Un proyecto de innovación docente de la UGR vincula las prácticas de conservación y restauración a la edición audiovisual de la obra real

Vincular el desarrollo de las clases prácticas a supuestos derivados de obra real, favoreciendo la relación directa entre teoría y práctica de Conservación y Restauración, suplir la carencia de material audiovisual de carácter didáctico sobre este asunto, favorecer el aprendizaje dinámico y creativo mediante estudios de casos reales, lo cual implica un compromiso mayor por parte del alumnado, y potenciar la aplicación de nuevas metodologías en los proyectos de Conservación y Restauración mediante el uso de programas informáticos son, en síntesis, los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título : “Edición audiovisual de prácticas de Conservación y Restauración a partir de obra real” y que ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.

El proyecto, Coordinado por la profesora Consuelo Vallejo Delgado, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada, servirá de nexo entre los contenidos de las asignaturas afectadas y el ámbito extrauniversitario en que se desarrollan la Restauración y Conservación de Bienes Culturales Muebles. Así, se promueve el acercamiento del alumnado a casos reales cuyo conocimiento se hace imposible mediante prácticas comunes impartidas en el aula.

Según los responsables de este proyecto, “los estudios realizados in situ presentan una gran complejidad convirtiéndose en una fuente indispensable para el aprendizaje. A partir de ellos se pretende la elaboración de propuestas de Restauración mediante simulaciones especiales que ejemplifiquen diferentes soluciones con vistas a la selección de aquella más adecuada”.

Junto a la coordinadora, Consuelo Vallejo, participan en el proyecto los también profesores de la Universidad de Granada, Fernando Bolívar Galiano, Francisco Collado Montero, Pedro Osákar Oláiz, Miguel Peña Méndez; los investigadores Mª Reyes González Vida, Amalia Belén Mazuecos Sánchez, Julio Romero Noguera, Fernando Poyatos Jiménez, Francisco Muñoz Millán y Yaiza Peraza Zurita; y la alumna Monserrat Casas Gómez, quienes se muestran convencidos de que el proyecto de innovación “Edición audiovisual de Prácticas de Conservación y Restauración a partir de obra real” se inscribe “en la necesidad de articular metodologías adecuadas en asignaturas de la titulación de Bellas Artes, como es el caso de Introducción a la Restauración y Acondicionamiento, mantenimiento y transporte de Bienes Culturales Muebles, pues en la licenciatura de Bellas Artes, la desaparición de la especialidad de Restauración generó un plan docente en el que las materias de Restauración y Conservación se imparten en asignaturas optativas, las cuales tienen como objetivo formar al alumnado en dichas materias. Sin embargo éstas tienen una menor carga lectiva que cuando se impartían dentro de la especialidad, lo que supone tener que adaptar los contenidos a una nueva realidad docente para superar en parte las carencias que podrían presentarse”.

Las nuevas tecnologías audiovisuales son, a decir de los responsables de 4este proyecto, “una colaboración indispensable para estas nuevas prácticas docentes, ya que consiguen una edición audiovisual correcta de los casos reales objeto de estudio. Para la presentación colectiva de los proyectos la calidad en la visualización también es un imperativo para el aprendizaje de las particularidades presentadas en cada caso”.

A decir de los responsables, “con este proyecto de innovación docente se pone en marcha una iniciativa que puede tener una proyección futura, principalmente en lo que respecta a la colaboración con instituciones o empresas ajenas a la Universidad, con las cuales se ha iniciado contacto. Algunas de ellas, como es el caso directo del Centro de Arte José Guerrero, han manifestado interés en futuras colaboraciones encaminadas a facilitar determinadas prácticas. Además, existe el compromiso de otros centros de conceder los permisos oportunos para la continuidad de los estudios realizados”.

Referencia: Prof. Consuelo Vallejo Delgado, Dpto. de Pintura. Universidad de Granada. Tfns: 958 242967 y 958 243816. Correo e.: cvallejo@.ugr.es


El Experto en Deportes Acuáticos de la UGR formará a sus alumnos en submarinismo, piragüismo y aguas bravas

El Departamento de Didáctica de la Expresión Musical Plástica y Corporal, la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan el I Experto universitario en deportes acuáticos de turismo activo, que se impartirá del 4 de marzo al 11 de junio de 2006.

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 24 de febrero. El Experto pretende cubrir un ámbito de formación de postgrado que satisfaga, con profesionales cualificados, la cada vez más exigente demanda en el Turismo Activo. La falta de verdaderos especialistas en este ámbito dificulta la realización de actividades altamente cualificadas y adecuadas a los diferentes colectivos.

