La UGR publica un libro de Juan Calatrava sobre Historiografía de la Arquitectura

La UGR publica un libro de Juan Calatrava sobre Historiografía de la Arquitectura
17/04/2006 – 09:53
Redacción GD
Doce trabajos que fueron escritos y publicados durante quince años constituyen el volumen que publica Juan Calatrava Escobar bajo el título: “Estudios sobre Historiografía de la Arquitectura”. El Libro, publicado por la Editorial Universidad de Granada, consta de 421 páginas, y contiene estudios sobre: Vitruvio y la teoría de la arquitectura; El arte de la época de Carlos V visto por los ilustrados españoles; Jean-Jacques Rouseau y la arquitectura: la casa del hombre sensible; La arquitectura, el urbanismo y las obras públicas en la prensa de la España napoleónica; La visión de la historia de la arquitectura española en las revistas románticas; Fernando Chueca Goitia y la Arquitectura del siglo XVIII; El Manifiesto de la Alambra; Expresionismo y Arquitectura: cartas de Gläserne Kette; Arquitecturas del terror; El Centre Canadien d´Architecture de Montreal; Sobre Arquitectura, música y poesía: a propósito de Federico García Lorca; y Patrimonio Histórico e Historia de la Arquitectura.

Juan Calatrava, director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada asegura que en estos doce trabajos compilados en el libro, el denominador común es la “arquitectura escrita”, es decir, “ese modo paralelo de concebir la Arquitectura que se presenta como texto y no como edificio construido”

Según el profesor de la Universidad de Granada “la historiografía de la arquitectura, aun compartiendo puntos comunes con la historiografía del arte, ha ido paulatinamente conquistando su propia individualidad conforme se reconocía su importante papel en muchos momentos de la historia de la arquitectura, y de manera especial en la arquitectura contemporánea”.

Descargar


El Campus completa sus viales en Granada e inicia los de Armilla

parque tecnológico de ciencias de la salud

El Campus completa sus viales en Granada e inicia los de Armilla

granada hoy
vía libre. Este año comenzarán a construirse otros tres nuevos inmuebles en el Parque.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La culminación de las obras de urbanización del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud en el término municipal de Granada, prevista para mayo, permitirá acometer la construcción de 3 de los nuevos edificios proyectados, el primero el de Laboratorios Rovi, que incluirá plantas de investigación y producción.
Los otros dos edificios son los del Instituto de Medicina Legal y el de la empresa Servilens, dedicada a la producción y comercialización de lentes de contacto.

Su construcción será posible tras finalizar las obras de urbanización en Granada que se iniciaron hace 15 meses y que finalizarán el 17 de mayo, según el gerente de la Fundación del Campus, Jesús Quero.

La urbanización del complejo biosanitario se completará con la del término municipal de Armilla, cuyas obras ya están en licitación al haber concluido, el 31 de marzo, el plazo de presentación de ofertas por 2,8 millones de euros, por lo que se iniciarán en junio.

Con un plazo de ejecución de once meses, las obras posibilitarán la conexión del campus con la antigua carretera de Armilla, la finalización definitiva de la urbanización del Parque y la puesta en servicio de dos parcelas con una superficie, cada una, de 18.000 metros cuadrados.

Descargar


Millón y medio de ancianos viven solos en el Estado, el doble que hace quince años

Millón y medio de ancianos viven solos en el Estado, el doble que hace quince años
En Euskadi, el servicio de atención domiciliaria incrementa sus usuarios un 8% cada año

Elena Guisasola Bilbao

Cerca de de 1,6 millones de ancianos del Estado viven solos en la actualidad, el doble que hace 15 años. Esta cifra se ha ido incrementando a lo largo de los años, ya que en 1991 el 16% -868.000 de las 5,37 millones de personas mayores de 65 años- residían en sus domicilios sin ninguna compañía y en 2001 este porcentaje se elevaba hasta el 19%, al estar solos 1,35 de los 6,95 millones existentes, la mayoría de más de 75 años. Según Juan López Doblas, profesor de Sociología de la Universidad de Granada, durante los próximos años va a continuar esta tendencia y se alcanzarán los dos millones de solitarios.

Respecto a la situación en Euskadi, la mayor parte de la población anciana reside en su vivienda. De hecho, el servicio de ayuda a domicilio incrementó su número de usuarios una media de un 8% anual entre 1998 y 2003, atendiendo durante este último año a un total de 17.000 personas pertenecientes a este colectivo. Además, al igual que en el Estado, también se espera en esta comunidad un notable incremento de la población de 65 años o más, alcanzando el 21,3% del total en 2015. El mayor crecimiento se producirá en la proporción de personas mayores de 85 años, que pasará del 9,9% que se registró en 2000 al 16,4% dentro de nueve años. Este ritmo supondrá un incremento absoluto de más de 40.000 personas de más de 85 años, que se sumarán a las 36.100 que había hace seis años, alcanzando los 76.600 en 2015, resultado que supone más del doble.

Motivos de la soledad

Respecto a los motivos por los que este colectivo prefiere continuar viviendo en su domicilio, a pesar de estar solos, en lugar de acudir a una residencia o a una vivienda comunitaria, en el estudio que ha elaborado López Doblas se asegura que no toman esta decisión como consecuencia del abandono de sus familias, sino que porque así lo desean y quieren. Además, su situación económica y su estado de salud se lo permiten. «Ninguna persona mayor quiere abandonar la casa en la que han vivido durante décadas y en la que criaron a sus hijos y familiares», explica este profesor de la Universidad de Granada.

