Granada celebra la pasión por la vida de Ayala

Granada celebra la pasión por la vida de Ayala
El presidente Rodríguez Zapatero impone medallas honoríficas al escritor y a José Saramago
JUAN CRUZ – Granada
EL PAÍS – Cultura – 04-02-2006

El presidente José Luis Rodríguez Zapatero, momentos después de imponer la medalla de hijo predilecto de Granada al escritor Francisco Ayala.
ampliar

Yo soy mi antepasado
Al tiempo que los niños y los adultos le agasajaban en Granada, el escritor Francisco Ayala conocía que el Gobierno había aprobado en el Consejo de Ministros de ayer la Comisión Nacional que se ocupará de su centenario. Los niños granadinos asistieron a la presentación de la reedición de Historia de la libertad, que Ayala escribió en plena Segunda Guerra Mundial, y la Diputación de Granada le hizo hijo predilecto de la provincia. Este último acto fue presidido por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que anunció la citada decisión de convertir el centenario de Ayala en uno de los principales acontecimientos culturales de este país. Junto a Ayala fueron homenajeadas varias instituciones y el premio Nobel portugués José Saramago.

La comisión que organizará el centenario de Ayala a la que aludió Zapatero tendrá a los Reyes como presidentes de honor; la vicepresidenta honorífica será la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega. La comisión será presidida por la ministra Carmen Calvo, presente también ayer en el homenaje de Granada. Luis García Montero, poeta granadino, especialista y amigo del escritor que el 16 de marzo será centenario, ya trabaja como comisario de los actos que se preparan, y lo hace de manera muy estrecha con Carolyn Richmond, esposa de Ayala.

Cuando la vicepresidenta Fernández de la Vega hizo ayer el anunció explicó que rara vez un país tiene la suerte de poder expresar su reconocimiento a uno de sus intelectuales más brillantes y prolíficos cuando éste llega a los cien años. En el acto de anoche en el Hospital Real de Granada, donde la Diputación le rindió homenaje, Ayala hizo patente que tendrá cien años dentro de nada, pero no los aparenta.

Su discurso de gratitud lo hizo de pie firme; sólo necesitó la ayuda de Miguel Ríos (el músico granadino que presentó el acto; Zapatero le dijo en el micrófono: Miguel, cada vez se te ve mejor) para desdoblar el folio que llevaba. Se ajustó sus gafas de leer (no usa otras), y se aprestó a decir con gran soltura las trescientas palabras que llevaba preparadas.

Lo que dijo estuvo lleno de la frescura con la que suele referirse al vicio de los viejos que abruman a sus circunstantes con un catálogo de los insípidos productos de su memoria. Recordó cuando iba en familia al campo y con su pandilla cometía travesuras inocentes (o no tan inocentes a veces) que, en ocasiones, si eran descubiertas o denunciadas, merecían la reprobación nada severa de nuestros mayores. E hizo una valoración urbana del paso del tiempo: Recuerdo de aquellos días el encanto de un paisaje abierto y pintoresco, no sobrecargado como en la actualidad con edificaciones, útiles y necesarias sin duda, pero no siempre del mejor gusto….

Los azares del destino

No dejó Ayala a un lado su esencia literaria. La escritura acumulada de tantísimos años del tenaz escribidor que he sido yo refleja de vez en cuando, y casi siempre de un modo muy secreto e íntimo, aquellas vivencias infantiles y juveniles que, en función de esta tierra mía, guardaba mi memoria.

Ayala dejó Granada en 1922. Vino luego la vida en Madrid, hasta que la Guerra Civil lo llevó al exilio… Los azares del destino me han permitido recuperar, al cabo de los años mil, el contacto cordial de la tierra nativa.

A Saramago -ligado sentimental a Andalucía y especialmente a Granada, donde se enamoró [está casado con la periodista granadina Pilar del Río], como señaló el presidente de la Junta, Manuel Chaves, que intervino en el acto- le hizo muy feliz que su nombramiento como hijo adoptivo coincidiera con este agasajo provincial a tan ilustre hijo predilecto de Granada. El escritor portugués, además, lanzó una iniciativa, al hilo de uno de los premios que otorgó anoche la Diputación, en este caso al Ayuntamiento de Cúllar, preocupado por la violencia doméstica que en esta localidad granadina ha tenido un dramático epicentro. Los hombres debiéramos manifestarnos en las calles, y las mujeres debieran vernos desde las aceras, y nuestra manifestación sería en contra de esa infamia que es el maltrato a la mujer.

Acostumbrado a deshacer nudos políticos, el presidente del Gobierno, que tuvo que anudar al cuello de Ayala y de Saramago los lazos de las medallas que recuerdan sus honores, tuvo ciertas dificultades. Cuando tuvo que anudar el lazo correspondiente al Nobel portugués, se las vio y se las deseó, de modo que el servicio de protocolo ya le anudó previamente el que tenía que imponer a Ayala. Fue un alivio.

Hubo política en los discursos. El presidente de la Diputación, el socialista José Martínez Caler (en quien Saramago ve a un personaje del Quijote), alertó contra la desafección civil de la política y expresó esta convicción: Sin ideas, la política es un tributo a la resignación. Chaves usó una frase de Ayala para invocar la utopía: Si conseguimos no ser meros testigos del pasado, entonces podremos vivir más.

Y fue Rodríguez Zapatero el que de manera más decidida abordó la política. Granada le parece un ejemplo vivo de que su idea de la alianza de las civilizaciones es una utopía posible; expresó su convicción de que ese pasado granadino se puede invocar hoy como el cimiento de una sociedad moderna, dinámica, que ha sabido crecer sin perder la memoria.

Después de los elogios que dedicó a los escritores y a los otros premiados (de Ayala y de Saramago dijo que representan los dos la inagotable esperanza que marca sus literaturas), el presidente recordó que el exilio sufrido por el autor granadino es ya una referencia moral en la historia de este país. Ayala, señaló, es, como Granada, un símbolo de la mejor España, marcada por la pasión de vivir, de perdonar pero de no olvidar para no cometer los mismos errores del pasado. Recordó a Azaña: La libertad no hace felices a los hombres, pero los hace más hombres. Contra los que alimentan el odio, los extremismos, la intolerancia, hay que construir una sociedad de ciudadanos cada vez más cultos, más libres, más solidarios.