El curso se ha planteado con la intención de ofrecer a los profesionales del ámbito de la Educación Física una nueva dimensión profesional. Los Objetivos Generales del curso son dotar a los participantes de conocimientos sobre los deportes mas demandados en este campo, comprender estrategias para la utilización de actividades en la Naturaleza dirigidas a diferentes grupos sociales y utilizar técnicas e instrumentos relacionados con los principales deportes.

CONTENIDO ACADÉMICO
1. Seminario de conocimiento y respeto al medio natural (turismo sostenible).
2. Seminario de legislación referente al turismo activo
3. Seminario de pedagogía de la aventura.
4. Seminario de socorrismo acuático y terrestre.
5. Modulo de submarinismo.
6. Modulo de piragüismo.
7. Modulo de kayak polo.
8. Modulo de aguas bravas.
9. Modulo de hidrospeed.
10. Modulo de rafting.

Más información
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical Plástica y Corporal
Tlf: 616 733 363 Correo e: migueljm@ugr.es

Centro de Formación Continua
Tlfs: 958 248 900 / 244 320 Correo e: cfcinfo@andalusi.ugr.es


«El Centro de Antequera será reflejo del rico patrimonio cultural andaluz»

francisco carrión. arqueólogo

El Centro de Antequera será reflejo del rico patrimonio cultural andaluz

La Arqueología actual no se practica sólo con escobillas. Ahora se utilizan técnicas de otras disciplinas para precisar con detalle las características de los yacimientos. Un ejemplo lo ofrecen los dólmenes de Antequera, uno de los mayores enterramientos megalíticos de la región que será sede del Centro de Interpretación de la Prehistoria Andaluza. Francisco Carrión realiza estudios en la zona.

esther falcón
investigador. Francisco Carrión, durante la conferencia.

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El investigador de la Universidad de Granada Francisco Carrión es el responsable de varios de los proyectos arqueológicos que se realizan en los dólmenes de Menga y Viera, en Antequera. Por su singularidad, este conjunto funerario será la sede del futuro Centro de Interpretación de la Prehistoria Andaluza, un proyecto de la Consejería de Cultura que pondrá en valor estos restos, rescatando de paso la rica evolución de la prehistoria en la comunidad. Andalucía es multimillonaria en patrimonio arqueológico, comenta Carrión. Ya era hora de que las autoridades reconocieran la singularidad de los dólmenes de Antequera, puntualiza.
Los estudios que se desarrollan en la zona fueron el tema de la conferencia que ofreció ayer Carrión, dentro de un curso organizado por la Universidad de Granada sobre los últimos avances arqueológicos. El grupo de investigadores que dirige ha sido el encargado de realizar el estudio geoarqueológico de los túmulos, gracias a lo cual se ha podido determinar el origen de las rocas con las que se construyeron, así como la tecnología empleada. Este proyecto ha utilizado técnicas de varias disciplinas, con las que se ha llegado a precisar con gran exactitud que las piedras de los dólmenes proceden de un entorno en el que hoy día se asienta la ciudad de Antequera.

Esto desmonta otras teorías tradicionales, que afirmaban que la cantera se ubicaba en el Cerro de la Cruz, un lugar mucho más elevado. Pero ni las rocas proceden de ese lugar ni su disposición facilita el transporte de bloques de piedra que llegan a pesar 140.000 kilos, explica Carrión. Las técnicas utilizadas para la construcción de los dólmenes han sido documentadas por los investigadores de la UGR y serán publicadas en la memoria del proyecto.

Otro de los estudios que realizan los investigadores granadinos consiste en determinar la estructura del dolmen de Menga. Gracias al análisis de sus materiales con la técnica del carbono 14 realizado en Florida, se conseguirá datar con exactitud la época de construcción de la tumba. A falta de confirmación, los investigadores sitúan a principios del tercer milenio antes de Cristo. Recientemente, este equipo ha descubierto un poblado anterior a las construcciones funerarias cuyos orígenes se remontan al cuarto milenio antes de nuestra era. Es un tipo de poblado, comenta Carrión, cuyas estructuras se conocen como silos, están escavadas en la roca y son comunes en el sur de España.

