La Conferencia de Decanos de Economía y Empresa se reúne en la UGR para elegir a su nuevo presidente

La Conferencia de Decanos de Economía y Empresa de España (CONFEDE) se reunirá mañana miércoles, 22 de marzo, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada para elegir a su nuevo presidente, que sustituirá al frente de la organización a Lázaro Rodríguez Ariza, que fue elegido para el cargo en noviembre de 2003.

Rodríguez Ariza, decano de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR desde 2001, finaliza tras cinco años su etapa al frente de la dirección del centro y, por tanto, también como presidente de la Conferencia de Decanos de Economía y Empresa. Por ello, los más de sesenta decanos que componen la CONFEDE se disponen a elegir mañana a su sucesor en el cargo.

Hoy ya se encuentran reunidos en el centro los decanos de las facultades andaluzas, que analizarán las perspectivas de desarrollo de los estudios de postgrado en Economía y Empresa en Andalucía y pondrán sobre la mesa la posibilidad de constituir una asociación de ayuda al desarrollo.

Esta tarde se incorporarán al grueso del colectivo el resto de decanos de la CONFEDE, que se reunirán mañana en el centro para la elección de su nuevo presidente y para debatir otras cuestiones de interés para ambas titulaciones. En este sentido, la Secretaria del Consejo de Coordinación Universitaria, María Antonia García Benau, hablará sobre los cambios legislativos en materia de universidades, y el decano de la facultad de la Universidad de Barcelona, Antonio Alegre Escolano, expondrá e introducirá el debate acerca del panorama actual de los estudios de postgrado.

La Conferencia de Decanos de Economía y Empresa de España agrupa actualmente a los decanos de las 64 facultades públicas y privadas que imparten en España las titulaciones de Licenciatura en Economía y Licenciatura en Dirección y Administración de Empresas. Esta entidad realiza labores de coordinación y tiene como principal reto la adaptación de estas titulaciones al actual proceso de convergencia europea en el que se encuentra inmersa la Universidad española, así como la puesta en común y el debate sobre las cuestiones y problemas que les afectan.

PROGRAMA
Miércoles, 22 de marzo
10 h. Elección de presidente de la CONFEDE
10,30 h. Charla de María Antonia García Benau, Secretaria del Consejo de Coordinación Universitaria, sobre los cambios legislativos en materia de universidades
12,30 h. Muestra de la base de datos Globalius
13 h. Charla de Antonio Alegre Escolano, Decano de la Facultad de Barcelona, sobre postgrados

Referencia
Lázaro Rodríguez Ariza
Presidente de la Conferencia de Decanos de Economía y Empresa de España (CONFEDE)
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR
Tel. 958 246 158 / 629 184 858. Correo e. lazaro@ugr.es


La UGR proyecta un ciclo de cine dedicado al agua para concienciar sobre la crisis ambiental

La Educación Ambiental es una herramienta indispensable para lograr un cambio de modelo social que supere la crisis ambiental y los graves problemas ecológicos que afectan al planeta: despilfarro de recursos materiales y energéticos, pérdida de biodiversidad, degradación de la calidad de vida, explotación, miseria y la fuerza de un modelo económico que identifica la felicidad con el consumo.

A fin de provocar esos cambios, sirven recursos hasta ahora poco utilizados, como el cine, privilegiada herramienta de transmisión de valores y actitudes personales y colectivas. En este contexto, el Cine Club Universitario/Aula de Cine y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Universidad de Granada presentan “NATURALEZAS V: AGUA”, un Ciclo de proyecciones y coloquio. Las películas se proyectarán los martes y viernes del 18 al 28 de abril a las 21,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

PROGRAMACIÓN
Martes 18

– GÉNESIS (2004) Directores: Claude Nuridsany y Marie Perennou. v.o.s.e. Día del Cine Club. Un brillante inicio con cristales de vitamina A filmados a través de un microscopio con luz polarizada sirve de perfecta introducción para lo que la película va a depararnos. Génesis renuncia expresamente al uso de efectos digitales y se decanta con indescriptible eficacia por trucos artesanales, valiéndose de humo o de pompas de jabón para crear juguetonas e ingeniosas analogías.

Viernes 21
– RÍO ROJO (1948) Director: Howard Hawks v.o.s.e. Río Rojo enseña a amar el nostálgico y épico género del western. El maestro Hawks contó con un reparto maravilloso -en el que destaca el debut del insuperable Montgomery Clift- para dar vida a unos vaqueros que conducen el ganado en un largo viaje de millas y polvo, de aventuras y cambiantes relaciones humanas.

