A correct soil cleaning after an ecological disaster like that in Aznalcóllar (Spain) allows to recover its properties to a great extent

The loss of soil after an ecological disaster like that in Doñana (Seville), due to the burst of a supporting wall of the reservoir containing the toxic wastes of the Aznalcollar mine (25th April 1998), can have serious repercussions for human life. Therefore, a research group of the Universidad de Granada is studying the effects of soil pollution due to heavy metals in Andalusia.

The project, supervised by Professor Carlos Dorronsoro, director of the Department of Pedology and Agricultural Chemistry, arose after the accident, when five million cubic metres of water with heavy metals and toxic mud polluted the basins of rivers Agrio and Guadiamar. After having received a commission from the Andalusian Council, the research group has developed a series of reports and treatments about the pollutant effects of these metals on soil.

The aim of the study is to analyse how soils evolve if we do not carry out the necessary cleaning work after a toxic spillage. All the areas polluted by the toxic mud has been cleaned, with the exception of some redoubts preserved to find out the effects of the presence of these toxic substances on soil.

Toxic waste
The work method reveals how the mud releases a series of wastes in some experimental plots in the area of the Vado del Quema due to the fact that, when it rains, the mud (which had oxidized on the soil surface) releases an extremely acid solution with a high concentration of dissolved metals which seep from the surface altering and polluting it, and destroying all the soil.

The most immediate consequence observed after the studio is the formation of an alteration layer in the soils of these experimentation plots which has increased its thickness little by littler: two months after having started the research work the waste was four millimetre thick; one year later, fifteen, and now, seven years after, it is one hundred and ten millimetre thick.

This way, all the properties and minerals of this soil have changed; it is completely infertile now and unable to support life.

The research work will allow to apply the results to develop cleaning works in case of pollution and deduce the need, urgency and depth of these works, this is, how much soil must be cleaned to cancel the effects of the mud layer.

Soil erosion
Another work line of the group supervised by professor Dorronsoro revolves around the fight against soil erosion, a problem much more generalized and serious than pollution. The researchers of the UGR have warned that the solution to the problem of the use of soil comes form the so-called ‘conservation agriculture’, this is, using the natural conditions of the environment.

Thanks to this technique, a soil which took 100,000 years to form recovers its superficial horizon, the most fertile, in 10 or 15 years. The object of the system is to leave the crop waste on the soil surface; as they are nutrients (such as carbon and nitrogen), they create a layer with se organic matter able to give soil the necessary fertility.
It could be done using the remains of the crop as the dead leaves that remain on the surface in a forest. Little by little, it gets transformed and, eventually, the remains of organic matter (humus) penetrate on the ground.

The secret of this agriculture is to keep the ground covered by remains; this way, when it rains, on the one hand, it impacts on them without breaking the soil minerals and without eroding it and, on the other hand, when remains structure soil increasing its infiltration capacity and reducing the run-off that would erode the ground sweeping away the soil particles.


Reference:
Prof Carlos Dorronsoro Fernández. Department of Pedology and Agricultural Chemistry of the Universidad de Granada.
Phone numbers. 958 248 433 – 248 537. E-mail: cfdorron@ugr.es


Researchers of the UGR study the mechanisms of the proteins causing amyloidosis

Scientists of the Department of Physical Chemistry of the Universidad de Granada are doing research into the molecular basis which provoke the formation of “amyloid fibres” from a model protein and causing certain degenerative diseases of the nervous system such as Alzheimer, el Parkinson or the “mad cow disease”, both in animals and humans, as well as other non-neurological pathologies like type 2 diabetes or certain disorders connected with haemodialysis. These disorders are characterized by the uncontrolled formation protein deposits in amyloid deposits in tissues and organs, altering their operation.

Francisco Conejero Lara, researcher in charge of the project, has explained that the better they get to know the mechanism and the characteristics of the formation process of these fibres, the sooner they will be able to intervene through drugs preventing or postponing the fibre deposit. This way it will be possible to prevent or reduce the damage provoked by such process in the affected organs.

Due to different factors, many of which are to be determined, it is possible to favour an abnormal protein folding to a conformation that determines and starts the formation of amyloid fibres. In the intermediate phases of the process there is a build-up of “sticky” structures which, according to the researcher, are the precursors of these protein “additions”.

