«Para Ayala todos los males están en los nacionalismos»

Para Ayala todos los males están en los nacionalismos

presentación. Francisco Ayala asistió el pasado 28 de febrero a la presentación de Miradas sobre el presente, la recopilación de su obra sociológica elaborada por Alberto Ribes.

I. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La faceta como sociólogo del escritor granadino Francisco Ayala es la menos conocida, aunque fue la primera que cultivó. A partir de los años 30 del pasado siglo Ayala reflexionó sobre la realidad social siguiendo la figura del intelectual comprometido, en la estela de su maestro José Ortega y Gasset. Fue durante su exilio en Argentina cuando el granadino comenzó a ejercer como profesor de Sociología, labor que progresivamente fue integrando con su faceta como escritor de ficciones literarias en sus años de exilio. Coincidiendo con su centenario, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) publicará en breve una selección de 12 ensayos sobre América Latina, que van desde 1944 hasta 1983.
El autor de la compilación es el profesor de Sociología de la Universidad de Sevilla Alberto Ribes, responsable también de Miradas sobre el presente, un libro recientemente publicado que analiza de forma general la faceta como sociólogo de Ayala. Ribes ofrece hoy una conferencia dentro del ciclo que la Universidad de Granada dedica al escritor los días previos a su cumpleaños número 100.

La longevidad de Ayala le ha permitido ser testigo de un siglo especialmente convulso, el XX. Empieza escribiendo en la España de la dictadura de Primo de Ribera; simpatiza con la República, observa en la distancia el fracaso de la República de Weimar y el ascenso del nazismo en Alemania y se exilia tras la Guerra Civil en España… Todos estos acontecimientos marcan la que será su principal obsesión: la libertad. Toda su literatura y toda su sociología se basan en una reivindicación de la libertad del hombre, comenta Ribes. Esta idea se manifiesta, según el profesor de la Hispalense, en una convicción vital más que en una corriente política.

Este compromiso con la libertad tiene como consecuencia la principal característica del pensamiento de Ayala, según Ribes: la independencia. Nunca se afilió a un partido. Él opina que los intelectuales tienen que estar al margen del poder y comprometerse con el presente, comenta Ribes. El caso del granadino es peculiar porque vive situaciones personales complicadas pero sigue aferrado a la independencia y la responsabilidad intelectual.

Una muestra de la importancia que da Ayala a la libertad es su anticipación del concepto de globalización, idea que postula a partir de los años 40. El centenario escritor sigue aquí a pensadores alemanes, la escuela donde se forma, aunque dota esa idea de un contenido más preciso y actual. Ayala celebra la pérdida de importancia de los Estados en ese proceso, porque para él todos los males están en la exacerbación de los nacionalismos. En este sentido, vio con buenos ojos la asociación libre de Puerto Rico, país donde vivió una época dentro de su exilio latinoamericano, con los EEUU.

Para Ribes, la publicación de El escritor en la sociedad de masas (1952) marca una inflexión en los escritos sociológicos de Ayala. Si hasta entonces alterna una sociología ortodoxa con la literatura, a partir de ese momento decide combinar estos dos géneros literarios en lo que el estudioso denomina una sociología difusa, donde se mezclan ensayo, artículo periodístico, literatura… Toda su formación sociológica desemboca en sus ficciones literarias. Ayala acaba plasmando su visión del mundo utilizando personajes y una trama. A partir de ahí, la sociología está presente en su literatura. El cambio se produce porque, al igual que su maestro Ortega, Ayala intenta llegar a un público más amplio. En fechas más recientes, el granadino sigue reflexionando sobre la sociedad aunque, obviamente, ahora escribe menos.

Que la sociología de Ayala sea poco conocida se debe, según Ribes, a varios factores: el exilio, que dificultó la difusión de sus escritos –se cuenta que su famoso Tratado de Sociología llegó a circular en círculos restringidos con su nombre tachado– y el desconocimiento que la propia sociología española tiene de sus autores son algunos de ellos. Para Ribes es necesario seguir ahondando en esta faceta del pensamiento de Ayala y relacionarla con los pensadores de su generación para obtener el retrato de la época posterior a la guerra.

Descargar


Un recital de guitarra y flauta abre el ciclo ‘Música de cámara’

universidad

Un recital de guitarra y flauta abre el ciclo Música de cámara

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Cátedra Manuel de Falla presenta esta tarde a partir de las 20.00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina un concierto de guitarra y flauta dentro del ciclo Música de Cámara de la Universidad de Granada.
Un dúo formado por la profesora superior de flauta travesera Almudena Rabaneda y el guitarrista José María Huertas protagonizarán el recital, en el que interpretarán cuatro movimientos de la Sonata de M. Giuliani, Al-Andalus de Jean-Maurice Mourat –I. Leyenda, II. Medina y III. Guadalquivir–, Suite Buenos Aires de Máximo Diego Pujol –I. Pompeya, II. Palermo, III. San Telmo y IV. Microcentro– y la Historia del Tango de Astor Piazzolla –I. Bordel 1900, II. Café 1930 y III. Nightclub 1960–.