Martes 25
– MOBY DICK (1956) Director: John Huston v.o.s.e. Día del Cine Club. Basada en la novela del mismo nombre de Herman Melville, Moby Dick forma parte de los grandes clásicos del cine de aventuras. John Huston hace un homenaje a la magia y la ilusión con la historia del capitán Ahab (Gregory Peck), que surca los mares a bordo del ‘Pequod’ en busca de la gigantesca ballena que años atrás le arrancó la pierna de cuajo.

Viernes 28
– PROFECÍA MALDITA (1979) Director: John Frankenheimer v.e. El doctor Rober Verne es un prestigioso médico y ecologista convencido con un gran sentido de la justicia. Él es la persona elegida por la Administración Estatal para mediar en un conflicto entre una tribu de indios nativos americanos y una factoría de papel ubicada en una zona aislada de Maine, algunos de cuyos empleados han desaparecido misteriosamente.

Más información:
Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club Universitario
Tel. 958 243 484. Móvil 610 435 552.
Correo e. juandsalas@telefonica.net


Un foro de la UGR analiza el analfabetismo en el primer mundo o la aparición de movimientos sociales inasimilables

El correcto ejercicio de la prospectiva cultural y la crítica de la cultura exigen, en perspectiva de un futuro reflexivo con el máximo de participación cívica, explorar los intersticios, los lugares ciegos, invisibles, de las sociedades. Las fronteras intelectuales dan pie a problemas como el analfabetismo en el seno de las sociedades avanzadas, el espionaje como forma de investigación universitaria, la persistencia de movimientos sociales inasimilables o las dudas de las elites en el campo de la toma de decisiones. Las II JORNADAS DE PROSPECTIVA Y CRÍTICA DE LA CULTURA organizadas por el Observatorio de Prospectiva Cultural de la Universidad de Granada abordarán las “Disonancias sobre La Modernidad Inconclusa: Analfabetismo y Espionaje en el Primer Mundo, Movimientos Sociales y elites en el Magreb”.

“Este debate -destacan los organizadores- se inserta en la tradición crítica universitaria y quiere constituirse en foro sobre estos y otros aspectos de esa modernidad que se intuye pero que no acaba de llegar”. Los actos tendrán lugar los días 22 y 23 de marzo y el 24 de abril en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

PROGRAMA
22 de marzo

– 11,30 h. Inauguración: María Elena Martín Vivaldi, Decana de la Facultad “CUESTIONES DE MÉTODO PARA EL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO BEREBERE EN EL MAGREB”. Por Alain Mahé (Profesor, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París).
– 17,30 h. MESA REDONDA PRESENTACIÓN DEL NÚMERO “ESPIONAJE” DE LA REVISTA Historia, Antropología y Fuentes Orales. Intervienen: Rafael Peinado Santaella (Director Editorial Universidad de Granada), Mercedes Vilanova Ribas (Directora de HAFO), Miguel Gómez Oliver (Catedrático, Universidad de Granada), José Antonio González Alcantud (UGR) y Arón Cohen (Profesor, UGR)

23 de marzo
– 11,30 h. “EL CUARTO MUNDO: ANALFABETISMO EN ESTADOS UNIDOS” (Conferencia-presentación del libro “Voces sin letras”). Por Mercedes Vilanova Ribas (Catedrática de Historia Contemporánea, Universidad de Barcelona)
– 18 h. MESA REDONDA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “BANDIDISMO EN EL ISLAM” DE DAVID M. HART. Intervienen: Rachid Raha (Director de “Le Monde Amazigh”, Rabat), José A. González Alcantud (introductor de la obra), Mohatar Marzok (antropólogo), José Miguel Puerta Vílchez (Profesor, UGR)

24 de abril
– 11 h. “LAS ELITES MARROQUÍES Y TUNECINAS”. CONFERENCIA-PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS “DIÁLOGOS RIBEREÑOS”. Por Víctor Morales Lezcano (Director del Seminario de Fuentes Orales y Gráficas de la UNED)
– 13 h. PRESENTACIÓN DEL LIBRO “SER MEDITERRÁNEOS. LA GÉNESIS DE LA PLURALIDAD EN LA FRONTERA LÍQUIDA”. Intervienen: José A. González Alcantud (autor), Antonio Malpica Cuello (director de la colección Gog Magog), y José Luís Anta Félez (Profesor, U. Jaén)

Referencia
Prof. José Antonio González Alcantud. Universidad de Granada.
Tel. 958 242 320.
Correo e. jgonzal@ugr.es