In the previously mentioned diseases, they have observed that regardless of the responsible proteins, all of them settle forming a common structure, consisting on an enormous “B sheet” which extends uninterruptedly all through the fibre. In addition, according to the scientists, different proteins, many of them even without any connection with amyloid diseases, can form the same fibres with the same aspect –at the microscope- and structure if they are subjected to the appropriate conditions.

Src homology 3
The researchers from Granada are working with a Src homology 3. It is a protein fragment which, although it is not connected with the formation of deposits in degenerative diseases, is capable of forming these fibres. From the “in vitro” experimentation, the scientists are studying the molecular basis causing an irregular protein folding. To this extent, they have focused on the characterizing the stability, structure and factors (kinetic and thermodynamic) of the precursors of the formation of Src homology 3 amyloid fibres.

The scientists are collaborating with seven European laboratories, aimed at finding common characteristics that allow to establish a general mechanism for the formation of the amyloid fibres.


Reference:
Prof Francisco Conejero Lara. Department of Physical Chemistry.
Phone number: 958 242 371 / 243331.
E-mail: conejero@ugr.es


Investigadores de la UGR estudian los mecanismos de las proteínas que causan amiloidosis

Científicos del Departamento de Química Física de la Universidad de Granada investigan las bases moleculares que dan lugar a la formación de “fibras amiloides” a partir de una proteína modelo y que son causantes de determinadas enfermedades degenerativas del sistema nervioso como el Alzheimer, el Parkinson, o el “mal de las vacas locas”, tanto en animales como en humanos, así como otras patologías no neurológicas como la diabetes tipo II, o ciertos desórdenes relacionados con la hemodiálisis. Estos trastornos se caracterizan por la formación incontrolada de depósitos de proteínas en forma de fibras amiloides, en los tejidos y órganos, alterando su funcionamiento.

Francisco Conejero Lara, investigador responsable del proyecto, explica que cuanto más se conozca el mecanismo y las características del proceso de formación de estas fibras, antes se podrá intervenir sobre él a través de fármacos que impidan o retrasen el depósito de fibras. Así, se podrá evitar o disminuir el daño que dicho proceso provoca en los órganos afectados.

Debido a diferentes factores, muchos aún sin determinar, se puede favorecer el plegamiento anormal de la proteína hacia una conformación que determina e inicia la formación de fibras amiloides. En las etapas intermedias del proceso se forman unas estructuras muy “pegajosas”, que, según explica el investigador, son los precursores de estos “agregados” de proteínas.

En las dolencias citadas anteriormente, se ha observado que independientemente de las proteínas responsables, todas ellas se depositan formando una estructura común, que consiste en una enorme “lámina B” que se extiende ininterrumpidamente a lo largo de la fibra. Además, según los científicos, proteínas muy diferentes, muchas incluso sin relación con enfermedades de tipo amiloidosis, pueden formar las mismas fibras con el mismo aspecto -al microscopio- y estructura si se las somete a las condiciones apropiadas.

Dominio SH3
Los investigadores granadinos trabajan con un dominio SH3. Se trata de un fragmento de proteína que, aunque no esté relacionada con la formación de depósitos en enfermedades degenerativas, si es susceptible de formar estas fibras. A partir de la experimentación “in vitro”, los científicos estudian cuáles son las bases moleculares que generan un plegamiento irregular en la proteína. Para ello, se centran en caracterizar la estabilidad, estructura y factores (cinéticos y termodinámicos) de los precursores de la formación de fibras amiloides del dominio SH3.

Los científicos granadinos colaboran con siete laboratorios europeos, encaminados a la búsqueda de características comunes que permitan establecer un mecanismo general para la formación de las fibras amiloides.

Referencia:
Prof. Francisco Conejero Lara. Departamento de Química Física.
Tlf.: 958 242 371 / 243331.
Correo e.: conejero@ugr.es


La correcta limpieza del suelo tras un desastre ecológico como el de Aznalcóllar permite recuperar buena parte de sus propiedades

La pérdida del suelo tras un desastre ecológico como el acaecido en el entorno de Doñana (Sevilla) debido a la rotura de la balsa de retención de residuos de la mina de Aznalcóllar (ocurrida el 25 de abril de 1998) puede tener graves repercusiones para la vida humana. Conscientes de ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada estudia los efectos de la contaminación del terreno por culpa de los metales pesados en Andalucía.