Aunque no se puede hablar de pobreza en este sector, como apunta López Doblas, sí existe una «clara escasez de ingresos», más patente en el caso de las mujeres, ya que provienen de una generación en la que sólo los hombres trabajaban y, por lo tanto, no han cotizado. En consecuencia, se ven obligadas a vivir de las pensiones de viudedad, que rondan, de media, los 400 euros en el Estado. En el caso de Euskadi ascienden hasta los 519,63 euros y alrededor de 123.000 personas las percibían hace dos años.

A pesar de ello, las personas mayores de 65 años vivieron durante la guerra del 36 y «saben lo que es pasar hambre», por lo que son de mentalidad austera y, en muchos casos, llegan a ahorrar parte de esos ingresos. Algunas de ellas, incluso, se convierten en una «fuente de solidaridad económica» con sus hijos y nietos.

A esta situación de precariedad económica también se le suma el déficit educativo, que como en el caso anterior afecta principalmente a las mujeres. Muchas de las que tienen 80 años o más aprendieron a leer y escribir «como pudieron», pero no recibieron ningún tipo de instrucción formal. En la CAV, por ejemplo, los mayores de 60 años presentan todavía una tasa de analfabetismo cifrada alrededor del 2% del total, que en el caso de las mujeres de este sector asciende hasta el 2,7%.

A los hombres les afectan otro tipo de problemas a la hora de vivir solos. La mayor parte de ellos no se maneja bien en las faenas del hogar ya que en estas generaciones es la mujer la que se ocupa de la casa. Esta situación provoca que en la mayor parte de los casos, cuando los hombres enviudan, optan por irse a vivir junto a sus hijos o trasladarse a una residencia, aunque preferirían continuar viviendo en su hogar.

Vivir solo es positivo

El sociólogo López Doblas afirma que, frente a la creencia popular de que la sociedad y la familia están en crisis, el hecho de que una persona viva sola debe ser visto de manera positiva, ya que lo hace porque pueden y el estar solos les mantiene «activos, lo que les da la vida». También destaca que los que tienen hijos residen solos en sus hogares porque así lo desean y no porque estos no quieran acoger a sus padres. Este profesor ha comprobado que cuando las personas mayores de 65 años no comparten techo con sus descendientes, se llevan mejor con ellos, situación que se repite con sus propias parejas.

Por último, en este estudio analiza cómo la Administración puede ayudar a mejorar las condiciones de vida de los mayores que deciden vivir solos y aboga por la ampliación de la asistencia a domicilio con el objetivo de que no sólo consista en «dos horas al día» y por las ayudas económicas, con el objetivo de que puedan contratar a segundas personas que les ayuden a llevar sus casas.

En la Comunidad Autónoma Vasca ya se está realizando un especial hincapié en el gasto en asistencia a ancianos, que creció un 25,1% en 2003 y que se repartió entre tres tipos de atención: servicios residenciales, centros de día y atención domiciliaria. Desde estas prestaciones se atendieron al 9% de los mayores a lo largo de ese año.

Descargar


¿Quieres formarte en baloncesto?

¿Quieres formarte en baloncesto?
Universidad de Granada

Formación en entrenamiento deportivo del baloncesto en un curso organizado por la UGR.

El objetivo es analizar las principales estrategias en la dirección de equipos y las características de los entrenadores como educadores deportivos.

El seminario permitirá conocer las claves necesarias para alcanzar el éxito como jugador y profundizar en el conocimiento de la programación, diseño y selección de tareas de entrenamiento.

Dada la creciente importancia de la formación teórico-práctica de los alumnos y de las personas responsables del entrenamiento deportivo, sobre todo en su etapa de formación, la Facultad de Ciencias de la Educación Física y del Deporte y el Centro de Formación Continua presentan el Curso Metodología del entrenamiento en baloncesto, que se impartirá del 20 al 22 de abril en la Facultad de Ciencias de la Educación Física y del Deporte. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el mismo día 20 de abril.

El curso
El curso, coordinado por el Prof. David Cárdenas Vélez, tiene carácter esencialmente formativo y surge con la intención de complementar el proceso de enseñanza de los alumnos en el ámbito del baloncesto. Además de los contenidos relacionados con los aspectos técnico-tácticos, estratégicos y reglamentarios del juego, se profundizará en puntos relacionados con la pedagogía, la didáctica y entrenamiento con el fin de analizar las últimas tendencias metodológicas que las estudian. Los alumnos aprenderán a valorar la importancia del reglamento como medio para modificar y adaptar las condiciones de práctica en función del nivel del jugador durante la competición y el entrenamiento.

Contenido académico
1. Claves en la formación del jugador de baloncesto de alto rendimiento: aplicaciones prácticas.

2. Primeras experiencias en el aprendizaje del mini-básquet: la utilización de habilidades genéricas y específicas.

3. Entrenadores deportivos y profesores deportivos: ¿hay alguna diferencia?

4. Percibir y decidir en la iniciación al baloncesto.

5. La sesión de entrenamiento.

6. El director técnico. De la teoría a la práctica.

7. Mapa cronológico y evolutivo de una escuela de básquet.

8. La formación del jugador de baloncesto de alto rendimiento. Un enfoque sistémico.

9. La elaboración de los sistemas de ataque a partir de la lógica del juego.

10. Aspectos metodológicos de los sistemas de ataque en el Alto Rendimiento.

11. La modificación del tiempo, espacio y numero de jugadores en mini-básquet y su influencia sobre la dinámica del juego.

Descargar


‘Hay que aprender del cine, que es la forma más novedosa de narración’

Hay que aprender del cine, que es la forma más novedosa de narración

Juan Eslava, escritor

Juan Eslava Galán (Arjona, Jaén, 1948) es un prolí­fico escritor que navega entre las aguas del ensayo histórico, las memorias noveladas y la ficción. Y en todos estos registros, en apariencia tan dispares, se maneja cómodo, a gusto, fácil. Lo atestiguan sus más de cincuenta libros publicados y la gran aceptación de que goza. Licenciado en Filologí­a inglesa por la Universidad de Granada, Eslava Galán amplió estudios en Inglaterra y en 1983 se doctoró en Filosofí­a y Letras.