Los habitantes de este primitivo poblado fueron la base de la sociedad que construyó los dólmenes, según Carrión. Pero la evolución de una a otra no tiene por qué ser tecnológica, sino más bien social. En su opinión las diferencias estriban en el modo de expresar ese culto a la muerte común en todas las sociedades desde el Paleolítico. Los dólmenes, al igual que otras grandes construcciones funerarias diseminadas a lo largo del mundo, responden a una sacralización del espacio mediante tumbas colectivas, algo que arranca en el Neolítico.

Pero lo que distingue a los dólmenes de Antequera de otras construcciones similares repartidas por Andalucía (como las granadinas de Gorafe o Montefrío), es su tamaño. Esta particularidad es la que los ha convertido en el lugar donde se construye el futuro Centro de Interpretación de la Cultura Andaluza, recinto que abrirá a finales de 2007.

En ese ambicioso y espectacular proyecto de la Consejería de Cultura, se integrarán todos los proyectos arqueológicos que se realizan en la zona, por lo que los proyectos de campo habrán de finalizar antes de esa fecha. Además, habrá exposiciones que muestren la riqueza prehistórica de Andalucía y que se exhibirán en otros lugares.

Un anticipo lo tendrán los visitantes el próximo 28 de febrero, Día de Andalucía, cuando se abrirá al público el recinto de los dólmenes. A partir de ahí, cuando hayamos tomado todas las medidas de seguridad, se mantendrán las visitas, aunque de forma provisional hasta la inauguración del Centro.

Descargar


Opinión – Borja Mapelli Caffarena

EDICIÓN IMPRESA – Colaboraciones
Borja Mapelli Caffarena

Imprimir VotarEnviar

Catedrático de Derecho Penal y director del Instituto de Criminología

«IMAGÍNENSE que la Policía tuviera muestras de ADN de todos los ciudadanos: se identificaría al culpable de cualquier delito». La frase se la escuché a uno de los más deslumbrantes investigadores de Andalucía, el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta. Lo dijo, creí percibir, con pies de plomo ante los evidentes peligros de esa hipotética ficha genética, capaz de cepillarse además, a golpe de laboratorio, toda la mitología literaria y de celuloide del Crimen Perfecto. El profesor Lorente es el mismo que anda ahora empeñado en descubrir el enigma de Colón, desde su tumba hasta su origen genovés. De Génova provienen, y esto sí es seguro, los apellidos de Borja Mapelli Caffarena, catedrático de Derecho Penal y director del Instituto de Criminología de la Universidad de Sevilla. Lo suyo es mirar con lupa el delito, aunque, a diferencia de Lorente, para investigar sus consecuencias jurídicas. Su pasión es el sistema penitenciario, del que es especialista internacional. Aunque comenzó en el famoso despacho de Capitán Vigueras con Escuredo, Ruiz Tagle y hasta González, «todos ministros menos yo», recuerda este cordobés de apabullante sabiduría y mejor humor.

Descargar


Alianza de Civilizaciones en Granada

9/2/2006

Alianza de Civilizaciones en Granada
Universidad de Granada

Máximo Cajal reflexiona sobre este tema en la UGR, en una conferencia que será presentada por la europarlamentaria Francisca Pleguezuelos.

El Centro Mediterráneo presenta la conferencia del curso Encuentro y alianza de civilizaciones de la Universidad de Granada. Doce miradas que impartirá Máximo Cajal, diplomático retirado, ex-embajador en Guatemala, Suecia y Francia y ex-Cónsul General en Lisboa y Montpellier. Actualmente trabaja como asesor del PSOE en relaciones internacionales y es autor del libro Ceuta, Melilla, Olivenza y Gibraltar. ¿Dónde acaba España?

El ponente estará acompañado por la europarlamentaria Francisca Pleguezuelos. El acto tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros el día 9 de febrero a las 19 h.

Soluciones para un mundo nuevo
A la vista de la tesis de la cultura como fuente de conflictos, analistas políticos, representantes del mundo de la economía, pensadores acreditados y hasta teólogos de las grandes religiones se vienen cuestionando el origen de los choques internacionales que venimos padeciendo en los últimos años y la posible orientación de una solución válida y duradera a los enfrentamientos que se viven de forma tan dramática en los últimos tiempos. Para ello es necesario aclarar la causa real de los conflictos y dilucidar si ésta se halla en las diferencias étnicas y culturales o si reside, más bien, en los intereses económicos.

Como es sabido, recientemente el presidente del gobierno español ha señalado, como respuesta a esta compleja problemática, la posibilidad de una Alianza de Civilizaciones, propuesta que ha sido favorablemente acogida por Naciones Unidas. El curso tratará de esclarecer el posible alcance de tal Alianza y los presupuestos culturales, políticos y religiosos desde los que será preciso afrontarla.