El proyecto, dirigido por el profesor Carlos Dorronsoro, director del Departamento de Edafología y Química Agrícola, surgió tras el accidente que supuso que cinco millones de metros cúbicos de agua con metales pesados y lodos tóxicos contaminaran las cuencas de los ríos Agrio y Guadiamar. Tras un encargo de la Junta de Andalucía, el grupo de investigación ha desarrollado una serie de informes y tratamientos acerca de los efectos contaminantes que estos metales producen en el suelo.

El objetivo del estudio es analizar cómo evoluciona la tierra si, tras un vertido tóxico de estas características, no se realizan las labores de limpieza necesarias. Para ello, se ha limpiado toda la zona contaminada por los lodos, a excepción de algunos reductos que se han conservado para averiguar qué efectos tendría la permanencia de estas sustancias tóxicas en los suelos.

Residuos tóxicos
El método de trabajo pone de manifiesto cómo el lodo va liberando una serie de residuos en unas parcelas experimentales que han quedado en la zona del Vado del Quema, debido a que, cuando llueve, el lodo (que se había oxidado sobre la superficie del suelo) libera una solución extremadamente ácida y con una elevadísima concentración de metales disueltos que se va infiltrando desde la superficie y que altera y contamina, destruyendo prácticamente todo el suelo.

La consecuencia más inmediata observada tras el estudio es que en los suelos de estas parcelas de experimentación se ha formado una capa de alteración que poco a poco ha ido aumentando su grosor: a los dos meses de comenzar la investigación del vertido tenía cuatro milímetros; al año, quince, y ahora, seis siete años después, ha alcanzado los ciento diez milímetros.

De este modo, el suelo ha visto cómo cambiaban todas sus propiedades y minerales, quedando totalmente infértil e incapaz de soportar ningún tipo de vida.

Esta investigación permitirá aplicar sus resultados a la hora de desarrollar labores de limpieza en caso de otra posible contaminación, y deducir la necesidad, urgencia y profundidad a la que se deben desarrollar esas labores, es decir, hasta dónde deben alcanzar el suelo para anular los efectos de la capa de lodos.

Erosión de los suelos
Otra de la líneas de trabajo del grupo dirigido por el profesor Dorronsoro gira en torno a la lucha contra la erosión de los suelos, un problema mucho más generalizado y grave que el de la contaminación. Los investigadores de la UGR advierten de que la solución al problema de la utilización del suelo viene de manos de la llamada ‘agricultura de conservación’, que consiste en aprovechar las condiciones naturales del medio.

Gracias a esta técnica, un suelo que tardaba en formarse 100.000 años recupera su horizonte superficial, justamente el más fértil, en 10 ó 15. El sistema consiste en dejar los residuos de la cosecha sobre la superficie de la tierra; al ser éstos nutrientes (como carbono y nitrógeno), crean una capa en la que se incorpora la suficiente materia orgánica capaz de darle la fertilidad necesaria al suelo.
Una manera de hacerlo sería utilizar los restos de la cosecha como la hojarasca que queda en un bosque sobre la superficie. Ésta se va transformando poco a poco y, con el tiempo, los residuos de materia orgánica (el humus) penetran en la tierra.

El secreto de esta agricultura es mantener la tierra siempre cubierta de residuos; así, cuando llega el agua de lluvia, por una parte, impacta sobre éstos y no rompe los agregados del suelo y como consecuencia no lo erosiona, y por otro lado los residuos al estructurar el suelo aumentan su capacidad de infiltración disminuyendo sensiblemente la escorrentía que erosionaría arrastrando las partículas del suelo.

Referencia: Prof. Carlos Dorronsoro Fernández. Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada. Tlfs. 958 248433 – 248537. Correo e.: cfdorron@ugr.es


Formas abstractas y pintura tradicional para disfrutar del arte en una exposición de la Facultad de Farmacia de la UGR

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada presenta la exposición de pintura y cerámica de título UN ARTE POR DISFRUTAR, de la artista Mª Teresa Arias Pérez, Licenciada en Bellas Artes, Técnico Superior en Cerámica Artística, autora de diversas exposiciones y premiada con galardones a nivel nacional. La inauguración se celebrará el viernes 3 de marzo a las 13 de horas en la Sala de Arte de la Facultad. Con motivo de dicha inauguración, actuará el grupo de teatro de títeres RUINA TEATRO. La entrada será libre hasta completar aforo.

