¿Quieres saber más sobre el rendimiento deportivo

4/3/2006

¿Quieres saber más sobre el rendimiento deportivo?
Universidad Pablo de Olavide

Investigadores de la UPO estudian el rendimiento deportivo de los atletas en función de sus hábitos alimenticios.

El área de Psicología de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide ha iniciado dos investigaciones para conocer el rendimiento deportivo de los corredores de maratón en función de sus hábitos alimenticios y el estado emocional. Para ello, los días 24 y 25 de febrero, con motivo de la celebración de la XXII Maratón Ciudad de Sevilla, la UPO, en colaboración con el Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Sevilla, llevó a cabo dos muestreos sobre ambos aspectos.

Por un lado, los corredores rellenaron una encuesta sobre hábitos alimenticios, cuyo objetivo es conocer las pautas de alimentación y las preferencias alimenticias que tienen estos deportistas populares. Esta investigación sigue la línea iniciada por José Carlos Jaenes Sánchez, psicólogo del Deporte y profesor de la Facultad del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide, y José Carlos Caracuel Tubío, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. ?Este estudio tiene como objetivo intentar llegar a algunas conclusiones en un ámbito en el que hay cierta controversia y datos contradictorios, ya que la mayoría de los estudios están realizados con deportistas de alto rendimiento deportivo y en especialidades en las que el control del peso es una variable importante de rendimiento?, explica el profesor Jaenes.

Aspecto psicológico
Por otro lado, dentro del mismo área y como investigación DEA de Francisco Manuel Román para el programa de doctorado sobre Alto Rendimiento Deportivo de la Universidad Pablo de Olavide, también se hizo un muestreo sobre varios aspectos psicológicos relacionados con el rendimiento deportivo, un estudio novedoso ya que existe muy poca información al respecto.

Este constructo psicológico, conocido en Psicología del Trabajo y Clínica como Dureza Mental, tiene tres componentes importantes en el ámbito deportivo: compromiso con la tarea, control de las situaciones y desafío ante situaciones adversas, tres aspectos que entran de lleno en el entrenamiento y la competición deportiva.

?Basado en el test PVS de Salvatore Maddi y validado en castellano por Debora y Juan Godoy, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, se ha construido un cuestionario que va a ser sometido a un procedimiento estadístico para su posible validación en el ámbito deportivo, ya que estas características parecen ser importantes a la hora de entrenar y competir en una especialidad en que los deportistas suelen correr una media de entre 80 y 200 kilómetros por semana con el consiguiente gasto energético?, afirma el profesor Jaenes.

Descargar


La obra de Cervantes en la Europa del Este

publicación

La obra de Cervantes en la Europa del Este

portada de la publicación.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La revista de Cultura y Estudios Eslavos de la Universidad de Granada (UGR) publica Cervantes en los países eslavos, un número especial sobre Cervantes con motivo del cuarto centenario de la edición del primer volumen de El Quijote. La edición, a cargo de Natalia Arsentieva y Enrique J. Vercher García, recoge 14 estudios, de otros tantos especialistas, sobre Cervantes en las lenguas eslavas.
El volumen, de más de 300 páginas, cuenta con una presentación de Juan Carlos Rodríguez, profesor del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Este texto está basado en su obra El escritor que compró su propio libro. Para leer El Quijote.

Juan Carlos Rodríguez subraya la atención prestada por las lenguas eslavas a la literatura cervantina y afirma que de una manera u otra la fuerza del pensamiento teórico y literario ruso ha revivido en Occidente de formaz indudable en los últimos años. Y el quijotismo ha vuelto a ser uno de los centros claves de discusión.

Para el profesor de la UGR el pensamiento lingüístico-literario de la segunda mitad del siglo XX no se comprende sin el descubrimiento de los Formalistas rusos y del Círculo del Opojaz, con Tinianov, Sklovski y, por supuesto, Roman Jakobson.

Descargar


Homenajes

CENTENARIO DE FRANCISCO AYALA

Homenajes
JOSÉ MARÍA SARRIEGUI
BABELIA – 04-03-2006
1939, basada en Diálogo de los muertos -un relato incluido en Los usurpadores (1949)-, es la única adaptación al cine de la obra del escritor y académico Francisco Ayala. Es un cortometraje dirigido por Juan Antonio Barrero y protagonizado por Juan Diego que emitirá el día del centenario, jueves 16 de marzo, el canal Cinemanía (Digital+ y redes de cable). Las siguientes son las webs con los principales homenajes al escritor granadino.

www.secc.es/index2.htm Meditaciones sobre la libertad es el título del congreso sobre Ayala que, bajo la organización, entre otras entidades, de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), se celebra del 16 al 30 de marzo en Madrid. Éste es el sitio web del organismo público, en el que se recoge información sobre el simposio.

www.juntadeandalucia.es/cultura/caletras/index.php

El Centro Andaluz de las Letras (CAL), dependiente de la consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, ha organizado diversos actos en 2006 en torno al escritor. Su sitio web dedica un espacio específico a Ayala, al que la entidad ha nombrado autor del año, y va informando de las celebraciones (la primera, Indagación de Francisco Ayala, abrió las conmemoraciones, en Granada, en febrero).

www.bne.es/esp/confe060316.htm Programa de conferencias de la Biblioteca Nacional de España y la Casa de América de Madrid con motivo de los actos conmemorativos de los cien años del escritor.

