La UGR desarrolla en un DVD la técnica de exodoncia dental, desde un proyecto de innovación docente

Con la visualización del DVD que lleva por título “Anatomía, instrumental y procedimiento quirúrgico en la técnica de extracción dentaria” los alumnos podrán identificar las estructuras anatómicas que van a condicionar la exodoncia simple, diferenciarán y conocerán el manejo del instrumental necesario para llevar a cabo una exodoncia simple en cada grupo dentario y podrán conocer los pasos de la extracción simple para cada grupo dentario, pues con este proyecto de innovación docente que coordina el profesor Manuel Vallecillo Capilla, del departamento de Estomatología de la Universidad de Granada se pretende desarrollar en los alumnos una capacidad de autoaprendizaje basada en los nuevos recursos informáticos, al tiempo que se impulsan las prácticas innovadoras estimulando la creatividad y dedicación en el proceso de enseñanza.

Con este proyecto, en el que participan, junto al coordinador Manuel Vallecillo Capilla, los también profesores Mª Victoria Olmedo Gaya, Candela Reyes Botella, Estrella Prados Sánchez y Mª de Nuria Romero, se ha elaborado un DVD que servirá de apoyo a la docencia teórica y sobre todo práctica de los alumnos de Odontología que cursen las asignaturas de Cirugía Bucal, Fundamentos de Cirugía Maxilofacial y Tratamiento integral de los dientes retenidos. En este DVD se desarrolla, de un modo muy didáctico, la técnica de la exodoncia dental; que constituye, al ser el procedimiento quirúrgico más habitual que se lleva a cabo a nivel de la cavidad bucal, la base de la formación práctica del alumno de Cirugía Bucal. El DVD consta de 3 apartados; anatomía aplicada a la exodoncia dental, instrumental necesario para llevarla a cabo y técnica quirúrgica.

Según los responsables del proyecto, “la Licenciatura de Odontología, es una licenciatura eminentemente práctica que debe sustentarse en unos conocimientos teóricos actualizados. Pensamos por ello, que todos los recursos encaminados a la mejora y apoyo de las prácticas clínicas deben ser fomentados. La realización de este proyecto de innovación docente obedece a la necesidad del alumno que cursa la asignatura de Cirugía Bucal, de tener una guía visual que le sirva de apoyo a las prácticas preclínicas desarrolladas en el primer trimestre del curso y que a su vez, le haga estar mejor preparado para iniciar las prácticas clínicas sobre pacientes que se realizan en los dos siguientes trimestres”.

Impulso práctico
Este proyecto de innovación docente es, en realidad, la continuación del libro titulado “Técnicas básicas en Cirugía Bucal”, realizado también por esta unidad docente de Cirugía Bucal. El volumen fue publicado el pasado curso académico 2004-2005, “con el objetivo –dicen los autores– de ser el manual para la docencia práctica de la asignatura y, tras un año de andadura, goza de una amplia aceptación y reconocimiento por parte del alumnado. Ahora, por medio de este DVD, pretendemos darle a la parte teórica de las prácticas un notable impulso práctico, que debe ser el objetivo fundamental de todo el profesorado de Odontología”.

Con este proyecto, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación, los responsables aspiran a “transmitir nuestros conocimientos, producto de un trabajo y de una experiencia de años, de un modo didáctico y sobre todo visual, esperando que el alumno pueda adquirir con facilidad los principios más importantes de la práctica quirúrgica odontológica”.

Con la experiencia hasta ahora desarrollada, afirman los autores del proyecto, “hemos comprobado que esta experiencia, ha servido para afianzar entre nosotros el uso e integración de las tecnologías de la información en el desarrollo de la docencia universitaria cotidiana. Nos vemos estimulados a una mejor selección y elaboración de los contenidos que ofrecemos en nuestras asignaturas, así como del modo de llevar a cabo su presentación. Ya en el presente curso académico, hemos comenzado a ofrecer estos nuevos instrumentos y metodologías a los alumnos, tanto en la docencia teórica como en la práctica”.