La flautista Almudena Rabaneda y el guitarrista José María Huertas se constituyeron como dúo en 2001 y, desde entonces, no han dejado de deleitar al público con su música. Precisamente, por esta labor obtuvieron en el año 2003 el primer premio a la Creación Artística que concede la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Durante su ya larga trayectoria el dúo ha ofrecido conciertos por diversos municipios de la provincia de Granada y, recientemente, ha inaugurado las Jornadas Musicales del Rincón de la Victoria.

Descargar


Cumplir cien años: una virtud nada discreta

centenario francisco ayala todo preparado para la celebración

Cumplir cien años: una virtud nada discreta

josé ramón ladra
popular. El escritor granadino se hará centenario en la Biblioteca Nacional junto a los Reyes de España, un cumpleaños que será seguido con gran interés por los medios.

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Ayala pretendía celebrar sus 100 años el próximo jueves 16 de marzo en la más estricta intimidad de su casa madrileña. Eso pretendía, pero los cumplirá en la Biblioteca Nacional y las cien velas las soplará ante los Reyes de España en una cena oficial a las nueve de la noche que tendrá como aperitivo –literario– una conferencia de Federico Mayor Zaragoza en el mismo recinto que abrirá el ciclo Meditaciones sobre la libertad, organizado por la Casa de América, la Dirección General del Libro, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Biblioteca Nacional.
A la cena también asistirán, entre otros, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y la ministra de Cultura, Carmen Calvo. Los Reyes han sido muy amables conmigo, y yo les estoy muy agradecido, aseguró Ayala en una reciente entrevista, quien elogió la espontaneidad que ha encontrado siempre en ellos y la sensibilidad tan humana de la Reina.

El resto del ciclo de conferencias tendrá lugar en la Casa de América y contará con las disertaciones de Jorge Edwards, Emilio Lledó, Juan Luis Cebrián, Victoria Camps y Elías Díez, para concluir el 30 de marzo con una mesa redonda que juntará al propio Ayala, Luis García Montero y Juan Cruz. En las pasadas jornadas Indagación sobre Francisco Ayala, el autor mostró con humor su esperanza de llegar vivo al 16 de marzo. Y como persona de principios, ha cumplido su promesa.

Además de los actos de Madrid, todas las instituciones de Granada preparan sus respectivos homenajes para la semana del centenario. La primera ha sido la Universidad de Granada con la inauguración ayer del seminario Cumpleaños: Homenaje a Francisco Ayala, el escritor en su siglo, con una conferencia de Thomas Mermall, catedrático emérito de Literatura de la Universidad de Nueva York, donde coincidió como profesor con Francisco Ayala y trabó una gran amistad con su hija, Nina Ayala.

Considerado como uno de los grandes expertos en la obra ayaliana, Mermall destacó que es inexplicable que su obra no sea conocida más en el extranjero. El catedrático estadounidense destacó su mente ilustrada y su gran vocación universal alejada de localismos y patrias chicas.

Desde esta perspectiva, Mermall subrayó las palabras de Ayala respecto a la inexistencia de una generación del exilio porque todos siguieron derroteros literarios muy distintos. Pero el hispanista de origen húngaro también retrató a Ayala a través de diversas anécdotas cuando ambos eran profesores en la Universidad de Nueva York. En una ocasión, se reunieron en una casa de Brooklyn con un menú a base de pollo americano que en Estados Unidos se come con las manos. Esto chocó con los modales de comensal que reflejan al hombre europeo elegante, recordó Mermall. Le parecía impensable comer el pollo así y era un espectáculo verlo desgajar las alitas con los cubiertos. En definitiva, Mermall habló de un hombre apasionado con un gran dominio de sus pasiones a través de una férrea disciplina. Ayala, el escritor en su siglo continúa esta tarde y mañana con dos conferencias a cargo de Alberto J. Ribes Leiva y María Elena Barroso Villar, ambos profesores en la Universidad de Sevilla.

Por su parte, la Fundación Ayala –en la que participan Junta, Ayuntamiento y Universidad– ha programado para el 16 de marzo un acto más popular y cercano que tendrá lugar en el Teatro Isabel la Católica. Con la intención de aparcar el tono académico que está marcando el centenario, el homenaje ofrecerá múltiples actividades como la proyección del documental Francisco Ayala, hijo de Andalucía y un Elogio coral de Francisco Ayala en el que Miguel Ríos –que se ha convertido en el maestro de ceremonias oficial de Ayala– leerá textos de homenaje escritos por Andrés Amorós, Rosa Navarro, José Luis Cano, Héctor Murena y el propio Ayala. En definitiva, un retrato del homenajeado hilvanado con múltiples voces y perspectivas. Cerrará la fiesta de cumpleaños un monólogo a cargo del actor argentino Fernando Vegal con el que introducirá a los presentes en el mundo ayaliano y que es un anticipo del espectáculo dedicado al autor de Muertes de perro que se estrenará días después en el Festival Internacional de Tango. Ayala fue un gran aficionado a la música porteña y trabó incluso amistad con Carlos Gardel.