Herme Cerezo / Siglo XXI

Leo en una biografí­a suya que está casado y es padre de dos hijas, ¿no cree que ya hay bastantes féminas en su vida para dedicar sus ratos libres a una cuarta mujer llamada Literatura?

En realidad estoy divorciado, así­ que incluyendo la literatura sólo hay tres mujeres en mi vida y debo admitir que a cada una la quiero más que a las otras dos.

¿Qué es para Juan Eslava Galán escribir?

Escribir me permite vivir por encima de las posibilidades de este señor gordito, calvo y asustadizo que habito. Me permite ser, alto, guapo, hercúleo y audaz.

Detrás de todo escritor se esconde, normalmente, un lector empedernido. En su caso, ¿qué lecturas le apasionan?

No se puede escribir sin leer mucho (y sin vivir, también). Leo muchos ensayos y procuro estar al dí­a en los novelistas que me parecen mejores: Pérez Reverte, Vargas Llosa, Garcí­a Márquez, Muñoz Molina y otros.

¿Se puede vivir de la Literatura en España?

Si trabajas mucho y tienes suerte, se puede vivir, pero hay muchos escritores que deben vivir de colaboraciones varias. O sea, dicho brutalmente: los escritores se dividen en dos grupos: cazadores que viven de sus novelas y recolectores que viven del articulillo, la presentación, la conferencia, el jurado de un premio, etc.

Explí­queme la fórmula mágica para conseguirlo.

Escribir, corregir, corregir más, leer aprendiendo y escribir más… teniendo en cuenta también lo que el público quiere leer, no sólo lo que tú quieres que lea y… suerte

¿Escritor nocturno o diurno? ¿Cuántas horas trabaja al dí­a?

Diurno. Algunos dí­as trabajo hasta diez o doce horas. De noche le das vueltas al trabajo y a veces resuelves problemas mientras duermes, o sea, esto no tiene horas.

Con En busca del unicornio ganó el premio Planeta en 1987. Además de una estupenda historia es uno de los libros donde los muertos están mejor dosificados, ya que los soldados le duran hasta el final de la novela.

En la novela hay que dosificarlo todo. Es una carrera de maratón… por eso muchos articulistas (los cien metros lisos) fracasan cuando intentan la novela: dosificar, medir, montar (con montaje cinematográfico). Hay que aprender del cine, que es la forma más novedosa de narración.

Esa leyenda del polvo del unicornio como vigorizador sexual ¿tiene alguna base cientí­fica?

No creo que la tenga, pero el rinoceronte africano está desapareciendo por eso. Una pena.

A propósito del Planeta, ¿no cree que se le está desprestigiando sin demasiado fundamento?

No creo. Creo que intentan desprestigiarlo muchos autores que repetidamente se presentan y no lo sacan. La zorra y las uvas.

En 1991 consigue el Ateneo de Sevilla con El comedido hidalgo. ¿Cuántas horas de lectura de clásicos castellanos se esconden detrás de sus páginas? ¿Cómo demonios fue capaz de describir el hampa sevillana del siglo XVI utilizando, además, su jerigonza?

Tengo buen oí­do para mis lecturas de otros siglos y aproveché esta cualidad en aquella novela. Luego tuve la suerte de que un erudito local (al que le dedico la novela) puso generosamente a mi disposición sus estudios cervantinos que abarcaban toda una vida.

Cuatro años después publicó su divertida Statio Orbis. ¿Existe realmente alguien parecido a Calamar, alias Teodoro Algarinejo, o un cura como don Cristóbal? ¿Cómo se puede mezclar hoces, martillos, banderas rojas y sotanas?

Esos personajes nos rodean, están en la calle, en las sacristí­as, en las tabernas, sólo hay que acercarse a ellos y observarlos con mirada beatí­fica: una de las obligaciones del novelista: observar y tomar nota.

Comenzamos con la Guerra Civil, un territorio por el que Juan Eslava Galán camina con asiduidad. ¿Algún dí­a se cerrará de una vez por todas este enojoso capí­tulo de la Historia de España o continuará siendo la herencia, luctuosa herencia, que dejaremos a nuestros hijos?

Lo jodido es que ciertos polí­ticos la tomen como pretexto para arrojar los cadáveres a sus adversarios. Deberí­amos estudiar esa guerra con desapasionamiento: ya somos otros.

Señorita, premio Fernando Lara en 1998, es una historia de amor y espionaje en la que una vez más su fino humor anda por medio. ¿Qué recuerdos guarda de esta novela?

Muy buenos. Aparte de que fue premiada, tengo lectores muy fieles que después de leerla han repasado toda mi obra.

Más Guerra Civil: La Mula. ¿Qué le dijo su padre cuando tuvo un ejemplar de esta novela entre sus manos?

Me dijo: niño, ¿es verdad que yo me cepillé a una falangista en Burgos? Le respondí­ (torpemente) No padre, ese es uno de los episodios que me he inventado. (El pobre está muy mayor y le falla la memoria).

Y antes de esto, un buen dí­a, Juan Eslava Galán decidió dar una vuelta de tuerca a su trayectoria literaria. Y así­ se inventó un escritor, viudo por más señas, que habita un viejo molino rehabilitado en compañí­a de un perro y un gato, bien avenidos claro, y que se dedica a observar pájaros. Como tantos otros, descubrí­ esta doble vida por el ya famoso artí­culo (El extraño caso de Nicholas Wilcox) que su amigo Pérez-Reverte publicó hace algunos veranos. Y el tal Wilcox tampoco es manco escribiendo: La lápida templaria, Los falsos peregrinos, Las trompetas de Jericó, La sangre de Dios y Los templarios y la Mesa de Salomón son buena prueba de ello. Está visto que en la República de las Letras el manco vitalicio es Cervantes.