El acto se inició con la interpretación del Cant dels Ocells, de Pau Casals, en homenaje a las víctimas del terrorismo.

Mientras duró la celebración, en la que también fueron premiados la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, la deportista María José Rienda y la fiesta del Cascamorras de Baza y de Guadix, un grupo de un centenar de personas portaban fuera del Hospital Real banderas españolas sin escudo y gritaban contra Zapatero, a quien llamaban traidor. También cantaban el estribillo España, unida, jamás será vencida.

Yo soy mi antepasado

Ayala está en plena forma. Ayer por la mañana despertó en Granada con una ligera indisposición que le mantuvo en su cuarto hasta la hora de comer, así que no se pudo encontrar con los chicos a los que iba a presentar su libro Historia de la libertad en el Ayuntamiento de la ciudad en la que nació.

Él no pudo ir, le fue imposible, pero se dirigió a los chicos a través del teléfono que sostenía el alcalde, José Torres Hurtado. Su voz se escuchó, nítida, potente, desde su cuarto de hotel: ¡Hola, muchachos!. Los chicos escucharon embelesados su mensaje, le dedicaron un aplauso cerrado y luego le hicieron preguntas, que anotó Luis García Montero, el comisario de las actividades con las que se saluda el centenario del autor de El fondo del vaso.

A Francisco Ayala le fastidió sobremanera no estar con los chicos: para él, ese encuentro era uno de los momentos más esperados de todos los que ahora le preparan, y el libro que iba a estar en el centro del homenaje escolar, su Historia de la libertad, lo considera un emblema de su pasión, la libertad. Fue escrito en 1943, en plena guerra mundial, cuando él estaba en el exilio; apareció en 1945, en Buenos Aires, y el Ayuntamiento granadino ahora lo ha editado de nuevo, en edición facsímil, para regalárselo este año a todos los niños que nazcan aquí.

Al escritor se le frustraron las ganas de estar con los chiquillos, pero a primera hora de la tarde ya estaba mucho mejor, pudo encontrarse con los arquitectos que preparan la gran exposición de su centenario y se le vio otra vez con la vitalidad con que saludó a los chicos, ¡hola, muchachos!. Que es la misma vitalidad, por cierto, con la que se refirió a sí mismo la noche anterior, cuando Enriqueta Antolín, Caballero Bonald, Justo Navarro, Almudena Grandes y Rafael Juárez hablaron de su vida y de sus milagros literarios. Ayala se congratuló de sentirse tratado como si no estuviera presente, y exclamó: ¡Escuchando todo esto he pensado que yo soy ya mi antepasado!.

Descargar


L’étude des fossiles des rongeurs permet de déterminer le climat du sud de la Péninsule Ibérique d’il y a six millions d’années

Comment ils étaient et dans quelles conditions vivaient les rongeurs qui habitaient dans le sud de la Péninsule Ibérique il y a six millions d’années? Le chercheur de l’UGR Raef Minwer-Barakat a essayé de donner une réponse à cette question à travers sa thèse de doctorat rongeurs et insectivores du Turolien supérieur et du Pliocène du secteur central du bassin de Guadix, dirigée par les docteurs Elvira Martín et César Viseras, du Département de Stratigraphie et de Paléontologie de l’Université de Grenade. Son étude a aboutit à la découverte de trois nouvelles espèces de rongeurs et insectivores (Micromys caesaris, Blarinoides aliciae et Archaeodesemana elvirae) et à la découverte, pour la première fois dans la région, de neuf d’autres espèces.

Minwer-Barakat a choisi le bassin de Guadix pour développer son étude vu les excellentes conditions d’affleurement de la zone, et son abondance en fossiles de petits mammifères. Même si des études préalables sur les rongeurs existent dans cette région, jamais une étude aussi complète sur la faune d’insectivores fossiles n’a été réalisée.

Cette recherche a eu comme base l’analyse des structures dentaires des rongeurs, pièces considérées importantes en Paléontologie pour différencier une espèce d’une autre, étant donné leur facilité pour se fossiliser.

De plus, la recherche soutenue par l’UGR a réussi à déterminer que Myocricetodon jaegeri, une espèce de gerbille dont la présence en Espagne date de la fin du Miocène, est venue de l’Afrique, une théorie que jusqu’à maintenant n’a pas pu être confirmée.

Le climat
La thèse de Raef Minwer-Barakat a permit de réaliser en outre, une radiographie de l’évolution climatique dans le sud de la Péninsule Ibérique durant les périodes analysées. Si dans le Turolien supérieur (il y a 6 à 5,3 millions d’années) le climat était presque désertique avec peu de végétation, durant le Ruscinien et au début du Villafranchien (de 5,3 à 3 millions d’années) les conditions étaient plus tempérées et humides. A la fin du Villafranchien inférieur et durant le Villafranchien moyen le climat grenadin était beaucoup plus frais, mais en même plus temps sec, avec la prédominance des milieux herbacés ouverts.

Coordonnées:
Raef Minwer-Barakat. Département de Stratigraphie et de Paléontologie. Université de Grenade.
Tél. (+34) 958 243172 / (+34) 958 243203.
Courriel:
minwer@ugr.es


The study of rodent fossils allows to determine the climate of the south of the Iberian Peninsula six million years ago

How did the rodents which inhabited the south of the Iberian Peninsula live six million years ago? The researcher of the UGR Raef Minwer-Barakat has attempted to answer this question through his doctoral thesis «Rodents and insectivorous of Upper Turoliense and the Pliocene of the central section of the Guadix basin», supervised by doctors Elvira Martín and César Viseras, of the Department of Stratigraphy y Palaeontology of the Universidad de Granada. His studied has concluded with the discovering of three new species of rodents and insectivores (Micromys caesaris, Blarinoides aliciae and Archaeodesmana elvirae) and the finding, for the first time in the region, of nine more species.

Minwer-Barakat chose the Guadix basin to develop his study due to the excellent conditions of the area and its abundance of fossils of small mammals. Although there were previous studied on rodents in this region, no-one had had carried out such a complete study were on the fauna of fossil insectivores.