Referencia:
Profesor Manuel Vallecillo Capilla. Departamento de Estomatología. Universidad de Granada. Tfns: 958 243790 y 958 244085. Correo e. estomato@ucartuja.ugr.es


Los alumnos que optan por la Universidad se triplican en 6 años

el 65 por ciento de los estudiantes de bachillerato se decanta por los estudios universitarios

Los alumnos que optan por la Universidad se triplican en 6 años

Casi 7.000 estudiantes de segundo de Bachillerato participan en unas jornadas de orientación organizadas por Educación y la UGR que tratan de que el paso de sistemas educativos sea lo menos traumático posible

pepe marín
asesoramiento. Alumnos de segundo de Bachillerato asistieron ayer a unas jornadas de orientación.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El 65 por ciento de los estudiantes de segundo de Bachillerato que terminan sus estudios en el instituto se decanta por ser universitario mientras que sólo el 35 por ciento opta por enseñanzas superiores no universitarias, y esto pese a que el tejido productivo demanda cada vez más este último perfil de profesionales.
La cifra se ha triplicado en los seis últimos años, de hecho en 2000 sólo el 18 por ciento de los estudiantes que terminaban el Bachillerato elegía seguir estudios universitarios.

Los jóvenes tienen que saber que existen otras alternativas y que, además, son las de más demanda pero el hecho de que sigan entrando alumnos a la Universidad hace que nuestra enseñanza superior se vaya consolidando, explicó la delegada provincial de Educación, Carmen García Raya, que participó en las sextas jornadas de orientación para alumnos de segundo de Bachillerato.

Cerca de 7.000 alumnos se dieron cita ayer en la Facultad de Ciencias para asistir a las jornadas con las que se intenta ayudar a los jóvenes a elegir su futuro profesional. El decano de la Facultad de Ciencias, Enrique Hita, que asistió a la presentación de las jornadas les instó a asumir el compromiso social que lleva implícito el ser universitario. Sois unos privilegiados por poder acceder a esta formación pero también se os va a exigir que seáis personas con un fuerte compromiso social, dijo el decano de Ciencias.

El vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, fue el encargado de situar a los alumnos en la nueva institución a la que accederán el próximo curso: Nuestra Universidad es de las más demandadas de España, cada año recibe cerca de 11.000 nuevos estudiantes y durante tres años ha sido la que ha recibido mayor número de premios nacionales por sus expedientes, relató el vicerrector.

Las jornadas se desarrollarán en 21 sesiones en todas las cabeceras de comarca y pretenden evitar que los alumnos elijan opciones equivocadas tras terminar sus estudios en el instituto. Además, durante todo el curso, los alumnos disponen de un equipo de 114 psicólogos y pedagogos repartidos en los centros educativos de toda la provincia que les ofrecen toda la información sobre las distintas salidas laborales.

Descargar


Estudian los flujos de esclavos entre España y Marruecos

historia

Estudian los flujos de esclavos entre España y Marruecos

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Investigadores de la Universidad de Granada analizan los flujos de esclavos entre España y Marruecos a lo largo de la Historia con un proyecto titulado La esclavitud en ambas orillas del Mediterráneo: un pasado común, que ha logrado una subvención de la AECI y que se realiza en colaboración con la Universidad de Fez. Este grupo de investigadores estudia las rutas musulmanas y cristianas de transporte de esclavos durante la Edad Moderna, con el fin de establecer paralelismos con los itinerarios que las pateras de inmigrantes siguen hoy en día. El fenómeno de la esclavitud entre España y Marruecos desde tiempos ancestrales es tan evidente como desconocido y el trabajo pretende arrojar algo de luz con una mirada histórica a estos flujos.

Descargar


Descubren especies de roedores de hace 6 millones de años

paleontología

Descubren especies de roedores de hace 6 millones de años

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. ¿Cómo eran y en qué condiciones vivían los roedores que habitaban en el sur de la Península Ibérica hace seis millones de años? El investigador de la UGR Raef Minwer-Barakat ha intentado dar respuesta a esta pregunta a través de su tesis doctoral Roedores e insectívoros del Turoliense superior y el Plioceno del sector central de la cuenca de Guadix, dirigida por los doctores Elvira Martín y César Viseras, del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada.
Su estudio ha concluido con el descubrimiento de tres especies nuevas de roedores e insectívoros (Micromys caesaris, Blarinoides aliciae y Archaeodesmana elvirae) y el hallazgo, por primera vez en la región, de otras nueve.