¿Cómo surgió su sosias?

Nicholas Wilcox no es mi sosias: yo soy el suyo. í‰l vive más que yo, es un aventurero capaz de ensanchar esta vida anodina del gordito que escribe sus novelas.

¿Nicholas Wilcox es la oportunidad de escribir las aventuras que siempre quiso vivir?

Algo de eso hay.

¿Se venden mejor ficciones templarias escritas por un anglosajón que por un español?

Eso me temo. ¡Misterios de la vida!

¿Quedan templarios sueltos por el mundo del siglo XXI?

Eso dicen ellos, pero yo creo que son charlatanes. Los templarios se terminaron en el siglo XIV, lo lamentemos o no.

Señor Wilcox, ¿es consciente de que no hay que comprar Códigos da Vinci ni otras zarandajas extranjeras para leer buenas novelas sobre templarios existiendo las suyas?

Mucha gente me lo dice, y lo agradezco en el alma. No obstante diré en favor de El Código da Vinci que ha atraí­do a la lectura a decenas de miles de personas que nunca habí­an leí­do un libro. Eso es meritorio.

Señor Eslava, en una ocasión le oí­ decir que las relaciones entre usted y Wilcox no eran demasiado buenas porque él vendí­a más que usted. ¿La cosa ha mejorado o, por el contrario, sigue tensa?

El perro sajón continua vendiendo más que yo. Muchas novelas mí­as están descatalogadas mientras las suyas se siguen editando.

¿Le dice algo el nombre de Maurice Druon?

Me suena bastante, sí­.

Es usted licenciado en Filologí­a inglesa y Doctor en Filosofí­a y Letras, ¿se ha dedicado a la docencia alguna vez?

Durante largos, larguí­simos años enseñé inglés (soy catedrático de instituto)

Lo que sí­ ha practicado es la investigación y el ensayo. ¿Necesita escribir ficción y realidad? ¿Le resulta sencillo cambiar de registro?

Cuando escribo una novela me apetece escribir un ensayo, y viceversa. O sea, empanada mental y vocación poco definida. A mi edad no creo que se defina nunca.

Sé que es un buen aficionado al cine. Recomiende a los lectores de Siglo XXI una buena pelí­cula relacionada con la Orden del Temple.

Recomendaré tres pelí­culas sin templarios: Blade Runner, El paciente inglés y El nombre de la Rosa…

Por último, también tiene fama de buen gourmet y además es andaluz, ¿dónde se come el mejor salmorejo de toda Andalucí­a?

El mejor salmorejo, sin duda, el que hago yo, pero tampoco está mal el que hacen en Córdoba y no le va a la zaga la porra antequerana, que es una receta similar pero en Málaga.

Descargar


Historiadores abordan los juegos de azar en la corte

Historiadores abordan los juegos de azar en la corte

La sede es el Castillo de San Marcos, transformado por el monarca

mª carmen garcía/el puerto
Este próximo jueves comienza en el Castillo de San Marcos la V Semana de Estudios Alfonsíes, dedicada en esta ocasión a Diversiones, juegos y magia en la corte de Alfonso X.
A través de la Cátedra que lleva el nombre del rey sabio, se celebra bienalmente una Semana de Estudios Alfonsíes, encuentro que se alterna con la publicación de la revista Alcanate, en la que tienen cabida tanto los textos presentados esta semana como otros estudios relacionados con el monarca.
El encargado de pronunciar la conferencia inaugural el día 20 de abril es el profesor Manuel González Jiménez, director del departamento de Ciencia Medieval de la Universidad de Sevilla. A continuación, Jesús Montoya Martínez, de la Universidad de Granada, hablará de Alfonso X y el deporte de la caza.
Vicente Beltrán, de la Universidad de Barcelona, será el encargado de hablar de los Trovadores en la Corte de Alfonso X. Jesús Basulto, de la Universidad de Sevilla, tocará el tema de Los dados o el juego de azar, mientras que César Bordons, del instituto sevillano Puntal del Verde, hablará de El Ajedrez, juego de reyes.
El sábado, 22 de abril, las conferencias tendrán lugar por la mañana, así, a las 9.30 horas, Alejandro García, de la Universidad de Murcia, tratará La obra astromágica de Alfonso X. Más tarde, La música cortesana será abordada por Manuel Pedro Ferreira, de la Universidad Nova de Lisboa y El Lapidario de Alfonso X, por Marcelino V. Amasuno, de la Universidad de Montreal, en Canadá.
A este respecto, Juan Galindo, representante de Bodegas Caballero, entidad que da su apoyo a la Cátedra, ha comentado que la oferta de universidades participantes es cada año más apetitosa, así, han participado en anteriores ediciones personalidades de países como Portugal o Brasil.
Dicha Cátedra está abierta a la colaboración de todas las universidades españolas y extranjeras, así como a aquellos particulares, que sin necesidad de pertenecer a ninguna entidad, estén interesados en el estudio del rey sabio.
Descargar


‘Televisión basura’ y tragedia griega: la catarsis

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
Televisión basura y tragedia griega: la catarsis
OSÉ LUIS CALVO MARTÍNEZ/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA JOSÉ IBARROLA
Imprimir Enviar

Publicidad

TODOS los días oímos a alguien quejarse de la televisión basura, es decir, de los programas llamados rosa o del corazón. Es verdad que muchos afirman no verlos y, de manera vergonzante, aseguran que prefieren los documentales del National Geographic. O dormir la siesta. Pero la mayor parte del país, el grueso de la ciudadanía los ve a diario, o, al menos, con cierta frecuencia. Y no es extraño, porque si lo analizamos fríamente y con una cierta perspectiva, podemos advertir, creo, que tienen no pocos puntos de comparación con la tragedia griega. No se asusten. Veamos.