This research work is based on the analysis of the dental structures of rodents, key elements in Palaeontology to differentiate between two species as they become fossilized very easily.

The research work, backed by the UGR, has also managed to determine that the Myocricetodon jaegeri, a species of gerbil whose presence has been documented at the end of the Miocene from Africa, a theory which had not been confirmed yet.

The climate
Raef Minwer-Barakat´s thesis has allowed to carry out a radiography of the climate evolution in the south of the Iberian Peninsula in the analyzed periods. In the Upper Turoliense (from 6 to 5.3 million years ago) the climate was almost desert-like, with scarce vegetation, and during the Rusciniense and at the beginning of the Villafranquiense (from 5.3 to 3 million years ago) the conditions became warmer and damper. At the end of the lower Villafranquiense and during the middle Villafranquiense Granada’s climate became much colder and drier, with a predominance of open herbaceous environments.


Reference: Raef Minwer-Barakat. Dept of Stratigraphy and Palaeontology. Universidad de Granada. Phone numbers. 958 243172/243203. E-mail: rminwer@ugr.es


El estudio de fósiles de roedores permite determinar el clima del sur de la Península Ibérica hace seis millones de años

¿Cómo eran y en qué condiciones vivían los roedores que habitaban en el sur de la Península Ibérica hace seis millones de años? El investigador de la UGR Raef Minwer-Barakat ha intentado dar respuesta a esta pregunta a través de su tesis doctoral «Roedores e insectívoros del Turoliense superior y el Plioceno del sector central de la cuenca de Guadix», dirigida por los doctores Elvira Martín y César Viseras, del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada. Su estudio ha concluido con el descubrimiento de tres especies nuevas de roedores e insectívoros (Micromys caesaris, Blarinoides aliciae y Archaeodesmana elvirae) y el hallazgo, por primera vez en la región, de otras nueve.

Minwer-Barakat eligió la cuenca de Guadix para desarrollar su estudio debido a las excelentes condiciones de afloramiento de la zona, y su abundancia en fósiles de pequeños mamíferos. Pese a que sí existían estudios previos sobre roedores en esta región, nunca antes se había llevado a cabo un estudio tan completo sobre las faunas de insectívoros fósiles.

Esta investigación ha tenido como base el análisis de las estructuras dentales de los roedores, piezas que en Paleontología se consideran claves para diferenciar una especie de otra, dada su facilidad para fosilizar.

La investigación auspiciada por la UGR ha logrado, además, determinar que Myocricetodon jaegeri, una especie de gerbílido de cuya presencia en España hay constancia al final del Mioceno, lo hizo procedente de África, una teoría que hasta ahora no había podido ser confirmada.

El clima
La tesis de Raef Minwer-Barakat ha permitido realizar, además, una radiografía de la evolución climática en el sur de la Península Ibérica en los períodos analizados. Así, si en el Turoliense superior (hace 6 a 5,3 millones de años) el clima era casi desértico, con escasa vegetación, durante el Rusciniense y comienzos del Villafranquiense (de 5,3 a 3 millones de años) las condiciones fueron más templadas y húmedas. Al final del Villafranquiense inferior y durante el Villafranquiense medio el clima granadino fue mucho más frío, aunque más seco, con predominio de medios herbáceos abiertos.

Referencia: Raef Minwer-Barakat. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada. Tlfs. 958 243172/243203. Correo e.: rminwer@ugr.es


Un curso de la Universidad de Granada presenta los últimos avances en el ámbito de la arqueología

Mañana martes, 7 de febrero, comienza en la Facultad de Filosofía y Letras el curso Historia y Arqueología: Investigaciones recientes. En él, se explorará la relación entre arqueología e historia, prestando una especial atención al papel que los yacimientos arqueológicos como fuente de conocimientos históricos.

Organizado por el Departamento de Prehistoria y Arqueología, el curso pretende transmitir el estado actual de las investigaciones de la Universidad de Granada en el campo de la arqueología. Además, contará con la presencia de investigadores de reconocido prestigio que trasmitirán igualmente las tendencias más novedosas en la disciplina arqueológica.

La presentación de los trabajos de estos investigadores hace del curso un foro incomparable donde comprender las distintas fases involucradas en el proceso de creación del conocimiento histórico en ausencia de escritos y entender su complejidad.

PROGRAMA
Martes, 7 de febrero
– 16 h. Presentación y apertura del Curso.
– 16,30. Las excavaciones de la ciudad de Lixus (Marruecos). Carmen Aranegui.

Miércoles, 8 de febrero
– 16 h. Megalitos: formas y paisajes. Felipe Criado.
– 18 h. Nuevas investigaciones en los dólmenes de Antequera. Francisco Carrión.

Lunes, 13 de febrero
– 16 h. El parque temático de Los Millares. Auxilio Moreno y Martín Haro.
– 18 h. Investigaciones recientes en el asentamiento de la Edad del Bonce de la Motilla del Azuer: Trinidad Nájera.

Martes, 14 de febrero
– 16 h. Nuevas excavaciones en la ciudad romana de Acinipo. Pedro Aguayo
18 h. Excavaciones en Peñalosa. La vida en la Edad del Bronce. Francisco Contreras.

Miércoles, 15 de febrero
– 16 h. La romanización de la Bastetania: nuevas excavaciones en Basti. Andrés Adroher.
– 18 h. El campamento romano de León: nuevas investigaciones. Ángel Morillo.

Lunes, 20 de febrero
– 16 h. Las excavaciones de la ciudad romana de Pollentia. Margarita Orfila.
– 18 h. Cosa (Ansedonia, Italia): un enclave comercial en el Mediterráneo. Isabel Fernández.

Martes, 21 de febrero
– 16 h. La excavación del castillo de Paderne (Portugal). Helena Catarino.
– 18 h. Nuevas investigaciones en la ciudad de Medina Elvira. Antonio Malpica.

Miércoles 22 de febrero
– 16 h. El Neolítico en la Península Ibérica: agricultores y pastores de origen mediterráneo. Bernat Martí.

