Los Reyes de Suecia, en la Alhambra

Los Reyes de Suecia, en la Alhambra

Carlos Gustavo y Silvia de Suecia visitaron ayer la Alhambra acompañados de un grupo de amigos, con los que han viajado hasta Granada con motivo del 30 aniversario de su boda. En su recorrido por el conjunto monumental nazarí, los Reyes de Suecia, que durante esta semana esquiaron en Sierra Nevada, recibieron las explicaciones de la directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y del profesor del Departamento de Estudios Semíticos de Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, Emilio de Santiago. En su visita, el matrimonio, además de hacer el recorrido habitual, visitó la planta superior de la sala Dos Hermanas, que en su día fueron las estancias de la madre de Boabdil; la Torre de las Damas, y la Torre de las Infantas.
Descargar


Unos dos mil jóvenes ensayan en Vigo el macrobotellón del próximo viernes

Unos dos mil jóvenes ensayan en Vigo el macrobotellón del próximo viernes

LA VANGUARDIA – 13/03/2006
MADRID

.(Agencias.) – Si en Sevilla fueron cinco mil, nosotros seremos más. Pásalo. Este mensaje de correo electrónico o de móvil circula como la pólvora en las últimas semanas. Una ciberquedada nacional que cita a todos los jóvenes el próximo viernes 17 en la plaza más mítica de su ciudad como modo de protesta contra la ley Antibotellón. En la noche del sábado, y a modo de ensayo general, en Vigo cerca de dos mil jóvenes acudieron a la cita etílica, sin que se registrasen incidentes destacables.

Las autoridades sanitarias ya han mostrado su preocupación por esta forma de ocio. La ministra de Sanidad, Elena Salgado, incluso ha calificado de atentado contra la salud estas competiciones de alcohol.

Los vecinos de las zonas donde se celebran estos macrobotellones también han protestado por las molestias que ocasionan. A pesar de que en las concentraciones celebradas hasta ahora no se han producido problemas importantes, las calles quedan inundadas de restos de botellas, vasos y bolsas de plástico.

Todo comenzó el 16 de febrero cuando en Sevilla, y con motivo del fin de los exámenes universitarios, más de cinco mil jóvenes se congregaban para beber. Otras ciudades andaluzas siguieron el ejemplo, como Granada o Córdoba.

En la noche del sábado cerca de dos mil jóvenes participaron en un macrobotellón que se celebró en la plaza de la Estrella de Vigo y en el que no hubo incidentes destacables. Protección Civil atendió a tres heridos de carácter leve por peleas.

Esta invitación masiva a beber alcohol en la calle coincide con la publicación de los resultados de un estudio de la Universidad de Granada que revela que el consumo de alcohol en adolescentes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento. El estudio fue elaborado con muestras de sangre tomadas en jóvenes de ambos sexos que fueron atendidos en urgencias con síntomas de intoxicación etílica tras estar de botellón. Según el estudio, en estado de embrieguez, los varones muestran una disminución significativa de los niveles de testosterona, mientras que en las mujeres se produce un aumento significativo. La testosterona tiene un papel crucial en la pubertad, ya que es la responsable de la aparición de los caracteres sexuales del varón.

Descargar


Francisco Ayala cumplirá 100 años el próximo jueves

CULTURA
EDICIÓN IMPRESA – Cultura
Francisco Ayala cumplirá 100 años el próximo jueves

ImprimirVotarEnviar

ABC

MADRID/GRANADA.Atento siempre a la realidad que le rodea, el escritor Francisco Ayala, que el próximo jueves cumple cien años, afirma que la situación nacional e internacional le parece «sumamente preocupante», hasta el punto de que siente pena por sus descendientes porque «el mundo que se avecina no es muy digno de ser vivido».

«Quizá me equivoque, quizá sea una preocupación de viejo tonto, pero los datos reales que ofrece la prensa no son muy animadores», asegura Ayala a Efe, El escritor disfruta de buena salud, pero no se hace «ilusiones tontas» y sabe que el final de su vida no puede estar lejos. «Llega el momento en que uno acepta esa situación y está dispuesto; cuando eso sucede ya no se hacen especulaciones sobre el futuro ni planes ni proyectos, sólo cabe desear que la vida termine de un modo razonable». «Simplemente con mantener la dignidad, que no es pequeña tarea a veces, ya basta».