www.fil.com.mx/invitado/andalucia.asp Ayala será homenajeado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), dentro del programa de actos dedicados a Andalucía, invitada especial del certamen (de 25 noviembre a 3 diciembre). En la web de la feria se explica detalladamente la programación prevista, con Ayala, Juan Ramón Jiménez y la literatura del exilio como pivotes principales.

www.cervantes-muenchen.de/de/02_kultur/ aktuell/

AyalaHommage.html El Instituto Cervantes de Múnich inició el 9 de marzo las ceremonias internacionales en homenaje al autor español.

http://www.ugr.es/~stu/ La Universidad de Granada homenajea a Francisco Ayala con un premio de traducción que lleva su nombre. La web de la institución ofrece información sobre el mismo, con el que celebra una de las facetas menos conocidas del literato.

www.us.es/ayala/fundacion.htm Sitio de Internet de la Fundación Francisco Ayala, impulsada desde Sevilla y Granada. Su sección Voces de Ayala. Conversaciones al atardecer reúne numerosos archivos de audio con la voz del autor centenario.

www.terra.es/cultura/premiocervantes/ceremonia/

ceremonia91.htm Discurso pronunciado por Francisco Ayala con motivo de la concesión del Premio Cervantes en la edición de 1991.

www.escritores.org/ayala.htm Escritores.org consagra un generoso espacio a Francisco Ayala. Además de biografía y bibliografía, recopila una selección de sitios de Internet sobre el escritor, entre ellos, varios que recogen fragmentos de su obra.

Descargar


El canto del Gallo de Madera

El canto del Gallo de Madera
Panorama de la literatura china y sobre China en España en esta última temporada ahora que ha empezado el año del Perro. Dentro de la poca producción editorial destacan cuatro traducciones directas, entre ellas, dos antologías de poesía clásica, así como dos novelas escritas en inglés y francés que repasan el siglo XX en el país asiático. En el apartado de ensayo figuran dos estudios de autores españoles.
ANNE-HÉLÈNE SUÁREZ GIRARD
BABELIA – 04-03-2006

Manifestación de estudiantes y profesores chinos en las calles de Pekín, el 23 de agosto de 1966, en apoyo a la Revolución Cultural promovida por Mao. (AP)
ampliar
La noche del 29 de enero, el Gallo se fue con su música a otra parte, cediendo de mala gana el sitio al año del Perro, del Perro de Fuego para ser más precisos. Si por él hubiera sido, habría seguido allí, vocinglero, belicoso y faltón, enredando, armando bulla, sembrando discordia y crispación. Su reinado no fue bueno para el mundo y no deja las cosas fáciles a su sucesor, amante de la paz y del trabajo bien hecho. El Gallo tampoco fue demasiado propicio al desarrollo cultural y, en lo que se refiere a publicaciones de literatura china o sobre China en nuestro país, no son muchas las que vieron la luz y, de éstas, son aún menos las que el Perro aprobaría.

Tanto es así que en esta panorámica he tenido que incluir novelas escritas originalmente en inglés o en francés por autores chinos afincados desde hace décadas fuera de su país de origen, debido a la escasez de buena literatura china contemporánea publicada en nuestras lenguas. Una de ellas, incluso, no es propiamente una novela china. La fábrica de sedas, de Tash Aw (Salamandra, traducción de Luis Murillo), escrita en inglés, es el debut literario de su autor, un taiwanés criado en Malasia y de cultura británica. Una obra intensa, ambientada en los años treinta y cuarenta, en una Malasia a punto de ser ocupada por los japoneses, que narra la historia de un oscuro personaje, Johnny Lim, por boca de otros tres: su hijo, su mujer y su amigo, y cuyo joven autor ha sido comparado con Joseph Conrad. Escrita en francés, El complejo de Di (Salamandra, traducción de José Antonio Soriano) es la segunda novela del cineasta Dai Sijie, de quien ya conocemos Balzac y la joven costurera china. Ambientada en la China actual, cuenta las delirantes peripecias iniciáticas de un doncel cuarentón, el psicoanalista Muo, que a su regreso de París y con objeto de ayudar a salir de la cárcel al amor de su juventud tiene que proporcionar una virgen al corrupto juez Di, atravesando para ello situaciones disparatadas, divertidas o terribles, como el trepidante viaje en camioneta por las montañas de Sichuan, perseguido por feroces bandidos, trance del que sólo lo salvan sus alardes francófono-culturales. Por último, una nueva novela de un autor chino en lengua inglesa, Ha Jin: Sombras del pasado (Tusquets, traducción de Jordi Fibla), de quien ya conocemos La espera. En esta ocasión narra cómo un estudiante universitario que se prepara para una brillante carrera académica ve todo su mundo desmoronarse con los atisbos del sufrimiento de los intelectuales en la Revolución Cultural que le proporciona la enfermedad de su tutor y la tragedia de Tiananmen que sufre de primera mano. Más fría y realista que las de Tash Aw y Dai Sijie, la novela de Ha Jin gustará a los amantes de una narrativa que refleja la sociedad china de los años ochenta.