Referencia
Prof. José Andrés Afonso Marrero. Dpto. Prehistoria y Arqueología
Tel. 958 249 570 / 958 24 243 611
Correo e. jaamarre@ugr.es


Zapatero destaca «el ejemplo de dignidad y compromiso» con la historia de Francisco Ayala

EDICIÓN IMPRESA – Cultura
Zapatero destaca «el ejemplo de dignidad y compromiso» con la historia de Francisco Ayala
El escritor portugués José Saramago fue nombrado ayer en el mismo acto hijo Adoptivo de la provincia de Granada

ImprimirVotarEnviar

ABC

GRANADA. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, presidió ayer en Granada el acto de nombramiento como hijos Predilecto y Adoptivo de la provincia de Granada a los escritores José Saramago y Francisco Ayala, respectivamente, y destacó el «ejemplo de dignidad y compromiso» con la historia reciente que supone Ayala, que junto a Saramago, «ha tejido con sus palabras la bandera de la libertad».

«Su presencia fértil y lúcida es un regalo para la cultura española y europea, un estímulo para nuestro presente», dijo el presidente de Ayala, que ha contribuido a mantener las bases morales de un país que gracias a él y a otras personas como él pudo convertirse en una democracia».

Por ello, subrayó el jefe del Ejecutivo, «la gozosa celebración del centenario de su nacimiento» será uno de los actos más importantes del año.

Recobrando la niñez en Granada

El acto, enmarcado en la celebración del Día de la Provincia, y que supuso la primera visita del presidente del Ejecutivo central a Granada de forma oficial, rindió de este modo un significativo homenaje al escritor y ensayista granadino Francisco Ayala, que agradeció públicamente la «extraordinaria oportunidad» de, en su centenario, recobrar por unos momentos la «ilusión de mi niñez» en familia en Granada, que por «azares del destino» me ha permitido rescatar el «contacto cordial con mi tierra natal».

El candidato a premio Nobel granadino cumplió así con una apretada agenda durante estos días en la capital de la Alhambra, donde han arrancado de forma oficial los actos conmemorativos de su centenario, y que le han servido, según sus propias palabras, para «complacerme en recordar, cuando este anciano era un niño, asomado a la realidad de esta tierra».

El premio Nobel José Saramago, que fue nombrado Hijo Adoptivo de la provincia e ironizó con su distinción al decir «tengo que contentarme con la adopción y no ser Predilecto, que es para Ayala», agradeció, sin embargo, el reconocimiento y el poder compartirlo con una «gran persona y escritor», en referencia a Francisco Ayala, del que destacó su «obra, presencia y exigencia moral y artística».

La anécdota, asimismo, corrió a cargo el escritor portugués que en su discurso de agradecimiento se refirió al presidente de la Diputación provincial, Antonio Martínez Caler, como «un personaje como no hay muchos», que él añadiría, según reveló, «en «El Quijote» si hubiera una reedición mejorada del Cervantes», aunque «no sabría qué haría él», comentario que agradeció como «un honor» posteriormente el propio Martínez Caler.

Rodríguez Zapatero, que destacó la significación cultural del acto celebrado ayer, quiso también hacer ahínco en «ejemplo de convivencia entre distintas culturas» que supone Granada, ya que «no sólo es posible, sino que se revela como la solución más enriquecedora para los retos que contempla el complejo mundo de hoy». En este sentido, prosiguió el presidente, Granada es «el sueño de convivencia hecho realidad» y como tal permanece en el referente mítico de la humanidad.

En el acto también se otorgó la Medalla de la Provincia Categoría de Oro a la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, que recogió el presidente de ésta y rector de la Universidad, David Aguilar; así como menciones honoríficas especiales y galardones de la Diputación al municipio de Cúllar Vega por su compromiso con la violencia hacia las mujeres; a María José Rienda, por su trayectoria profesional como deportista granadina, que recibió su marido; y a los municipios de Guadix y Baza por la unión de esfuerzos para que la Fiesta del Cascamorras sea reconocida de Interés Turístico Nacional.

Además del presidente del Gobierno, el de la Junta de Andalucía y el de la Diputación provincial, que organizó el evento, autoridades como la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y la consejera andaluza, Rosa Torres, acudieron al acto que se desarrolló en el Crucero del Hospital Real de Granada.

Ayala y la escuela

Por otra parte, escolares granadinos conocieron ayer anécdotas de la vida de Francisco Ayala de boca del poeta Luis García Montero, comisario de los actos de celebración de su centenario, ya que una indisposición gastrointestinal impidió acudir al escritor granadino. En el acto se presentó la edición facsímil de una de sus obras, «Historia de la Libertad», editada por el Ayuntamiento, que se regalará a todos los niños nacidos en Granada durante 2006, año en el que se cumple el centenario del nacimiento del escritor.

La presentación de la obra, a la que acudieron 150 niños de los colegios públicos Jardín de la Reina, Juan XXIII de La Chana y Genil, estuvo presidido por el alcalde, José Torres Hurtado, quien lamentó que el escritor y ensayista no pudiera asistir. Los niños, de entre 8 y 9 años, se mostraron un poco decepcionados al no contar con la presencia del escritor, cuya voz pudieron escuchar por un teléfono conectado a unos altavoces. Ayala comentó a los escolares que se encontraba «muy débil» y que no se sentía bien, y les envió «un beso y un abrazo muy grande», que los niños recibieron con un fuerte aplauso. «Os ruego que penséis en mí con mucho cariño como siempre y que disculpéis que no esté allí como me gustaría, pues me siento apesadumbrado por no haber asistido», lamentó Ayala.
Descargar


El Gobierno crea una comisión en honor al centenario de Ayala

conmemoración

El Gobierno crea una comisión en honor al centenario de Ayala

La directiva honorífica será ocupada por los Reyes de España. Fernández de la Vega se hará cargo de la vicepresidencia

miguel ángel molina/efe
galardonado. José Luis Rodríguez Zapatero impone la medalla de Hijo Predilecto de Granada a Francisco Ayala.