Creo que su atractivo, y el punto de confluencia entre ambas, se asienta en un fenómeno que observó Aristóteles y lo consideró como un elemento esencial de la tragedia griega: la catarsis. Esta es una palabra que ha entrado en el léxico culto (aunque no siempre se utiliza bien) y significa simplemente purificación, limpieza, purga. En sentido psicológico, claro. Aristóteles había observado, sin duda, que el público de Atenas lloraba en las representaciones de la tragedia (como hoy lo hacemos en el cine). Quizá el mismo lo experimentó alguna vez, y sintió como una purificación interna, como una cierta liberación y ligereza al terminar la obra. Desde luego sí que se detuvo a estudiar el fenómeno. En su obra La Poética (cap. IV) afirma que, junto con la instrucción y/o educación que proporciona la tragedia, ésta cumplía un fin primordial: la catarsis. La finalidad instructiva es obvia, puesto que estaba íntimamente ligada con la función de los poetas: la transmisión de todos los valores morales y políticos de la sociedad, así como algunos conocimientos prácticos. Bien es cierto que la instrucción a la que se refiere Aristóteles en este pasaje es, curiosamente, una forma elemental de identificación consistente en reconocer a un actor como un personaje determinado: «que éste (actor) es aquél (héroe)», son las palabras de Aristóteles. En cuanto a la catarsis, Aristóteles ofrece una explicación bastante confusa, pero de sus palabras se puede deducir, en todo caso, que se trata de una liberación «de las pasiones (hoy diríamos que del estrés o del spleen) a través del miedo y de la compasión».

Pensemos, por ejemplo, en Edipo. Primero, el espectador realiza una identificación del actor que lleva atrezzo de rey con el personaje mítico Edipo, y, con ella, adquiere un distanciamiento que, a su vez, facilita la compasión. Cuando lo vemos caer en la más espantosa ruina, después de haberlo visto como el hombre más poderoso, lloramos su atroz sufrimiento, simpatizamos con él. Y cuando salimos del teatro, al dejar atrás el peso de las lágrimas, llevamos un corazón más ligero y una mente aliviada por la certeza de que quien sufre es otro. Quien más sufre es el más rico y el más poderoso.

Hace unos años había un programa radiofónico llamado Los ricos también lloran. Nunca vi un solo capítulo de tal serie, pero se conocía su éxito. Y después de todo era radiofónico; y era pura ficción, como los melodramas de Eurípides. ¿Mas qué sucede ahora con los programas del corazón? Veamos lo que les une con la tragedia griega y lo que les separan de ella. Para empezar, ambos se desenvuelven en un medio teatral. Son un espectáculo. También se puede comparar a los actores: en ambos hay un mensajero y un coro, aunque en la TV el mensajero asume de forma proteica las funciones del coro: es el grupo de periodistas que cuentan, comentan y juzgan los sucesos.

Pero aquí comienzan las diferencias: mientras que la tragedia es ficticia, lo que vemos en la televisión es la vida misma: es el propio Edipo actuando ante nuestros ojos. En segundo lugar, al ser una ficción lineal y mimética, la tragedia tiene un argumento, es una historia; en la televisión, en cambio, vemos generalmente el desenlace, la katastrofé final; o un episodio doloroso de la vida de quien fue rico, bello y/o poderoso. Y, naturalmente, hay otra diferencia fundamental, con lo que espero apaciguar a quienes se hayan escandalizado por esta comparación que estoy esbozando entre espectáculos aparentemente opuestos: mientras que la tragedia griega es poéticamente sublime (es el punto máximo al que llegó la creatividad artística de la Grecia antigua), en la televisión solamente hay vulgaridad, mal gusto, y un lenguaje soez. Una vez más ello se debe a que aquí no hay ficción.

Naturalmente hay otros géneros literarios miméticos con los que podríamos comparar estos programas: la comedia, la tragicomedia, la sátira, la astracanada. Y podría también referirme a otros efectos psíquicos que provocan, además de la catarsis, como, sobre todo, el ajuste de cuentas, la disolución interna y personal de una tensión provocada por la envidia. Pero he querido subrayar sus puntos de contacto con la tragedia porque son más llamativos, creo. También me he limitado a una cierta clase de protagonistas -los ricos y bellos. Pero no hay que olvidar que no ya los programas rosa, sino toda la televisión, es un gran teatro -el gran teatro del mundo, parafraseando a Calderón- y en este teatro vemos desfilar a los personajes políticos: hemos visto ya el ascenso, apogeo, decadencia y eventual desaparición de cuatro presidentes de gobierno. Y todos creían que lo suyo iba a durar 100 años. Y sin embargo… el único que vivirá siempre, porque no ha vivido nunca, es Edipo -o Antígona o Hamlet o Segismundo-. Y están condenados eternamente a representarse a sí mismos cada vez que un director de teatro los vuelve a poner en pie, hace levantar el telón y ordena que comience la función. Y volverá a purificar a muchos espectadores. Lo mismo que hace la TV, aunque de una manera más sórdida y vulgar.

