Vincular el desarrollo de las clases prácticas a supuestos derivados de obra real, favoreciendo la relación directa entre teoría y práctica de Conservación y Restauración, suplir la carencia de material audiovisual de carácter didáctico sobre este asunto, favorecer el aprendizaje dinámico y creativo mediante estudios de casos reales, lo cual implica un compromiso mayor por parte del alumnado, y potenciar la aplicación de nuevas metodologías en los proyectos de Conservación y Restauración mediante el uso de programas informáticos son, en síntesis, los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título : “Edición audiovisual de prácticas de Conservación y Restauración a partir de obra real” y que ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.
El proyecto, Coordinado por la profesora Consuelo Vallejo Delgado, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada, servirá de nexo entre los contenidos de las asignaturas afectadas y el ámbito extrauniversitario en que se desarrollan la Restauración y Conservación de Bienes Culturales Muebles. Así, se promueve el acercamiento del alumnado a casos reales cuyo conocimiento se hace imposible mediante prácticas comunes impartidas en el aula.
Según los responsables de este proyecto, “los estudios realizados in situ presentan una gran complejidad convirtiéndose en una fuente indispensable para el aprendizaje. A partir de ellos se pretende la elaboración de propuestas de Restauración mediante simulaciones especiales que ejemplifiquen diferentes soluciones con vistas a la selección de aquella más adecuada”.
Junto a la coordinadora, Consuelo Vallejo, participan en el proyecto los también profesores de la Universidad de Granada, Fernando Bolívar Galiano, Francisco Collado Montero, Pedro Osákar Oláiz, Miguel Peña Méndez; los investigadores Mª Reyes González Vida, Amalia Belén Mazuecos Sánchez, Julio Romero Noguera, Fernando Poyatos Jiménez, Francisco Muñoz Millán y Yaiza Peraza Zurita; y la alumna Monserrat Casas Gómez, quienes se muestran convencidos de que el proyecto de innovación “Edición audiovisual de Prácticas de Conservación y Restauración a partir de obra real” se inscribe “en la necesidad de articular metodologías adecuadas en asignaturas de la titulación de Bellas Artes, como es el caso de Introducción a la Restauración y Acondicionamiento, mantenimiento y transporte de Bienes Culturales Muebles, pues en la licenciatura de Bellas Artes, la desaparición de la especialidad de Restauración generó un plan docente en el que las materias de Restauración y Conservación se imparten en asignaturas optativas, las cuales tienen como objetivo formar al alumnado en dichas materias. Sin embargo éstas tienen una menor carga lectiva que cuando se impartían dentro de la especialidad, lo que supone tener que adaptar los contenidos a una nueva realidad docente para superar en parte las carencias que podrían presentarse”.
Las nuevas tecnologías audiovisuales son, a decir de los responsables de 4este proyecto, “una colaboración indispensable para estas nuevas prácticas docentes, ya que consiguen una edición audiovisual correcta de los casos reales objeto de estudio. Para la presentación colectiva de los proyectos la calidad en la visualización también es un imperativo para el aprendizaje de las particularidades presentadas en cada caso”.
A decir de los responsables, “con este proyecto de innovación docente se pone en marcha una iniciativa que puede tener una proyección futura, principalmente en lo que respecta a la colaboración con instituciones o empresas ajenas a la Universidad, con las cuales se ha iniciado contacto. Algunas de ellas, como es el caso directo del Centro de Arte José Guerrero, han manifestado interés en futuras colaboraciones encaminadas a facilitar determinadas prácticas. Además, existe el compromiso de otros centros de conceder los permisos oportunos para la continuidad de los estudios realizados”.
Referencia: Prof. Consuelo Vallejo Delgado, Dpto. de Pintura. Universidad de Granada. Tfns: 958 242967 y 958 243816. Correo e.: cvallejo@.ugr.es