La Junta apela al interés de Fermasa para financiar la ampliación

La Junta apela al interés de Fermasa para financiar la ampliación

La delegada del Gobierno andaluz subraya la firme voluntad de la Administración autonómica y Armilla para cerrar un acuerdo

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La delegada del Gobierno andaluz en Granada, Teresa Jiménez, defendió ayer el interés general de la Feria de Muestras de Armilla (Fermasa) para justificar que la Administración autonómica asuma el sobrecoste de la ampliación en el recinto de Santa Juliana para evitar la Vega, calculado en 30 millones de euros. Una financiación que centra ahora las negaciones entre el Ayuntamiento de Armilla y la Junta, como publicó Granada Hoy.
No sería una novedad porque la Junta de Andalucía está presente en todos los proyectos importantes de la capital, como el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, dijo Jiménez para justificar que la Administración autonómica asumiera finalmente ese sobrecoste. La delegada del Gobierno andaluz, que desde la presentación del proyecto Área Granada en suelo protegido de la Vega por parte de Armilla se posicionó en contra y pidió alternativas, respondió así a preguntas de los periodistas sobre la negociación de las dos administraciones.

Según agregó Jiménez, el Ayuntamiento de Armilla y la Junta de Andalucía no han alcanzado todavía soluciones definitivas, pero han demostrado la firme voluntad de buscar una alternativa plenamente compatible con el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG), pero dentro del término municipal de la localidad, como ha reclamado en reiterados ocasiones su alcalde, José Antonio Morales Cara.

Respecto a la fórmula de participación por la que optaría la Junta de cuando se cierre la negociación, la delegada del Gobierno andaluz precisó que la Administración no forma parte en la actualidad de Fermasa y aún no está definida cuál va a ser la solución final, por lo que hizo un llamamiento al sosiego y la responsabilidad, que es lo que anima a ambas administraciones.

Jiménez también respondió a las palabras del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, quien había reclamado un plan global para la Vega. Así, reiteró que la Administración autonómica no modificará el POTAUG, un documento que fue aprobado con el apoyo de los municipios del Área Metropolitana. Y por esa razón pidió a los ayuntamientos, en especial al de la capital que gobierna Torres Hurtado, que lo cumplan. El trabajo que queda a Granada y al resto de municipios es asumir un instrumento para la ordenación de la Aglomeración Urbana como es el POTAUG; asimilarlo y no infringirlo y hacer que los ciudadanos lo respeten, subrayó.

El nuevo proyecto ampliaría los actuales 60.000 metros cuadrados de recinto hasta los 100.000, sumando los terrenos ocupados por naves industriales adyacentes y haciendo edificable el solar que se utiliza como aparcamiento. Además de las grandes naves, la iniciativa incluiría una gran zona de restauración, ocio y servicios para clientes y una zona de oficinas con un salón de actos, además de un hotel. Para aprovechar al máximo los terrenos el nuevo aparcamiento se construiría subterráneo. La alternativa se completa con el embovedado del río Monachil para crear un gran bulevar. La alternativa que negocian las dos administraciones eleva de 60 a 90 millones el coste de la nueva Fermasa, una cantidad que no recoge los nuevos accesos que debería asumir el Ministerio de Fomento.

Descargar


A study of the Universidad de Granada analyses the role of women in Cuban economy

“Women and tourism: economic contribution and genre roles. The case of Santiago de Cuba” is the title of the study developed by Ana Alcázar Campos, a researcher of the Institute for Women’s Studies of the Universidad de Granada, focused on the present situation of Cuban women. The anthropologist, who is a member of the group “The others. Feminist perspectives in social research”, directed by Professor Carmen Gregorio Gil, has intended to analyse the contribution of women to the Cuban economy and society and the genre system that predominates in the island and to unravel the economic, political and social complexity present in all the daily actions.

Her research work has been mainly focused on Santiago de Cuba, and considers the economic transformations happened since the nineties and their effects in daily life. Alcázar Campos considers that, despite appearances, the day-to-day of the Cuban population has not improved according to the previsions in the last decade, especially in the case of women, who are in charge of the family.