Sólo ha habido cuatro traducciones del chino. Un texto moderno, La linterna roja (Edinexus, traducción de Inma González Puy): libreto colectivo de una de las óperas modelo de la Revolución Cultural más conocidas, cuya historia argumental se sitúa en la época de la resistencia comunista china contra el invasor japonés. Inma González completa este breve texto con introducción y notas, interesantes y útiles, aunque el lector agradecería saber más sobre este género, tan poco conocido en nuestro país, y sobre su fuente principal: la ópera de Pekín. Se ha publicado también el tercer y último volumen de una gran novela clásica, Sueño en el Pabellón Rojo, de Cao Xueqin y Gao E (Universidad de Granada, traducción de Tu Xi), que viene a culminar un largo e importante proyecto iniciado en los años ochenta.

Por último, dos antologías de poesía clásica china: A punto de partir. 100 poemas de Li Bai (Pre-Textos, traducción de Anne-Hélène Suárez Girard), del que no hablaré por motivos obvios, y Alma y materia: poesía y caligrafía china (Miraguano, traducción de Rafael Barneto y Jorge Cheng). Este último pretende ser un homenaje a la cultura china, de la que dice sin sonrojo que ha estado dormida durante siglos. Triste homenaje el de este libro cuyo lujo a todo color no logra ocultar los numerosos errores en los nombres de los poetas y pintores representados, ni -lo más grave- unas traducciones delirantes, con partes inventadas, deformaciones totalmente gratuitas de los poemas, que dan una idea bien pobre de la inmensa riqueza de la poesía clásica china.

Dejo sin mencionar unos cuantos libros más, publicados a lo largo del año 2005, al tratarse de traducciones indirectas de textos chinos. La traducción directa no siempre es una garantía de calidad, pero lo es de que el editor ha tratado de ofrecer a los lectores un texto no deformado por un traslado a través de otras lenguas efectuado, a su vez, por un traductor que suele desconocer la cultura del original. El vasallaje lingüístico que representa la traducción indirecta es hoy en día inexplicable y debe superarse.

Según los astrólogos chinos, el Año del Perro de Fuego será muy benéfico y dará buenos motivos para el optimismo y la confianza. De momento, no se nota. Todavía resuena, estridente, el canto del Gallo de Madera.

Descargar


Varios Juristas cuestionan la comparecencia del cardenal de Sevilla para opinar del Estatuto

Varios Juristas cuestionan la comparecencia del cardenal de Sevilla para opinar del Estatuto
Los expertos califican de disparate y despropósito la citación del Parlamento andaluz
LOURDES LUCIO – Sevilla
EL PAÍS – 04-03-2006

Manuel Chaves, ayer, en una conferencia de prensa en Córdoba. (F.J.VARGAS)
ampliar
La citación al cardenal de Sevilla, monseñor Carlos Amigo Vallejo, para que dé su opinión en sede parlamentaria sobre la reforma del Estatuto es cuestionada por varios juristas. Carece de justificación constitucional; es un despropósito, se traslada la imagen de que se quiere consensuar con una confesión religiosa el Estatuto; es un disparate dar carta de naturaleza a que el cardenal hable de asuntos políticos en el Parlamento, aseguran los constitucionalistas consultados por este periódico. El que fuera ponente por la UCD Carlos Rosado lo considera un atavismo.

La presencia del purpurado entre los 37 comparecientes para opinar de la proposición de ley de reforma fue propuesta por el PA, aunque ninguno de los otros tres grupos la vetó. Esta será la primera vez que un prelado dé su opinión en el Parlamento sobre un texto legal.

Los juristas consultados por este periódico se muestran en contra de esta decisión. Para el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén, Gerardo Ruiz Rico, la comparencia de un representante de la jerarquía católica carece de justificación constitucional. Ruiz Rico asegura que ni en la Constitución ni en los acuerdos de España y la Santa Sede, de 1979, se contemplan la participación de la Iglesia católica en los asuntos políticos del Estado y, por lo tanto, cree que sería incoherente abrir cauces de participación de una confesión religiosa en el proceso de elaboración de las leyes. El profesor añade: La mayoría católica de la sociedad española está ya suficientemente representada en el sistema de partidos, y las diferentes sensibilidades morales que éstos defienden en el Parlamento.

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, Javier Pérez Royo, califica de disparate dar carta de naturaleza a que el cardenal hable de asuntos políticos en el Parlamento.

El también constitucionalista Joaquín Urías considera un despropósito que el prelado acuda a la Cámara. La imagen que se transmite es que se quiere consensuar el Estatuto con una confesión religiosa, cuando el Estatuto no regula creencias, sino consensos políticos. Urías, profesor de la Universidad de Sevilla, confía en que la presencia de monseñor Amigo no establezca un precedente y se pregunta por qué si acude el cardenal no van otras confesiones o grupos de yoga budistas o profesores de ética a hablar del título de derechos.

El cardenal, encantado

En el mismo sentido, el abogado y redactor del actual Estatuto, Carlos Rosado, se interroga sobre qué pinta el cardenal opinando en el Parlamento de una norma civil laica por antonomasia y ¿por qué no los padres priores de las órdenes mendicantes o las madres abadesas?. Rosado considera un error y un atavismo la presencia del cardenal. Si yo fuera representante musulmán me agarraría a él. Y si fuera el arzobispo declinaría la invitación. Si acepta es que realmente quiere influir en la vida política y demostraría que su reino es de este mundo.

No parece que Amigo vaya a hacer caso al ponente ya que, según informó ayer un portavoz del arzobispado, está encantado y no tiene ningún inconveniente en comparecer sino todo lo contrario.