CONFERENCIAS PENDIENTES

Jueves 16 de febrero
19 h. Antonio Elorza, Universidad Complutense de Madrid.

Martes 21 de febrero
19 h. Mohamed Bencherife, Ex Rector de la Universidad de Rabat.
Presenta: Juan Montabes Pereira, Director de la Fundación Euroárabe.

Jueves 23 de febrero
19 h. Shlomo Ben Ami, Ex Embajador de Israel en España.
Presenta: Rafael Estrella Puértolas, Portavoz de la Comisión de Exteriores.

Jueves 2 de marzo
19 h. José Rodríguez Carballo, Ministro General de la Orden de Frailes Menores.
Presenta: Enrique Iglesias Hidalgo, Director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros.

Jueves 9 de marzo
19 h. John O. Voll, Universidad de Georgetown.
Presenta: Pascual Rivas Carrera, Director del Centro Andaluz de Medioambiente.

Jueves 16 de marzo
19 h. Prof. Gema Martín Muñoz, Sociología del Mundo Árabe. Autónoma de Madrid.
Presenta: Elena Valenciano Martínez-Orozco, Europarlamentaria.

Jueves 23 de marzo
19 h. Leonard Swidler, Universidad de Temple, Philadelphia.
Presenta: José Mª Castillo, UCA, el Salvador.

Jueves 6 de abril
19 h. Rachid Bezine, Profesor y colaborador de Le Monde des religions.
Presenta: Jerónimo Páez López, Presidente del Consejo Social de la UGR.

Martes 18 de abril
19 h. Pedro Cerezo, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Presenta: Francisco Martos Perales, Vicerrector de Postgrado de la UGR.

Jueves 20 de abril
19 h. Leonardo Boff, Teólogo ecumenista.
Presenta: Juan Cano Bueso, Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.

Jueves 27 de abril
19 h. Acto de Clausura

Descargar


LA ORLA

LA ORLA

NOTICIAS RELACIONADAS

NOTABLE

Javier Uceda. La universidad que gobierna, la Politécnica de Madrid, promoverá el I Encuentro de la Mujer Universitaria ante el Mundo Profesional, que se celebrará en la Escuela de Arquitectura Técnica a principios del mes de marzo. Se trata de una iniciativa a imitar por otras instituciones académicas.

NOTABLE

David Aguilar. Es el rector de la Universidad de Granada, que figura como la primera de Europa en recepción de estudiantes erasmus. El curso pasado llegaron a esta ciudad andaluza más de 3.000 alumnos, un 25% más que el año anterior. Además, es la segunda universidad española que más estudiantes envía al extranjero, sólo por detrás de la Complutense de Madrid.

APROBADO

Carlos Berzosa. Cerca del 80% de los titulados de la Universidad Complutense durante las últimas tres promociones está trabajando en la actualidad. El tiempo que tardaron en encontrar empleo ronda los dos meses. El estudio realizado entre los licenciados también constata que el 40% logró trabajo tras realizar prácticas en una empresa.

SUSPENSO

María Jesús San Segundo. La ministra de Educación sigue sin poder controlar las filtraciones interesadas a la prensa. El espectáculo vivido ayer en las dos ruedas de prensa convocadas por el Ministerio fue bochornoso. Una vez más, los periodistas se encontraron, ante el sonrojo de gran parte de las autoridades educativas, con que se les presentaban unos documentos ya publicados ese mismo día por un diario nacional.

Descargar


Las Consejerías de Gobernación e Innovación, premios TIC por sus iniciativas tecnológicas dirigidas a ayuntamientos y usuarios

Las Consejerías de Gobernación e Innovación, premios TIC por sus iniciativas tecnológicas dirigidas a ayuntamientos y usuarios

(9/2/2006 09:27) | > Andalucia

Las consejerías de Gobernación e Innovación, Ciencia y Empresa, han recibido ex aequo el premio TIC, convocado por la revista de ámbito nacional especializada en nuevas tecnologías Computing, por dos de las iniciativas que pusieron en marcha a lo largo de 2005 orientadas a mejorar las gestiones de ayuntamientos y ciudadanos, una herramienta para solicitar a través de Internet las subvenciones destinadas a los ayuntamientos y otra de correo electrónico para 125.000 usuarios.