Placer en el arte
En la exposición se podrá contemplar la obra reciente de esta joven artista granadina, con obras de pintura en técnicas como óleo, acrílico y acuarela sobre madera, tela y papel y escultura cerámica. La temática de la muestra, en apariencia heterogénea, gira sobre un eje común: en palabras de Arias Pérez, “no se disfruta del arte contemporáneo, de lo novedoso”, y por ello en la exhibición conviven su serie Picassina y expresiones de arte abstracto con piezas más comerciales y realistas de pintura arquitectónica o paisajística. Según la artista, “en la pintura abstracta y en el trabajo con el color está mi verdadero estilo”, pero con la mezcla de lo tradicional y lo nuevo, las formas puras y lo figurativo, “quiero llamar la atención y enseñar a disfrutar del arte”.

Referencia
Prof. Rafael Delgado Calvo-Flores. Vicedecano de Actividades Culturales de la Facultad de Farmacia.
Tel. 958 243 835. Móvil: 686 941 392. Correo e. rdelgado@ugr.es


Sorpresa y frescura en una exposición de collage en la UGR

El Secretariado de Artes Visuales presenta la exposición de collage Mueven blancas, juegan negras, de la pintora extremeña Pilar Molinos. La inauguración tendrá lugar en la Corrala de Santiago el día 3 de marzo a las 20 horas. La muestra permanecerá abierta al público hasta el día 31 de marzo en horario de 18 a 20 horas.

Collage desde el subconsciente
La exposición, que por las características de la sala estará compuesta por alrededor de cuarenta obras en formato mediano y pequeño, consiste en una serie de pinturas en collage de papel tintado sobre materiales como madera o policarbonato, un tipo de plástico.

La autora, que viene trabajando en esta técnica desde 1995, realiza sus propias pinturas a partir de pigmentos naturales y colas con el fin de obtener colores más luminosos. Los papeles, una vez teñidos y recortados, son la materia prima con la que la artista trabaja hasta crear formas y tonos sobre el lienzo.

La pieza que da nombre a la muestra es un cuadro realizado en policarbonato elaborado en papel negro sobre fondo blanco. Según Pilar Molinos, “en mis exposiciones los nombres juegan con las obras exhibidas”, ya que se trata de retazos de conversaciones, “a menudo oídas a niños”, con los que la pintora establece un diálogo con los cuadros.

Para esta creadora, “pintar es una necesidad, una pasión y un medio de comunicación”. Molinos asegura que trabaja “sin bocetos ni planificación” y que son las primeras formas “las que mandan y acaban imprimiendo el carácter del cuadro”, hasta dar con formas del subconsciente “de resultado fresco, aunque en realidad estén muy meditadas”. La artista se declara admiradora de Picasso, “un tópico, pero se trata de un pintor del que siempre hay que aprender”, Kandinsky, “porque lo abstracto es lo más difícil” o Matisse y Gauguin, “por su fabuloso uso del color”. Entre los españoles, destacó nombres como Manuel Hernández Mompó, Pablo Palazuelo o José Guerrero.

Referencia
Prof. José Francisco Sánchez Montalbán. Secretariado de Artes Visuales. Universidad de Granada
Tel. 958 243 484. Móvil: 606 165 745.
Pilar Molinos. Móvil. 676 061 663.


Agenda ciencia y formación

Curso “Restauración de material metálico de origen arqueológico”
Granada, 21-III-06 a 5-VII-06. Lugar: Palacio del Almirante. Organizan: Dpto. de Pintura y Centro de Formación Continua. Información: Dpto. de Pintura. Tlf.: 958 243 816. Correo e.: jmalonso@ugr.es. Centro de Formación Continua. Tlfs.: 958 248 900 / 958 244 320. Correo e.: cfcinfo@andalusi.ugr.es / Web: http://continua.ugr.es/