Descargar


Razonar lo que no se ve

TRIBUNAABIERTA
Razonar lo que no se ve
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

Publicidad

LOS devotos de la mitología que rodea la labor de los científicos suelen ser más creyentes que los propios creyentes. En el fondo, si los científicos sólo creyeran en lo que viesen, se incapacitarían para la ciencia. No en vano las hipótesis son supuestos que no se ven pero se suponen y se deben creer si se quiere avanzar en la investigación. Los experimentos no van más allá de las hipótesis, se limitan a confirmarlas o a desecharlas, obligando al científico a volver a suponer otras nuevas en las qué creer para poder experimentar a partir de ellas. Los grandes descubrimientos científicos como los de los tesoros escondidos no son más que un tirar de la manta de la realidad. Ahí estaba el hecho, ahí el tesoro, ahí la fórmula; no hay que hacer otra cosa que destaparla. Cuando se concedió el Premio Nobel a Einstein se realizó una serie de homenajes en todo el mundo. En Tokio, concretamente, fue tal el entusiasmo de la multitud, que por otra parte no tenía idea de la teoría de la relatividad restringida, que el genial físico le dijo a su acompañante: «Ningún hombre se merece esto. Tengo la impresión de que somos unos estafadores que en cualquier momento va a detener la policía». En esa misma sintonía el mismo Kant: «Lejos de mí, la ovación sonrojante de la multitud».

¿Usted cree que esos montes, esos ríos y esas personas son lo que usted ve? Colóquese las gafas ultramicroscópicas: todos los perfiles desaparecerán, todo se reduce a átomos, o sea a corpúsculos y ondas (u ondas y corpúsculos). ¿Y la catedral de Burgos? Ya no es catedral de Burgos. Da lo mismo ver (con las anteojeras mencionadas) la catedral de Burgos que una fiesta roquera o un papiro egipcio. Todo es lo mismo. Incluso, si profundizamos, las anteojeras tampoco nos sirven. Esa panorámica de átomos descargando electrones que parece una guerra galáctica, entre campos magnéticos, esos corpúsculos y electrones, son -¿quién lo iba a decir!-, ecuaciones matemáticas. Usted creía que veía la catedral de Burgos y que una hamburguesa era una hamburguesa. La inocencia carente de ilustración.

Es posible que el mayor enemigo de la razón sea la propia razón («el destino trágico de la razón es que se plantea problemas que no puede resolver»). Esto ocurre porque la racionalidad sin sentido común es una razón ensoñadora que engendra monstruos descomunales. Todo científico debiera desayunarse con un plato de sopa de sentido común.

Entonces ¿con qué quedarnos? ¿Con la razón o con el sentido común? La respuesta de sentido común es que debemos quedarnos con la razón sazonada de sentido común.

La escena de la catedral de Burgos o de las cataratas del Niágara, no es una visión ingenua, virginal, inocente y falta de rigor científico. Es otra cosa que no tiene que ver. Si uno se pone las anteojeras nucleares, ve núcleos pero no ve los huevos fritos que están encima del plato. Cierto que en los huevos fritos hay albúmina y su compleja estructura bioquímica, pero, por favor, déjeme usted comer tranquilo mis huevos fritos.

Hay un tiempo para cada cosa y lo que es más importante, la ciencia es un acto de fe permanente en lo que no podemos ver. La ciencia, decía Etienne Gilson, es un refinamiento del sentido común y no una victoria contra el sentido común. A fin de cuentas «el entendimiento reduce a la nada a lo que no entiende». No caer en la cuenta de estas cosas lleva a despropósitos.

Si aplico las reglas de la geometría a las sociedades humanas, tal vez me crea muy racional, pero me comporto estúpidamente. Estoy operando sobre organismos vivos y lo que en el mundo de la matemática puede ser perfecto, en el mundo de la vida social es una aberración. Ocurre lo mismo cuando trato a las personas como embriones y con pedantería, acabo rectificando: «no embriones, sino preembriones». La fe en la razón, por otra parte, contribuye sin duda a dar razón de la fe. Es evidente que si para la práctica científica es un requisito imprescindible, creer en lo que se hace, en el mundo de la vida es de sentido común hacer lo que se cree.

Tanto en uno u otro caso, la práctica decide. Se mide el índice de eficacia de la práctica científica y el de la practica de nuestras creencias. Se cuantifica y registra la paz, la felicidad, la tranquilidad de conciencia, el bienestar social, la solidaridad y el buen funcionamiento de la mente. Por otra parte, se cuantifican las utilidades, aplicaciones y beneficios de la práctica científica. Nos quedaremos con lo uno y con lo otro, pero, indudablemente, no es todo lo mismo.

Donde se ponga la paz de la conciencia sumada a los beneficios de la ciencia que se quiten los beneficios de la ciencia sin la paz de la conciencia. Porque «la armonía oculta es mayor que la manifiesta» decía Heráclito.

Descargar


«Con este horario puedes dedicar el tiempo a tu familia»

GRANADA
«Con este horario puedes dedicar el tiempo a tu familia»
La empresa Ingenia S. L., instalada en el Campus de la Salud, es la excepción en Granada: los trabajadores acaban su labor a las cuatro de la tarde y tienen posibilidad de adaptar la jornada a sus necesidades
M. A./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Ingenia S.L. es una pequeña empresa granadina que nació al calor del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y que lleva instalada en el Centro Europeo de Empresas e Innovación desde 2003. Su actividad es el desarrollo de diseños aplicables a la domótica, a los edificios inteligentes. Un campo de cultivo ciertamente con un gran futuro, dado el interés de distintos sectores por el mismo. Ingenia estudia las necesidades de cada cliente, bien sea un particular o una empresa, y le monta el sistema más acorde con las mismas.