Minwer-Barakat eligió la cuenca de Guadix para desarrollar su estudio debido a las excelentes condiciones de afloramiento de la zona, y su abundancia en fósiles de pequeños mamíferos. Pese a que sí existían estudios previos sobre roedores en esta región, nunca antes se había llevado a cabo un estudio tan completo sobre las faunas de insectívoros fósiles.

Esta investigación ha tenido como base el análisis de las estructuras dentales de los roedores, piezas que en Paleontología se consideran claves para diferenciar una especie de otra, dada su facilidad para fosilizar.

La investigación auspiciada por la UGR ha logrado, además, determinar que Myocricetodon jaegeri, una especie de gerbílido de cuya presencia en España hay constancia al final del Mioceno, lo hizo procedente de África, una teoría que hasta ahora no había podido ser confirmada.

La tesis de Raef Minwer-Barakat ha permitido realizar, además, una radiografía de la evolución climática en el sur de la Península Ibérica en los períodos analizados. Así, si en el Turoniense superior (hace 6 a 5,3 millones de años) el clima era casi desértico, con escasa vegetación, durante el Rusciniense y comienzos del Villafranquiense (de 5,3 a 3 millones de años) las condiciones fueron más templadas y húmedas.

Descargar


Unos 130 expertos expondrán avances estudio proteínas y fármacos

sociedad-congreso 06-02-2006

Unos 130 expertos expondrán avances estudio proteínas y fármacos

Unos 130 investigadores de todo el mundo, especialistas en el estudio de las proteínas para el desarrollo de fármacos, mediante la utilización de superordenadores, se darán cita desde mañana y hasta el sábado día 11 en Zaragoza para analizar los últimos avances en esa materia.

Simulando la vida y sus enfermedades en un superordenador es la cuestión central del II Congreso Internacional BIFI 2006, que se celebra bajo el título Desde la Física y la Biología: la interface entre experimentos y computación y en el que once investigadores de prestigio internacional han sido invitados a impartir sendas conferencias.

En la reunión, organizada por el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, también se presentarán unos 80 trabajos, explicó el director de dicho centro, el doctor en Matemáticas José Félix Sáenz.

Todos los estudios girarán en torno al estudio de las proteínas, su estructura y su interacción con entorno en la base del desarrollo de nuevos fármacos para gran variedad de enfermedades, señaló.

En el BIFI, explicó su secretario, el físico Alfonso Tarancón, se trabaja en colaboración con otras universidades españolas con el virus de la hepatitis C, para lo que utilizan un superordenador, el segundo con más potencia de España, y la tecnología Grid, que permite aunar la capacidad de un gran numero de ordenadores, de nodos de distintas ciudades.

Sin embargo, Tarancón agregó que no hay ordenadores en el mundo tan potentes como para diseñar proteínas y los posibles fármacos, debido a su gran complejidad.

En el Congreso se expondrán los avances en el estudio de la estructura de las proteínas, donde dijo que se ha progresado mucho, en la modelización de su comportamiento y en la utilización de superordenadores.

Son estudios básicos, a nivel molecular, para los que la computación es una herramienta indispensable y sirve para comprobar si lo que dice el investigador es razonable, agregó.

En el Congreso, que se celebra en la Biblioteca María Moliner de la Universidad de Zaragoza, se expondrán trabajos sobre Proteínas y Péptidos, Física de los Acidos Nucleicos y comportamiento individual y colectivo de las Biomoleculas.

Los participante provienen de universidades y centros de investigación de todo el mundo: Boston, Harvard, John Hopkins, Los Alamos, Molsoft LLC, New York, MIT, Rockefeller, Florencia, Roma, Eotvos, Ecole Normal Supérieur de París, Ecole Polytechnique de París, Strasbourg, Dresden, Cambridge, Autónoma, Complutense y Carlos III de Madrid, Barcelona y Parque Científico de Barcelona y Universidad de Granada.
Descargar


Descubren tres nuevas especies de roedores que habitaron en Guadix en el Plioceno

Descubren tres nuevas especies de roedores que habitaron en Guadix en el Plioceno

El estudio de fósiles en la cuenca de Guadix ha permitido descubrir que la habitaron tres nuevas especies de roedores e insectívoros durante el Turoliense superior y el Plioceno, así como el hallazgo, por primera vez en la región, de otras nueve.