Esa misma mañana, la Fundación Ayala colocará una placa en la casa en la que nació Ayala hace 100 años en el número 14 de la calle Cristo de San Agustín en la que, hasta ahora, no había ninguna referencia de lo que es el verdadero punto de partida de la vida de Ayala. Y además de Madrid y Granada, Sevilla se sumará al homenaje con una conferencia a cargo de Manuel Ángel Vázquez Medel, presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, que llevará por título Francisco Ayala y la comunicación audiovisual. A partir del próximo jueves se podrá hablar con propiedad de Ayala como un autor centenario.

Descargar


La UGR pone en marcha sus talleres de escritura y guión

didáctico

La UGR pone en marcha sus talleres de escritura y guión

Los seminarios de poesía, relato breve, escritura teatral y guión de cine durarán tres meses

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. La Cátedra Federico García Lorca, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la editorial Cuadernos del Vigía ponen en marcha, por sexto año consecutivo, sus talleres de escritura, un espacio de trabajo dedicado al estudio y la práctica de la escritura.
Los talleres de escritura de poesía, teatro, relato breve, cine y televisión tendrán una duración de treinta horas y se impartirán durante tres meses en la Biblioteca Pública de Andalucía. Dirigidos por poetas, narradores y guionistas de prestigio, los talleres contarán con escritores invitados que disertarán acerca de cómo enfocan su trabajo creativo. Las sesiones de trabajo, eminentemente prácticas, consistirán en ejercicios de escritura individuales, puestas en común, corrección de textos y sesiones de información y tutoría.

El objetivo de los talleres es proporcionar a los participantes los elementos teórico-prácticos que les permitan acercarse a los diferentes procedimientos literarios, desde un nivel de iniciación hasta otros de carácter más avanzado.

El taller de poesía, dirigido por Luis Melgarejo, contará con la participación de los poetas Aurora Luque, Miguel d´Ors y Enrique Falcón. Por otro lado, el de relato breve será impartido por Miguel Ángel Cáliz y tratará la corrección de textos y la investigación del repertorio de recursos aplicables a la construcción del relato.

Gracia Morales impartirá el taller de escritura teatral, en que participarán como invitados Itziar Pascual, Álvaro Salvador y Alfonso Zurro. Mientras, el taller de guión de cine y de televisión será impartido por Antonio Hernández Centeno y está orientado a la adquisición de conocimientos y herramientas para elaborar un guión de cortometraje o un capítulo piloto de una serie de ficción.

La entrega de solicitudes de inscripción se podrá realizar en el Secretariado de Extensión Universitaria hasta el próximo 28 de marzo.

Descargar


El mundo literario y moral de Frontón

literatura

El mundo literario y moral de Frontón

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La profesora de la Universidad de Granada Nieves Muñoz Martín descubre el mundo literario y moral de las cartas de M.C. Frontón con un trabajo publicado en el número dieciséis de la Revista de Estudios de Antigüedad Clásica titulada Florentia Iliberritana.
La autora del trabajo de investigación inscribe al autor latino en la tradición del género de las epístolas y subraya que se trata de un aspecto raramente estudiado en la obra del intelectual que fuera encargado de la educación retórica del emperador Marco Aurelio y de Lucio Vero.

M. C. Frontón en la tradición epistolar es el título del trabajo de investigación que la profesora Muñoz Martín, del departamento de Filología Latina de la Universidad, inscribe al autor latino en la tradición del género epistolar y examina, en primera instancia, las referencias de Frontón y sus corresponsales al significado esencial de la carta, de sus funciones propias y los rasgos más destacados del discurso epistolar.

M. C. Frontón, que adquirió reputación como orator y como magister encargado de la educación retórica, en la lengua latina, de los príncipes y futuros emperadores Marco Aurelio y Lucio Vero consigue, según la autora del trabajo de investigación, su propio mundo literario y moral a través de las cartas con las que expuso sus ideas a sus discípulos y a la posteridad desde una deconstrucción positiva de la tradición anterior.

En opinión de María Nieves Muñoz, la obra epistolar de C. M. Frontón es una muestra de la pervivencia del género, según puede comprobarse por la continuidad de los tópicos, motivos y elementos de la carta, a partir de la teoría griega helenística, así como por la aceptación de su significado esencial y la reiteración de las funciones epistolares, que se mantienen en los epistológrafos latinos a partir de Cicerón y que pasarán a la Antigüedad tardía.

Descargar


El 30% de las víctimas dice haber sufrido malos tratos ya en el noviazgo

El 30% de las víctimas dice haber sufrido malos tratos ya en el noviazgo Benedicto XVI reorganiza los ministerios de la Santa Sede
Publicidad

El 30 por ciento de las mujeres maltratadas reconoce que los malos tratos a manos de sus parejas comenzaron durante el noviazgo, mientras que el 70 por ciento asegura que se iniciaron después de casarse o establecer formalmente su relación.