Desde un primer momento, los responsables de esta pyme que no ha hecho más que dar sus primeros pasos, tuvieron claro que la motivación de sus empleados era clave en el éxito de la empresa. Su director gerente y socio mayoritario, Juan Obeso, señala que el horario general en la empresa es el europeo -de 08.00 a 16.00 horas, con una para la comida- aunque en el caso de los administrativos se reduce a la franja comprendida entre las 09.00 y las 14.00 horas. Pero la salvedad, lo que distingue a Ingenia del resto de las empresas granadinas en el campo del que estamos hablando, es la perfecta adaptación de estos horarios a las necesidades de cada empleado. Así, un ingeniero desempeña su labor compaginándola con sus necesidades familiares, mientras que un comercial ni siquiera se sujeta al mismo y organiza su jornada como mejor cree conveniente.

«Hemos creado unas circunstancias de trabajo muy flexibles, con horarios más acordes con los países de nuestro entorno que con el de España», asegura el director-gerente. Algo que, en su opinión, ha contribuido «a que nuestros compañeros trabajen agusto, sin problemas con los horarios y con una motivación muy alta para sacar a la empresa adelante». En opinión de Obeso, la productividad por trabajador es muy alta en su empresa y los tiempos muertos se han reducido casi a cero.

«Muy agusto»

Fernando Tofé se incorporó a Ingenia hace tan sólo siete meses, pero su experiencia como técnico confiesa que ha sido y es muy positiva. «Yo, personalmente, estoy muy agusto con mi trabajo, con el horario que tengo; creo que mis compañeros le dirían algo parecido», afirma.

Tofé reconoce tener tiempo para todo, pues desde las cuatro de la tarde en que finaliza su jornada laboral «puedes hacer muchas cosas, dedicar el tiempo a tu familia, a tus aficiones». En su caso concreto, anda enfrascado estas semanas en la búsqueda de muebles con los que llenar su casa. «Soy consciente que en otra empresa, con otro trabajo no podría hacerlo, y por ello creo que el sistema elegido por mi compañía es el acertado, pues tiene mejores rendimientos», añade Tofé.
Descargar


La UCO creará un premio de investigación sobre Al-Ándalus

La UCO creará un premio de investigación sobre Al-Ándalus

En el galardón, dotado con más de 33.000 euros, participará la fundación kuwaití Al Babtain

EL DÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

La Universidad de Córdoba (UCO) trabaja en la creación de un nuevo premio de investigación de carácter internacional sobre Al-Ándalus, según informaron ayer fuentes universitarias.
Durante su visita al emirato de Kuwait, el rector de la institución académica, Eugenio Domínguez, entregó a los representantes de la Fundación Al Babtain una propuesta de convenio específico en la que se desarrolla la convocatoria de un premio internacional de investigación sobre Al-Ándalus dotado con 33.000 euros. La suscripción del acuerdo, continuaron las mismas fuentes, podría celebrarse antes del verano.

Durante su estancia en Kuwait, Domínguez estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y el secretario general de la UCO, Enrique Aguilar Gavilán. La delegación se desplazó al emirato para asistir a la inauguración de la Biblioteca Al Babtain, dedicada a la poesía árabe y andalusí. Los tres responsables universitarios aprovecharon su estancia para analizar con responsables del Parlamento kuwaití y de la citada fundación las diversas vías a través de las que profundizar y ampliar las relaciones de colaboración que existen entre las universidades de Granada, Córdoba y el emirato, apuntaron las citadas fuentes.

Descargar


Una ONG de Granada pide ayuda para buscar amigos a niños inmigrantes

Una ONG de Granada pide ayuda para buscar amigos a niños inmigrantes

sole miranda
Acogida. Los menores permanecen en el centro más de un año.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Asociación Andaluza de Apoyo a la Infancia (Aldaima) busca familias dispuestas a integrar socialmente a niños inmigrantes que viven en centros de acogida de Granada. Las familias, que recibirán una pequeña gratificación económica, se encargarán de llevar a los niños al cine, a una barbacoa o incluso podrán hacerse cargo de ellos durante un fin de semana, todo ello con la intención de que se integren en la ciudad, hagan amigos y puedan salir del centro de acogida.
Un convenio firmado por la asociación con La Caixa, por valor de 12.000 euros, ayudará a la ONG a sufragar los costes de este proyecto que se pone en marcha por primera vez en Granada donde existen unos 500 niños en estas circunstancias. La llegada masiva de menores inmigrantes a la ciudad en los últimos años ha llevado a la asociación a pedir ayuda para integrar a estos niños en las actividades cotidianas de la ciudad.

Los pequeños llegan en pateras o incluso en los bajos de camiones. Una vez que ingresan en centros de acogida permanecen en la ciudad hasta que cumplen los 18 años. De sus padres nunca más se vuelve a saber.

Tenemos niños de 12 años que llevan aquí más de un año sin ver a sus padres y metidos en un centro porque les manda la familia a buscarse un futuro mejor. ¿Qué les espera a estos niños, toda una vida sin contacto con una familia?, se pregunta la directora de Aldaima en Granada, Concha Cuéllar.

El objetivo del programa Familias Puente es que los chicos puedan salir los fines de semana del centro de acogida dándoles la posibilidad de vivir en un ambiente lo más normalizado posible. Existen otros programas con menores inmigrantes que persiguen el mismo objetivo.

De hecho hace un mes la asociación Aldaima firmó un convenio para que unos diez menores inmigrantes pudieran asistir a escuelas de música, una iniciativa que les permite relacionarse con otros chicos de su edad y realizar otro tipo de actividades lúdicas.

El reto que ahora se propone la asociación no es fácil. Este mismo programa existe ya para niños nacionales a cuyos padres se les retira la patria potestad momentáneamente mientras solucionan algún problema lesivo para el menor. Durante las vacaciones de Semana Santa más de 15 familias de Granada se han ofrecido para hacerse cargo los fines de semana de estos niños. Ninguna se ha interesado por los más de 500 niños inmigrantes que viven en la ciudad.