El investigador de la Universidad de Granada Raef Minwer-Barakat ha determinado, a partir del estudio de sus dientes, que las nuevas especies son Micromys caesaris, Blarinoides aliciae y Archaeodesmana elvirae, según informó hoy la institución docente.

Minwer-Barakat eligió la cuenca de Guadix para desarrollar su estudio por sus excelentes condiciones de afloramiento y la abundancia de fósiles de pequeños mamíferos. Su investigación ha permitido además determinar que Myocricetodon jaegeri, una especie de gerbílido de cuya presencia en España hay constancia al final del Mioceno, vino procedente de Africa, una teoría que hasta ahora no había podido ser confirmada.

También ha realizado una radiografía de la evolución climática en el sur de la Península Ibérica en los períodos analizados, concluyendo que en el Turoliense superior (hace 6 a 5,3 millones de años) el clima era casi desértico, con escasa vegetación, mientras que durante el Rusciniense y comienzos del Villafranquiense (de 5,3 a 3 millones de años) las condiciones fueron más templadas y húmedas. Al final del Villafranquiense inferior y durante el Villafranquiense medio el clima granadino fue mucho más frío, aunque más seco, con predominio de medios herbáceos abiertos.

Descargar


Javier Vela Sánchez gana el Premio Adonais 2003

CON SU OBRA `LA HORA DEL CREPÚSCULO´
Javier Vela Sánchez gana el Premio Adonais 2003

EFE

El poeta Javier Vela Sánchez recoge el premio (MONDELO)

NOTICIAS RELACIONADAS

El madrileño Javier Vela Sánchez, de 22 años y becario de la Fundación Antonio Gala, ha ganado el Premio Adonais de Poesía 2003 con su poemario `La hora del crepúsculo´, una obra en la que, según el jurado, muestra gran dominio de la forma, excelente ritmo versal y visión integradora de la naturaleza. El ganador, que el año pasado fue finalista, estuvo acompañado por la directora de la Fundación, Elsa López. El certamen premió con tres accésit a otros poetas.

Así lo manifestó el secretario del jurado, Carmelo Guillén, tras anunciar en la Casa de América el fallo de este premio, que también contó con tres accésit, sin orden de prioridad: a Antonio Aguilar por su libro `Allí donde no estuve´, a Juan Manuel Romero por su poemario `Casa quemada´ y a Ana Isabel Conejo por `Vidrios, vasos, luz, tardes´.

El ganador, que estaba acompañado por la presidenta de la Fundación Antonio Gala, de Córdoba, Elsa López, se mostró tremendamente emocionado por la obtención del premio, al que se había presentado en la edición anterior y resultado finalista.

Un premio que le une a otros poetas

Al mismo tiempo, este premio le permite, según afirmó, establecer un vínculo de unión con poetas tan memorables como José Hierro, Claudio Rodríguez, José Angel Valente, Francisco Brines o Félix Grande, ganadores de algunas de las primeras ediciones del Adonais.

Vela, que reside en el Convento del Corpus Christi del siglo XVII, de Córdoba, donde comparte vivencias junto a escritores y pintores, también becados, aseguró que con su poesía pretende convencerse a sí mismo, estar más cerca de las personas que de los conceptos.

Influencias del poeta

Ganador de varios certámenes de poesía, y autor del libro `Aún es tarde´ que ha publicado este año, reconoce que su poesía se ha visto influida por la obra de Vicente Huidobro, los románticos Luis Cernuda y Pablo Neruda, y los trabajos de Antonio Colinas y Miguel Florián.

Estudiante de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada, este madrileño que se siente gaditano aseguró que la poesía está más vigente que nunca porque es producto de culto, frente a la narrativa que ha derivado en un producto de mercado.

Un centenar de candidatos

El jurado de esta edición, a la que se presentaron un centenar de poetas menores de 36 años, estuvo compuesto por Rafael García, Joaquín Benito de Lucas, Carmelo Guillén Acosta, Diego Jesús Jiménez y Julio Martínez Mesanza.

Vela, que ha ganado también un certamen de narrativa, recibirá, además de la publicación de su libro en la colección Adonais de la editorial Rialp -al igual que los tres accésit-, una estatuilla de bronce del escultor Venancio Blanco. El Premio Adonais, creado en 1943, es el galardón literario más veterano de España, y desde su fundación persigue promocionar voces nuevas para la poesía española, así como descubrir valores inéditos.