El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, Agustín Ruiz Robledo, cree, al contrario que sus colegas, que se le debe dar audiencia en el Parlamento a la Iglesia católica porque tiene suficiente representación y fuerza social para acudir a la Cámara. De lo que discrepa Ruiz Robledo es que la presencia del cardenal se justifique a título individual y no en representación de la Iglesia católica, como ayer afirmó el presidente de la Junta, Manuel Chaves, desde Córdoba, informa Manuel Planelles. Como personaje individual lo veo excesivo que vayan sólo él y Manuel Clavero, asegura, una opinión que también comparte Carlos Rosado.

Desde el lado de los partidos, tan sólo IU criticó la decisión, aunque en la reunión de los grupos no la frenó. Con todo el respeto a la persona del cardenal, no tiene ningún sentido que para la legislación de una comunidad se pida la comparecencia de un credo religioso que no tiene nada que decir de una norma que debe regir para el conjunto de los ciudadanos, afirma Concha Caballero. La portavoz de IU considera una excentricidad la petición del PA, al que reprocha que convierta sus relaciones sociales en relaciones del Parlamento. La portavoz justifica la actitud de su grupo en que esas cosas se hacen en función de que nadie quiere decir que no.

El PP ve positiva la comparecencia del cardenal ya que, a juicio de su portavoz, Antonio Sanz, puede dar una visión novedosa y oportuna dado el compromiso social de la Iglesia católica y su papel en la educación y la formación.

El andalucista, Ildefonso DellOlmo, explicó a Europa Press que el PA ha pedido la comparencia de Amigo Vallejo porque está dentro de los criterios constitucionales.

Mansur Escudero, presidente de la Junta Islámica de España ubicada en Almodóvar del Río (Córdoba), no se opuso a la declaración de Amigo, pero pidió que no haya agravios. Lo lógico sería que se invitase a los representantes de las diferentes confesiones, para que quede reflejada la pluralidad religiosa.

Descargar


The UGR patents a process to obtain a protein as a natural colorant

We only have to read the labels of many commercial products to find colorants among their components. They are natural or synthetic additives authorised by food security regulations and used to colour food and drinks in an artificial way. A research team of the universities of Granada, Jaén and Almería have devised a process to obtain a natural colorant from the micro-algae Porphyridium cruentum.

High performance
Many marine algae are rich in proteins with fluorescent properties. They contain a kind of molecules –chromophores– which pick up and emit light. In the case of the species Porphyridium cruentum, the protein known as ficoerithrin confers the micro-algae a reddish colour. Scientists Bermejo Ruperto, of the Universidad de Jaén, José Mª Álvarez Pez, of the Universidad de Granada, and Francisco G. Acién Fernández, Emilio Molina Grima and Mª José Ibáñez González, of the Universidad de Almería, have designed a process to obtain the B-ficoeritrina protein from this microalgae, which is characterized by its “high performance”, about 66%. According to José Mª Álvarez, researcher responsible of the group ‘Photochemistry and Photobiology’ of the Universidad de Granada, this value is “twice as much as the highest published up to now obtained with chromatographic method”. They have separated and purified amounts of this on an almost industrial preparatory scale.

An example of the relevance of this finding is the fact that the results of the research work have been included in an article of a special issue of the prestigious Journal of Chromatography.

Protein structure
Colorants are basically used in food and agriculture, pharmaceutical and cosmetic industry to improve the aspect of the products and make them more attractive to consumers. B-ficoerithrin is “very fluorescent” and its colour “looks like strawberries milkshake’s”; therefore, according to the researcher, it could take the place of other colorants.

However, the use of a compound as a colorant must be authorized by the regulations currently in force. In this sense, scientists are dealing with the study of the spectroscopic features of B-ficoerithrin. This way they will obtain information about the possible structural changes of the protein when it is subjected to extreme conditions during the production process of foodstuffs or pharmaceutical o cosmetic formulations.

On the other hand, the researchers are going to set in motion a R&D&I project with the spin-off of Almería Bioalgal Marine, S.L., a technological innovation company that works on the treatment and commercialization of microalgae aimed at the sector of aquiculture and the preparation of functional food. In addition, among the commercialized products there are pigments produced from microalgae. Biolgal Marine is part of the business projects supported by the Department for Innovation, Science and Company through the Program Campus, managed by Invercaria.


Reference
Prof José Mª Álvarez Pez. Dpt of Physical Chemistry
Phone number.
958 243 831 / 958 243 823 Correo e. jalvarez@platon.ugr.es


La UGR patenta un proceso para la obtención de una proteína como colorante natural

Basta con leer las etiquetas de muchos productos comerciales para encontrar entre sus componentes los colorantes. Estos son aditivos naturales o sintéticos, en cualquier caso, y que permitidos por la legislación en materia de seguridad alimenticia, se emplean para colorear de forma artificial los alimentos, bebidas, etc. Como fuente alternativa a los colorantes de síntesis, un equipo de científicos de las universidades de Granada, Jaén y Almería, ha ingeniado un proceso para obtener un colorante natural a partir de la microalga Porphyridium cruentum.