Los galardones, que se entregaron en Sevilla durante los Encuentros TIC dedicados a Los sistemas de información como herramienta para la mejora de la productividad, también distinguieron la mejora tecnológica introducida por la empresa Cosentino con su nuevo sistema de registro de canteras. Este consiste en una serie de dispositivos móviles que emiten informes de producción desde las distintas canteras de la compañía y los centralizan, permitiendo mejorar la gestión de la empresa.

Asimismo, obtuvieron accésits el proyecto de campus virtual de la Universidad de Granada, que facilita el acceso a 85.000 usuarios y donde se impulsan los contenidos electrónicos de los que se puede beneficiar la población universitaria, así como la iniciativa de administración electrónica de la Diputación de Córdoba, con programas que permiten el pago de tributos y el padrón telemático.

En cuanto a la iniciativa de Gobernación, se ha diseñado un sistema telemático que permite solicitar y gestionar las distintas líneas de incentivos del Plan de Cooperación Municipal. Los ayuntamientos podrán acceder a esta herramienta a través de un banner situado en la página web de la Consejería y realizar sus peticiones de forma directa a través de internet.

Además, con el fin de simplificar y facilitar aún más la tarea de las corporaciones locales a la hora de presentar sus peticiones, las 16 líneas ayudas existentes se han unificado en una sola convocatoria, cuya gestión se realizará telemáticamente, de forma que no habrá necesidad de utilizar papel impreso en todo el proceso.

La orden única de subvenciones, que se ha convocado por primera vez en 2006, cuenta con un presupuesto de 57 millones de euros –un 14% más de fondos que el año anterior— y abarca los incentivos destinados a financiar asistencias técnicas que necesitan los ayuntamientos, las obras en las casas consistoriales, la adquisición de equipamientos, mobiliario, maquinaria y solares, así como las subvenciones en materia taurina.

Otras líneas de apoyo municipal se orientan a financiar las inversiones en servicios de prevención y extinción de incendios, a la promoción de las comunidades andaluzas existentes fuera de Andalucía, los programas de arraigo, inserción y promoción social de los inmigrantes y las ayudas para los centros de personas inmigrantes, entre otras cuestiones.

Correo Electrónico del Ciudadano

También ha sido premiada la solución de buzones de correo implementada en la Red Corporativa de la Junta de Andalucía, cuya gestión depende de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Gracias a este desarrollo se mantienen los más de 125.000 correos corporativos de los empleados de la Junta de Andalucía, con un alto rendimiento y capacidad (50 Megabytes).

El desarrollo de este proyecto sobre software libre contempla además una gran escalabilidad y adaptación, lo que va a suponer una gran rentabilidad para los desarrollos de las mejoras del correo del ciudadano (andaluciajunta). Este servicio gratuito de correo electrónico personal es ofrecido por la Junta de Andalucía a todos los ciudadanos andaluces y a los asociados a las Comunidades Andaluzas asentadas fuera del territorio andaluz.

Desde su puesta en marcha, a mediados de 2003, 106.525 andaluces se han dado de alta en este servicio para obtener una cuenta gratuita de correo electrónico con el dominio andaluciajunta.es.

Para la formalización del alta y la obtención de una cuenta electrónica de correo, el usuario debe rellenar el formulario correspondiente, al que se puede acceder desde la dirección URL http://correo.andaluciajunta.es o www.andaluciajunta.es, pulsando en este segundo caso el icono de correo correspondiente.

Actualmente, el tamaño máximo asignado a cada buzón de Correo Electrónico del Ciudadano es de 10 MB, aunque en breve se ampliará su capacidad de almacenamiento. Asimismo, y a diferencia de otras cuentas de correo gratuito, el servicio de la Junta de Andalucía permite la descarga de los mensajes al ordenador particular a través de un servidor POP y realiza un marcado de correo para evitar que el envío masivo de correos publicitarios pueda saturar el buzón.

Descargar


Preparados para supervisar instalaciones radioactivas

9/2/2006

Preparados para supervisar instalaciones radioactivas
Universidad de Granada

El contenido académico del curso abordará cuestiones como fundamentos de química nuclear, magnitudes radiológicas, detectores y radiobiología.

El Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan el curso Capacitación de supervisores y operadores de instalaciones radiactivas, que se impartirá del 6 al 31 de marzo en la Facultad de Medicina. El plazo de inscripción concluirá el 23 de febrero.

El objetivo de este curso es capacitar a los alumnos para realizar las funciones de supervisores y operadores de de Instalaciones radiactivas en el área de laboratorios de investigación. Para ello, el seminario ha sido homologado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), organismo que a su vez concederá la correspondiente licencia a aquellos alumnos que lo superen.