In the Cuban context, it was thought that the emancipation of women would be the result of their economic independence and the socialization of the housework with the creation of special services to support the house chores and the overcoming of the class system. This is: the superiority of men over women is a consequence of their position in the division of labour. This research work started from the opposite premise: the inequality between and women structures the division of labour, as the main role of men’s salary and women’s responsibility in the housework and children’s education has not been questioned yet .

Fieldwork
The research work is mainly based on ethnographical techniques. They have carried out 50 biographical surveys to women with access to currency (the Cuban convertible peso, which works like dollars inside the country), as well as an observation of different spaces of interaction with tourism in the city of Santiago de Cuba.

Ana Alcázar´s work, which has not been finished yet, will consider the reasons why women gain access to the emergent sectors of Cuban economy. Some of them have started to work in this sector voluntarily whereas others have been selected in improvement processes carried out by the State in different companies. The work will also show some of the assessments of women towards their own work and how they compare it to previous jobs. Lastly, the study will analyse how women combine work and having a family in a country where the cohabitation of several generations under the same roof is quite common.

Cuban women who are working in the tourist sector appreciate the access to a “strong” currency; as regards working directly with tourists, most of them highlighted the idea of “being in touch with the world”. Ana Alcázar highlights the interest of women in being a part of the labour market, as “being linked” to it is essential at a social level. It motivates them to work from an early age.


Reference:
Ana Alcázar Campos. Institute of Women´s Studies of the Universidad de Granada.
Phone numbers. 958 242828. Mobile: 610 802 015
E-mail: anaalca@correo.ugr.es
“Web” of the Group “The others, feminist perspectives in social research” of the Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~pfisiem/html/presentacion.htm


Un estudio de la Universidad de Granada analiza el papel de las mujeres en la economía cubana

“Mujeres y turismo: contribución económica y roles de género. El caso de Santiago de Cuba” es el título del estudio desarrollado por Ana Alcázar Campos, investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, y que se centra en la situación actual de la población femenina cubana. La antropóloga, miembro del grupo “Otras. Perspectivas feministas en investigación social”, que dirige la profesora Carmen Gregorio Gil, ha pretendido analizar la contribución de las mujeres a la economía y a la sociedad cubana, el sistema de género predominante en la isla y desentrañar la complejidad económica, política y social que está presente en todas las acciones cotidianas.

Su investigación se ha centrado fundamentalmente en Santiago de Cuba, y contempla las transformaciones económicas ocurridas desde los años noventa y sus efectos en la vida cotidiana. Alcázar Campos considera que, pese a lo que pudiera parecer, el día a día de la población cubana no ha mejorado en la línea prevista en las últimas décadas, en especial en el caso de las mujeres, sobre las que descansa el cuidado de la familia.

En el contexto cubano se consideraba que la emancipación de la mujer sería el resultado de su independencia económica y de la socialización de las tareas domésticas con la creación de servicios especiales de apoyo a las tareas de cuidado y
la superación del sistema de clases. Es decir: la superioridad del hombre sobre la mujer se deriva de su posición en la división del trabajo. En esta investigación se partió desde una premisa justamente contraria: la desigualdad entre hombres y mujeres es el hecho que estructura la división del trabajo, ya que sigue sin cuestionarse el papel principal del salario masculino en la familia y la titularidad femenina en las obligaciones domésticas y educación de los hijos.

Trabajo de campo
La investigación se sustenta principalmente en técnicas etnográficas, con la realización de 50 entrevistas biográficas a mujeres que tienen acceso a la divisa (el peso convertible cubano, que funciona como el dólar en el interior del país), así como un trabajo de observación en distintos espacios de interacción con el turismo en la ciudad de Santiago de Cuba.