Así se desprende de la encuesta realizada por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a los Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA), informó el coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas. Según la misma fuente, preguntadas sobre si antes de que comenzaran los malos tratos temieron que podían ser agredidas por su pareja, el 85 por ciento dijo que no y el 15 por ciento que sí, al tiempo que el 79 por ciento aseguró saber por qué la maltrataban y un 21 negó conocer las causas. Entre las causas del maltrato, las mujeres señalaron, fundamentalmente, el carácter agresivo de su pareja (85,6 por ciento), por llevarle la contraria (74 por ciento), por problemas mentales (69 por ciento), por celos (67 por ciento), por el influjo del alcohol (57 por ciento) o por la influencia de terceras personas. El papa Benedicto XVI reorganizó algunos de los «ministerios» de la Santa Sede, al incorporar dos Consejos a otras tantas dependencias, según indicó ayer la prensa. El Consejo para el Diálogo Interreligioso, dirigido hasta mediados de febrero por el arzobispo británico Michael Fitzgerald, fue incorporado al Consejo para la Cultura, dirigido por el cardenal Paul Poupard, quien presidirá ahora la nueva entidad. Al mismo tiempo, el Consejo Pontificio para los Migrantes y los Itinerantes, presidido por el cardenal Stephen Fumio Hamao, quien renunció por razones de edad, fue incorporado al Consejo para la Justicia y la Paz, dirigido por el cardenal Renato Martino. El Consejo Pontificio es una especie de ministerio en el Vaticano, pero de menor importancia que una Congregación.
Descargar


El ciclo integral del agua crea en Granada 2.000 empleos

avance de un informe de la agencia andaluza del agua

El ciclo integral del agua crea en Granada 2.000 empleos

Un informe encargado por la Agencia Andaluza del Agua estima que la gestión de los recursos produce en Granada algo más de 71 millones

maría de la cruz
sequía. El bajo nivel de los pantanos, como el de Canales –en la imagen–, hace necesaria una gestión integral de los recursos hídricos.

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. La gestión del ciclo integral del agua –todo lo relacionado con la captación, tratamiento y distribución de este recurso– crea algo menos de 2.000 empleos en la provincia, según un estudio encargado por la Agencia Andaluza del Agua a investigadores de toda Andalucía. Este número de trabajadores supone casi el 20 por ciento de todos los trabajos que se crean en la Comunidad Autónoma en torno a este recurso, que ascienden a 10.013.
Además, este gran número de trabajadores en torno al sector del agua sitúa a Granada como la segunda provincia andaluza con más trabajadores, algo que contrasta con el resto de indicadores del informe, ya que suele ir de la mano el tamaño y población de las provincias con las que más empleos generan.

Tan sólo la provincia de Sevilla crea más empleos que Granada en torno al agua, con más de 2.100, mientras que Málaga –con 1.749– y Cádiz –1.096–, son la tercera y cuarta provincia que más trabajos crea.

El resto de provincias de Andalucía no superan los mil empleos y es Almería, con 645, la que menos trabajadores tiene en este sector productivo, según el avance del informe Las cuentas del agua en Andalucía.

Sin embargo, a pesar de que Granada es la segunda provincia con más empleos en torno al ciclo integral del agua, en los valores de producción y de valor añadido, desciende varios puestos en comparación con provincias con más población. Así, las que generan un mayor volumen de actividad en torno a la gestión del agua son Sevilla y Málaga, mientras que Granada sólo ocupa la cuarta plaza por detrás de Cádiz. En términos de producción, Sevilla produce más de 184 millones de euros por los diversos usos del agua –agricultura, campos de golf, hidroeléctricas, aguas minerales y otros–, mientras que Málaga se queda por encima de los 140 millones.

Cádiz es la tercera provincia con más productividad en el sector de la gestión de los recursos hídricos con 115 millones de euros, tras la que se da un importante salto hasta la cuarta, Granada, con tan sólo 71,2 millones de euros de producción. Así, en este capítulo la provincia no supone ni siquiera el diez por ciento del total de productividad alrededor del ciclo integral del agua de los 772,4 millones totales de Andalucía.

Según el informe de los investigadores universitarios –uno de ellos pertenece a la Universidad de Granada–, las provincias que menos productividad generan alrededor del ciclo integral del agua son Almería, Jaén y Huelva, ya que este coeficiente guarda una cierta proporción con la actividad económica de la región y el número de población.

El avance del informe de las cuentas andaluzas del agua –que se presentará completo antes de verano– también analiza el valor añadido bruto que genera la gestión de los recursos hídricos en cada provincia. En este apartado, Granada desciende un puesto más en el global de Andalucía y se sitúa quinta, con un valor añadido bruto de la gestión del agua de 34,5 millones de euros.

De nuevo son Sevilla y Málaga las que encabezan este indicador con 84 millones de euros y 71, respectivamente, mientras que Cádiz se sitúa con 54 millones y Córdoba adelanta a Granada con 38,7 millones de euros.

El estudio además, apunta a los agentes privados o mixtos –junto con las administraciones públicas, como por ejemplo Emasagra–, como los principales protagonistas de las actividades económicas que forman parte del ciclo integral del agua en Andalucía. La tercera parte de la producción en este sentido, la crean los privados, mientras que las administraciones públicas sólo crean una cuarta parte. El avance del informe de las cuentas del agua en Andalucía explica que esta situación se fraguó en los años 80, cuando la mayor parte de los servicios pasaron a formar parte de privados al transferirlos los entes públicos.