Cooperación entre universidades

Ámbito país

Catequesis bíblica para jóvenes
Un texto que recoge las experiencias ya ejercitadas por catequistas de los bañados Norte y Sur de Asunción fue presentado en local del Colegio Cristo Rey.
Catequesis bíblicas para jóvenes es el título de la propuesta presentada por el padre José Luis Caravias, que extrajo pasajes de la Biblia donde se menciona a los jóvenes, para examinar desde esa perspectiva los problemas juveniles. El texto presenta la relación de los contenidos bíblicos de acuerdo a los temas que serán motivo de la reflexión. A continuación presenta el marco histórico y preguntas que sirven de guía para realizar trabajos o encauzar la reflexión con los participantes de la catequesis.

Convenio de apoyo en educación
Fortalecer la calidad educativa, apoyar los programas de desarrollo sustentable y otras acciones que encaran organizaciones de la sociedad civil son los objetivos de un convenio firmado entre representantes de la Unesco, Global Infancia, Sumando Paraguay y la Fundación Moisés Bertoni.
El apoyo de la Unesco se traduce en una cooperación técnica que apoyará los programas tendientes a reducir las condiciones de pobreza en poblaciones rurales y vulnerables de Asunción, Caaguazú, Canindeyú y Paraguarí, según explicó Jorge Grandi, representante de Unesco en Paraguay.

Cooperación entre universidades
Este fin de mes llega a Asunción una delegación de profesores de la Universidad de Granada, Campus Melilla, en el marco de un proyecto de cooperación con la Universidad Católica.
Se busca un intercambio de experiencias entre las comunidades de ambas universidades. En ese contexto, los días 28 y 29 de marzo a las 18, en el Aula Magna de la Universidad Católica, se analizarán documentos de la Comisión Nacional de Reforma de la Educación Superior. Más información al teléfono 440693.

Colegio ganador inauguró aulas
El Colegio Nacional Doctor Gaspar Rodríguez de Francia de la ciudad de Yaguarón inauguró dos aulas completamente terminadas que fueron construidas con los 50 millones de guaraníes que ganó en la campaña tributaria Exigí, juntá y ganá, organizada por la Subsecretaría de Tributación.
El Colegio Rodríguez de Francia es una de las cuatro instituciones ganadoras del departamento de Paraguarí con un total de 18 mil boletas legales acumuladas. La profesora guía, Mónica Oviedo, ganó 5 millones de guaraníes como titular encargada de la coordinación de los jóvenes ganadores.

Descargar


El Campus de Melilla acoge la próxima semana el I Congreso de Control Motor

El Campus de Melilla acoge la próxima semana el I Congreso de Control Motor
Por : marite g. montiel

El Campus de Melilla acoge la próxima semana el I Congreso de Control Motor, organizado por la Asociación española dedicada a esta materia, el cual estará presidido por Juan Granda Vera, especialista en Control Motor de la Universidad de Granada.

Inmaculada Alemany junto a Juan Granda en la presentación del Congreso (Foto: M.T.G.M.)
Este congreso comenzará el próximo día 23 y está dirigido a licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, licenciados en Psicología, maestros de Educación Física, estudiantes y técnicos deportivos en general.

Entre los objetivos principales de este primer congreso está la divulgación de la información concerniente al ámbito del Control Motor, como el aprendizaje y desarrollo, fomentar el compromiso así como la investigación en este ámbito o establecer redes de participación y colaboración futuras entre los docentes e investigadores del Control Motor, entre otros.

El día 23, la jornada comenzará a las 16.00 horas con la recepción y entrega de documentación y tras el acto de inauguración comenzará la primera de las conferencias a cargo del profesor de la Universidad de Granada, Antonio Oña, quien comentará “El ámbito del Control Motor”.

El resto de las jornadas que configuran este congreso tendrá un horario de mañana y de tarde, donde los asistentes podrán profundizar en aquellos aspectos más interesantes de esta materia.

El presidente del comité organizador, Juan Granda, destacó que el Control Motor es un ámbito científico que tiene cierta trayectoria en el mundo anglosajón y apuntó que aunque esta materia continúa siendo desconocida por muchos especialistas, se trata de una disciplina científica muy importante para los expertos en esta materia.

Granda explicó que la realización de este primer congreso tiene su origen en unas jornadas celebradas en Málaga donde distintos expertos apuntaron de la importancia de realizar un soporte físico donde poder tratar distintos temas relacionados con la actividad física y del deporte. Es por ello por lo que surgió la Asociación Española de Control Motor.