El trabajo de Ana Alcázar, que aún no ha finalizado, tendrá en cuenta las razones por las que mujeres se insertan en los sectores emergentes de la economía cubana, que han buscado trabajo en este sector de forma voluntaria y otras que han llegado a él a partir de procesos de perfeccionamiento llevados a cabo por el Estado en diversas empresas. También se mostrarán algunas valoraciones que las propias mujeres hacen de su trabajo, y cómo lo comparan con empleos anteriores. Por último, se analizará cómo hacen las mujeres para compaginar la vida laboral con la familiar en un país donde es habitual la convivencia de varias generaciones bajo un mismo techo.

Lo que más valoran las mujeres cubanas que gozan de un puesto de trabajo en el turismo es el acceso a una moneda “fuerte”; al ser preguntadas por la ventaja de trabajar directamente con turistas, la mayoría destaca la idea de “estar en contacto con el exterior”. Ana Alcázar destaca el interés de las mujeres por formar parte del mercado laboral, ya que “estar vinculadas” a él de alguna manera resulta fundamental a nivel social, algo que las motiva a trabajar desde muy temprana edad.

Referencia:
Ana Alcázar Campos. Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 242828. Móvil: 610 802 015
Correo e.: anaalca@correo.ugr.es
“Web” del Grupo “Otras, perspectivas feministas en investigación social” de la Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~pfisiem/html/presentacion.htm


La UGR, destacada en proyectos subvencionados por el programa de Estudios y Análisis del Ministerio de Educación

La Secretaría de Estado de Universidades e Investigación ha hecho pública la resolución de la convocatoria para la subvención de acciones con cargo al Programa de Estudios y Análisis, destinadas a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario en el año 2006.

La Universidad de Granada ha ocupado el primer lugar entre todas las universidades españolas en cuanto a iniciativas subvencionadas, al obtener la ayuda para seis de sus proyectos, por un importe de 89.291 euros del montante total destinado por el Ministerio a este programa, y que asciende a 1.021.720 euros. Tras la UGR, las dos universidades con más proyectos subvencionados por el Programa de Estudios y Análisis, son la Complutense y la Politécnica de Madrid, ambas con cuatro.

El programa de Estudios y Análisis es una iniciativa del Ministerio de Educación y Ciencia para apoyar la evaluación y mejora de determinados aspectos del sistema español de enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario. Siguiendo las pautas establecidas en el Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos responsables de Educación Superior, celebrado en Bergen en mayo de 2005, las líneas de trabajo en esta convocatoria se han enfocado hacia tres aspectos prioritarios: la dimensión social, la dimensión internacional y la dimensión investigadora en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Innovación en la enseñaza y el aprendizaje
Los seis proyectos de la UGR subvencionados por este programa responden a estos objetivos. “Análisis transnacional de los estudios de doctorado en el EEES”, “Análisis de la calidad, internacionalidad e impacto de las revistas científicas españolas de Ciencias Sociales: relación entre índices”, “Evaluación de las revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación, Economía, Educación, Geografía, Psicología y Sociología. Índice de impacto 2005”, “Un instrumento para avanzar en la evaluación y gestión de la calidad de las bibliotecas universitarias digitales”, “Evaluación de las revistas españolas de Ciencias Jurídicas”, y “Estudio prospectivo sobre los criterios para el inicio y desarrollo de la carrera docente e investigadora de los profesores funcionarios”, han merecido la concesión de la subvención por parte del Ministerio de Educación y Ciencia, al considerar que se trata de proyectos dedicados a continuar e intensificar los esfuerzos para optimizar el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y, por tanto, para garantizar la introducción de innovaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Referencia
Prof. Francisco J. Llorens Montes. Director del Secretariado de Innovación y Calidad
Tel. 958 246 281 / 958 248 491. Correo e. fllorens@ugr.es


MENGUAL Y ALONSO, PREMIOS NACIONALES DEL DEPORTE 2005

MENGUAL Y ALONSO, PREMIOS NACIONALES DEL DEPORTE 2005

Sebastián Álvaro, galardonado.

Gemma Mengual.

04.04.2006
¿TE INTERESA?