Alto rendimiento
Muchas algas marinas son ricas en proteínas con propiedades fluorescentes. Éstas contienen unas moléculas –cromóforos–, que captan y emiten la luz. En el caso de la especie Porphyridium cruentum, la proteína conocida como ficoeritrina le confiere a las microalgas un color rojizo. Los científicos Bermejo Ruperto, de la Universidad de Jaén, José Mª Álvarez Pez, de la Universidad de Granada, Francisco G. Acién Fernández, Emilio Molina Grima y Mª José Ibáñez González, de la Universidad de Almería, han diseñado un proceso para obtener la proteína B-ficoeritrina de esta microalga, que se caracteriza por su “alto rendimiento”, en torno al 66%. Este valor, según afirma José Mª Álvarez, investigador responsable del grupo ‘Fotoquímica y Fotobiología’ de la Universidad de Granada, es “el doble del mayor publicado hasta el momento, y que se haya conseguido con cualquier otro método cromatográfico”. Así, se han separado y purificado cantidades de esta proteína a una escala preparativa casi industrial.

Una muestra de la relevancia de este descubrimiento es el hecho de que los resultados de la investigación hayan sido recogidos en un artículo de un número especial de la prestigiosa revista Journal of Chromatography.

Estructura de la proteína
Los colorantes se utilizan fundamentalmente en la industria agroalimentaria, farmacéutica y de cosméticos, para mejorar el aspecto y hacer más atractivos los productos a los consumidores. La B-ficoeritrina es “muy fluorescente” y tiene un “color parecido al de la fresa en un batido de leche”, por lo que según el investigador, ésta podría desplazar el empleo de otros colorantes.

No obstante, el uso de un compuesto como colorante debe estar autorizado por la legislación vigente. En este sentido, los científicos se ocupan actualmente del estudio de las características espectroscópicas de la B-ficoeritrina. Esto les aportará información sobre los posibles cambios estructurales de la proteína cuando ésta se someta a condiciones extremas durante el proceso de elaboración de productos alimenticios o en formulaciones farmacéuticas o cosméticas.

Por otro lado, los investigadores van a poner en marcha un proyecto de I+D+i con la spin-off almeriense Bioalgal Marine, S.L. Se trata de una empresa de innovación tecnológica dedicada al tratamiento y comercialización de microalgas destinadas al sector de la acuicultura y a la preparación de alimentos funcionales. Además, entre los productos comercializados se encuentran los pigmentos producidos a partir de las microalgas. Biolgal Marine forma parte de los proyectos empresariales apoyados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a través del Programa Campus, que gestiona Invercaria.

Referencia
Prof. José Mª Álvarez Pez. Dpto. de Química Física
Tel. 958 243 831 / 958 243 823
Correo e. jalvarez@platon.ugr.es


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la UGR de 6 de marzo de 2006

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión extraordinaria entre las 10 y las 13 horas del día 6 de marzo de 2006, adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Propuesta y aprobación, si procede, de la adscripción de asignaturas de Licenciado en Comunicación Audiovisual a áreas de conocimiento.

El Consejo de Gobierno, una vez acordada la nueva titulación de segundo ciclo para ser impartida a partir del curso 2006-2007, aprobó la adscripción de asignaturas a los departamentos y áreas de conocimiento de la UGR que habrán de impartirlas. Se han aprobado, en total, 33 asignaturas. De ellas, 6 son troncales, 5 obligatorias y 22 optativas.

Aprobación, si procede, de la oferta de plazas para primera matrícula en titulaciones de primer y segundo ciclo de la UGR

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó la propuesta de admisión de alumnos de nuevo ingreso en sus Centros para el curso 2006-2007. Esta propuesta será elevada al Consejo Andaluz de Universidades para su aprobación final.
El acuerdo supone que el límite global propuesto para el curso 2006-2007 en centros con límite de plazas se reduce en cinco alumnos respecto al año anterior. Se mantienen los mismos estudios sin límite de admisión del año anterior.
Las modificaciones han supuesto la reducción de un 5% de plazas en las titulaciones de Arquitecto, Arquitecto Técnico, Ldo. Administración y Dirección de Empresas, Ldo. Economía y Ldo. Farmacia; lo que representa un total de 70 alumnos menos. Por el contrario, hay un incremento de 65 alumnos derivada de la implantación de la nueva titulación de Licenciado en Comunicación Audiovisual.

A) Titulaciones de sólo primer ciclo y de primer y segundo ciclo

ETS de Arquitectura
Arquitecto 181 (-9)

ETS de Ingeniería Informática
I.T. en Informática de Gestión 120
I.T. en Informática de Sistemas 120
Ingeniero en Informática 125
Ingeniero en Telecomunicaciones 100

ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos 200

E.U. de Arquitectura Técnica
Arquitecto Técnico 380 (-20)

E. U. de Ciencias de la Salud
Dip. Enfermería 135
Dip. Fisioterapia 53
Dip. Terapia Ocupacional 60

E. U. de Ciencias Sociales (Melilla)
Dip. Ciencias Empresariales S/L
Dip. Gestión y Administración Pública S/L
Dip. Relaciones Laborales S/L

E. U. Enfermería Cruz Roja (Ceuta)
Dip. Enfermería 135

E. U. Enfermería Cruz Roja (Melilla)
Dip. Enfermería 60

E. U. Enfermería del SAS
Dip. Enfermería 55

E. U. Profesorado de E.G.B. Inmaculada Concepción
Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 60
Maestro: Esp. Educación Especial 60
Maestro: Esp. Educación Física 120
Maestro: Esp. Educación Infantil 60
Maestro: Esp. Educación Musical 60
Maestro: Esp. Educación Primaria 60
Maestro: Esp. Lengua Extranjera (inglés) 60