Descargar


La Universidad amplía a los jardines el cierre de Fuentenueva ante el botellón

el viernes 17 de marzo

La Universidad amplía a los jardines el cierre de Fuentenueva ante el botellón

El acceso a los paseos universitarios estará custodiado por guardias de seguridad y vallas que impedirán el paso a los jóvenes con alcohol

maría de la cruz
avalancha. Una de las multitudinarias concentraciones de jóvenes en la ciudad el año pasado.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las tres facultades del Campus de Fuentenueva –Aparejadores, Caminos y Ciencias– pero también el recinto ajardinado de los paseíllos universitarios permanecerán cerrados durante el próximo día 17 de marzo ante la previsible concentración de jóvenes llamados al macrobotellón. Vallas protectoras y la presencia habitual de los agentes de seguridad de la propia institución velarán por que la fiesta no se extienda a las calles del Campus universitario.
Ayer, el concejal de Juventud Juan Antonio Fuentes reconocía que al ser este terreno propiedad de la Universidad son ellos los que deciden las medidas a tomar ante el botellón, y puso a disposición de la institución académica agentes de la Policía Local si así lo estiman oportuno. Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, respaldó la decisión de los decanos de cerrar sus centros y añadió que las calles del Campus no son un ámbito público de esparcimiento sino una zona privada para que los estudiantes puedan pasear o hacer deporte.

El cierre del Campus es una medida disuasoria ya que éste no es un espacio que esté preparado con servicios o infraestructuras para que se concentren miles de jóvenes a beber alcohol; además tampoco es su cometido, argumentó el rector de la Universidad de Granada quien apeló a la cordura de los jóvenes para que no se produzcan destrozos ni altercados el próximo día 17.

Aunque la institución no ha requerido al Ayuntamiento vigilancia específica para este día, sí cree oportuno el blindaje del Campus dado que ha detectado entre los alumnos la existencia de mensajes de teléfonos móviles invitando a los jóvenes a concentrarse en el recinto de Fuentenueva. Aguilar calificó de despropósito la competición entre ciudades para organizar el mayor macrobotellón el próximo viernes y apostó por regular este fenómeno trasladándolo a recintos habilitados para esta práctica en los que las molestias al resto de ciudadanos sean mínimas, dotados con servicios y las pertinentes medidas de seguridad.

Aguilar cree que estas convocatorias masivas no dañan la imagen de la Universidad ya que se trata de un movimiento juvenil que no se limita únicamente al ámbito académico sino que reúne a jóvenes de todo tipo, si bien el máximo responsable de la institución lamentó que el ocio de los jóvenes se convierta en una competición para ver quién bebe más.

En este sentido se mostró partidario de que desde la Universidad y desde cualquier ámbito público se trate de educar y reorientar el ocio de los jóvenes sin necesidad de alcohol. Y es que este fenómeno además de producir una cantidad ingente de residuos y ruidos, puede alterar seriamente la convivencia entre grupos sociales y personas, dijo.

El rector de la Universidad de Granada atribuyó este fenómeno a un movimiento social complejo que se ha producido por la tradición que hay en esta tierra de beber en la calle y por un movimiento juvenil vinculado a multitud de cuestiones difíciles de analizar.

De ahí que se mostrara partidario de la regulación, tal y como existe en otros países, respetando la tradición de los lugares de ocio. No se puede permitir que se reúnan miles de personas a beber alcohol sin tomar precauciones, estas concentraciones hay que organizarlas y regularlas, sin que eso signifique una prohibición estricta de beber en la calle, reflexionó el rector.

Pese a que las clases se cortarán el próximo día 17 en las tres facultades del Campus de Fuentenueva, los alumnos de estos centros tendrán que recuperar las horas lectivas que no se impartan el viernes durante la próxima semana.

Descargar


«Las virtudes que más valora Ayala son inteligencia y bondad»

Toros

Cultura

Espectáculos

Andalucía

Nacional

Internacional

Economía

Sociedad

Motor

Internet

AGENDA

Cartelera

Misas y cultos

Tiempo

Programación

SERVICIOS

Amor y Amistad

Cursos

Masters

Suscripción

Hemeroteca

Contactar

Publicidad

Quiénes somos

Tienda

Canal motor

Páginas Amarillas

Páginas Blancas

Callejero

Actualización | lunes, 13 de marzo de 2006, 06:12

thomas mermall. profesor de literatura de la universidad de nueva york

Las virtudes que más valora Ayala son inteligencia y bondad

Francisco Ayala llega el próximo jueves a los 100 años y la Universidad de Granada celebra la efeméride con un ciclo de conferencias que, bajo el título Ayala, el escritor en su siglo, analizará diversos aspectos de la obra del intelectual granadino. Abre el seminario esta tarde Thomas Mermall, hispanista de origen húngaro que compartió departamento en la Universidad de Nueva York con Ayala.

pepe marín
erudito. Thomas Mermall, en el Carmen de la Victoria.