<<< volver imprimir enviar Descargar


Premio para el Campus Virtual Inalámbrico

7/2/2006

Premio para el Campus Virtual Inalámbrico
Universidad de Granada

El Campus Virtual Inalámbrico de la UGR (CVI-UGR) dispone de una cobertura del 100% en los 49 edificios de sus 7 Campus Universitarios.

La Universidad de Granada ha sido galardonada con un accésit en la modalidad de mejor proyecto tecnológico de Instituciones, en los Premios TIC en Andalucía, convocados por VNU Bussines Publications. La finalidad de este certamen es la de premiar la innovación, originalidad, calidad tecnológica, metodología, aplicabilidad, pragmatismo, impacto y valor añadido de los mejores proyectos para el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Andalucía por parte de empresas e instituciones.

En la categoría de empresas, el premio del jurado ha sido para el grupo de explotación de canteras de mármol y desarrollo de materiales de construcción y decoración Cosentino, por su proyecto de Registro de partes de cantera vía Blackberry. Por su parte, el accésit ha recaído en la compañía Cabasc, por su proyecto CABASC Online.

En el apartado de instituciones, el galardón ha recaído, ex aequo, en la Junta de Andalucía, para la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa por su proyecto del Sistema Corporativo de buzones de correo electrónicos; y para la Consejería de Gobernación, por el proyecto Saw@. En esta categoría, el jurado del premio ha otorgado dos accésits para el proyecto Campus Virtual Inalámbrico de la Universidad de Granada (CVI-UGR) y para el proyecto Administración Electrónica de la Diputación de Córdoba.

VNU ha valorado, al hacer este reconocimiento del proyecto del Campus Virtual Inalámbrico de la UGR, el hecho de tratarse de un proyecto innovador y pionero en su categoría, de gran calidad tecnológica y, sobre todo, de un indudable impacto y beneficio para la comunidad universitaria.

Un proyecto consolidado y en crecimiento
El Campus Virtual Inalámbrico de la Universidad de Granada (CVI-UGR) se desarrolló desde su concepción como un proyecto para ofrecer servicios avanzados de movilidad a la comunidad universitaria, con el fin de mejorar, ampliar y garantizar el acceso a los recursos digitales disponibles en el ámbito de la administración electrónica, la docencia y la investigación.

El CVI-UGR, desarrollado por el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) con sus propios recursos humanos, de ingeniería, de infraestructuras, de implantación, mantenimiento y de soporte a usuario, dispone en la actualidad de una cobertura inalámbrica 802.11b y 802.11g (2,4GHz) en el 100% en la totalidad de sus campus universitarios en Granada, Ceuta y Melilla.

El proyecto comenzó inicialmente dando servicio a bibliotecas y cafeterías, para extenderse con posterioridad al resto de zonas. En paralelo, se puso en marcha el servicio de préstamo de ordenadores en las bibliotecas universitarias. Así, en este momento, se dispone de ordenadores portátiles con capacidad inalámbrica y tarjetas inalámbricas pcmcia que se prestan en diversas bibliotecas universitarias y que se suman a los ordenadores de sobremesa existentes en las mismas. Adicionalmente, se han puesto en funcionamiento aulas de informática móviles que se basan en CVI-UGR y en la tecnología Centrino para el apoyo docente a las clases prácticas en diversos Centros.

Como complemento al CVI-UGR, se han desarrollado campañas de apoyo para la adquisición de ordenadores con tecnología Centrino, compatibles con el Campus Virtual Inalámbrico, por parte de los miembros de la comunidad universitaria. Esto ha permitido la aparición de varios miles de nuevos ordenadores portátiles inalámbricos que utilizan CVI-UGR para el acceso a los recursos electrónicos disponibles.

Un total de 85.000 usuarios potenciales (la comunidad universitaria granadina en su conjunto), tienen la posibilidad de usar estas infraestructuras mediante ordenadores con tecnología inalámbrica en préstamo o en propiedad, así como con dispositivos móviles de tipo PDA. Además, cualquier ciudadano que tenga cobertura inalámbrica dentro de la UGR, tiene acceso gratuito a la información que genera la propia institución.