Tanto él como su mujer, la hispanista estadounidense Carolyn Richmond, tenían intención de celebrar el cumpleaños de la forma más discreta posible, pero la importancia de la obra literaria de Ayala y la enorme lucidez que ha demostrado a lo largo de su vida han convertido el centenario en un acontecimiento cultural de primer orden.

El jueves, 16 de marzo, se rendirá homenaje al escritor en una cena presidida por los Reyes en la Biblioteca Nacional, a la que asistirán, entre otros, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y la ministra de Cultura, Carmen Calvo. «Los Reyes han sido muy amables para conmigo, y yo les estoy muy agradecido», asegura Ayala, quien elogia «la espontaneidad» que ha encontrado siempre en ellos y «la sensibilidad tan humana» de la Reina.

No cerrar los ojos al mundo es una de las cosas que ha ayudado a vivir tantos años a este narrador, ensayista, traductor, crítico y profesor. Otra, añade, han sido los genes y también «hacer una vida discretamente normal, sin cometer excesos» que pudieran dañar su salud.

Pero Carolyn Richmond interviene en la conversación para decir que lo que más ha contribuido a la longevidad de Ayala ha sido «la voluntad de vivir: has estado al borde de la muerte y has querido sobrevivir», afirma la hispanista, al referirse a las graves enfermedades que el escritor padeció hace unos años y que superó con gran dificultad.

Conferencia en Granada

Por otra parte, la Universidad de Granada homenajeará a Francisco Ayala en su centenario con un ciclo de conferencias que arranca hoy con la participación de Thomas Mermall, catedrático emérito de la Universidad de Nueva York y especialista mundial en la obra del escritor granadino.

Descargar


El alcohol altera los niveles de hormonas sexuales y de crecimiento en adolescentes

Sociedad
El alcohol altera los niveles de hormonas sexuales y de crecimiento en adolescentes
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El consumo de alcohol en adolescentes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento, según un estudio de la Universidad de Granada, elaborado con muestras de sangre tomadas en jóvenes de ambos sexos que fueron atendidos en urgencias con síntomas de intoxicación etílica, tras estar de botellón.

«Por primera vez, hemos demostrado que en los jóvenes de ambos sexos con intoxicación etílica aguda había una disminución significativa de los niveles de hormona de crecimiento y también alteraciones de hormonas sexuales -testosterona-», explicó la coordinadora del estudio, Esperanza Ortega, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.

La investigadora explicó que la testosterona y la hormona del crecimiento juegan un papel decisivo en la fisiología del individuo, en particular durante la adolescencia, por ello, añadió, «creemos que es de gran importancia que los jóvenes conozcan los efectos perjudiciales de la intoxicación etílica en el conocido botellón».

En los países industrializados, es consumido de forma habitual por el 35% de los menores de 16 años.
Descargar


El consumo de alcohol afecta a las hormonas sexual y del crecimiento

El consumo de alcohol afecta a las hormonas sexual y del crecimiento

GRANADA.- El consumo de alcohol en adolescentes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento, según un estudio de la Universidad de Granada, elaborado con muestras de sangre tomadas en jóvenes de ambos sexos que fueron atendidos en urgencias con síntomas de intoxicación etílica, tras estar de “botellón”.

“Por primera vez, hemos demostrado que en los jóvenes de ambos sexos con intoxicación etílica aguda había una disminución significativa de los niveles de hormona de crecimiento y también alteraciones de hormonas sexuales -testosterona-”, explicó a Efe la coordinadora del estudio, Esperanza Ortega, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.

La investigadora explicó que la testosterona y la hormona del crecimiento juegan un papel decisivo en la fisiología del individuo, en particular durante la adolescencia.
Descargar


Opinión – Algunas opiniones políticas recientes en Andalucía

OPINIÓN
TRIBUNA
Algunas opiniones políticas recientes en Andalucía
JOSÉ CAZORLA/
Imprimir Enviar

Publicidad

LA conexión entre la Universidad de Granada y los medios de comunicación se refuerza constantemente, tanto por el interés -cada vez mayor- de estos por las novedades universitarias, de importancia básica en nuestro entorno, como por la necesaria proyección de aquella ante la opinión pública, en la inmensa diversidad de aspectos que le conciernen.