J. M. (MADRID)

El jurado de los Premios Nacionales del Deporte, que convoca anualmente el Consejo Superior de Deportes (CSD), decidió ayer otorgar sus máximas distinciones del año 2005 a Gemma Mengual (Premio Reina Sofía) y Fernando Alonso (Premio Don Felipe de Borbón). La nadadora de sincronizada, que cumplirá 29 años el próximo 12 de abril, se colgó cuatro medallas (una plata y tres bronces) en los Mundiales de Montreal de agosto pasado. Por su lado, Fernando Alonso, de 24 años, se proclamó campeón del mundo la temporada pasada además de conseguir el Príncipe de Asturias de los Deportes. Los galardones serán entregados por los Reyes en fecha aún por determinar.

En cuanto a la distinción de mejor deportista de Iberoamérica, éste recayó en Ronaldinho (Barcelona), que reunió el Balón de Oro y FIFA World Player.

Sebastián Álvaro, director del programa Al Filo de lo Imposible de TVE y columnista en AS, recibirá el Premio a las Artes y las Ciencias aplicadas al Deporte, un galardón que reconoce a un profesional que en el ejercicio de su actividad haya contribuido a difundir la actividad físico-deportiva de forma singular.

Premios:

Premio Reina Sofía a la mejor deportista española:
Gemma Mengual (natación sincronizada).

Don Felipe de Borbón al mejor deportista español:
Fernando Alonso (F-1).

Infanta Doña Elena a la nobleza y el juego limpio:
Agencia Mundial Antidopaje.

Infanta Doña Cristina al deportista revelación:
Blanca Manchón (vela).

Comunidad Iberoamericana al mejor deportista de Iberoamérica:
Ronaldinho (fútbol).

Copa Barón de Güell al mejor equipo o selección:
Selección Española masculina de balonmano.

Olimpia al fomento del deporte paralímpico:
Comisión del Plan ADO Paralímpico.

Copa Stadium a la promoción y fomento del deporte:
Tomás Pascual (a título póstumo, presidente Grupo Leche Pascual).

CSD a la entidad local que haya fomentado el deporte:
Ayuntamientos de Alcobendas (Madrid) y Almería.

Joaquín Blume a la universidad que más haya fomentado el deporte:
Universidad de Granada

Premio Nacional a las Artes y las Ciencias aplicadas al Deporte:
Sebastián Alvaro (director Al filo de lo Imposible).

Descargar


Acercar la universidad a la empresa

Acercar la universidad a la empresa
Universidad de Granada

La UGR y los empresarios de la provincia ponen en marcha una iniciativa para acercar la universidad a su entorno socioeconómico.

El proyecto ´Fomento de las relaciones Universidad-Empresa´ pretende dar a conocer a los emprendedores de la provincia las posibilidades de colaboración que se pueden establecer entre la universidad y las empresas en materia de innovación, formación y promoción del empleo.

La Universidad de Granada y los empresarios de la provincia han puesto en marcha un proyecto de colaboración con la intención de acercar la universidad a su entorno socioeconómico y dar a conocer al empresariado de estas zonas las posibilidades de colaboración en los ámbitos de la innovación, la formación y la promoción del empleo.

La iniciativa ´Fomento de las relaciones Universidad-Empresa´, que cuenta con el apoyo del Consejo Social de Granada, se desarrollará a lo largo del presente año y consistirá en la celebración de diferentes encuentros de representantes de la UGR con empresarios de la provincia, que se celebrarán en Loja, Guadix, Motril, Baza y municipios del área metropolitana.

En el marco de este proyecto, el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la UGR Teodoro Luque Martínez, y el director gerente de la Fundación Empresa Universidad de Granada José Manuel Aguayo Moral, mantuvieron el pasado jueves en el Hospital Real, una reunión con representantes de las principales asociaciones empresariales de las cabeceras provinciales de Granada.