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Thomas Mermall fue colega de Ayala en el sentido más académico de la palabra. El hispanista, que abre esta tarde en Derecho el seminario Ayala, el escritor en su siglo, dice con humor que una vez que ha conquistado la inmortalidad literaria parece que se ha empeñado en conquistar la biológica.
–Le consideran el mejor biógrafo de Ayala. ¿Qué faceta le llamó más la atención en un primer momento?

–No tanto biógrafo, más bien un analista, un intérprete de su obra. He dedicado un libro y un puñado de artículos sobre sus reflexiones, sus pensamientos, sus ensayos, sus trabajos sociológicos. También he estudiado a fondo sus memorias, Recuerdos y olvidos, a las que dedico mi conferencia. A Ayala lo conozco personalmente desde 1975, cuando fuimos colegas en la City University of New York, y tengo una estrecha amistad y me he ocupado de su obra con verdadero interés. Creo que es una las cabezas más privilegiadas de los últimos 50 años. Una vez que ha conquistado la inmortalidad literaria parece que se ha empeñado en conquistar la biológica.

–¿Cómo era Francisco Ayala como colega en la Universidad de Nueva York? ¿Qué relación tenía con los alumnos?

–Bueno, era reconocido por todos porque fue el primer titular de la Cátedra Juan Carlos de la New York University, que es un honor máximo. Inauguró la tradición que sigue hasta hoy en la Cátedra Juan Carlos. En la Universidad tenía una relación entrañable con los alumnos que en América llamamos subgraduados. Sobre todo se le estimaba como director de alumnos de doctorado. Él se entregaba totalmente a los que mostraban interés y los que tenían vocación por los estudios literarios. En cambio, a los que estaban ahí por otros motivos los dejaba a la buena de dios.

–¿Desmiente usted esa fama de hombre brusco que a veces se le ha otorgado?

–No tiene ninguna brusquedad. Lo que pasa es que tiene esa mirada tan penetrante que puede detectar en los modales, en el porte, en las características personales, cómo es la persona, y cuando él detecta que se trata de un tonto sabe perfectamente cómo tratarlo. Ayala es muy acogedor con las personas que muestran cierta inteligencia.

–En 1983 publicó usted Las alegorías del poder en Francisco Ayala. ¿Qué ideas mostró en ese trabajo?

–Una de las cosas que siempre me han interesado de Ayala es la amplitud de sus intereses y la profundidad de sus análisis. Ayala se ha ocupado de todos los campos de lo que llamamos las ciencias del espíritu y tiene un gran interés por la idea de la naturaleza humana hasta intereses de orden sociológico como la comunicación moderna y los medios audiovisuales. En cuanto a la idea del poder, Ayala dice que es un mal necesario, un mal inevitable que es indispensable ejercer de vez en cuando porque no hay otro remedio de llevar una sociedad adelante, pero con el mínimo abuso. A veces, la evasión del poder y de la responsabilidad política puede conducir a un mal mayor. Si uno está en una posición de ejercer el poder y no está a la altura de la responsabilidad puede acarrear un mal mayor.

–Su conferencia de esta tarde versará sobre Recuerdos y olvidos, la autobiografía de Ayala que no deja de ser al mismo tiempo un retrato del siglo XX…

–Sí, sobre eso he hablado en muchas ocasiones, pero me voy a centrar en su habilidad para retratar a personajes conocidos y famosos, como Juan Ramón Jiménez, Victoria Ocampo, Ferrater Mora… En definitiva, gente que él ha tratado. Mi ponencia va a orientarse a demostrar que al hablar de otros Ayala se retrata a él mismo. Se ven los valores que él usa durante ese retrato, por ejemplo la importancia que le da a la bondad humana. Las virtudes que más valora Ayala son la inteligencia y la bondad. Aparte de eso ha trabado importantes amistades.

–¿Cómo retrató a Juan Ramón, un autor que, según dicen, era de trato tan difícil?

–Es curioso, porque es el único retrato en el que mantiene cierta distancia irónica e incluso burlona. Juan Ramón era un personaje de trato dificilísimo. Era un hipondríaco y Ayala capta que se da muchos aires y hace la vida muy difícil a las personas que le rodean. Es un poco dictatorial y Ayala hizo un retrato que no llega a la caricatura pero que presenta situaciones que son tan cómicas que parece una película de los hermanos Marx. Es una de las pocas veces donde Ayala, que suele tener una ironía muy sutil, se muestra francamente burlón. Pero una cosa es lo que Ayala dice de la persona y otra es la estimación que tenga de su obra. Por ejemplo, Gómez de la Serna es una persona para él detestable, porque una de las cosas que más detesta Ayala es la crueldad. Pero no deja de reconocer que Gómez de la Serna es uno de los grandes autores del siglo XX.

–Como ha dicho usted antes, Ayala separa con nitidez la inteligencia de los buenos sentimientos…

–Siempre, cada vez que veo en Ayala alguna simpatía por un personaje, esa persona es bondadosa. La bondad es muy importante para él.

–En el polo opuesto a Juan Ramón, ¿quién de los personajes que retrató consiguió sus simpatías?