Uno de los instrumentos de mayor utilidad de que se dispone en esta Universidad a este respecto -especialmente en aspectos socio-políticos- es, desde hace más de doce años, un grupo de investigación (CAPDEA), catalogado oficialmente de excelencia, el cual viene semestralmente realizando encuestas en nuestra región sobre tales cuestiones. En estrecha vinculación con las Universidades de Santiago de Compostela, Autónoma de Barcelona y País Vasco, se consigue una interesante comparación interregional con las actitudes y opiniones de sus habitantes en tales aspectos. En algún momento próximo dedicaremos otro espacio a ellos, pudiendo sólo ceñirnos en este momento a lo que comentan los andaluces en estos rigurosos estudios de prospección social y política. Y decimos rigurosos tanto por el prestigio del equipo que compone este grupo, casi en su totalidad procedente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, como por su larga experiencia en la aplicación de las últimas técnicas de sondeo, siempre explicitadas en las fichas técnicas que las acompañan. En ellas no se admiten motivaciones no científicas o sesgos interesados.

El último de estos trabajos, recién publicado (EGOPA, otoño 2005), analiza una encuesta efectuada en nuestra región entre el 15 de noviembre y el 4 de diciembre pasados, con 3.200 entrevistas telefónicas en las ocho provincias, mediante un sistema de fiabilidad técnica muy conocido, con un bajo nivel de error muestral (+/- 1,7%).

En lo posible, parece preferible no abrumar a los lectores con un amontonamiento de cifras sobre las diversas opiniones, por lo que sólo acudiremos a ellas cuando sea indispensable. Ante todo, se aprecia un cierto escepticismo en los andaluces respecto a la marcha de la economía regional, de manera que aproximadamente los dos tercios la califican de mala o muy mala. Ello no es de extrañar si tenemos en cuenta que desde hace ya medio siglo venimos ocupando, junto con Extremadura, los dos últimos lugares en las rentas p.c. del país. Lo que no obsta a que dos provincias, Málaga y Almería, hayan mejorado relativamente de posición, respecto a las demás, sin lograr -sin embargo- que su peso sea suficiente para cambiar la situación del conjunto regional. Algo más equilibrada queda la situación política, con proporciones similares (poco más de un tercio entre los que la consideran positiva o negativamente). Más de la mitad (frente a un tercio), se declaran partidarios de que Andalucía goce de mayor autonomía, y una proporción similar aprueba que se modifique el Estatuto de la región, con la condición de que aumente su autogobierno.

A lo que se oponen más de las tres cuartas partes es a la introducción de la palabra nación formalmente en los Estatutos de Autonomía. Personalmente opino que -como grupo con una conciencia e identidad histórica muy definidas y concretas, y sin derivaciones necesariamente políticas- podría aceptarse, pero desde luego es un tema a discutir, y no en este lugar. Lo que naturalmente implica que -según la encuesta- el 70% (y en eso apenas hay alternativas), nos consideremos tan andaluces como españoles. En cuanto se pregunta por los principales problemas que afectan a Andalucía, y desde más tiempo del que se vienen haciendo encuestas, el primer problema que se menciona es el paro -en 2005, citado nada menos que por el 71% de los encuestados-. (Cosa que produce cierta extrañeza ante la abundante presencia de inmigrantes aquí, salvo que tengamos en cuenta que ya hay trabajos que son rechazados con cierta frecuencia por nuestros coterráneos). Pero en todo caso, no es de extrañar así que, en una Comunidad Autónoma que nunca ha sido -no ya favorecida, sino ni siquiera equiparada a las favorecidas- un porcentaje del 80% de sus habitantes considere que otras han recibido desde siempre un trato de favor como más recientemente estamos cristalinamente comprobando. El hecho es que se mantienen apreciables diferencias, no ya obviamente con los inmigrantes, sino todavía con otros españoles, aunque mucho ya menores. Diferencias que en cinco décadas no han disminuido lo suficiente. Y no parece estarse haciendo lo que sería necesario, según la Constitución, sino casi al contrario. Personalmente no creo que la reforma del Estatuto vaya a contribuir mucho a mejorar la situación económica y de poder de nuestra Comunidad, ante el panorama del conjunto español.

Serían muchas las deducciones que cabría extraer de este interesantísimo estudio, que por supuesto requiere tan detallados comentarios como elogios, pero al menos vale la pena que contribuyamos a que los lectores tengan noticia de una de las de las más valiosas aportaciones que nuestra Universidad acaba de hacer al conocimiento de nuestra propia realidad sociopolítica y económica.