El Congreso se complementa además con dos importantes representantes de esta materia como son el profesor de la Universidad de Amsterdam, Geert Savelsverg y el de la Universidad de Lisboa, Duarte Araujo.

El profesor Granda destacó la disposición del presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, ya que va a recibir a diferentes personalidades, donde le plantearan las distintas iniciativas de esta asociación.También señaló que este programa es de “alto nivel científico pero además cultural”, pues los participantes visitaran distintos enclaves de la ciudad como punto de finalización de este congreso.

Asimismo, agradeció tanto a la vicedecana de la Universidad de Granada en Melilla, Inmaculada Alemany como a la Viceconsejería de Deportes y el área de Turismo de la Ciudad Autónoma, su colaboración en estas jornadas.
Descargar


Los fitosteroles reducen la absorción de betacarotenos

Jornadas de Alimentación. Antioxidantes y esteroles vegetales pueden resultar perjudiciales bajo determinadas circunstancias
Los fitosteroles reducen la absorción de betacarotenos

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Una sociedad que cada vez tiene más conciencia de la influencia de la alimentación en la salud supone el caldo de cultivo adecuado para la proliferación de productos alimentarios con ingredientes funcionales.

N. B. C. Huelva. naiara.brocal@recoletos.es

Pero la decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, Itziar Astiasarán, recuerda que la ingesta de determinados nutrientes, como los fitosteroles, que han demostrado su eficacia en estudios clí­nicos para reducir los niveles séricos de colesterol, no está exenta de riesgos. El Reglamento 608/2004 de la Comisión Europea ya recoge, apunta la decana, que es prudente que se evite tomar al dí­a más de tres gramos diarios de esteroles vegetales (cuya inclusión está amparada por la normativa comunitaria en productos lácteos y margarinas). A partir de esta cantidad, no existen pruebas de que produzcan beneficios adicionales sobre el nivel de colesterol y una administración elevada reduce la absorción de carotenos. En este mismo informe el comité recomienda el empleo de fuentes naturales de betacarotenos (vegetales y frutas) para contrarrestar la potencial disminución de éstos y otros nutrientes liposolubles en plasma causada por un consumo prolongado de alimentos ricos en fitosteroles.

Astiasarán participó junto al farmacólogo Antonio Zarzuelo, de la Universidad de Granada, en la mesa redonda sobre ingredientes funcionales de los alimentos en Huelva. El experto expuso que amplios estudios epidemiológicos, como el ATBC y el Caret, publicados en The New England Journal of Medicine, evidencian que la administración de vitamina E y betacaroteno incrementa la prevalencia de determinados tipos de cáncer en fumadores.

Descargar


El alma de la Romería más antigua

LOCAL
JAÉN
El alma de la Romería más antigua
Presentado un libro de 300 páginas y 350 fotografías de la Virgen de la Cabeza Sus autores son los hermanos Manuel José (ilustración) y Enrique Gómez (textos)
JOSÉ C. GONZÁLEZ/ANDÚJAR

ENTRAÑABLE. Acto de presentación celebrado en la antigua iglesia de Santa Marina. /MIGUEL ÁNGEL

ImprimirEnviar

Publicidad

El libro Imágenes y Palabras, la Virgen de la Cabeza, Patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén, de los hermanos Manuel José Gómez Martínez y Enrique Gómez, condesa todo el alma de la Romería más antigua de las que se conocen.

Así se puso de manifiesto en el acto de presentación del pasado viernes, desarrollado en la antigua iglesia de Santa Marina de Andújar, ante un numerosísimo público. La obra consta de 300 páginas y 350 fotografías que resumen la historia de la Romería de la Virgen de la Cabeza, y, sobre todo, capta cada una de sus imágenes, desde la jovialidad que se destila en una carreta hasta el esfuerzo sentido de un andero, la elegancia de la mujer en una jamuga, el traslado de la Morenita desde el camarín hasta sus andas o el paisaje serrano por donde se desenvuelve la manifestación mariana más ancestrales de las que se recuerdan.

Mecenas

La Comunidad Trinitaria, la Caja de Jaén y el Ayuntamiento de Andújar han colaborado en esta obra que ha sido editada por el grupo de Empresas La Paz de Torredonjimeno.

Su representante, José Madero, significó en su alocución que el libro recoge la intrahistoria de la gente de Andújar en su fiesta más célebre y popular. Durante su discurso evidenció el gran afecto que le tiene a la ciudad y la devoción hacia la Virgen.