E. U. Trabajo Social
Dip. Trabajo Social 180

F. Bellas Artes
Ldo. Bellas Artes 235

F. Biblioteconomía y Documentación
Dip. Biblioteconomía y Documentación S/L

F. Ciencias
Dip. Estadística 90
Dip. Óptica y Optometría 135
Ingenierio Químico 100
Ldo. Biología 285
Ldo. Ciencias Ambientales 190
Ldo. Física S/L
Ldo. Geología S/L
Ldo. Matemáticas S/L
Ldo. Química 200

Fac. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Ldo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 200

F. Ciencias de la Educación
Ldo. Pedagogía 200
Dip. En Educación Social 90
Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 90
Maestro: Esp. Educación Especial 90
Maestro: Esp. Educación Física 160
Maestro: Esp. Educación Infantil 180
Maestro: Esp. Educación Musical 90
Maestro: Esp. Educación Primaria 300
Maestro: Esp. Lengua Extranjera (francés) 50
Maestro: Esp. Lengua Extranjera (inglés) 150

F. Ciencias del Trabajo
Dip. Relaciones Laborales S/L

F. Ciencias Económicas y Empresariales
Dip. Ciencias Empresariales 300
Dip. Turismo 160
LADE 323
Ldo en Derecho y Administración y Dirección de Empresas 150
Ldo. Economía 285 (-15)

F. Ciencias Políticas y Sociología
Ldo. Ciencias Políticas y de la Administración 175
Ldo. Sociología 175
Drecho y Cs. Ps. y de la Administración 100

F. Derecho
Ldo. Derecho S/L
Ldo. Derecho y Adm. y Dirección de Empresas 150

F. de Educación y Humanidades (Ceuta)
Dip. Ciencias Empresariales 75
Dip. Informática de Gestión 50
Maestro: Esp. Audición y Lenguaje S/L
Maestro: Esp. Educación Especial S/L
Maestro: Esp. Educación Física S/L
Maestro: Esp. Educación Infantil S/L
Maestro: Esp. Educación Musical S/L
Maestro: Esp. Educación Primaria S/L
Maestro: Esp. Lengua Extranjera S/L

F. de Educación y Humanidades (Melilla)
Maestro: Esp. Audición y Lenguaje S/L
Maestro: Esp. Educación Especial S/L
Maestro: Esp. Educación Física S/L
Maestro: Esp. Educación Infantil S/L
Maestro: Esp. Educación Musical S/L
Maestro: Esp. Educación Primaria S/L
Maestro: Esp. Lengua Extranjera S/L

F. Farmacia
Dip. Nutrición Humana y Dietética 100
Ldo. Farmacia 361 (-9)

F. Filosofía y Letras
Ldo. Filología Árabe S/L
Ldo. Filología Clásica S/L
Ldo. Filología Eslava S/L
Ldo. Filología Francesa S/L
Ldo. Filología Hispánica 225
Ldo. Filología Inglesa 180
Ldo. Filosofía S/L
Ldo. Geografía S/L
Ldo. Historia 200
Ldo. Historia del Arte 250

F. Medicina
Ldo. Medicina 210

F. Odontología
Ldo. Odontología 85

F. Psicología
Ldo. Psicología 300
Dip. en Logopedia 70

F. Traducción e Interpretación
Ldo. Traducción e Interpretación (Alemán) 37
Ldo. Traducción e Interpretación (Árabe) 35
Ldo. Traducción e Interpretación (Francés) 80
Ldo. Traducción e Interpretación (Inglés) 120

B) Titulaciones de primer y segundo ciclo

E.T.S. Ingeniería Informática
Ingeniero Informática 100

E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Ingeniero Caminos, Canales y Puertos 3

F. de Biblioteconomía y Documentación
Lic. en Biblioteconomía y Documentación S/L
Licenciado en Comunicación Audiovisual 65

F. Ciencias
Ingeniero Electrónica S/L
Ingeniero Químico 20
Ldo. Biología S/L
Ldo. Bioquímica 70
Ldo. Ciencias Ambientales 20
Ldo. Ciencias y Téc. Estadísticas 75
Ldo. Geología 20
Ldo. Matemáticas 20
Ldo. Química 20

Fac. Cs. de la Actividad Física y del Deporte
Ldo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 60

F. Ciencias de la Educación
Ldo. Pedagogía 100
Ldo. Psicopedagogía 300

F. Ciencias del Trabajo
Ldo. Ciencias del Trabajo 100

F. Ciencias Económicas y Empresariales
Ldo. Administración y Dirección de Empresas 100
Ldo. Economía 100
Ldo. Investig. Y Técn, de Mercado 150

F. Ciencias Políticas y Sociología
Ldo. Ciencias Políticas y de la Administración 50
Ldo. Sociología 50

L. Farmacia
Ldo. Ciencia y Tecnología de los Alimentos 95

F. Filosofía y Letras
Ldo. Antropología Social y Cultural 180
Ldo. Filología Árabe S/L
Ldo. Filología Clásica S/L
Ldo. Filología Francesa S/L
Ldo. Filología Hispánica 25
Lod. Filología Eslava S/L
Ldo. Filología Inglesa 25
Ldo. Filología Italiana S/L
Ldo. Filología Portuguesa S/L
Ldo. Filología Románica S/L
Ldo. Historia y Cs. de la Música 75
Ldo. Teoría de la Literatura y Lit. Comparada S/L

F. Educación y Humanidades (Ceuta)
Ldo. Psicopedagogía S/L

F. Educación y Humanidades (Melilla)
Ldo. Psicopedagogía S/L

F. Odontología
Ldo. Odontología 5

F. Traducción e Interpretación
Ldo. Traducción e Interpretación (Alemán) 10
Ldo. Traducción e Interpretación (Árabe) 10
Ldo. Traducción e Interpretación (Francés) 16
Ldo. Traducción e Interpretación (Inglés) 18

El acuerdo del Consejo de Gobierno se funda, en palabras del rector de la UGR, Prof. David Aguilar Peña, tanto “en la evolución actual del número de alumnos de primera matrícula en la Universidad de Granada, que sigue creciendo, como en la voluntad de ofrecer el mayor número de plazas y el mejor servio público, en función de nuestros recursos y posibilidades, para que los ratios sean razonables, y para que la calidad se mantenga o incremente”.