Descargar


Los ordenadores portátiles son «los ‘documentos’ más prestados en las bibliotecas»

LOCAL
GRANADA
Los ordenadores portátiles son «los documentos más prestados en las bibliotecas»
Sólo se pueden pedir en el colegio Máximo, Informática, Psicología, Ciencias y la Biosanitaria. Gerencia y el comité de empresa están negociando para poder ampliar el servicio al resto de centros

ImprimirEnviar

Publicidad

LOS universitarios están encantados con poder pedir prestados ordenadores portátiles en las bibliotecas de sus centros, pero los trabajadores de la Universidad de Granada (UGR) -encargados de estos menesteres- no están tan contentos de tener que darlos mientras no se negocien y atiendan sus demandas. Mientras gerencia y el comité de empresa negocian las peticiones, los alumnos sólo pueden hacer uso de este servicio en el colegio Máximo -facultad de Biblioteconomía y Odontología-, Ciencias, Psicología, Informática y la Biosanitaria.

Lo curioso es que según el director de la Biblioteca de la Universidad, Francisco Herranz, los ordenadores portátiles «son los documentos más prestados, con diferencia, en los servicios bibliotecarios. Es un servicio que se demanda mucho. Prácticamente más del 90% del tiempo están ocupados». En los centros de Ceuta y Melilla ya han solicitado que se instale este servicio.

La Universidad granadina tiene repartidos un centenar de ordenadores portátiles en estos centros para que los alumnos puedan consultar Internet, hacer trabajos… tanto en las dependencias de las bibliotecas como en el resto de salas de la escuela o facultad. Según las normas establecidas por la biblioteca el equipo portátil se presta por un periodo de dos horas completo, no se puede renovar y no se pueden hacer reservas de equipo.

Red inalámbrica

Según las normas generales de este servicio los préstamos y tarjetas -se pueden pedir en Ciencias y en el Politécnico- se realizarán en bibliotecas que tienen espacios con cobertura de red inalámbrica en sus salas de lectura o en espacios habilitados en sus edificios. El sistema inalámbrico está funcionando ya en todas las escuelas y facultades de la UGR y la comunidad universitaria puede conectarse -en unos lugares con más dificultades que en otros- en todos los centros.

Descargar


El consumo de alcohol afecta al crecimiento de los adolescentes

investigación

El consumo de alcohol afecta al crecimiento de los adolescentes

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El consumo de alcohol en adolescentes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento, según un estudio de la Universidad de Granada, elaborado con muestras de sangre tomadas en jóvenes de ambos sexos que fueron atendidos en Urgencias con síntomas de intoxicación etílica, tras estar de botellón. Por primera vez, hemos demostrado que en los jóvenes de ambos sexos con intoxicación etílica aguda había una disminución significativa de los niveles de hormona de crecimiento y también alteraciones de hormonas sexuales, como la testosterona, explicó la coordinadora del estudio, Esperanza Ortega, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.
Esta científica explicó que la testosterona y la hormona del crecimiento juegan un papel decisivo en la fisiología del individuo, en particular durante la adolescencia; por ello, añadió, creemos que es de gran importancia que los jóvenes conozcan los efectos perjudiciales de la intoxicación etílica en el conocido botellón. Añadió que, en su opinión, los resultados han puesto de manifiesto que en este estado de embriaguez, los varones muestran una disminución significativa de los niveles de testosterona, mientras que en las mujeres se produce un aumento significativo.

En las mujeres, el aumento de testosterona también es perjudicial, ya que en condiciones fisiológicas normales los niveles de testosterona son muy bajos, pues la principal hormona sexual femenina es el estradiol, responsable de los caracteres sexuales femeninos, entre ellos del ciclo menstrual.

Los resultados también han demostrado que en ambos sexos se produce una disminución de la hormona del crecimiento. Durante la adolescencia se produce el estirón puberal con un considerable aumento de la talla, por lo que una disminución de la hormona puede ocasionar una disminución de la talla final del individuo.