El objetivo del encuentro fue dar a conocer esta iniciativa a los empresarios de la provincia para ponerla en marcha, y pedir su colaboración activa para conseguir que el proyecto sea exitoso y cumpla con las metas marcadas.

Descargar


La Universidad debate sobre el Derecho local y su futuro

La Universidad debate sobre el Derecho local y su futuro

Los actos tienen formato de congreso académico, con ponencias y comunicaciones

esther gonzález/m.g./algeciras
Las IX Jornadas de Derecho Administrativo del Campo de Gibraltar comenzaron en la mañana de ayer y finalizarán hoy en el aula magna del centro Universitario de Derecho de Algeciras (CUDA). Versan específicamente sobre El Derecho Local y su futuro. Esta edición presenta la novedad de que las jornadas han adquirido formato de congreso académico, con la presentación de comunicaciones junto a las ponencias de los conferenciantes, que serán publicadas.
En el acto inaugural, el concejal de Universidad y Cultura, Patricio González, destacó que “estas jornadas van a trabajar desde el punto de vista del Derecho con ponencias en las que se analizan las diferentes propuestas territoriales, regímenes especiales para las grandes poblaciones, ordenaciones de territorios, la propia política de la Junta en este sentido”.
En la apertura de las jornadas intervinieron el rector de la UCA, Diego Sales Márquez, el alcalde Tomás Herrera, el director de estudios Jurídicos y Económicos del Campo de Gibraltar, Octavio Ariza Sánchez, y el presidente de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.
Durante la mañana, la primera ponencia estuvo a manos del profesor de Derecho Administrativo, Severiano Fernández Ramos, con el nombre La participación ciudadana en la administración local, la segunda ponencia a cargo del catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga, Ángel Sánchez Blanco, bajo el nombre de Comarcas, áreas metropolitanas y diputaciones, la tercera a manos del profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, Federico Castillo Blanco, con el título La reforma del empleo público local.
Durante la tarde, la cuarta ponencia, Los municipios de gran población: su régimen especial, estuvo a cargo del catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla, José Luis Rivero Ysern, y por último, la quinta ponencia, La democracia municipal y la defensa de las libertades, estuvo a cargo de la catedrática de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco, Gotzone Mora Temprano.
Mora centró su intervención en la necesidad de unir el ámbito global y el local, en un mundo tecnológico. Indicó que si no existen nexos entre la mundialización y lo local, pueden generarse niveles de violencia. La ponente defendió que el espacio de encuentro entre ambos niveles es lo político y explicó la forma de “entretejerlos”.
Descargar


Encuentran medicamentos para mitigar los síntomas de la fibromialgia

TEMAS DEL DÍA
Encuentran medicamentos para mitigar los síntomas de la fibromialgia
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Especialistas de la Universidad de Granada han detectado medicamentos que mitigan los síntomas que sufren los enfermos de fibromialgia, una dolencia que afecta al 3% de los españoles, en su mayoría mujeres de más de 50 años, que sufren dolor muscular injustificado, fatiga, insomnio o depresión.

La doctora Elena Pita Calandre, del grupo de estudio de cefaleas y fármacos activos sobre el sistema nervioso central de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ha detectado medicamentos que mejoran los periodos de descanso de los pacientes y como resultado disminuyen otros efectos de la patología como la fatiga.

En concreto, la investigadora ha demostrado los efectos beneficiosos de la quetiapina, un fármaco indicado para la esquizofrenia que mejora la eficiencia del sueño, según informó hoy el organismo público Andalucía Investiga. El citado fármaco no reduce el dolor, pero disminuye el cansancio, la rigidez muscular y la ansiedad, con lo que sienta las bases para aplicar otros tratamientos destinados a erradicar la dolencia.

Después de experimentar con diversos ansiolíticos y antiepilépticos, la investigadora prueba ahora con la pregabalina, un fármaco que sí disminuye el dolor y que unido a la quetiapina podría producir resultados satisfactorios en los pacientes estudiados.