David Aguilar destacó que la Universidad de Granada creció en el curso 2005-2006, dentro de una línea ascendente que se mantiene desde el año 2001. “Este año la primera matrícula ha alcanzado el número de 10.373 alumnos, frente a los 9.837 del curso anterior (+536), y ello sin que se haya modificado el número de titulaciones”. La UGR es la única universidad histórica que mantiene esta línea ascendente en número de estudiantes, en un entorno nacional de paulatina reducción. “Ello es posible gracias al balance que hay entre los estudiantes que salen de nuestro distrito universitario y los que llegan a él: +4.041 (3.573 llegan de otros distritos andaluces y 1.370 de otros distritos universitarios españoles -4.943 en total-; en tanto que del distrito de Granada tan sólo salen 902 alumnos, en su mayor parte para cursar estudios que no se imparten en la UGR o que, siendo impartidos aquí, tienen unas notas de corte muy altas)”.

Anexo movilidad matrícula

Esto–señaló Aguilar Peña- sin ser algo necesariamente positivo, quiere decir que la oferta que hace la UGR es muy valorada, en el límite de nuestras posibilidades de admisión de alumnos con los medios con que contamos y las posibilidades de incrementar plantillas de profesorado y uso de nuestra infraestructura docente”.

Se justifican así la ligera disminución producida en los estudios citados y primer límite para los estudios de nueva creación (Comunicación Audiovisual), que vienen derivadas de la necesidad de evitar una posible masificación, sin que ello suponga merma en el servicio educativo que la Universidad ofrece a la sociedad.

Propuesta y eventual decisión sobre cambio de denominación de Departamento

El Consejo de Gobierno aprobó el cambio de denominación del departamento de ‘Física Moderna’, que pasará a denominarse departamento de ‘Física atómica, molecular y nuclear’.

Propuesta y eventual decisión sobre concesión de Premios Extraordinarios de Diplomatura

El Consejo de Gobierno aprobó la concesión de premios fin de carrera 2004-2005 de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Los mismos recaen la los estudiantes con mejor expediente académico en sus promociones:
Enfermería: Ana Rojas de Mora Figueroa.
Fisioterapia: Francisco Javier Galán Arroyo.
Terapia ocupacional: Aroa Castillo Rodríguez.


Un curso de la UGR propondrá métodos para el tratamiento de residuos como alternativa a los vertederos tradicionales

Uno de los rasgos característicos de la sociedad moderna es la creciente emisión de residuos. En gran medida, estos residuos contienen materiales sintéticos difíciles de degradar, así como productos tóxicos que suponen un riesgo evidente para la integridad del medio ambiente. El uso de vertederos ha sido hasta ahora un proceso razonablemente rentable que recientemente ha encontrado el problema añadido de la limitación del espacio disponible, debido al incremento desmesurado de residuos que generan las actuales actividades industriales. De igual forma, la gran cantidad de residuos que se generan hace que la separación de los materiales tóxicos y su transporte supongan unos costes adicionales importantes.

Actualmente, el tratamiento biológico está considerado como la alternativa al tratamiento tradicional de residuos. En los procesos naturales de degradación, conocidos como biodegradación, los microorganismos son los responsables de romper los compuestos tóxicos en productos secundarios no tóxicos. Una mejor compresión de los procesos naturales de degradación permitirá la elección de microorganismos capaces de degradar de la forma más eficaz. El uso de tratamientos biológicos permite llevar a cabo un proceso de tratamiento rentable que puede hacer descender el nivel de materiales tóxicos por debajo de los niveles máximos legales. Aunque puede requerir más tiempo que los procesos abióticos, en general consigue una mineralización completa disminuyendo así el riesgo para la población humana y para el medio ambiente.

El curso Técnicas de Biotratamiento aplicadas a la reutilización de residuos de la Universidad de Granada abarca aspectos de gran interés para la reutilización y reciclado de residuos como el estudio de los diferentes tipos de tratamientos biológicos propuestos, que incluye la construcción de biorreactores y de plantas de tratamiento. El seminario, en el que se plantearán cuestiones biológicas, de ingeniería y sobre aspectos legales, está especialmente dirigido a aquellos profesionales y empresas comprometidas en la aplicación de las nuevas tecnologías encaminadas a la protección del medio ambiente, mediante la reducción, reutilización y reciclado de los residuos que de su propia actividad puedan derivarse.