Descargar


Un ciclo estudia la tradición de la música andalusí y magrebí

conferencias

Un ciclo estudia la tradición de la música andalusí y magrebí

El encuentro, que se celebra en la Fundación Euroárabe a partir de esta tarde, ofrecerá conferencias de especialistas y un concierto

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Varios especialistas se reunirán a partir de hoy y hasta el próximo jueves en la Fundación Euroárabe para debatir sobre la tradición y el futuro del folclore en La música andalusí-magrebí. Desde las dos orillas. El ciclo, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada, pretende unir la práctica con el conocimiento teórico y, para ello, contará esta tarde con un concierto de música clásica de tradición andalusí-magrebí a cargo del grupo Ensemble Ibn al-Arif de Tánger, dirigido por Mohammed al-Haddadi.
La música del legado andalusí es una música viva que ha logrado superar los avatares de su dilatada historia. El abanico que conforman sus ritmos, modos, géneros poéticos, registros idiomáticos y estilos musicales podemos apreciarlos en la variedad de sus escuelas: marroquí, argelina, tunecina y libia, como herederas del patrimonio poético y musical de la tradición clásica de Al-Ándalus, señala Manuela Cortés, musicóloga y experta en música andalusí-magrebí.

El director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, Reynaldo Fernández, abrirá esta tarde el ciclo con la conferencia Historia e iconografía de la música de Al-Ándalus. Junto a él, durante las tres jornadas siguientes también participarán en el encuentro especialistas como Antonio Martín Moreno, que hablará sobre La teoría griega de los afectos y su asunción y transmisión por el pensamiento andalusí y Manuela Cortés, que profundizará en los Elementos profanos y sufíes en la música andalusí-magrebí. El ciclo lo cerrará el jueves el polifacético músico Suhail Serghini y Mostafa Bakkali, que realizarán Una aproximación práctica a la música andalusí.

El ciclo quiere también manifestar las huellas que perduran de la poesía estrófica andalusí, la moaxaja y el céjel, traspasando la barrera del tiempo para permanecer vivas en los repertorios clásicos de las escuelas árabo-orientales, apostilla Manuela Cortés.

Descargar


«Las virtudes que más valora Ayala son inteligencia y bondad»

Toros

Cultura

Espectáculos

Andalucía

Nacional

Internacional

Economía

Sociedad

Motor

Internet

AGENDA

Cartelera

Misas y cultos

Tiempo

Programación

SERVICIOS

Amor y Amistad

Cursos

Masters

Suscripción

Hemeroteca

Contactar

Publicidad

Quiénes somos

Tienda

Canal motor

Páginas Amarillas

Páginas Blancas

Callejero

Actualización | lunes, 13 de marzo de 2006, 06:12

thomas mermall. profesor de literatura de la universidad de nueva york

Las virtudes que más valora Ayala son inteligencia y bondad

Francisco Ayala llega el próximo jueves a los 100 años y la Universidad de Granada celebra la efeméride con un ciclo de conferencias que, bajo el título Ayala, el escritor en su siglo, analizará diversos aspectos de la obra del intelectual granadino. Abre el seminario esta tarde Thomas Mermall, hispanista de origen húngaro que compartió departamento en la Universidad de Nueva York con Ayala.

pepe marín
erudito. Thomas Mermall, en el Carmen de la Victoria.

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Thomas Mermall fue colega de Ayala en el sentido más académico de la palabra. El hispanista, que abre esta tarde en Derecho el seminario Ayala, el escritor en su siglo, dice con humor que una vez que ha conquistado la inmortalidad literaria parece que se ha empeñado en conquistar la biológica.
–Le consideran el mejor biógrafo de Ayala. ¿Qué faceta le llamó más la atención en un primer momento?

–No tanto biógrafo, más bien un analista, un intérprete de su obra. He dedicado un libro y un puñado de artículos sobre sus reflexiones, sus pensamientos, sus ensayos, sus trabajos sociológicos. También he estudiado a fondo sus memorias, Recuerdos y olvidos, a las que dedico mi conferencia. A Ayala lo conozco personalmente desde 1975, cuando fuimos colegas en la City University of New York, y tengo una estrecha amistad y me he ocupado de su obra con verdadero interés. Creo que es una las cabezas más privilegiadas de los últimos 50 años. Una vez que ha conquistado la inmortalidad literaria parece que se ha empeñado en conquistar la biológica.

–¿Cómo era Francisco Ayala como colega en la Universidad de Nueva York? ¿Qué relación tenía con los alumnos?