–Victoria Ocampo, por ejemplo. Ayala se define en sus memorias como una persona retraída a la que no le gustan las celebridades, la pose social. Victoria Ocampo era una dama que estaba siempre invitando a gente muy famosa y, aunque Ayala emplea a veces un tono irónico, dice que Ocampo hacía estas reuniones de una manera muy sincera, que no había ningún esnobismo. Victoria Ocampo sólo pretendía tener contacto con excepcionales inteligencias. Aunque Ayala no se sienta a gusto en los actos sociales en los que tiene que ponerse como una máscara, sin embargo, si la persona es bondadosa, la acepta y la considera una gran amiga.

–¿Está Ayala conforme con todos los actos sociales organizados con motivo de su centenario o son un mal trago para él?

–Él es una persona sociable, le gusta la conversación y tiene sus amistades, pero en Recuerdos y olvidos dice que no quiere que lo encuadren en ninguna categoría social. Por eso no le gusta mucho conservar fotos, se siente un poco retraído y, aunque es sociable, es muy exigente para la amistad.

–¿Ha programado la City University de Nueva York algún acto especial con motivo del centenario de Ayala?

–En estos momentos no. Lo único que puedo decir por ahora es que la revista Hispania, que tiene un gran prestigio en Estados Unidos, va a dedicar el próximo número a Franciso Ayala en exclusiva. Esencialmente mostrará recuerdos de sus alumnos, de sus colegas, de algunos críticos. A lo mejor más adelante puede haber algo.

Descargar


Un ciclo estudia la tradición de la música andalusí y magrebí

conferencias

Un ciclo estudia la tradición de la música andalusí y magrebí

El encuentro, que se celebra en la Fundación Euroárabe a partir de esta tarde, ofrecerá conferencias de especialistas y un concierto

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Varios especialistas se reunirán a partir de hoy y hasta el próximo jueves en la Fundación Euroárabe para debatir sobre la tradición y el futuro del folclore en La música andalusí-magrebí. Desde las dos orillas. El ciclo, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada, pretende unir la práctica con el conocimiento teórico y, para ello, contará esta tarde con un concierto de música clásica de tradición andalusí-magrebí a cargo del grupo Ensemble Ibn al-Arif de Tánger, dirigido por Mohammed al-Haddadi.
La música del legado andalusí es una música viva que ha logrado superar los avatares de su dilatada historia. El abanico que conforman sus ritmos, modos, géneros poéticos, registros idiomáticos y estilos musicales podemos apreciarlos en la variedad de sus escuelas: marroquí, argelina, tunecina y libia, como herederas del patrimonio poético y musical de la tradición clásica de Al-Ándalus, señala Manuela Cortés, musicóloga y experta en música andalusí-magrebí.

El director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, Reynaldo Fernández, abrirá esta tarde el ciclo con la conferencia Historia e iconografía de la música de Al-Ándalus. Junto a él, durante las tres jornadas siguientes también participarán en el encuentro especialistas como Antonio Martín Moreno, que hablará sobre La teoría griega de los afectos y su asunción y transmisión por el pensamiento andalusí y Manuela Cortés, que profundizará en los Elementos profanos y sufíes en la música andalusí-magrebí. El ciclo lo cerrará el jueves el polifacético músico Suhail Serghini y Mostafa Bakkali, que realizarán Una aproximación práctica a la música andalusí.

El ciclo quiere también manifestar las huellas que perduran de la poesía estrófica andalusí, la moaxaja y el céjel, traspasando la barrera del tiempo para permanecer vivas en los repertorios clásicos de las escuelas árabo-orientales, apostilla Manuela Cortés.

Descargar


El consumo de alcohol afecta al crecimiento de los adolescentes

investigación

El consumo de alcohol afecta al crecimiento de los adolescentes

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El consumo de alcohol en adolescentes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento, según un estudio de la Universidad de Granada, elaborado con muestras de sangre tomadas en jóvenes de ambos sexos que fueron atendidos en Urgencias con síntomas de intoxicación etílica, tras estar de botellón. Por primera vez, hemos demostrado que en los jóvenes de ambos sexos con intoxicación etílica aguda había una disminución significativa de los niveles de hormona de crecimiento y también alteraciones de hormonas sexuales, como la testosterona, explicó la coordinadora del estudio, Esperanza Ortega, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.
Esta científica explicó que la testosterona y la hormona del crecimiento juegan un papel decisivo en la fisiología del individuo, en particular durante la adolescencia; por ello, añadió, creemos que es de gran importancia que los jóvenes conozcan los efectos perjudiciales de la intoxicación etílica en el conocido botellón. Añadió que, en su opinión, los resultados han puesto de manifiesto que en este estado de embriaguez, los varones muestran una disminución significativa de los niveles de testosterona, mientras que en las mujeres se produce un aumento significativo.

En las mujeres, el aumento de testosterona también es perjudicial, ya que en condiciones fisiológicas normales los niveles de testosterona son muy bajos, pues la principal hormona sexual femenina es el estradiol, responsable de los caracteres sexuales femeninos, entre ellos del ciclo menstrual.

Los resultados también han demostrado que en ambos sexos se produce una disminución de la hormona del crecimiento. Durante la adolescencia se produce el estirón puberal con un considerable aumento de la talla, por lo que una disminución de la hormona puede ocasionar una disminución de la talla final del individuo.