Reconocimiento a una vida dedicada al compromiso social

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

madrid. El Consejo de Ministros aprobó ayer la creación de la Comisión Nacional para la Conmemoración del Centenario de Francisco Ayala, por un real decreto que establece su normativa y la presidencia honorífica de los Reyes de España.
La Comisión se crea para impulsar y coordinar las actividades que lleven a cabo las Administraciones Públicas y las entidades públicas y privadas en honor del escritor, y su vicepresidenta de honor será María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia.

Francisco Ayala, nacido el 16 de marzo de 1906, constituye uno de los más valiosos puentes culturales y afectivos entre España y América, pues al otro lado del Atlántico vivió en el exilio y produjo parte de su obra, que en su conjunto muestra la talla universal de esta figura de las letras en español, destaca el Gobierno.

Además de uno de los narradores más importantes del siglo XX en castellano, Ayala es considerado como un teórico de la traducción a partir de su experiencia como traductor del francés, alemán, italiano, y portugués (con nombres como Thomas Mann, Rilke o Moravia entre sus autores traducidos).

Doctor en Derecho por la Universidad de Madrid (1931), impulsó la moderna sociología y el derecho constitucional en España.

En el primer campo ha publicado obras como Tratado de Sociología (1947), que escribió en el exilio en Buenos Aires, mientras que en su faceta como jurista hay que destacar la obra El derecho social en la Constitución de la República Española (1932).

La indiscutible calidad de su obra le ha hecho merecedor de los Premios Nacionales de Narrativa (1983), de las Letras Españolas (1988), Miguel de Cervantes (1991) y Príncipe de Asturias de las Letras (1998).

La ministra de Cultura ocupa la presidencia del Pleno de la Comisión y el subsecretario del ministerio asume la vicepresidencia. Los vocales en el pleno son los alcaldes de Madrid y Granada; el embajador de la República Argentina; la consejera de Cultura y el director general del Libro y Patrimonio Bibliográfico de la Junta de Andalucía; los subsecretarios de los Ministerios de Economía y Hacienda y la de Justicia; los directores generales del Libro, Archivo y Bibliotecas; el de Cooperación y Comunicación Cultural y el del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura.

También son vocales la directora general de la Biblioteca Nacional, los rectores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Granada; el presidente de la Universidad de Puerto Rico; los presidentes de las Sociedades Estatales de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el de Acción Cultural en el Exterior (SEACEX).

Figuran asimismo los presidentes de las Reales Academias de Ciencias Morales y Políticas y de Jurisprudencia y Legislación; los directores de la Real Academia Española, Instituto Cervantes, Residencia de Estudiantes, Círculo de Bellas Artes, Centro Andaluz de las Letras y de RTVE; el gerente de la Fundación Francisco Ayala y el presidente de la Comisión Ejecutiva.

Como secretaria actuará, con voz pero sin voto, la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Cultura, cuya titular, en su calidad de presidenta de la Comisión, podrá designar hasta un máximo de 14 vocales entre personalidades de reconocido prestigio en el mundo cultural.

El Pleno de la Comisión Nacional tiene entre sus competencias aprobar el programa de sus actividades, supervisar su ejecución, coordinar, apoyar y alentar las de otros organismos y entidades públicas, privadas y particulares.

Descargar


Un libro analiza los archivos de los conventos de clausura locales

publicaciones

Un libro analiza los archivos de los conventos de clausura locales

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ha publicado un libro sobre el archivo en los conventos de clausura femeninos de la capital granadina. Su autora, María Luisa García Valverde, describe minuciosamente siete monasterios y conventos femeninos de la Granada de finales del siglo XV y principios del XVI, a través de un volumen con más de 300 páginas.
La doctora María Luisa García Valverde amplía el contenido de su tesis doctoral en el libro El archivo en los conventos de clausura femeninos de Granada, publicado por la Editorial Universidad de Granada, en su Biblioteca de Humanidades, y bajo la dirección de los profesores María Pinto Molina y Antonio Ángel Ruiz Rodríguez.

Según el profesor Vicente Pons Alós, los inventarios que la autora del libro aporta son la punta del iceberg de un trabajo amplísimo de búsqueda, identificación, clasificación, ordenación y catalogación de la documentación de los diferentes monasterios, labor no exenta de problemas, dadas las particularidades de la vida monástica y las dificultades de acceso.

Para el profesor Vicente Pons, de la Universidad de Valencia, la historiografía reciente ha abandonado un tema habitual en la década de los sesenta: el estudio de los monasterios. Los cartularios y especialmente las colecciones diplomáticas altomedievales monásticas han sido durante un largo periodo objeto de paleógrafos, archiveros y diplomatistas en el conjunto de los trabajos históricos.

Sin embargo, pocas son las investigaciones sobre los monasterios y conventos en época moderna, más allá de problemas puntuales vinculados a la historia agraria y el mundo señorial, o de momentos concretos, como los inicios del s. XIX y la Desamortización. Estas carencias historiográficas se debían a la falta de trabajos archivísticos de descripción de estos fondos documentales monásticos.

Según María Luisa García, la Granada de finales del siglo XV y comienzos del XVI fue, sin duda, un símbolo para toda la Cristiandad Occidental, a la vez que pronto se convirtió en centro de la cultura y del arte renacentista, donde se daban cita los pensadores, las ideas y los artistas más representativos del momento. Era la nueva ciudad ideal para experimentar las ansias de renovación de la vieja Europa. Y es que la ciudad recién conquistada comenzaba su andadura con el espíritu impulsado por los tiempos modernos, época del despertar de la conciencia nacional, de la crítica subjetiva y del humanismo secularizante frente al universalismo y clericalismo que dominó la gastada Edad Media.

Así, según la autora del libro la reforma religiosa, junto con la reducción de la díscola nobleza y la expulsión de los árabes, fueron los medios utilizados por los Reyes Católicos para conseguir la unidad territorial que fue, a la postre, su razón de estado. Fernando e Isabel contemplan la entidad política que debían gobernar como una comunidad que exigía un signo igualatorio, un aglutinante común. Creían que sólo la unidad católica, con exclusión de cualquier otra fe, podía dar a su comunidad la estabilidad, el orden y la solidez que deseaban. Como fácilmente se puede comprender, la aplicación de estos conceptos comporta incalculables consecuencias en todos los campos de la historia española, no sólo durante la Edad Moderna sino también Contemporánea.