–Bueno, era reconocido por todos porque fue el primer titular de la Cátedra Juan Carlos de la New York University, que es un honor máximo. Inauguró la tradición que sigue hasta hoy en la Cátedra Juan Carlos. En la Universidad tenía una relación entrañable con los alumnos que en América llamamos subgraduados. Sobre todo se le estimaba como director de alumnos de doctorado. Él se entregaba totalmente a los que mostraban interés y los que tenían vocación por los estudios literarios. En cambio, a los que estaban ahí por otros motivos los dejaba a la buena de dios.

–¿Desmiente usted esa fama de hombre brusco que a veces se le ha otorgado?

–No tiene ninguna brusquedad. Lo que pasa es que tiene esa mirada tan penetrante que puede detectar en los modales, en el porte, en las características personales, cómo es la persona, y cuando él detecta que se trata de un tonto sabe perfectamente cómo tratarlo. Ayala es muy acogedor con las personas que muestran cierta inteligencia.

–En 1983 publicó usted Las alegorías del poder en Francisco Ayala. ¿Qué ideas mostró en ese trabajo?

–Una de las cosas que siempre me han interesado de Ayala es la amplitud de sus intereses y la profundidad de sus análisis. Ayala se ha ocupado de todos los campos de lo que llamamos las ciencias del espíritu y tiene un gran interés por la idea de la naturaleza humana hasta intereses de orden sociológico como la comunicación moderna y los medios audiovisuales. En cuanto a la idea del poder, Ayala dice que es un mal necesario, un mal inevitable que es indispensable ejercer de vez en cuando porque no hay otro remedio de llevar una sociedad adelante, pero con el mínimo abuso. A veces, la evasión del poder y de la responsabilidad política puede conducir a un mal mayor. Si uno está en una posición de ejercer el poder y no está a la altura de la responsabilidad puede acarrear un mal mayor.

–Su conferencia de esta tarde versará sobre Recuerdos y olvidos, la autobiografía de Ayala que no deja de ser al mismo tiempo un retrato del siglo XX…

–Sí, sobre eso he hablado en muchas ocasiones, pero me voy a centrar en su habilidad para retratar a personajes conocidos y famosos, como Juan Ramón Jiménez, Victoria Ocampo, Ferrater Mora… En definitiva, gente que él ha tratado. Mi ponencia va a orientarse a demostrar que al hablar de otros Ayala se retrata a él mismo. Se ven los valores que él usa durante ese retrato, por ejemplo la importancia que le da a la bondad humana. Las virtudes que más valora Ayala son la inteligencia y la bondad. Aparte de eso ha trabado importantes amistades.

–¿Cómo retrató a Juan Ramón, un autor que, según dicen, era de trato tan difícil?

–Es curioso, porque es el único retrato en el que mantiene cierta distancia irónica e incluso burlona. Juan Ramón era un personaje de trato dificilísimo. Era un hipondríaco y Ayala capta que se da muchos aires y hace la vida muy difícil a las personas que le rodean. Es un poco dictatorial y Ayala hizo un retrato que no llega a la caricatura pero que presenta situaciones que son tan cómicas que parece una película de los hermanos Marx. Es una de las pocas veces donde Ayala, que suele tener una ironía muy sutil, se muestra francamente burlón. Pero una cosa es lo que Ayala dice de la persona y otra es la estimación que tenga de su obra. Por ejemplo, Gómez de la Serna es una persona para él detestable, porque una de las cosas que más detesta Ayala es la crueldad. Pero no deja de reconocer que Gómez de la Serna es uno de los grandes autores del siglo XX.

–Como ha dicho usted antes, Ayala separa con nitidez la inteligencia de los buenos sentimientos…

–Siempre, cada vez que veo en Ayala alguna simpatía por un personaje, esa persona es bondadosa. La bondad es muy importante para él.

–En el polo opuesto a Juan Ramón, ¿quién de los personajes que retrató consiguió sus simpatías?

–Victoria Ocampo, por ejemplo. Ayala se define en sus memorias como una persona retraída a la que no le gustan las celebridades, la pose social. Victoria Ocampo era una dama que estaba siempre invitando a gente muy famosa y, aunque Ayala emplea a veces un tono irónico, dice que Ocampo hacía estas reuniones de una manera muy sincera, que no había ningún esnobismo. Victoria Ocampo sólo pretendía tener contacto con excepcionales inteligencias. Aunque Ayala no se sienta a gusto en los actos sociales en los que tiene que ponerse como una máscara, sin embargo, si la persona es bondadosa, la acepta y la considera una gran amiga.