Descargar


Los jubilados de hoy reclaman una participación activa en la vida social

REGIÓN MURCIA
Los jubilados de hoy reclaman una participación activa en la vida social
Mayor esperanza de vida y mejor formación hacen que los mayores entiendan esta etapa como una nueva oportunidad para el enriquecimiento personal Lo más importante es sentirse útiles y conservar su independencia y autonomía
RAQUEL SUÁREZ/LA VERDAD

VOLUNTARIADO. Los mayores desean ser útiles para la sociedad. / ARCHIVO L.V.

ImprimirEnviar

Publicidad

El concepto de jubilación ha cambiado radicalmente en tan sólo unos años. La mayor esperanza de vida, la mejor formación de las personas mayores y el haber vivido en una economía de mercado han hecho que los nuevos jubilados tengan unas expectativas, deseos y aspiraciones que en nada tiene que ver con las personas que se retiraban de la vida laboral hace una o dos décadas.

La jubilación dista hoy mucho de ser la antesala de la muerte, un tiempo de espera en que las personas vivían apartadas no sólo del mundo del trabajo sino de la sociedad, exceptuando su propia familia en la que confiaban como principal sustento emocional. Los mayores de hace unas décadas esperaban que sus hijos se hicieran cargo de ellos al envejecer y que sus ahorros, conseguidos a base de sacrificios y restricciones a lo largo de su vida, fuesen suficientes para no tener que verse desvalidos.

Nueva etapa

La visión actual de la jubilación resulta mucho más esperanzadora. Para la mayor parte de los nuevos jubilados supone una oportunidad para dedicarse a lo que verdaderamente les gusta, sin más obligaciones que las meramente autoimpuestas.

Antonio Trinidad Requena, doctor en Sociología por la Universidad de Granada, escribe en su libro titulado La realidad económica y social de las personas mayores que la principal diferencia entre los jubilados de antes y los de ahora es que estos últimos desean seguir formando parte activa de la sociedad. «Su objetivo es claro -apunta Requena- pretenden sentirse activos, proyectarse y enriquecerse social y culturalmente».

En este sentido, el sociólogo señala la necesidad de programar actividades que cumplan las características que reclaman los nuevos jubilados que en su opinión son: que estén bien valoradas socialmente, que aporten algo que les haga sentirse útiles y que requieran un mínimo de exigencia y compromiso, además de asegurar la independencia y autonomía del jubilado.

Sin embargo, esta nueva concepción del retiro laboral no ha tenido el mismo calado en toda la sociedad. Trinidad Requena constata en su libro que este nuevo tipo de jubilado se encuentra, sobre todo, entre los que viven en las ciudades o en las zonas turísticas, mientras que en los medios rurales el jubilado se ajusta más a las características más tradicionales.

En estas zonas siguen gozando de gran aceptación los centros de mayores, cuyas actividades han comenzado a ser vistas por los jubilados de ciudad con cierto resquemor ya que las consideran «guarderías para ancianos», según apunta el sociólogo Antonio Trinidad Requena, en la citada publicación.
Descargar


Matemáticos analizan en Gijón métodos para resolver problemas científicos

Matemáticos analizan en Gijón métodos para resolver problemas científicos

Asistentes a una de las sesiones de la Escuela de Invierno para matemáticos.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

El encuentro pretende contribuir a la formación de jóvenes investigadores

Sandra G. SALAZAR

La ciencia avanza colaborando, no compitiendo. Partiendo de esta premisa, un grupo de profesores de Matemáticas, especialistas en sistemas dinámicos de la Universidad de Oviedo, celebra, desde ayer y hasta el próximo viernes, la tercera edición de la Escuela de Invierno. Su encuentro versa sobre los últimos avances en ciencias no lineales. Las jornadas tienen como escenario la Escuela Universitaria Jovellanos y la sala de grados de la Escuela de Informática de Gijón.

El evento, de carácter anual, pretende contribuir a la formación de los investigadores más jóvenes. Los matemáticos aprovecharán el foro para plantear nuevas fórmulas que den respuesta a fenómenos científicos en constante evolución. «Algunos fenómenos como la meteorología y el recalentamiento de la tierra responden a estos procesos dinámicos, cuya evolución resulta difícil de predecir», tal y como explica Ángel Rodríguez, miembro del comité local organizador.