Curso “Especialista en Higiene Industrial”
Granada, 22-III-06 a 30-VII-06. Lugar: E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Organizan: E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y Centro de Formación Continua. Información: E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Tlf.: 958 249 472. Correo e.: etsiccp@ugr.es. Centro de Formación Continua. Tlfs.: 958 248 900 / 958 244 320. Correo e.: cfcinfo@andalusi.ugr.es / Web: http://continua.ugr.es/

I Congreso Nacional de Control Motor (comportamiento Motor en el deporte)
Granada, 23-III-06 a 26-III-06. Lugar: Melilla. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Organizan: Dpto. de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y Sociedad Española de Control Motor. Información: Web: http://amoros.ugr.es/pal/

Máster Universitario en Atención Farmacéutica
Granada, 3-IV-06 a 7-VII-06. Lugar: Facultad de Farmacia. Organiza: Centro de Formación Continua. Información: Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular. Tlf.: 958 244 220. Correo e.: cts131@ugr.es. Centro de Formación Continua. Tlfs.: 958 248 900 / 958 244 320. Correo e.: cfcinfo@andalusi.ugr.es / Web: http://continua.ugr.es/

Curso “Los antibióticos: desde el laboratorio a la utilización clínica”
Granada, 17-IV-06 a 22-IV-06. Lugar: Dpto. de Microbiología. Organizan: Dpto. de Microbiología y Centro de Formación Continua. Información: Dpto. de Microbiología. Tlf.: 958 243 547. Correo e.: josegf@ugr.es

Experto virtual en Genética Forense
Granada, 18-IV-06 a 30-XI-06. Lugar: curso virtual. Organiza: Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR. Información: Correo e.: jfmoreno@ugr.es / Web: http://cevug.ugr.es/genetica/

Jornadas conmemorativas – 50 Aniversario del Instituto de Neurociencias 1955-2005
Granada, 20-VI-06 a 22-VI-06. Lugar: Facultad de Medicina. Organiza: Instituto de Neurociencias Federico Olóriz. Información: Instituto de Neurociencias Federico Olóriz. Tlf.: 958 244 033. Correo e.: ifeolo@andalusi.ugr.es

I Congreso andaluz de desarrollo sostenible (el agua). V Congreso andaluz de ciencias ambientales: Ambientalia
Granada, 27-IV-06 a 29-IV-06. Lugar: Sede Central de CajaGranada y Facultad de Ciencias. Organizan: Federación Andaluza de Ciencias Ambientales y Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida. Información: Correo e.: congresoandaluz@faccaa.com

Reunión Internacional “Interfaces against pollution”
Granada, 4-VI-06 a 7-VI-06. Lugar: Sede Central de CajaGranada y Facultad de Ciencias. Organizan: Federación Andaluza de Ciencias Ambientales y Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida. Información: Correo e.: congresoandaluz@faccaa.com

‘10th workshop on Physical Processes in Natural Waters’
Granada, 26-VI-06 a 28-VI-06. Lugar: Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada. Organiza: Dpto. de Física Aplicada. Información: Ángel V. Delgado. Dpto. de Física Aplicada. Tlf.: 958 243 209. Correo e.: adelgado@ugr.es / Web: http://www.ugr.es/~iap2006/

Congreso Internacional de la Asociación Europea de Educación Comparada
Granada, 3-VII-06 a 6-VII-06. Lugar: Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. Organiza: Departamento de Pedagogía. Información: Web: http://www.cese2006.org/

Congreso Internacional “EUROCALL 2006: Integrating Calla into Study Programmes”
Granada, 4-IX-06 a 7-IX-06. Lugar: Facultad de Ciencias. Organiza: Departamento de Filología Inglesa y el grupo de investigación ADELEX. Información: Correo e.: eurocall@ugr.es / Web: http://www.ugr.es/~eurocall/

Congreso of the European Chemoreception Research Organisation
Granada, 4-IX-06 a 8-IX-06. Lugar: Granada. Organiza: European Chemoreception Research Organisation. Información: Milagros Gallo. Comité organizador local EUROCALL 2006. Tlf.: 958 240 664. Correo e.: ecro2006@ugr.es /
Web: http://www.ecro2006.com

Noticias ciencia en la UGR: http://prensa.ugr.es/prensa/investigacion/


La historia del mundo a través de sus mapas

Las rivalidades entre regiones, las costumbres sociales y las ideologías religiosas o políticas han impregnado la imagen del mundo a lo largo de la historia. Desde el 2.000 a.C. hasta la actualidad los mapas que dibujan el planeta han reflejado no sólo su distribución geográfica sino también sus valores culturales y sociales. Un ejemplo de ello es el Mapamundi del alemán Arno Peters que quiso acabar con la idea eurocentrista del mundo y diseñó un nuevo mapa que según él acababa con la división entre el primer y el tercer mundo. Estos y otros aspectos han centrado la conferencia que ha impartido hoy en el Parque de las Ciencias el director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, Juan Calatrava.