El prologuista del libro es Francisco José Sánchez, profesor de fotografía en la Universidad de Granada. No pudo asistir al acto por problemas de salud, pero su compañero Francisco Fernández habló por él y alabó la calidad de la edición y de las fotografías, «ha captado las imágenes más bonitas e inéditas de la Romería», ponderó Fernández. Después tomó la palabra uno de los autores de este libro, Enrique Gómez Martínez, quien se ha encargado de los textos. Mostró su gratitud hacia las personas que han participado en este trabajo que considera multidisciplinar, «porque la imagen y la palabra se complementan».

Breve historia

Gómez Martínez explicó lo que es su parcela y precisó que cuenta de una manera muy sucinta la historia de las cofradías y de la romería, «con este libro queríamos mostrar la verdadera dimensión de esta manifestación mariana».

Si alguien se mostró emocionado durante el acto de presentación fue su hermano, Manuel José Gómez, la persona que aporta las fotografías. Mostró su agradecimiento a mucha gente, «a las personas e instituciones que han colaborado en el libro y a quienes me han dejado colocarme en los sitios de privilegio para captar todas las imágenes», subrayó.

Dedicó este libro a su familia y a algunas personas que aparecen en la publicación y que desgraciadamente ya no están entre nosotros, «porque aporto el trabajo de los últimos 20 años».

El presidente de la Caja de Jaén, José Antonio Arcos Moya, dijo que la obra viene a ocupar un espacio que estaba vacío, «nos ofrece múltiples lecturas». Para el padre Domingo Conesa, el rector del Santuario, cada fotografía transmite una historia y ponderó que está cargado de profundidad religiosa.

El alcalde destacó que el acto del viernes fue un evento muy importante para la ciudad y del libro dijo que transmite las distintas formas de vivir la Romería.

Descargar


La Inteligencia Artificial se une al combate contra las llamas

La Inteligencia Artificial se une al combate contra las llamas
F. VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 20-03-2006
En los últimos años, la Administración andaluza ha mejorado la eficacia de los medios y los recursos destinados a la lucha contra los incendios forestales. Entre ellos, están los llamados sistemas de planificación inteligente, los cuales incorporan un conjunto de técnicas de inteligencia artificial capaces de construir programas informáticos denominados planificadores. Éstos introducen una base de conocimiento, en la que se registra la experiencia de expertos, a la vez que logra resolver problemas en los que es necesario diseñar algún tipo de actuación estratégica.

El Sistema Inteligente de Ayuda a la Decisión para el Diseño de los Planes de Extinción (Siadex) está siendo desarrollado por el departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, con la participación de Luis Castillo, Juan Fernández, Óscar García y Francisco Palao. El proyecto estará terminado el año próximo.

El funcionamiento de Siadex es muy simple, según aseguran sus diseñadores. En una primera fase, el director técnico de extinción introduce los datos del escenario del incendio. A continuación, solicita un plan de ataque para el escenario y el programa elabora uno o varios que envía al técnico para su aprobación.

Una vez definido el escenario y la estrategia, la información almacenada en la base de conocimiento se envía al planificador inteligente, incluyendo el estado actual de los recursos, los protocolos de extinción del Infoca, el escenario y la estrategia.

Planes de ataque

El planificador utiliza para ello algoritmos basados en técnicas de inteligencia artificial que resultan ser muy eficientes, ya que llegan a obtenerse planes de ataque de hasta mil operaciones de extinción que se prolongan durante más de un día, incluyendo operaciones de retenes, vuelos de medios aéreos, descargas y repostajes, cambios de turno o reestructuraciones debidas a la caída de la noche.

Aunque el proyecto no está concluido, los resultados obtenidos en la fase experimental son prometedores y hacen prever que su utilización pueda suponer un valor añadido en la incorporación de las nuevas tecnologías en la lucha contra los incendios forestales.

Siadex permite una importante recopilación de conocimiento, de forma que la información que antes se encontraba dispersa se unifica, siendo de fácil acceso. Además, permite un seguimiento pormenorizado del estado de los recursos, facilitando el cálculo de costes, la dedicación del personal y el mantenimiento de los medios. Incluso permite generar un histórico de planes de extinción con un alto grado de detalle.

Descargar


La Escuela de Ingenierías Industriales celebra su 30 aniversario

19/3/2006

La Escuela de Ingenierías Industriales celebra su 30 aniversario
Universidad de Extremadura

El centro festejó a su patrón con un homenaje a los profesores veteranos y la entrega de diplomas a todos los egresados el curso pasado.