Referencia
Fundación Empresa Universidad de Granada
Tel. 958 240 881 / 958 240 883
Correo e. fundacion@feugr.ugr.es
Web http://feugr.ugr.es/paginas/cursos/CursosOrganizaFEUGR/Biotratamiento.html


La Universidad de Granada y la Junta de Andalucía organizan el programa de reforestación participativa «Un árbol más»

La Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada y la delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Granada quieren concienciar a la sociedad de la importancia que tiene reforestar aquellas áreas que la mano del hombre ha destrozado. Por este motivo, ambas instituciones, en colaboración con algunas otras, han organizado un programa de reforestación participativa que, bajo el título Un árbol más, pretende contrarrestar los efectos de los incendios acaecidos en el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada y en el Parque Periurbano Dehesa del Generalife en el verano de 2005.

El programa incluye las siguientes actividades:

Martes, 7 de marzo:
– 17:00 horas. Aula G-8. Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada: Jornada formativa e informativa sobre el trabajo a desarrollar.

Sábado, 11 de marzo:
– Intervenciones de restauración vegetal en la Dehesa del Generalife. Salida del autobús desde la Facultad de Ciencias.

Sábado, 18 marzo:
– Intervenciones de restauración vegetal en la Dehesa del Generalife. Salida del autobús desde la Facultad de Ciencias.

Sábado, 22 de abril:
– Intervenciones en restauración y mantenimiento en la Dehesa del Generalife. Salida del autobús desde la Facultad de Ciencias.

Hasta el momento, más de 60 voluntarios se han inscrito para participar en el programa, lo que supone, a juicio de a Unidad de Calidad Ambiental de la UGR, todo un éxito. La reforestación se llevará a cabo con especies autóctonas propias de la zona.

Referencia: Carolina Cárdenas Paiz – Adelina Peinado Muñoz. Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 24 83 85 / 958 24 30 69.
Correo e.: gabpca@ugr.es,oficinav@ugr.es


La Universidad de Granada participa en la organización de «Uniemprendia 2006»

La Universidad de Granada, a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), se ha sumado a otras 42 universidades españolas y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para la organización de ‘Uniemprendia 2006’. Se trata de un programa-concurso para la promoción de empresas de base tecnológica, que está coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela y cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación y Ciencia, el Grupo Santander, el portal de Internet Universia y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

‘Uniemprendia 2006’ va dirigido a emprendedores con ideas, proyectos o empresas con menos de dos años de actividad basadas en la explotación de tecnologías desarrolladas en la universidad. La iniciativa está llamada a convertirse en el programa de referencia a nivel estatal para la promoción de empresas de base tecnológica, y se desarrolla en un marco de colaboración con el resto de programas existentes tanto a nivel local, como autonómico o nacional.

Los promotores de las iniciativas seleccionadas, en una primera fase, dispondrán de un período de formación y tutorización personalizada para el desarrollo del plan de empresa, y tendrán la oportunidad de participar en un Foro de Inversores que se celebrará conjuntamente con el Foro Neotec organizado por el CDTI.

Con este programa, la Universidad de Granada consolida su papel como promotora del emprendimiento tecnológico, asociando su actividad a una acción claramente innovadora y vertebrada en el entorno universitario nacional.

El plazo para la presentación de las iniciativas empresariales finaliza el próximo 15 de marzo.

Referencia
Joaquín Cordovilla Márquez. Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada. Tlfs. 958 24 43 37 – 24 63 09. Correo e-: joaquincm@invest.ugr.es


Expertos debaten en la Universidad de Granada sobre el derecho a una muerte digna, la eutanasia y su marco jurídico actual

Cuando la evolución de una enfermedad arrastra a un ser humano hacia una muerte dolorosa e inevitable, ¿es lícito rechazar las estrategias médicas capaces de prolongar artificialmente la vida del enfermo?, ¿es justo mantener la vida en un enfermo terminal que ya no desea vivir? Desde distintos sectores e instituciones de la sociedad actual se ofrecen respuestas que difieren con más o menos matices; en cualquier caso, bajo la discrepancia ideológica anida un aspecto básico: el conflicto entre la protección del derecho a la vida y el derecho a morir dignamente.

En este contexto, la cátedra Fernando de los Ríos de la Universidad de Granada presenta las Jornadas de Estudio El debate sobre la muerte digna, un foro en el que tendrán cabida las distintas posiciones desde las que la sociedad afronta en la actualidad este controvertido tema, prestando especial atención a temas como la eutanasia o la dignidad del ser humano. Los actos tendrán lugar los días martes y el miércoles 7 y 8 de marzo en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho.

PROGRAMA
Primera sesión: día 7 de marzo, martes
17 h.: El valor constitucional de la dignidad humana y el derecho a una muerte digna, por Giancarlo Rolla, Catedrático de Derecho Constitucional y Director del Centro de Investigación de Sistemas Constitucionales Comparados de la Universidad de Génova.

18 h.: Eutanasia y Constitución, por José Ángel Marín Gámez, Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén.

19 h.: Eutanasia y Derecho Penal, por José Luis Díez Ripollés, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga.

Segunda sesión: día 8 de marzo, miércoles
18 h.: El movimiento civil pro derecho a morir, por Aurora Bau Blasi, Presidenta de la Asociación Derecho a Morir Dignamente de Cataluña.

19 h.: La muerte digna y las instituciones sanitarias, por Isabel de la Mata Barranco, Consejera de Salud de la Representación Permanente española ante la UE.

Referencia
Prof. Gregorio Cámara Villar. Director de la Cátedra Fernando de los Ríos
Tel. 958 243 452 / 243 484. Correo e. gcamara@ugr.es