Descargar


Creada una Comisión Nacional para conmemorar el centenario

CULTURA
EDICIÓN IMPRESA – Cultura
Creada una Comisión Nacional para conmemorar el centenario

ImprimirVotarEnviar

ABC

MADRID. El Consejo de Ministros aprobó ayer, a propuesta del Ministerio de Cultura, el Real Decreto por el que se crea y regula la Comisión Nacional para la Conmemoración del Centenario de Francisco Ayala. La Comisión cuenta con la presidencia de honor de SS. MM. los Reyes y la vicepresidencia de honor de María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del Gobierno.

La Comisión, presidida por la ministra de Cultura, Carmen Calvo, tendrá como finalidad impulsar y coordinar las actividades que lleven a cabo las administraciones públicas y las entidades públicas y privadas en honor del escritor. La indiscutible calidad de su obra le ha hecho merecedor de los Premios Nacionales de Narrativa (1983), de las Letras Españolas (1988), Miguel de Cervantes (1991) y Príncipe de Asturias de las Letras (1998).

El Pleno, con la Presidencia de Honor de SS. MM. los Reyes y la vicepresidencia de honor de la vicepresidencia del Gobierno, cuenta con una presidencia, ocupada por la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y una vicepresidencia, asumida por el subsecretario del Ministerio. Entre sus competencias figura aprobar el programa de actividades de la misma, supervisar la ejecución de este programa, coordinar, apoyar y alentar las actividades de otros organismos y entidades públicas, privadas y particulares que considere adecuadas para la conmemoración del centenario y proponer al presidente ejecutivo la designación de los miembros de la Comisión Ejecutiva.

Los vocales del pleno son los alcaldes de Madrid y Granada, el embajador de la República Argentina, la consejera de Cultura y el director general del Libro y Patrimonio Bibliográfico de la Junta de Andalucía; los subsecretarios de los Ministerios de Economía y Hacienda y la de Justicia; los directores generales del Libro, Archivo y Bibliotecas; el de Cooperación y Comunicación Cultural y el del ICAA del Ministerio de Cultura, la directora general de la Biblioteca Nacional.

Además, se incluyen los rectores de la Complutense de Madrid y de la Universidad de Granada; el presidente de la Universidad de Puerto Rico, los presidentes de las Sociedades Estatales de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el de Acción Cultural en el Exterior (SEACEX), los presidentes de las Reales Academias de Ciencias Morales y Políticas y de Jurisprudencia y Legislación; los directores de la Real Academia Española, Instituto Cervantes, Residencia de Estudiantes, Círculo de Bellas Artes, Centro Andaluz de las Letras y de RTVE; el gerente de la Fundación Francisco Ayala y el presidente de la Comisión Ejecutiva.

Descargar


Los fraudes de la ciencia

ciencia fraude en el caso de la clonación terapeútica

Los fraudes de la ciencia

archivo
descrédito. El surcoreano Hwang Woo-suk ha pasado de héroe nacional a villano.

ISIDORO GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El investigador surcoreano Hwang Woo-Suk pudo alcanzar el Nobel, pero ahora su crédito científico está por los suelos. Tras publicar en una de las revistas más prestigiosas del mundo, Science, dos artículos en los que aseguraba haber obtenido células madre de embriones humanos clonados, Hwang se convirtió en un héroe en su país y en la gran esperanza de la medicina regenerativa mundial. Pero apenas unos meses después se desató el escándalo: primero se supo que utilizó óvulos de dos de sus colaboradoras. Poco después, ante las sospechas de fraude, una comisión de la Universidad de Seúl certificó que Hwang había falseado los resultados de sus experimentos: ni clonó embriones humanos ni derivó células madre.
Este fraude no es el primero de la historia, pero ha levantado recelos acerca de los mecanismos de control que tiene la ciencia para detectar engaños. ¿Cuáles son? ¿Cómo se llega a publicar en una revista científica? Ángel Delgado, catedrático de Física de la Universidad de Granada (UGR), ha sido miembro del comité asesor de una revista científica norteamericana y conoce bien el proceso de publicación. Así lo explica: los científicos envían a la revista donde pretenden publicar un resumen de su investigación donde aparecen datos del experimento (elementos empleados, temperaturas, etcétera). En el caso de las revistas prestigiosas (Science o Nature), el editor seleccionará, entre los cientos de resúmenes que le llegan al mes, los que considere más interesantes.

Si cree que el estudio tiene la sufiente relevancia para ser publicado, el editor lo envía a un revisor o referee (árbrito, en inglés), un especialista en la materia de confianza que revisa el texto. Es lo que se conoce como revisión por pares, un procedimiento tan viejo como la propia ciencia y que se basa en una de sus premisas fundamentales: los resultados de un experimento sólo tienen validez si los repite otro científico. Once is never and twice is ever (una vez es nunca y dos veces es siempre), dicen los anglosajones.

Ahora bien, el revisor no repite el experimento, comenta Ángel Delgado, ya que no tendría tiempo. Como experto en la materia, el revisor supervisa que los datos sean coherentes y confía en que los científicos que envían el estudio no tienen la intención de mentir. Como en otras muchos ámbitos de la vida, el sistema científico acaba basándose en la confianza.

Si el revisor da el visto bueno al artículo, éste vuelve al editor para su publicación. Todo el proceso puede llegar a durar unos seis meses, comenta Delgado. En principio, cualquier científico puede publicar en estas revistas, algo que no ocurría en el pasado: A principios del siglo XX hacía falta un padrino que presentara los estudios a las pocas publicaciones que existían, relata Delgado. Algo que, según el catedrático de Parasitología de la UGR Antonio Osuna, sigue sucediendo: La ciencia está ligada a clanes, opina. Si se forma parte de uno lo tienes más fácil.

Hwang, un desconocido veterinario de Corea del Sur, llegó a formar parte de esta élite gracias a estas publicaciones. Pero, aunque todavía no se sepa si falseó deliberadamente los resultados de sus experimentos o se dejó engañar por alguno de sus colaboradores, era consciente de que, aunque consiguiera burlar los controles de la publicación, más tarde o más temprano alguien podría utilizar su técnica para repetir el experimento y descubrir la trampa, sobre todo en un campo tan competitivo como la medicina regenerativa. Sabía que lo iban a pillar, opina Osuna. En ese caso, ¿por qué un científico en la cima arriesga su prestigio de esa manera?