El director de la Escuela de Ingenierías Indutriales, Fermín Barrero, ha calificado como enormemente satisfactorios y provechosos, los 30 años del Centro. Se ha pasado de una región donde no había nada de nivel universitario relacionado con la ingeniería a tener una Escuela de prestigio.

El centro, en el que estudian 1.500 alumnos celebra este año su treinta aniversario, desarrollando investigaciones de relevancia en varios campos: aprovechamiento energético de la biomasa, energías renovables, microelectrónica, electrónica de potencia, superconductores eléctricos, desarrollo de nuevos materiales.

Este año las dos empresas distinguidas por la colaboración en la formación de los futuros ingenieros, a través de cursos y prácticas, han sido el Centro de formación de Schneider Electric y Saunier Duval. El Centro se dedica a reforzar el conocimiento de las normas de calidad y seguridad de las instalaciones eléctricas y de los procesos industriales. Por su parte, Saunier Duval es una firma dedicada a las actividades de agua caliente sanitaria, calefacción y climatización y responsable de muchas innovaciones tecnológicas encaminadas a mejorar los aspectos de economía, confort, seguridad y respeto al medio ambiente en este tipo de productos.

Durante el acto que se celebró el jueves, presidido por el rector de la UEX, Juan Francisco Duque, la Escuela entregó también los diplomas a los 135 egresados en el curso 2004/2005, que corresponden a la 28ª promoción de Ingenieros Técnicos Industriales en sus especialidades de Mecánica, Electricidad y Electrónica Industrial; la 9ª Promoción de Ingenieros Industriales; la 6ª Promoción de Ingeniero en Organización Industrial; la 5ª Promoción de Ingeniero en Electrónica; y la 5ª Promoción de Ingeniero de Materiales.

Homenaje a profesores veteranos
La Dirección ha querido distinguir en el 30 aniversario de la Escuela la labor de los compañeros que desempeñan su labor en el Centro desde su creación: María Jesús García García; Joaquín Parra Escudero; Antonio Ramiro González; Manuel García Barrero;Carlos Cárdenas Soriano; y Vicente Carrasco Celedonio. Y a los que ya no están: Benito Mahedero Balsera; María Guadalupe Ruíz Macías; y Francisco Díaz Santos.

La entonces denominada Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial se creó por un Real Decreto de 9 de octubre de 1975, se inauguró el 15 de octubre y comenzó sus actividades en noviembre del mismo año. Se acababa de crear la Universidad de Extremadura y el entonces Presidente de su Comisión Gestora (todavía no había sido elegido el rector) Antón Cívit Breu no dudó en encargar a su discípulo y amigo Benito Mahedero la puesta en marcha la nueva titulación.

Los dos primeros cursos se impartieron en locales cedidos por la Facultad de Ciencias. Después, con un presupuesto mínimo, con la ayuda de las instituciones provinciales y locales (Diputación Provincial, Ayuntamiento, Jefatura de Carreteras, Compañía Sevillana de Electricidad) en octubre de 1977, comenzaban las clases en el edificio de la finca La Rosaleda. Más tarde, ya en los años 90, la Escuela ampliaría su oferta académica con las restantes titulaciones hasta completar el catálogo actual, cambió el nombre por el de Escuela de Ingenierías Industriales y en 1998 pasó a ocupar el actual edificio.

El acto académico incluyó la conferencia del catedrático de Óptica de la Universidad de Granada, Javier Romero Mora

Descargar


Cuando Dios llama A un paso de un sueño

TEMAS
TEMAS DEL DÍA
Cuando Dios llama A un paso de un sueño
Además del Día de San José, la Iglesia celebra hoy el día del Seminario, una institución que en la actualidad forma a sólo 18 jóvenes gaditanos para ejercer un día como sacerdotes
TEXTO: BERTO NÚÑEZ / FOTOS: FRANCIS JIMÉNEZ / CÁDIZ

POCOS PERO UNIDOS. Dos seminaristas, en una de las clases para formarse sobre Teología.

ImprimirEnviar

Publicidad

He aquí la esclava del Señor». Con estas palabras respondía la Virgen María al anuncio del arcángel San Gabriel. Y con otras muy diferentes o parecidas han respondido los 18 seminaristas que buscan labrarse un futuro el día de mañana como sacerdotes. Un cifra insignificante a primera vista, pero que en palabras del rector del Seminario, José Manuel Daza, es «halagüeña, ya que el futuro de la diócesis de momento está cubierto». Una ventaja excepcional en comparación con otros seminarios del norte de España que se encuentran sin nuevas generaciones y donde los sacerdotes se ven obligados a alargar su vida activa. Sin embargo, aquí «no hay crisis de subsistencia, de momento», sostiene Daza.