–¿Está Ayala conforme con todos los actos sociales organizados con motivo de su centenario o son un mal trago para él?

–Él es una persona sociable, le gusta la conversación y tiene sus amistades, pero en Recuerdos y olvidos dice que no quiere que lo encuadren en ninguna categoría social. Por eso no le gusta mucho conservar fotos, se siente un poco retraído y, aunque es sociable, es muy exigente para la amistad.

–¿Ha programado la City University de Nueva York algún acto especial con motivo del centenario de Ayala?

–En estos momentos no. Lo único que puedo decir por ahora es que la revista Hispania, que tiene un gran prestigio en Estados Unidos, va a dedicar el próximo número a Franciso Ayala en exclusiva. Esencialmente mostrará recuerdos de sus alumnos, de sus colegas, de algunos críticos. A lo mejor más adelante puede haber algo.

Descargar


La Universidad amplía a los jardines el cierre de Fuentenueva ante el botellón

el viernes 17 de marzo

La Universidad amplía a los jardines el cierre de Fuentenueva ante el botellón

El acceso a los paseos universitarios estará custodiado por guardias de seguridad y vallas que impedirán el paso a los jóvenes con alcohol

maría de la cruz
avalancha. Una de las multitudinarias concentraciones de jóvenes en la ciudad el año pasado.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las tres facultades del Campus de Fuentenueva –Aparejadores, Caminos y Ciencias– pero también el recinto ajardinado de los paseíllos universitarios permanecerán cerrados durante el próximo día 17 de marzo ante la previsible concentración de jóvenes llamados al macrobotellón. Vallas protectoras y la presencia habitual de los agentes de seguridad de la propia institución velarán por que la fiesta no se extienda a las calles del Campus universitario.
Ayer, el concejal de Juventud Juan Antonio Fuentes reconocía que al ser este terreno propiedad de la Universidad son ellos los que deciden las medidas a tomar ante el botellón, y puso a disposición de la institución académica agentes de la Policía Local si así lo estiman oportuno. Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, respaldó la decisión de los decanos de cerrar sus centros y añadió que las calles del Campus no son un ámbito público de esparcimiento sino una zona privada para que los estudiantes puedan pasear o hacer deporte.

El cierre del Campus es una medida disuasoria ya que éste no es un espacio que esté preparado con servicios o infraestructuras para que se concentren miles de jóvenes a beber alcohol; además tampoco es su cometido, argumentó el rector de la Universidad de Granada quien apeló a la cordura de los jóvenes para que no se produzcan destrozos ni altercados el próximo día 17.

Aunque la institución no ha requerido al Ayuntamiento vigilancia específica para este día, sí cree oportuno el blindaje del Campus dado que ha detectado entre los alumnos la existencia de mensajes de teléfonos móviles invitando a los jóvenes a concentrarse en el recinto de Fuentenueva. Aguilar calificó de despropósito la competición entre ciudades para organizar el mayor macrobotellón el próximo viernes y apostó por regular este fenómeno trasladándolo a recintos habilitados para esta práctica en los que las molestias al resto de ciudadanos sean mínimas, dotados con servicios y las pertinentes medidas de seguridad.

Aguilar cree que estas convocatorias masivas no dañan la imagen de la Universidad ya que se trata de un movimiento juvenil que no se limita únicamente al ámbito académico sino que reúne a jóvenes de todo tipo, si bien el máximo responsable de la institución lamentó que el ocio de los jóvenes se convierta en una competición para ver quién bebe más.

En este sentido se mostró partidario de que desde la Universidad y desde cualquier ámbito público se trate de educar y reorientar el ocio de los jóvenes sin necesidad de alcohol. Y es que este fenómeno además de producir una cantidad ingente de residuos y ruidos, puede alterar seriamente la convivencia entre grupos sociales y personas, dijo.

El rector de la Universidad de Granada atribuyó este fenómeno a un movimiento social complejo que se ha producido por la tradición que hay en esta tierra de beber en la calle y por un movimiento juvenil vinculado a multitud de cuestiones difíciles de analizar.

De ahí que se mostrara partidario de la regulación, tal y como existe en otros países, respetando la tradición de los lugares de ocio. No se puede permitir que se reúnan miles de personas a beber alcohol sin tomar precauciones, estas concentraciones hay que organizarlas y regularlas, sin que eso signifique una prohibición estricta de beber en la calle, reflexionó el rector.