Concha Cuéllar dice que el trabajo con estos menores es difícil porque hay que garantizarles el derecho al contacto con su familia pero que este precepto nunca se cumple porque ésta se desentiende de los pequeños una vez que llegan a España.

Una vez que las familias españolas conocen a los pequeños se diluyen todos los prejuicios, argumenta Cuéllar, quien anima a las familias a visitar a los niños. El proyecto tiene una segunda fase en la que se han implicado diez facultades de la Universidad de Granada. Los alumnos de dichos centros trabajan ya en la elaboración de numerosos talleres en los que participarán junto a los chicos inmigrantes. La temática de los talleres es de lo más variada, desde idiomas a reciclaje o deportes pasando por talleres de alternativas al botellón.

Es una manera de que estos chicos se relacionen con el sector universitario de Granada y compartan actividades de ocio con ellos, añade la directora de la asociación. Hasta ahora los chicos han realizado el diseño de los talleres; a partir de ahora abrirán el proceso de difusión para que los jóvenes inmigrantes se apunten a esta actividad que les permitirá compartir un tiempo de ocio con chicos de su misma edad.

Además de realizar tareas de acompañamiento, compañía y orientación, el programa también pretende sensibilizar a la población de Granada sobre la necesidad de integrar a los menores inmigrantes no acompañados en la ciudad. La Asociación Andaluza de Apoyo a la Infancia trabaja desde el año 1998 en la ciudad impulsando iniciativas de apoyo al sector de la familia y la infancia. Además de con inmigrantes, esta ONG trabaja también en los acogimientos a la familia extensa cuando se produce un caso de maltrato a un menor por parte de sus padres.

Descargar


El Día de los Monumentos recuerda la riqueza del patrimonio industrial

patrimonio día internacional de los monumentos y sitios

El Día de los Monumentos recuerda la riqueza del patrimonio industrial

El organismo internacional alerta del peligro que corren algunos bienes en todo el mundo por las destrucciones indiscriminadas y el abandono

sole miranda
variedad. El patrimonio abarca más allá de los tradicionales monumentos históricos, ya que incorpora desde jardines u obras de ingeniería, hasta los bienes de carácter industrial.

J. MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La industria ha conformado el paisaje de muchos lugares del planeta. Fábricas, almacenes, bodegas o viejas almazaras se han convertido, tras décadas de inactividad, en valiosos bienes que están protegidos por la Ley de Patrimonio y que además están considerados como elementos de gran interés etnográfico para estudiosos e historiadores. En algunos lugares, incluso son símbolos de identidad para muchos de sus pobladores.
La UNESCO recuerda hoy en todo el mundo el valor y la riqueza del patrimonio industrial con una mención especial en el Día Internacional de los monumentos y sitios, una celebración que desde 1982 intenta sensibilizar cada 18 de abril a ciudadanos e instituciones sobre la necesidad de protección del patrimonio.

Coincidiendo con esta celebración, la Consejería de Obras Públicas y Transportes ha editado el volumen Patrimonio industrial de Andalucía: portafolio fotográfico, en el que, a través de una treintena de yacimientos, edificios o escenarios industriales, se presenta un breve catálogo con algunos de los bienes más significativos de la comunidad. Las minas de Alquife, la Azucarera de Guadalfeo en Salobreña, la fábrica de ácido sulfúrico y abonos Carrillo de Atarfe o la fábrica textil de la familia Moreno en Víznar, son los elementos granadinos que se han incorporado a este trabajo. Los textos de la publicación son obra de Julián Sobrino, de la Universidad de Sevilla, y Javier Pinar, de la Universidad de Granada, dos especialistas en la materia.

La publicación ha concedido una gran importancia a la fotografía en su formato, ya que es un arte nacido también durante la revolución industrial. Para ello han contado con un equipo de catorce profesionales que han trabajado en las ocho provincias.

Pero en Granada el patrimonio industrial tiene otros referentes en su territorio que han dado pie a algunas jugosas curiosidades. Sin ser una provincia de gran desarrollo minero ni industrial, Granada tiene pendientes de una declaración definitiva cerca de una quincena de bienes de carácter industrial, la mayor parte de ellos yacimientos mineros.

Todos estos monumentos y sitios gozan actualmente de la protección que se otorga a los Bienes de Interés Cultural en Andalucía, lo único que sucede es que su expediente está incoado, pero pendiente de declaración. Desde el momento en que se incoa un expediente, un bien ya recibe automáticamente la protección patrimonial.

En 2005 se iniciaron algunos trámites para algunos lugares emblemáticos de la provincia, entre estos se encuentran las Minas de Retama y las de los Rodríguez Acosta, ambas en Lobras, las Minas de Mancilla, en Cástaras, y las Minas del Conjuro, tanto en Busquístar como en Almegíjar. Otros ejemplos de patrimonio industrial en Granada son el Edificio Compañía Granadina, en la capital o el Puente ferroviario del Hacho, de Guadahortuna.

En los últimos años las instituciones se han preocupado por proteger, estudiar y catalogar algunos de estos edificios de carácter industrial. Tanto el Instituto del Patrimonio Histórico Español como el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, han puesto en marcha proyectos dirigidos especialmente a bienes industriales con relevancia histórica.

En Granada las minas de Alquife son el ejemplo más significativo de vicisitudes en torno a la puesta en valor de un bien industrial. Pretendidas durante años por la Consejería de Cultura para desarrollar un gran proyecto de recuperación y promoción, después de años de negociaciones y de varios aplazamientos para llegar a un principio de acuerdo, finalmente en 2005 se firmó con los propietarios un convenio para poner en marcha un Parque Geominero, una experiencia de carácter turístico que ya tiene antecedentes en las minas de Riotinto en Huelva y en otras zonas mineras de España.

Descargar