En los últimos 10 años los datos oscilan entre 11 y 26 seminaristas, con lo que la media resultante sería de 19 jóvenes en el seminario. Por cursos, en este momento, van desde cinco a uno salvo en cuarto donde no hay ninguno. «Somos pocos pero los mayores ayudamos a los pequeños porque estamos como en casa y el trato es distendido», asegura el seminarista José Manuel Roldán, quien está en su último año de estudio y que hoy será ordenado diácono.

Si se plantea el estudio de la evolución de la diócesis de 1996 a 2003, los resultados hablan por sí solos. En 1996 había 100 sacerdotes religiosos mientras que en 2003 la cifra aumentó en 17 frente a los 136 sacerdotes diocesanos de 2003. Las parroquias, además, con los años, han disminuido pasando de 110 a 108 en el mapa de la provincia.

Horas de estudio y fe

José Manuel, como el resto de sus compañeros, ha tenido que pasar por seis años de formación. En los dos primeros adquieren conocimientos más filosóficos, mientras que en los tres restantes su formación es más teológica. El último año lo dedican a las cuestiones prácticas para desarrollar, en definitiva, la vida pastoral. Un curso en el que realizan un examen de síntesis para obtener la «licenciatura» y que es evaluado por profesores de la Universidad de Granada.

Asimismo, antes de empezar los estudios de Teología, todos ellos pasaron por el preseminario durante una año, donde «se adaptaban a la dinámica de la casa y a lo que será su vida durante los siguientes años», aclara el rector del Seminario.

Sin embargo, sus estudios no transcurren en Granada, sino más bien en Cádiz, en el edificio situado en la calle Compañía. Allí, los 18 seminaristas tienen una vida perfectamente definida. Se levantan a las 8.00 horas y media hora después tienen la oración de la mañana, para más tarde, a las 9.00 horas, empezar con el trajín de las clases hasta las 14.00 horas. Su estudio diario empieza a las 16.00 horas y a las 20.00 da comienzo la oración de la tarde para proceder a continuación a los actos eucarísticos. Durante el fin de semana, los seminaristas se dedican a trabajar y a ayudar en las parroquias en los actos litúrgicos. Además, en esos días los seminaristas pueden visitar a sus familias, pero todos deben estar al toque de queda el domingo a la hora de la cena, 21.00 horas, para después, acto seguido, disfrutar de su tiempo libre de televisión.

«Como cualquiera»

«Hacen lo mismo que cualquier joven. Salen al cine, van a los pubs… pero son conscientes de que tienen que trabajar al día siguiente en las parroquias», subraya el rector del Seminario, quien recuerda que «se necesitan más sacerdotes». Cádiz y Jerez de la Frontera son, por lo tanto, las dos ciudades con mayor número de seminaristas.

Esa falta de vocaciones, según el rector del Seminario, es «comprensible y entendible». «La juventud está cada vez más alejada de la Iglesia, pero ésta intenta acercarse a ellos; sin embargo, el miedo a la responsabilidad les asusta». Miedo o no la verdad es que los 18 jóvenes defienden como Juana de Arco su fe y su vocación en una sociedad interesada por la vida fácil, pero a veces Dios llama y «una puerta se abre». La celebración del Día del Seminario trae nuevas alegrías y vidas sacerdotales. Así, la jornada festiva vendrá acompañada hoy de la ordenación de cuatro diáconos, a las 18.00 horas, en la Catedral, el paso previo a la ordenación sacerdotal.

Un día en el que los seminaristas de la provincia hablarán desde los púlpitos de las iglesias de su vida en esta institución y en las escuelas para mostrar a los más jóvenes cómo es la vida de estos jóvenes. Además, la colecta en las iglesias de hoy irá destinada a sufragar los gastos de la entidad y supone una importante ayuda.

Descargar


Proyectos que abarcan desde las células madre hasta el aceite de oliva

ANDALUCÍA
Proyectos que abarcan desde las células madre hasta el aceite de oliva
La Junta también subvenciona iniciativas pioneras en el tratamiento y conocimiento de enfermedades como el parkinson o el alzhéimer
A. M./SEVILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

Tres equipos distintos de las universidades de Granada, Jaén y Córdoba utilizan estas ayudas para profundizar en la relación entre el aceite de oliva y la salud o en el planteamiento de soluciones biotecnológicas a la amenaza de una enfermedad de suelo, el verticillium.