El encuentro pretende servir de foro de intercambio y convivencia entre los cerca de ochenta investigadores nacionales y extranjeros -entre los que figuran profesores de la Universidad de Granada y California, entre otros- dentro de la red nacional DANCE, que promueve el desarrollo de estas jornadas de trabajo interdisciplinar.

«El mundo cambia, todo lo que nos rodea son procesos evolutivos que para entenderlos necesitan de un marco teórico, que son los sistemas dinámicos que analizamos en este encuentro», explica Ángel Rodríguez. Según el matemático, la sociedad de la información ha avanzado en detrimento del conocimiento, «cuando la sociedad tiene que preocuparse del porqué de las cosas».

El avance de la investigación matemática en el panorama nacional ha sido significativo en las dos últimas décadas, «si consideramos que hemos pasado del menos uno por ciento a un cinco por ciento de los artículos publicados en revistas científicas de matemáticas que tienen autor español», según Rodríguez.

Ésta es la tercera convocatoria de la Escuela de Invierno para matemáticos, que ha elegido Gijón como sede, tras su paso por Palma de Mallorca y Castellón en ediciones anteriores.

Descargar


«Los bolcheviques se cargaron la civilización rusa prácticamente»

damián pretel. doctor en filosofía

Los bolcheviques se cargaron la civilización rusa prácticamente

María de la Cruz
Investigador. Damián Pretel se adentra en su último libro en la civilización rusa.

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Un país en el que no hubo Renacimiento, sumamente atrasado y con fuertes reminiscencias feudales y patriarcales, en el que, a finales del XIX, el 85 por ciento de la población todavía era analfabeta absoluta –no sabía ni firmar– ha logrado desarrollar una civilización que ha fascinado al mundo entero. Los secretos que Rusia encierra en la historia de su civilización son muchos y complejos, pero Damián Pretel se ha atrevido a abordarlos en su último ensayo, publicado por Ediciones de la Torre.
La Civilización de los Pasos Perdidos. Apuntes para una historia de la civilización rusa es el título de la obra de Pretel, quien señala que no se había escrito nunca sobre esta cuestión. A la falta de material sobre el tema se sumaban otras dificultades, pues el autor confiesa que ha tenido que escribir solo el libro, sin hablar con colegas.

Pese a la novedad de la obra, el que fuera profesor de Historia de la Civilización Rusa en la Universidad de Granada, asegura con modestia en la introducción que el libro se ha escrito para que los alumnos puedan disponer de un texto que les sirva de apoyo en el estudio de la materia. Cuando me jubilé pensé que el profesor que me sustituyese impartiendo esta asignatura de Lenguas Eslavas podía tener algunas dificultades, así que quise escribir un libro que le sirviera de ayuda, comenta Pretel, que aclara que la obra puede también tener interés general porque hay muchos problemas históricos que se plantean por primera vez.

La primera cuestión que hay que explicar para los que se inician en los textos teóricos de este doctor en Filosofía es su concepto de Civilización. Para Pretel, según recoge en el propio volumen, civilización es lo que resta después del desarrollo de la cultura y que sirve para comprender la organización, el funcionamiento, y la dirección de la sociedad, determinando su nivel intelectual y espiritual.

Yo he tratado de exponer todo lo que es la civilización rusa desde el punto de vista de qué es lo que ha determinado los problemas esenciales del desarrollo histórico del país, cuenta Pretel, que abarca en su ensayo desde la Rusia Antigua (siglo IX) hasta el presente.

El atractivo de la civilización rusa reside en su radical diferencia respecto a la historia de la civilización del resto de los países, porque no ha presentado una continuidad sino que vivió una ruptura violenta. Los bolcheviques prácticamente se cargaron la civilización rusa, por eso después de Gorbachov se inició un proceso lento de aparición de nuevos valores, refiere Pretel.

Uno de esos cambios, por ejemplo, es que la literatura perdió el papel especial que había jugado en todo el desarrollo de la cultura rusa, porque con los bolcheviques perdió su peso como motor de la conciencia del pueblo.