El afán de notoriedad, de querer ser el primero, es una de las causas que esgrimen sus colegas de profesión. Con sus investigaciones, Hwang puso a Corea del Sur a la delantera en clonación terapeútica, en parte gracias a una relajada legislación en cuanto a aspectos éticos (algo que sí limita otros científicos, como los ingleses que clonaron a Dolly). Pero detrás de la notoriedad hay algo más: la presión por conseguir resultados y financiación.

Entre 1998 y 2003, Hwang recibió del Gobierno surcorano 11 millones de dólares para sus investigaciones. Y la financiación se consigue con prestigio, que se obtiene publicando en las mejores revistas. Se cierra así un círculo que puede resultar un tanto vicioso para algunos científicos: para conseguir buenos resultados (que sean publicables y otorgen reconocimiento) se necesita dinero, que se obtiene en función de aquéllos. Un proceso que estimula la creatividad y la producción, pero que tiene también un lado oscuro. La ciencia está sometida a mucha presión, reconoce Antonio Osuna, por lo que hay que tener los pies en el suelo. Quizá Hwang, como escribe Javier Sampedro en El País, pensó que, si conseguía más dinero y tiempo con sus artículos en Science, le darían el Nobel en dos días. Pero el fraude no es exclusivo de la ciencia: también hay periodistas que inventaron sus artículos para alcanzar prestigio.

Descargar


Zapatero elige a Granada como modelo de convivencia

distinciones del día de la provincia

Zapatero elige a Granada como modelo de convivencia

Rodríguez Zapatero entrega en Granada las medallas de Hijo Adoptivo e Hijo Predilecto de la Provincia a los escritores José Saramago y Francisco Ayala

maría de la cruz
entrañable. Zapatero impone a Ayala la medalla de Hijo Predilecto de la provincia de Granada.

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Granada es el paradigma perfecto de convivencia entre culturas dentro de la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones. Así lo expuso ayer el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante el acto de Nombramientos y Distinciones 2005 de la Diputación de Granada. Durante siglos, dijo el presidente, Granada fue un puente entre Oriente y Occidente y demostró que la convivencia entre culturas no es sólo necesaria, sino posible en el mundo de hoy.
Cuando propuse la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones, señaló el presidente del Gobierno, siempre tuve en mente el ejemplo del pasado de Granada, que figura como un referente mítico en todo el mundo. Granada, su historia, su fisonomía, es la demostración de que el encuentro de culturas no es algo abstracto, sino vivo y demuestra que es necesario fomentar el conocimiento del otro.

Esa comparación la hizo también extensiva a la actitud vital que habían mantenido los dos escritores galardonados, José Saramago y Francisco Ayala, que recibieron, respectivamente, los títulos de Hijo Adoptivo Hijo Predilecto de la provincia de Granada. Ayala, como la misma Granada, es un símbolo de la mejor España, esa España dispuesta a perdonar, aunque no a olvidar su pasado, y que ambos literatos están en contra de alimentar el odio, los extremismos y la intolerancia, dijo Rodríguez Zapatero.

El acto de la Diputación Provincial de Nombramientos y Distinciones 2005 congregó en el Hospital Real a todo el mundo de la política, las finanzas y la cultura en Granada. En un solemne acto que estuvo presentado por el cantante Miguel Ríos y que comenzó con un homenaje a las víctimas del terrorismo con la interpretación de la obra Cants dels Ocells, de Paul Casals, uno de los momentos más emotivos fue la entrada, precedidos de varios maceros municipales ataviados a la usanza del siglo XVI, de todos los galardonados por el crucero central del Hospital Real.

Allí estaban Francisco Ayala, el Premio Nobel José Saramago, además de David Aguilar, rector de la Universidad de Granada, que acudía en representación de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, premiada con la medalla de la provincia en categoría de Oro; el marido de la esquiadora María José Rienda, Ángel Izquierdo, que recibía una mención honorífica especial; Juan de Dios Moreno, alcalde de Cúllar Vega, población galardonada por su lucha contra la violencia doméstica y los alcaldes de Guadix, Antonio Avilés, y Baza, Antonio Martínez, localidades ambas galardonadas por haber hecho de la tradición de El Cascamorras un reclamo turístico para la comarca.

José Luis Rodríguez Zapatero llegó acompañado del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y del presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler. Nada más iniciar tu intervención al final del acto, el presidente se extendió en la especificidad de Granada, una ciudad, dijo que se construyó como un lugar de encuentro y no como una frontera, y que, hoy en día, sigue siendo una lección de Historia la que da todos los días, cuando sus calles aún muestran que siguen presentes otras civilizaciones.

Pero de nada sirve eso si esa idea no está presente en toda la sociedad, dijo, y por eso me honra hoy estar aquí, en donde se premia a una Granada moderna que ha sabido crecer sin perder la memoria, a una sociedad dispuesta a contribuir en favor de la convivencia y de los débiles [en referencia al pueblo de Cúllar Vega] y a actualizar las tradiciones populares, indicó en alusión a Baza y Guadix.

En donde más incidió Rodríguez Zapatero fue en la presencia, juntos de Ayala y Saramago, dos de los escritores más prestigiosos del mundo, dijo. El uno, un granadino universal. El otro, un enamorado de esta tierra.

Haciendo suyos a Saramago y Ayala, Granada reconoce su universalidad, expuso el presidente. Saramago ha hecho una obra literaria asombrosa, en la que siempre hay críticas a las desigualdades del mundo, pero siempre abierta a la esperanza. Pero eso, tal vez, Saramago siempre se ha declarado ferviente admirador de Granada. De Ayala, Zapatero manifestó: Es uno de los ejemplos más emocionantes de dignidad, porque contribuyó a mantener las bases morales de un país y, gracias a él, y a otros como él, fue posible el regreso de la democracia. El espíritu granadino ha sido esencial en Ayala. Y Ayala, como Granada, es un símbolo de la mejor España, una España dispuesta a perdonar, pero no a olvidar. En la obra de ambos creadores, añadió, y en la Historia de Granada hay un toque de atención contra los que alimentan el odio, el extremismo y la intolerancia.