En otro campo, el de la ciencia y tecnologías sanitarias, abordan aspectos concretos de varias enfermedades neurodegenerativas de gran incidencia en la población -parkinson y alzhéimer-, entre los que destaca el grupo de José Manuel Sánchez Ruiz, de la Universidad de Granada.

El estudio de cáncer también ocupa el interés de los equipos científicos. En Andalucía se amplían los conocimientos internacionales en el mecanismo de transformación de una célula normal en una cancerosa y los genes implicados en dicha transformación. Todo ello sin olvidar la identificación de nuevas dianas terapéuticas o el diseño de más fármacos anticancerígenos.

Eduardo de Teresa Galván y Carmen Estrada Cerquera, profesores de las universidades de Granada y Cádiz, respectivamente, dirigen todos sus esfuerzos a los avances en células madre. En todos estos proyectos destaca el carácter multidisciplinar de los equipos implicados que incluyen, como investigadores, no sólo a médicos, sino a biólogos, farmacéuticos y matemáticos.

Pero el espectro científico andaluz se muestra también activo en otras materias como las de humanidades -generación de un corpus virtual de cerámica arqueológica-; las sociales -reformas constitucionales y estatutarias-; producción -ingenierías energética y ambiental-, por citar sólo algunos casos.
Subir

Descargar


Opinión – El pelotazo de la Feria de Muestras

OPINIÓN
CARTAS
El pelotazo de la Feria de Muestras
Juan Manuel López,/de Salvemos la Vega. Granada.
Imprimir Enviar

Publicidad

Sr. Director de IDEAL: Los dirigentes del PSOE de Armilla piden que les creamos cuando aseguran que el nuevo recinto ferial no es un pelotazo urbanístico. El problema es que la fe exige que al menos, sea posible creer. Y el proyecto de estos dirigentes no es posible efectuarlo sin un milagro en forma de pelotazo urbanístico.

Así, el PSOE de Armilla nos asegura que no necesita construir viviendas en Fermasa ni en parte del recinto ferial para disponer de los 126 millones de euros que cuesta el proyecto. Pero no dice de dónde piensan sacar esa elevadísima cuantía. Así insinúa que venderían Fermasa para un parque de atracciones. Pero esa venta generaría (recuérdense los fracasos del Serrallo, el Cerrillo, San Isidro, Port Aventura, Isla Mágica ) escasos ingresos. También hablan de vender Fermasa al Campus de la Salud. Pero no nos dicen que no obtendrían más de 12 millones de euros. Igualmente aluden a posibles créditos bancarios. Pero no hay duda de que el proyecto (socialmente muy positivo) no va a generar superávit, como ya sucede con Fermasa, Palacio de Congresos, etc Entonces ¿cómo se pagarán los préstamos? Ya, ya sé que el PSOE de Armilla nos pide fe Pero no resulta fácil creer en un milagro de más de veinte mil millones de pesetas. Máxime cuando recordamos que es lo mismo que se decía en el Campus de la Salud. Y ahora ya sabemos con certeza (basta ver las urbanizaciones del Campus) que el milagro fue un enorme pelotazo para algunos, en forma de recalificación urbanística para viviendas de lujo. El PSOE de Armilla asegura que resultaría imposible hacer casas en el nuevo recinto ferial porque éste es de interés social. Pero todos conocemos que ese mismo PSOE legalizó las viviendas situadas -¿qué casualidad!- justo en esa zona. Y para ello las declaró (les suena el Don José) de interés social.

Asimismo, hasta hace unos días, nos venían asegurando que ubicar el recinto ferial (con sus miles de toneladas de hormigón) en una zona de especial protección era legal y no necesitaba modificar el POTAUG. Y ahora hasta los técnicos pagados por ellos nos aseguran (IDEAL del 10-3-06) que «este espacio es suelo de vega protegido y tendrá que haber un cambio del POTAUG para salir adelante».

Resulta claro que cualquier parcela de la segunda circunvalación no colapsa el tráfico, es más adecuada para el negocio ferial, respeta la vega y sobre todo es la más rentable socialmente si se ubica junto a municipios con más desempleo. Entonces ¿por qué ese sospechosísimo empeño en imponer esa parcela? ¿Qué justificación tiene esa parcela que no sea el pelotazo, el chauvinismo y la especulación de unos pocos?

Desde estas líneas Salvemos la Vega propone al PSOE de Armilla y a quien esté interesado un debate público, sereno, con datos claros y contrastados y donde busquemos el verdadero interés social de todos. ¿Aceptan?

Descargar