Pese a que las clases se cortarán el próximo día 17 en las tres facultades del Campus de Fuentenueva, los alumnos de estos centros tendrán que recuperar las horas lectivas que no se impartan el viernes durante la próxima semana.

Descargar


El ciclo integral del agua crea en Granada 2.000 empleos

avance de un informe de la agencia andaluza del agua

El ciclo integral del agua crea en Granada 2.000 empleos

Un informe encargado por la Agencia Andaluza del Agua estima que la gestión de los recursos produce en Granada algo más de 71 millones

maría de la cruz
sequía. El bajo nivel de los pantanos, como el de Canales –en la imagen–, hace necesaria una gestión integral de los recursos hídricos.

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. La gestión del ciclo integral del agua –todo lo relacionado con la captación, tratamiento y distribución de este recurso– crea algo menos de 2.000 empleos en la provincia, según un estudio encargado por la Agencia Andaluza del Agua a investigadores de toda Andalucía. Este número de trabajadores supone casi el 20 por ciento de todos los trabajos que se crean en la Comunidad Autónoma en torno a este recurso, que ascienden a 10.013.
Además, este gran número de trabajadores en torno al sector del agua sitúa a Granada como la segunda provincia andaluza con más trabajadores, algo que contrasta con el resto de indicadores del informe, ya que suele ir de la mano el tamaño y población de las provincias con las que más empleos generan.

Tan sólo la provincia de Sevilla crea más empleos que Granada en torno al agua, con más de 2.100, mientras que Málaga –con 1.749– y Cádiz –1.096–, son la tercera y cuarta provincia que más trabajos crea.

El resto de provincias de Andalucía no superan los mil empleos y es Almería, con 645, la que menos trabajadores tiene en este sector productivo, según el avance del informe Las cuentas del agua en Andalucía.

Sin embargo, a pesar de que Granada es la segunda provincia con más empleos en torno al ciclo integral del agua, en los valores de producción y de valor añadido, desciende varios puestos en comparación con provincias con más población. Así, las que generan un mayor volumen de actividad en torno a la gestión del agua son Sevilla y Málaga, mientras que Granada sólo ocupa la cuarta plaza por detrás de Cádiz. En términos de producción, Sevilla produce más de 184 millones de euros por los diversos usos del agua –agricultura, campos de golf, hidroeléctricas, aguas minerales y otros–, mientras que Málaga se queda por encima de los 140 millones.

Cádiz es la tercera provincia con más productividad en el sector de la gestión de los recursos hídricos con 115 millones de euros, tras la que se da un importante salto hasta la cuarta, Granada, con tan sólo 71,2 millones de euros de producción. Así, en este capítulo la provincia no supone ni siquiera el diez por ciento del total de productividad alrededor del ciclo integral del agua de los 772,4 millones totales de Andalucía.

Según el informe de los investigadores universitarios –uno de ellos pertenece a la Universidad de Granada–, las provincias que menos productividad generan alrededor del ciclo integral del agua son Almería, Jaén y Huelva, ya que este coeficiente guarda una cierta proporción con la actividad económica de la región y el número de población.

El avance del informe de las cuentas andaluzas del agua –que se presentará completo antes de verano– también analiza el valor añadido bruto que genera la gestión de los recursos hídricos en cada provincia. En este apartado, Granada desciende un puesto más en el global de Andalucía y se sitúa quinta, con un valor añadido bruto de la gestión del agua de 34,5 millones de euros.

De nuevo son Sevilla y Málaga las que encabezan este indicador con 84 millones de euros y 71, respectivamente, mientras que Cádiz se sitúa con 54 millones y Córdoba adelanta a Granada con 38,7 millones de euros.

El estudio además, apunta a los agentes privados o mixtos –junto con las administraciones públicas, como por ejemplo Emasagra–, como los principales protagonistas de las actividades económicas que forman parte del ciclo integral del agua en Andalucía. La tercera parte de la producción en este sentido, la crean los privados, mientras que las administraciones públicas sólo crean una cuarta parte. El avance del informe de las cuentas del agua en Andalucía explica que esta situación se fraguó en los años 80, cuando la mayor parte de los servicios pasaron a formar parte de privados al transferirlos los entes públicos.

Descargar