Descargar


Opinión – Algunas opiniones políticas recientes en Andalucía

OPINIÓN
TRIBUNA
Algunas opiniones políticas recientes en Andalucía
JOSÉ CAZORLA/
Imprimir Enviar

Publicidad

LA conexión entre la Universidad de Granada y los medios de comunicación se refuerza constantemente, tanto por el interés -cada vez mayor- de estos por las novedades universitarias, de importancia básica en nuestro entorno, como por la necesaria proyección de aquella ante la opinión pública, en la inmensa diversidad de aspectos que le conciernen.

Uno de los instrumentos de mayor utilidad de que se dispone en esta Universidad a este respecto -especialmente en aspectos socio-políticos- es, desde hace más de doce años, un grupo de investigación (CAPDEA), catalogado oficialmente de excelencia, el cual viene semestralmente realizando encuestas en nuestra región sobre tales cuestiones. En estrecha vinculación con las Universidades de Santiago de Compostela, Autónoma de Barcelona y País Vasco, se consigue una interesante comparación interregional con las actitudes y opiniones de sus habitantes en tales aspectos. En algún momento próximo dedicaremos otro espacio a ellos, pudiendo sólo ceñirnos en este momento a lo que comentan los andaluces en estos rigurosos estudios de prospección social y política. Y decimos rigurosos tanto por el prestigio del equipo que compone este grupo, casi en su totalidad procedente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, como por su larga experiencia en la aplicación de las últimas técnicas de sondeo, siempre explicitadas en las fichas técnicas que las acompañan. En ellas no se admiten motivaciones no científicas o sesgos interesados.

El último de estos trabajos, recién publicado (EGOPA, otoño 2005), analiza una encuesta efectuada en nuestra región entre el 15 de noviembre y el 4 de diciembre pasados, con 3.200 entrevistas telefónicas en las ocho provincias, mediante un sistema de fiabilidad técnica muy conocido, con un bajo nivel de error muestral (+/- 1,7%).

En lo posible, parece preferible no abrumar a los lectores con un amontonamiento de cifras sobre las diversas opiniones, por lo que sólo acudiremos a ellas cuando sea indispensable. Ante todo, se aprecia un cierto escepticismo en los andaluces respecto a la marcha de la economía regional, de manera que aproximadamente los dos tercios la califican de mala o muy mala. Ello no es de extrañar si tenemos en cuenta que desde hace ya medio siglo venimos ocupando, junto con Extremadura, los dos últimos lugares en las rentas p.c. del país. Lo que no obsta a que dos provincias, Málaga y Almería, hayan mejorado relativamente de posición, respecto a las demás, sin lograr -sin embargo- que su peso sea suficiente para cambiar la situación del conjunto regional. Algo más equilibrada queda la situación política, con proporciones similares (poco más de un tercio entre los que la consideran positiva o negativamente). Más de la mitad (frente a un tercio), se declaran partidarios de que Andalucía goce de mayor autonomía, y una proporción similar aprueba que se modifique el Estatuto de la región, con la condición de que aumente su autogobierno.

A lo que se oponen más de las tres cuartas partes es a la introducción de la palabra nación formalmente en los Estatutos de Autonomía. Personalmente opino que -como grupo con una conciencia e identidad histórica muy definidas y concretas, y sin derivaciones necesariamente políticas- podría aceptarse, pero desde luego es un tema a discutir, y no en este lugar. Lo que naturalmente implica que -según la encuesta- el 70% (y en eso apenas hay alternativas), nos consideremos tan andaluces como españoles. En cuanto se pregunta por los principales problemas que afectan a Andalucía, y desde más tiempo del que se vienen haciendo encuestas, el primer problema que se menciona es el paro -en 2005, citado nada menos que por el 71% de los encuestados-. (Cosa que produce cierta extrañeza ante la abundante presencia de inmigrantes aquí, salvo que tengamos en cuenta que ya hay trabajos que son rechazados con cierta frecuencia por nuestros coterráneos). Pero en todo caso, no es de extrañar así que, en una Comunidad Autónoma que nunca ha sido -no ya favorecida, sino ni siquiera equiparada a las favorecidas- un porcentaje del 80% de sus habitantes considere que otras han recibido desde siempre un trato de favor como más recientemente estamos cristalinamente comprobando. El hecho es que se mantienen apreciables diferencias, no ya obviamente con los inmigrantes, sino todavía con otros españoles, aunque mucho ya menores. Diferencias que en cinco décadas no han disminuido lo suficiente. Y no parece estarse haciendo lo que sería necesario, según la Constitución, sino casi al contrario. Personalmente no creo que la reforma del Estatuto vaya a contribuir mucho a mejorar la situación económica y de poder de nuestra Comunidad, ante el panorama del conjunto español.

Serían muchas las deducciones que cabría extraer de este interesantísimo estudio, que por supuesto requiere tan detallados comentarios como elogios, pero al menos vale la pena que contribuyamos a que los lectores tengan noticia de una de las de las más valiosas aportaciones que nuestra Universidad acaba de hacer al conocimiento de nuestra propia realidad sociopolítica y económica.

Descargar