Para el profesor de Historia de la Arquitectura, que ha inaugurado el ciclo Los mapas: instrumentos para mirar el mundo y construirlo, organizado por la UGR y el Parque de las Ciencias, los mapas son una fuente valiosísima de información: “Si se sabe buscar y analizar bien cada uno de los elementos que los componen se puede descifrar desde el tipo de sociedad que caracterizaba esa época hasta el poder de la religión o de la política en sus vidas”.

El momento histórico que vive el país cartografiado es otro de los aspectos que se puede descubrir en un mapa ya que a medida que evoluciona la sociedad se ve reflejado en ellos las distintas finalidades que se persiguen, “en unas ocasiones religiosas, en otras administrativas y en algunas incluso militares”. En este sentido, el historiador hace alusión a un mapa que se conserva de la Roma del siglo XVII. En pleno periodo de Contrarreforma el plano de la ciudad aparece invadido por iglesias y calles que conducen a las principales iglesias de la ciudad. “Esto es una muestra clara del papel de los mapas en la historia ya que en este se expone claramente la ideología religiosa del Concilio de Trento”, asegura el experto.

Omisión por manipulación
Otro hecho destacable son las omisiones y protagonismos que se le confieren a algunos espacios geográficos en los mapas. Así en los siglos XVI y XVII se puede observar como determinados países desaparecen del mapa, otros ocupan un espacio nada similar a la realidad e incluso algunos inventan un contorno geográfico como muestra de poder, ese es el caso de un mapa de Holanda del XVIII en el que se fuerza su geografía hasta semejarla a la imagen de un león para reflejar su fuerza frente al país al que estaba enfrentada: España. Esta situación se debe a dos causas fundamentalmente, según el director de la Escuela Superior de Arquitectura, la ignorancia y la falta de precisión científica y la otra es fruto de una manipulación deliberada.

Además de estos aspectos, Calatrava ha hecho un breve recorrido por la evolución de los planos de Granada desde el Renacimiento hasta la actualidad, mostrando como se ha ido modificando la percepción de la ciudad en función de las distintas sociedades que la han habitado.

Para completar la conferencia, impartida por el historiador bajo el título Por sus mapas los conoceréis. La Cartografía en la Historia, los asistentes han tenido la oportunidad de disfrutar de una visita guiada por la exposición La imagen del mundo: Los inicios de la cartografía científica en los mapas de los siglos XVI y XVII, producida por la Universidad de Granada en colaboración con el Parque de las Ciencias.

La ponencia del director de la Escuela Superior de Arquitectura ha inaugurado un ciclo que proseguirá el próximo 8 de marzo con Contexto de los Mapas y Portulanos de la Biblioteca General de la Universidad de Granada, una conferencia impartida por Ángel Ocón, jefe del servicio de la Biblioteca del Hospital Real de la UGR e Inés del Álamo Fuente, jefa de sección del Fondo Antiguo de la Biblioteca del Hospital Real.


El público del Cine Club de la UGR elige sus películas

El menú cinematográfico del Cine Club Universitario de la Universidad de Granada previsto para el mes de marzo presenta una programación variada y, una vez más, “al gusto del respetable”. Este ciclo, en el que se proyectan las obras solicitadas por los espectadores del Cine club, trata de recoger las propuestas y preferencias de la mayoría. El resultado es un programa con producciones alemanas, francesas y americanas que abarcan desde una obra maestra de Dreyer, realizada en 1964, hasta las muestras más recientes de dos monstruos consagrados del cine europeo como Kusturika o Godard, pasando por la gigantesca y muy setentera Taxi Driver que dirigiera un joven Scorsese o La conversación, una de las obras más controvertidas del gran Coppola. Las películas podrán verse los martes y viernes a las 21,30 h del 3 al 17 de marzo en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