En sus intervenciones previas, tanto Saramago como Ayala mostraron su agradecimiento por las distinciones de que eran objeto. Saramago dio las gracias a su mujer, Pilar del Río, porque sin ella yo no estaría aquí, dijo, y a Ayala le agradezco que haya nacido aquí para poder encontrármelo y agradecerle su obra.

El escritor granadino, por su parte, se mostró bastante emocionado. Para un hombre que está a punto de cumplir los cien años, señaló, es una oportunidad extraordinaria que las autoridades de su provincia natal hayan querido otorgarle el título de hijo predilecto. El acto, reconoció, le había permitido recuperar el contacto con mi tierra natal y recobrar toda la memoria. Aquí estoy para agradecerles a todos que me hayan permitido recordar por algunos momentos de la ilusión de mi niñez. Encuentro aquí, concluyó, un ambiente de familia.

Por su lado, el presidente de la Junta, Manuel Chaves, que recordó que Ayala todavía puede optar al premio Nobel, recordó la mejor receta del escritor para la longevidad: Si conseguimos –dice Ayala– no ser meros testigos del pasado y vivimos un presente continuamente actualizado, entonces podremos vivir más.

Francisco Ayala, dijo Chaves, es una mente privilegiada y polifacética, capaz de adentrarse en saberes enciclopédicos y de abordar los temas y géneros más dispares, haciéndolo siempre con el rigor académico que le es propio y con la precisión de un estilista en el lenguaje.

El presidente de la Junta también se refirió en términos elogiosos a José Saramago, que se enamoró un día en Andalucía y de Andalucía y, desde entonces, es un viajero incansable de itinerarios y de amistades, un exacto conocedor de nuestra realidad y un excepcional testigo de la transformación de la sociedad andaluza, en unos años en los que ha formado parte de su vida, de sus aspiraciones e inquietudes y hasta de su paisaje habitual.

Al término del acto, un grupo reducido de jóvenes que portaban banderas españolas increparon al presidente con gritos como España es una y no cincuenta y una, en alusión al Estatut catalán.

Descargar


Arenas defiende la asistencia obligatoria y una mayor cooperación con la ciudad

Ceuta
Arenas defiende la asistencia obligatoria y una mayor cooperación con la ciudad
El presidente del PP-A presenta las propuestas para el Estatuto Andaluz y denuncia que la reforma de la financiación catalana afectará a Ceuta
B. ATIENZA/CEUTA

VISITA. Javier Arenas se entrevistó ayer con Juan Vivas y Pedro Gordillo. / G. A.

ImprimirEnviar

Publicidad

Sólo dos días después de la histórica visita de Zapatero a Ceuta, el PP ha contraatacado con la presencia de un peso pesado del partido, el ex vicepresidente del Gobierno y presidente del PP de Andalucía, Javier Arenas.

Aunque él mismo reconoció que siente «pasión por la ciudad española de Ceuta» y que ha adquirido con ella un «compromiso vital que va más allá de lo político», el motivo de su visita era dar a conocer las modificaciones que planteará el PP al Estatuto Andaluz en relación a Ceuta y Melilla. Su partido propondrá modificar una disposición adicional en el articulado del título noveno del Estatuto de Autonomía de Andalucia. Consistiría en cambiar el término «podría» por mantendrá» y se añadiría «cooperación y asistencia». De esta forma, el punto quedaría así: «La Comunidad Autónoma de Andalucía mantendrá unas especiales relaciones de colaboración, cooperación y asistencia con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla».

Hay que destacar que esta sustitución tiene trascendencia política porque significa que esas relaciones lo serán de carácter estructural y permanente y no sometido a las circunstancias políticas del momento. El líder popular andaluz manifestó su deseo de luchar para que esta disposición se convierta en un título que englobe las relaciones entre Andalucía, Ceuta y Melilla.

Por su parte, el presidente del Gobierno de la Ciudad, Juan Vivas, calificó de positiva esta visita, ya que con ella «se mejorará la disposición que actualmente contempla el Estatuto de Autonomía de Ceuta y Andalucía relativa al establecimiento de relaciones de especial colaboración», a lo que añadió «Ceuta es también Andalucía».

Vivas señaló que esta iniciativa será «muy beneficiosa» para Ceuta y destacó que los contactos con la Junta de Andalucía deben ser «esenciales» en áreas como la educación, el deporte, los servicios sociales, el desarrollo económico o el turismo.

Y es que el presidente del PP andaluz asegura que aprovechará todo lo que pueda la reforma del Estatuto Andaluz para buscar un beneficio para Ceuta y Melilla.

La reacción a la visita de Javier Arenas por parte del PSOE no se hizo esperar. La secretaria general de dicha formación, Antonia Palomo, aseguró que si tan unido se siente Arenas a la ciudad, «que hubiera trabajado por Ceuta cuando estaba e el Gobierno». Además, recordó que la ciudad mantiene estrechas relaciones con Andalucía desde hace muchas décadas y enumeró la asistencia sanitaria, la relación con la Universidad de Granada, el intercambio de funcionarios o la acogida de menores tutelados, entre otras cuestiones.

Estatuto Catalán

Al margen de la presentación de las propuestas populares, Javier Arenas aprovechó la presencia de los medios para mostrar su preocupación ante las fórmulas de financiación de las que se está hablando en España, ya que, según aseguró, a Andalucía, Ceuta y Melilla les afecta este tema de forma muy directa por tener menos empleo y menor crecimiento económico.

Arenas apuntó también que en los próximos años imperará la «insolidaridad como consecuencia del pacto con los nacionalismos independentistas» y se refirió a los necesario que es para Ceuta y Andalucía el fondo de dependencia.

Por su parte, Antonia Palomo pidió a Arenas y a los populares en general que se informen sobre la reforma del Estatuto Catalán y criticó duramente la campaña de recogida de firmas que han puesto en marcha. Según indicó la secretaria general del PSOE, se trata de «firmas inútiles» con las que «intentan asustar a la ciudadanía».
Descargar