A lo largo de las casi doscientas páginas del libro el autor analiza esas y otras particularidades que han determinado una civilización fascinante, completamente diferente a las demás, capaz de generar un espectacular e influyente desarrollo cultural. Pero también, como concluye Pretel, una civilización en la que se dio una gran veneración por la violencia, como no se ha dado nunca en ningún otro país de Europa.

Descargar


José Jesús Martí­n: «El copago reduce la demanda sin ponderar su necesidad»

José Jesús Martí­n: El copago reduce la demanda sin ponderar su necesidad

Frente a las propuestas sobre distintos modelos de copagos en el SNS (ver DM del 24-I-2006), no todas las opiniones van en la misma dirección. José Jesús Martí­n, de la Universidad de Granada, ha estudiado el tema y ve más puntos en contra que a favor.

José Jesús Martí­n, de la Universidad de Granada y autor de un estudio sobre copago complementario al de Jaume Puig-Junoy (ver DM del 24-I-2006), cree que el copago de nuevas prestaciones no resolverí­a los problemas financieros del Sistema Nacional de Salud (SNS) y pondrí­a en peligro la equidad. Se generarí­a una sanidad a la carta. Si no son prestaciones clí­nicamente efectivas, que no se financien con dinero público. Y si lo son, entonces habrí­a que justificar por qué se incluyen con copago y no para todos. Si se utilizan recursos públicos para introducir una prestación es discriminatorio implantarla sólo para quienes puedan pagarla.

Otra cosa son las cuestiones de hostelerí­a: Me parecen secundarias, no son propiamente copago, ya que no cuestionan la accesibilidad al servicio y por tanto no estoy en contra. Pero en lo que se refiere a otras prestaciones, Martí­n asegura que está demostrado que el copago, aunque limita la demanda, no distingue la necesaria de la innecesaria. Lo que harí­a es crearse un sistema de barreras de entrada. Por tanto, lo probable es que la gente más pobre, vulnerable y menos informada dejara de acudir a las consultas para ahorrarse un primer pago, y entrarí­a en el sistema más tarde, por la ví­a de las urgencias, con dolencias más graves.

Si se autoriza a que unas regiones lo implanten y otras no, Martí­n cree que las de menor renta no podrí­an nunca ampliar su cartera de servicios. Y rechaza el argumento de la sostenibilidad: La afirmación de que el SNS no tiene recursos suficientes no es ideológicamente neutral. Sigue teniendo un gasto menor que la media europea y con grandes desigualdades interregionales en cifras per cápita, que no se han reducido en los últimos años. Por tanto, serí­a preferible adoptar polí­ticas de cohesión, que impliquen si hace falta un aumento de impuestos progresivos, en lugar de optar por una especie de impuesto regresivo como el copago. Hay otras cuestiones que le parecen igualmente debatibles: ¿Es más fácil introducir el copago que mejorar la eficiencia del sistema? Quizá antes de moderar la demanda puedan hacerse cosas desde la oferta. No obstante, son medidas difí­ciles de implantar en un sistema descentralizado.

Sin ví­as intermedias

Los matices no satisfacen a Martí­n. Por ejemplo, la solución del copago por renta no le parece viable, ya que el nivel de fraude fiscal en España es muy elevado. Por tanto, el que tuviera nómina pagarí­a el copago y en cambio muchos autónomos, empresarios, etc., con una capacidad adquisitiva mayor pero menos controlable, no lo sufragarí­an. Además, cree que la gestión necesaria para controlar y recaudar esos copagos tendrí­a un coste excesivo. Eso sin mencionar qué se hace con el paciente que esté obligado a pagar y no lo haga. ¿Se le negarí­a la atención?.

Considerar la renta y a la vez el patrimonio tampoco le parece adecuado: Darí­a los mismos problemas de control y seguirí­an pagando los más débiles. Si se opta por un sistema en que la gratuidad sea total en ciertos casos resulta que excluirí­amos del pago a los pobres, los pensionistas y los niños, eso sin contar a las personas que tienen seguro privado y no utilizan la sanidad pública. Y entonces, ¿quién pagarí­a? Al final, habrí­amos implantado un sistema de gestión complicado para nada.

En definitiva, es cierto que en algunos paí­ses ha funcionado, pero no podemos comparar nuestro nivel de fraude fiscal con el de Suecia ni sus sistemas de información de ámbito estatal con los nuestros.

Descargar