AL GUSTO DEL RESPETABLE XVI

Viernes 3 GERTRUD (1964) Director: Carl Theodor Dreyer v.o.s.e. Última película de su director y considerada la obra que resume todo su cine. El film narra el trayecto de una mujer obsesionada por el amor absoluto. Estéticamente es una muestra de cómo Dreyer supo cómo dotar de dimensión y cuerpo a conceptos, como el espíritu, que no se pueden visualizar. La película nos presenta a Gertrud, la esposa de un político, con una carrera de cantante abandonada a sus espaldas.

Martes 7 LA CONVERSACIÓN (1974) Director: Francis Ford Coppola v.o.s.e. Antes de hacer El padrino II, Coppola dirigió este film en el que narra la historia de un paranoico fisgón telefónico y experto en espiar a personas específicas (Gene Hackman) que se ve involucrado en un plan secreto para realizar un posible asesinato.

Viernes 10 TAXI DRIVER (1976) Director: Martin Scorsese v.o.s.e. La historia de un taxista asocial y desequilibrado, excombatiente de Vietnam, atrapado en una vida sin sentido que redime sus propios fantasmas protegiendo a dos mujeres. La película encumbra a un Scorsese que recrea a la perfección un ambiente sucio e hipócrita ofreciendo una historia agobiante, glorificada por la majestuosa interpretación de De Niro en el papel del psicópata taxista Travis Bickle.

Martes 14 NUESTRA MÚSICA (2004) Director: Jean-Luc Godard v.o.s.e. Estamos ante una obra magna, excesiva en ocasiones. A nivel técnico, Godard prosigue su investigación de la combinación de imágenes y sonidos de origen aparentemente distante, como el uso de músicas de diversas procedencias, la combinación de diálogos de personajes o el uso de monólogos discursivos utilizando como coartada la celebración de los Encuentros Europeos del Libro en Sarajevo.

Viernes 17 LA VIDA ES UN MILAGRO (2004) Director: Emir Kusturica v.o.s.e. Bosnia, 1992. Luka, un ingeniero serbio de Belgrado, se ha instalado en un pueblo en medio de ninguna parte con su mujer cantante de ópera, Jadranka, y el hijo de ambos, Milos. Luka está preparando la construcción del ferrocarril que va a transformar la región en un paraíso turístico. Completamente absorto en su trabajo y cegado por su optimismo natural, está sordo al cada vez más persistente rumor de la guerra.

Notre

Referencia
Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club Universitario
Tel. 958 243 484. Móvil 610 435 552. Correo e. juandsalas@telefonica.net


Granada, a la cola en ratio de alumnos por ordenador

Granada, a la cola en ratio de alumnos por ordenador
Ángeles Huertas. 01.03.2006
Es la universidad andaluza que menos PCs tiene por estudiante. En la biblioteca de Empresariales hay un equipo informático por cada 973 usuarios.Continúan artículo y comentarios
Granada es la última de la clase en el número de estudiantes por ordenador. Con algo más de 16 alumnos por cada equipo informático, la universidad granadina está a la cola en la clasificación andaluza con una diferencia de doce puntos con Córdoba (4,87) y de diez con Sevilla (6,59) y Almería (6,35).

Los datos, extraídos del Plan Estratégico de la Universidad (elaborados en 2003 y presentados el viernes al Claustro) también ponen de manifiesto el déficit que sufre la institución en el número de puestos de lectura en sus bibliotecas. En este caso ocupa el sexto puesto con 12,87 alumnos por silla, muy por encima de los 4,28 de Córdoba o los 9,78 de Jaén.

La situación, desgraciadamente, no ha variado con el paso del tiempo y según el Anuario 2004 de la biblioteca universitaria, el ratio alumnos/puestos de lectusigue prácticamente igual, con casi 13.

Aún así, hay centros que empeoran esta media con creces, como Bellas Artes, en el que hay una silla por cada 45,71 alumnos.

Otro de los aspectos que se destacan en el informe es el número de PCs que se reparten los estudiantes en las bibliotecas: un equipo informático por cada 253,26 alumnos.

La cifra es todavía más elevada en Empresariales, donde existe un ordenador por cada 973 usuarios, o en Farmacia, donde hay un PC por cada 875 estudiantes.