Tras este primer acercamiento, destinado a paliar las dolencias, la investigadora pretende ampliar sus estudios mediante un ensayo clínico.
Descargar


Los partidos discrepan sobre la formación de la gestora

CRISIS EN MARBELLA | El Senado emitirá hoy su dictamen sobre la disolución del Ayuntamiento de Marbella

Los partidos discrepan sobre la formación de la gestora

Gestión. García Marcos y Yagüe, actualmente en prisión. J. Zarzuela

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

El PP y el PA no ven adecuada esta solución Insisten en unas elecciones anticipadas. El vacío legal y la falta de precedentes dificulta la elección de los miembros de esta comisión

INMA ALJARO. MÁLAGA.

Un terrón de azúcar en un vaso con agua. Su disolución es tan inevitable como la del Ayuntamiento de Marbella, cuyos trámites fueron iniciados ayer por el Gobierno, reunido en un Consejo de Ministros extraordinario, después de que la Junta de Andalucía le instara a hacerlo. Pero ahora la duda es qué va a pasar una vez que se convierta en la realidad que anuncia.
Las administraciones no han querido perder ni un minuto y ayer mismo el Ejecutivo central pidió los informes pertinentes a la Comisión Nacional de Administración Local y al Senado sobre esta medida, adoptada al amparo de la legislación vigente por considerar gravemente dañosa para los intereses generales la gestión de la corporación local del Consistorio marbellí. El Senado emitirá hoy mismo su dictamen y la CNAL lo hará mañana por la mañana. De esta forma, el próximo viernes el Consejo de Ministros podrá aprobar el Real Decreto de disolución.
¿Y entonces? La respuesta a esta pregunta es una de las polémicas que rellenan las páginas de actualidad desde que la posibilidad de la disolución asomó por los márgenes. Sigue oscilando entre convocar unas elecciones urgentes, opción apoyada por el PP y el PA, o la formación de una comisión gestora, la alternativa más viable según los argumentos del Gobierno, del PSOE y de IU. Y es que, mientras que los primeros consideran que hay tiempo suficiente para celebrar los comicios, los segundos mantienen que no es posible ya que la ley dice que no pueden hacerse si el mandato del nuevo consistorio es, como sería en este caso, inferior a un año.
Ayer mismo, el Abogado General del Estado, Joaquín de Fuentes Bardají, envió un informe al Gobierno en el que declaraba que no hay plazo legal suficiente para convocar unas elecciones parciales para Marbella .
La siguiente duda que surge en el caso de que la comisión gestora gane adeptos es ¿quiénes la compondrían? Tampoco hay consenso en ese punto pese a que ayer todas las formaciones se empeñaran en ensalzar ese término por ser un momento muy delicado, único en la historia de la democracia española. Pero es precisamente por eso, por su exclusividad y por la falta de precedentes, que nadie sabe la solución adecuada.
Sí se sabe, porque la ley lo fija, que es la Diputación Provincial quien se debe encargar de su formación -de hecho, el ente supramunicipal pretende convocar para el mismo viernes o el sábado por la mañana a los dirigentes de los principales partidos para ir preparando el órgano gestor- y que el número de vocales no debe exceder a los 27 concejales que formaban la corporación local en proceso de disolución.
Criterios. En cuanto a quiénes podrían ser esos vocales, la única norma que habla de ello y que ayer fue repetida por la vicepresidenta del Gobierno es un decreto de 1982 que dice que los vocales podrán ser elegidos entre personas empadronadas en la localidad, con suficiente arraigo en la misma y que cumplan los requisitos para poder ser elegibles. Y -uno de los dilemas-siempre que sea posible deberá respetar la afiliación de los concejales destituidos. Pero ese enunciado, que algunos descartan porque corresponde a una norma derogada y a la que se ha recurrido por vacío legal, deja sin coser muchos hilos como, por ejemplo, ¿qué ocurriría con los representantes del GIL? El propio presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, dejó ayer bastante clara su opinión: hay que hacer un esfuerzo para que la composición de la gestora sea de consenso, pero enfatizó que en el GIL no hay interlocutores válidos y que no piensan contar con ninguno de los grupos escindidos de esta formación.
El profesor titular de Derecho de la Universidad de Málaga y ex secretario del Ayuntamiento de Marbella Pedro Moreno Brenes opinó que, debido a que la ley no es muy explícita porque cuando el legislador la aprobó nunca imaginó que llegaría a aplicarse, la composición podría ser estrictamente técnica, política, jurista o mixta ya que no hay fijada una composición específica. Otro experto, el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, José Antonio Montilla, apostó, sin embargo, por que la Diputación dé representación a todos los grupos políticos por el principio de pluralismo No obstante y amparándose en el carácter extraordinario del caso, considera que la exclusión de representantes de los grupos políticos que han llevado a la disolución, estaría justificada.
Coincide con esta opinión el presidente de la Diputación, Salvador Pendón, quien considera que la salida está en el diálogo y en el consenso entre las fuerzas políticas con representación en Andalucía, esto es, el PSOE, el PP, IU, y el PA. Más que una proporción matemática que responda a cuotas de partido debería ser fruto del consenso político entre todos, insistió.

