba poder presentarlo en el Consejo en mayo y que estuviera en Parlamento antes del verano.

Según Aguilar, la reunión celebrada el jueves sirvió para cambiar impresiones de diferentes temas de importancia para las universidades españolas, como las investigaciones, la financiación del futuro y el Espacio Europeo de Educación Superior, entre otras cuestiones, aunque explicó que las conversaciones se centraron en lo más urgente, que es la reforma de la ley.

Desveló que la ministra mostró a los rectores su compromiso de ponerse a trabajar en este tema con carácter urgente y pudieron comprobar una gran sensibilidad en el Gobierno para conseguir un acuerdo para la reforma en línea con lo que las universidades propusieron, compromiso que les trasladó también la propia vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega.

Entre las reformas que presenta el anteproyecto de Ley, Aguilar destacó el nuevo modelo de acceso a la función pública de profesores e investigadores, ya que con el actual, más de 3.000 profesores en España están en expectativa de destino o sin plaza por un modelo de habilitación que les ha hecho superar una oposición a veces de meses de duración, que no ha conducido a plaza alguna, dijo.

Según Aguilar, el nuevo modelo consistirá en un proceso de acreditación, por el que el profesor mandará su currículo para que una comisión, dependiente de la Agencia Nacional de Evaluación lo evalúe y determine si reúne los requisitos mínimos para acceder a un determinado puesto, y serán las universidades las que sacarán a concurso las plazas entre los acreditados.

Además, destacó la modificación de elección de rectores y de configuración de representación estudiantil y del profesorado, que pasarán a ser competencia de las comunidades autónomas y universidades, según sus necesidades.

También señaló los temas patrimoniales, ya que la anterior LOE le restaba a la universidad su responsabilidad y su capacidad de decisión con respecto a su propio patrimonio, por lo que ahora las instituciones educativas tendrán mayor capacidad de maniobra para comportarse como universidades emprendedoras, dijo.

Descargar


Ingenieros de la UGR ayudan a cdiseñar casas resistentes a los terremotos en Marruecos

628 MUERTOS Y MáS DE 40.000 VIVIENDAS DESTRUIDAS POR EL TERREMOTO QUE ASOLó ALHUCEMAS
Ingenieros de la UGR ayudan a cdiseñar casas resistentes a los terremotos en Marruecos
23/04/2006 – 12:52
Redacción GD
Los 628 muertos y más de 40.000 viviendas destruidas por el terremoto que asoló Alhucemas (Marruecos) el 24 de febrero de 2004 se debieron fundamentalmente a la mala construcción de los edificios, por lo que varias instituciones españolas y marroquíes formarán a marroquíes para crear casas sismorresistentes.

El primer paso fue enviar a la zona, la de mayor riesgo sísmico de Marruecos, a un grupo de especialistas en ingeniería mecánica de las Universidades de Granada y Abdelmalek Esaadi de Tánger que, con apoyo financiero de la Junta de Andalucía, investigaron las causas de los daños de los edificios de la zona afectada por el seísmo.

Así lo explicó uno de los participantes, el doctor José Ramón Arango, quien señaló que se han evaluado los índices de vulnerabilidad y de daños de las estructuras en una región donde los ciudadanos se construyen sus propias viviendas sin planos y sin seguir las mínimas normas de la buena edificación, debido a su falta de formación.

En el trabajo de campo se encontraron deficiencias y errores de bulto en la construcción que se pueden corregir con facilidad, por lo que el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, en colaboración con el Instituto de Tecnología Aplicada de Alhucemas y la Cámara de Comercio han organizado este curso práctico de construcción.

Se pretende acabar así con problemas como procedimientos inadecuados, uso de materiales de muy baja resistencia o construcción de columnas muy débiles frente a vigas muy fuertes, apuntó Arango.

Además, este proyecto, en el que el CICODE aporta 11.837 euros, ayudará a la recuperación de una región en la que no merece la pena reconstruir prácticamente nada por el alcance de los daños, según el profesor de la UGR.

El curso de formación práctica se acompañará con la edición de un libro en árabe y francés con las indicaciones necesarias para la correcta construcción de viviendas resistentes a los seísmos.

En la zona del Rif predominan las construcciones de adobe y mampostería de piedra y barro por la pobreza de sus habitantes y, aunque son muy vulnerables a los seísmos, según Arango, se puede mantener la tradición si se construye de forma correcta.

Por ello se recomendará que sean de una sola planta, en forma de caja, que los muros se unan entre sí con elementos que les den firmeza, que haya pocas ventanas, suelos resistentes y techos ligeros.

En la cordillera andina los indios mantienen sus casas tradicionales gracias a que se les ha enseñado a hacerlas más resistentes, dijo el ingeniero, quien apuntó que lo mismo se puede hacer en Marruecos.

En cuanto a la construcción moderna, impulsada mayoritariamente por emigrantes que invierten en ella sus ahorros, las normas aplicables son las que rigen la edificación sismorresistente vigente en Marruecos aunque poco aplicada.

Además, el estudio sobre las viviendas dañadas y sus casas por el grupo de científicos permitirá determinar el índice de vulnerabilidad de cada vivienda, un trabajo que hasta ahora sólo se ha realizado en Italia, manifestó Arango.

El grave de seísmo de Alhucemas, que alcanzó una magnitud de 6,3 en la escala de Richter, causó 628 muertos, 929 heridos y dejó a 15.320 personas sin hogar en una de las zonas más deprimidas del país.

Descargar