106 aulas de informática

La Universidad de Granada lucha por no perder el tren de las nuevas tecnologías y lidera la clasificación andaluza en la instalación de redes inalámbricas en sus centros. Sin embargo, las 106 aulas de informática (cinco de ellas puestas en marcha en 2005) y sus 3.013 ordenadores (162 instalados también el año pasado) siguen sin ser suficientes.

Descargar


El arquitecto Juan Calatrava habla hoy sobre mapas

MELILLA
Melilla
La Asamblea aprueba por unanimidad integrar Enfermería en la Universidad
Los estudios universitarios que hasta ahora gestionaba Cruz Roja en la ciudad autónoma suponían un gasto de 430 euros cada trimestre a los alumnos
L. SEBASTIÁN / V. GARCÍA/MELILLA

PLENO. Algunos escaños del Salón de Plenos estuvieron vacíos. / L. S.

ImprimirEnviar

VIVIR
CONFERENCIA
El arquitecto Juan Calatrava habla hoy sobre mapas

ImprimirEnviar

Publicidad

Bajo el título Por sus mapas los conoceréis. La Cartografía en la Historia, el director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, Juan Calatrava, realizará un recorrido por los principales cartógrafos de la historia hoy a las 19.00 horas en e salón de actos del Parque de las Ciencias.
Subir

Descargar


La Asamblea aprueba por unanimidad integrar Enfermería en la Universidad

MELILLA
Melilla
La Asamblea aprueba por unanimidad integrar Enfermería en la Universidad
Los estudios universitarios que hasta ahora gestionaba Cruz Roja en la ciudad autónoma suponían un gasto de 430 euros cada trimestre a los alumnos
L. SEBASTIÁN / V. GARCÍA/MELILLA

PLENO. Algunos escaños del Salón de Plenos estuvieron vacíos. / L. S.

ImprimirEnviar

La oposición denuncia imprevisión e ilegalidad en la modificación de varios proyectos de VPO

Publicidad

La Asamblea aprobó ayer por unanimidad el convenio entre la Universidad de Granada, el Ministerio de Educación y la Ciudad Autónoma para que la Escuela de Enfermería se integre de la Universidad y los estudiantes ya no tengan que pagar 430 euros cada trimestre por cursar sus estudios en Melilla.

Sin embargo, CpM, que se abstuvo en la Comisión que trató el tema antes de llevarlo a Pleno, mostró sus dudas sobre el acuerdo, porque asegura que el convenio no explica cuál será el destino del profesorado y no garantiza un estudio sobre la posible implantación de más titulaciones universitarias en el Campus.

El portavoz del Gobierno, Daniel Conesa, respaldó la iniciativa recordando que la Ciudad Autónoma no tiene competencia alguna en materia educativa y que, aún así, participa en un 40 por ciento en la financiación. Mientras, el portavoz del Grupo Popular, Abdelmalik El Barkani, apuntó que se trata de una «aspiración antigua» que se viene gestando desde 1992 y que incluirá un «proceso de selección del profesorado» que en la actualidad imparte clases.

Cuentas de 2004

Por lo que respecta al segundo punto del orden del día, fueron los socialistas, por boca de su portavoz, Celia Sarompas, quienes primero acusaron al Gobierno de «saltarse los plazos previstos» en la ley para aprobar las cuentas, una postura que compartieron los cepemistas quienes, de mano de Abdelrrahim Sel-lam, también sacaron a relucir que hay un «desfase» entre ingresos y gastos.

Sea como fuere, el Gobierno no ve desfase alguno en unas cuentas elogiadas por los expertos económicos y, además, explicaron que la economía local está «saneada», que hay «superávit» y que existen más ingresos que gastos.

Residuos y alumbrado

También salieron adelante, a pesar del voto en contra de CpM y PSOE, las modificaciones de los contratos de mantenimiento de la planta depuradora de lodos y de conservación del alumbrado público.

En el primer caso, los cepemistas aludieron a la presunta relación empresarial de Imbroda, que negó tal circunstancia, con la entidad gestora Trataguas, mientras que en el segundo la oposición en pleno acusó al Gobierno de no haber realizado el pliego de condiciones más adecuado.

Descargar