Descargar


Analizan por primera vez el mecenazgo musical de la alta nobleza en España

VIVIR
Analizan por primera vez el mecenazgo musical de la alta nobleza en España
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Una tesis doctoral realizada desde el área de música del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, obra de Juan Pablo Fernández, analiza por primera vez el mecenazgo musical de la alta nobleza en España, en las Casas de Osuna y Benavente (1733-1844). La música y todo cuanto gira a su alrededor desempeñó un papel fundamental en la cultura de la alta nobleza española durante siglos, según informó ayer la Universidad de Granada (UGR).

Las familias nobles emplearon la música instrumental y vocal como un elemento de proyección externa, y gran parte de sus miembros recibieron formación musical desde la infancia.

Pese a la conocida importancia de la contribución que llevó a cabo la nobleza española a este arte en nuestro pasado, señalada por algunos historiadores y musicólogos, nunca hasta ahora había sido objeto de un estudio sistemático a través de una tesis doctoral.

Juan Pablo Fernández-Cortés, miembro del grupo de investigación Mecenazgo musical en Andalucía y su proyección en América de la Universidad de Granada, ha analizado el influjo musical en su tesis doctoral El mecenazgo musical de las Casas de Osuna y Benavente (1733-1844), un estudio sobre el papel de la música en la alta nobleza española, dirigida por la profesora María Gembero Ustárroz.

En el caso de las Casas de Osuna y Benavente -cuya presencia fue muy destacada no sólo en Andalucía, sino también en toda la península y en las colonias italianas de Nápoles, Sicilia y Milán-, los nobles recibieron lecciones de destacados instrumentistas y compositores que trabajaron al servicio de los monarcas Carlos III y Carlos IV, como Luigi Boccherini, Gaetano Brunetti o José Lidón, entre otros muchos.
Descargar


Campus de Ciencias de la Salud

CARTAS
Campus de Ciencias de la Salud
Jose Joaquín Erenas Puertas./Granada
Imprimir Enviar

Publicidad

Sr. Director de IDEAL: Se ha inaugurado en Sevilla el Cabimer, (Centro Andaluz de Biología Celular y Medicina Regenerativa), o lo que es lo mismo, aquello que en su día se nos vendió a los granadinos como lo que sería buque insignia de nuestro Campus de Ciencias de la Salud; por entonces se le llamaba popularmente como el Centro de Investigación de Células Madre, cuya ubicación sería en nuestra capital. Una promesa más del PSOE andaluz, a la que posteriormente dieron marcha atrás con el beneplácito de algunas autoridades locales, quienes quitaron hierro a la cosa, con no sé que afirmaciones. Pues bien la magnífica foto del Sr. Chaves junto al Sr. Rodríguez Zapatero inaugurando el citado centro en Sevilla no es ni más ni menos que la confirmación de tantas promesas incumplidas con la provincia de Granada. Y no voy a hacer una relación pormenorizada de ellas, ya que obviamente están en la mente de todos. Décadas y décadas hemos estado sometidos por el entonces centralismo de Madrid. La democracia trajo una nueva centralización para Andalucía, Híspalis en su nueva sede y la que sin duda se lleva el gran bocado del papel.

Señores Consejeros, ustedes no olviden, por mucho que les duela, que el prestigio, historia y protagonismo de la Universidad de Granada y concretamente su Facultad de Medicina no lo tiene Sevilla.

No me cabe duda: si pudieran, también se habrían llevado Sierra Nevada y la Alhambra.

Perdonen si se han sentido ofendidos, aunque con la verdad nadie debiera sentirse ofendido.

Descargar


El profesor Sánchez, a favor de la provincialidad de la comarca

El profesor Sánchez, a favor de la provincialidad de la comarca

El catedrático de Derecho Administrativo por la Universidad de Málaga destaca su importante singularidad, que no se da en otros lugares

mayayo barberá
derecho. Un momento de las jornadas.

CARMEN GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. El profesor Ángel Sánchez Blanco, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga, defendió ayer la provincialidad del Campo de Gibraltar en las IX Jornadas de Derecho Administrativo que se desarrollan en Algeciras. Las jornadas, inauguradas por el rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, el presidente de la Mancomunidad, Juan Montedeoca, y el alcalde, Tomás Herrera, sirven durante dos días para analizar El derecho local y su futuro.
Comarcas, áreas metropolitanas y diputaciones, era el título de la ponencia presentada por el profesor Sánchez Blanco, quien reconoció su gran interés por el Campo de Gibraltar y la dinámica de la Mancomunidad de Municipios, en base a una singularidad que en su opinión no se da en otros sitios. Habló de la gran coherencia socio económica, diferente de Málaga y Cádiz, y sin ninguna afinidad con el resto de las áreas comarcales, y para mí eso es una provincia.

Añadió el carácter independiente que le confiere la presencia del delegado del Gobierno central y la del subdelegado de la Junta de Andalucía. Aquí tienen reconocida una estructura y entiendo que debiera formalizarse. Para Sánchez Blanco, el hecho de que exista una sección de la Audiencia implica el reconocimiento implícito de que esto es algo diferente, con unas necesidades funcionales, y la autoadministración es un derecho.

En opinión del profesor, supone una irregularidad el que, tal y como se contempla en la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía, se exija un acuerdo a todos los ayuntamientos para la creación de una comarca, y mencionó el caso de Cataluña, cuyo Estatuto contempla un diseño de comarca bien estructurada. Para Sánchez Blanco, es necesaria una estructura comarcal para que haya diputaciones coherentes, que no las hay, pues las provincias se diseñan en función de los partidos judiciales, que nada tiene que ver con la comarca natural.

Previamente intervino Severiano Fernández, profesor de Derecho Administrativo y decano de la facultad de Ciencias del Trabajo de Cádiz. En su ponencia sobre La participación ciudadana destacó que en una democracia avanzada es necesario conseguir no sólo una democracia representativa, sino que el ciudadano intervenga activamente en la gestión de los asuntos municipales.

Se refirió a instrumentos de derecho que pueden utilizar los vecinos que deben tener acceso a la información porque es la premisa para participar activamente. Puso como ejemplos la creación de órganos en los que estén presentes las entidades sociales.

Asimismo, intervino Federico Castillo Blanco, profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada quien habló de La reforma del empleo público local. Se refirió a las disfunciones que se plantean en la gestión de los recursos humanos en los gobiernos locales, a los problemas de gestión de los responsables, los empleados públicos y cómo abordar la reforma del sistema normativo. Mencionó la propuesta de la comisión de expertos del Ministerio de Administraciones Públicas que apuestan por un modelo distinto, centrándose en la promoción profesional, la necesidad de articular carreras o el sistema de negociación colectiva.

Descargar