Contenido Académico

1. Fundamentos de Física Nuclear.

2. Magnitudes radiológicas.

3. Detectores.

4. Radiobiología.

5. Sistema de Protección Radiológica.

6. Legislación genérica.

7. Principios físicos.

8. Descripción de la Instalación.

9. Equipamiento de protección Radiológica.

10. Riesgos asociados.

11. Diseño de la Instalación. Blindajes.

12. Procedimientos operativos.

13. Aspectos legales y administrativos específicos.

Descargar


TESOROS de La Cartuja

JUEVES 09
FEBRERO 2006

Edición digital n. 820

Portada en PDF

Servicios
Portada
Farmacias
Callejero
El tiempo
Loterias y quiniela
Bolsa y Finanzas
Televisión
Documentos
Hemeroteca

Conózcanos
Localización
Tarifas Publicidad

La Opinión de Granada es un producto de Editorial Prensa Ibérica.
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de La Opinión de Granada

Lozas con un color especial en la Universidad
TESOROS de La Cartuja

Las populares vajillas Pickman centran la atención del público visitante.

El jarrón victoria está entre las 150 piezas de loza del Museo Pickman que se pueden contemplar en Granada, adonde llegan después de trece años de itinerancia por varias ciudades españolas y del resto de Europa

ANA FUENTES

El jarrón ´Victoria´, el tarjetero ´Villalobos´, o los remates arquitectónicos ´San Telmo´, encargados por el Duque de Montpensieur. Son joyas de la Colección de Loza Pickman-La Cartuja, pertenecientes a los fondos del Museo Nacional de Artes Decorativas y que desde ayer y hasta el 16 de abril están al alcance de la mirada de los granadinos en el Crucero del Hospital Real.
La muestra, que forma parte de los actos conmemorativos del 475 aniversario de la fundación de la Universidad de Granada, lleva trece años itinerando por diferentes ciudades españolas y del resto de Europa. Más de 150 piezas, entre las que se encuentran obras únicas y de gran valor, y otras seriadas y más populares, repasan los tesoros confeccionados por una fábrica con más de 160 años de historia.
Entre las piezas únicas esta el regalo oficial del enlace matrimonial entre Alfonso XIII y Victoria Eugenia, en 1906. Se trata del jarrón ´Victoria´, una preciosa loza rosa que se expone como muestra de que la fábrica sevillana ha sido -y es desde 1871- proveedora de cerámica de la Casa Real.
No sólo la española, también otras casas reales del mundo, explicó Carlos Bayarri, comisario de la exposición, han sido ´clientas´ de Pickman-La Cartuja. Así, las joyas expuestas incluyen una mancerina elaborada para la virreina del Perú o piezas de la vajilla de la emperatriz Sissi.
Dentro de las obras singulares, están incluidos los remates ´San Telmo´, elaborados en 1880 sobre unos diseños que Don Antonio de Orleans, Duque de Montpensieur, se trajo de Francia para decorar su casa palacio, hoy Palacio de San Telmo.
Para Bayarri, los remates -se exponen dos en el Crucero del Hospital Real- son una muestra de cómo Pickman trasladó la belleza de los diseños que normalmente utilizó para interiores, también para exteriores.
Abundan en la muestra de loza Pickman los tarjeteros. Entre ellos, el comisario singularizó el de Villalobos, sevillano que ejerció de profesor de dibujo en la Escuela Náutica de San Telmo y que durante siete años desempeñó su labor como artista de La Cartuja. Su tarjetero ´Ángeles´, que se puede contemplar en Granada, recibió cinco medallas de oro de las Artes.
En la selección de loza Pickman que se exhibe en Granada, en la que están presentes las distintas formas del arte en la decoración aplicadas a la cerámica, las piezas se agrupan entre por estilos y decorados.
Así, en el apartado dedicado al Romántico, sobresale un pequeño mural pintado por Molina en 1900, que incorpora una de las mejores composiciones anatómicas en el trazo de su dibujo, recurriendo incluso a la incorporación de las transparencias, tan difíciles de conseguir con las técnicas cerámicas de la época.
En el apartado Populares y Costumbristas, las piezas tienen un fuerte acento andaluz, por las composiciones de sus escenas, entre las que destacan especialmente los jarrones.
Pero los grandes contrastes los ponen los jarrones Art Decó, con sus tonos pastel y el trazo limpio y atrevido del perfil de su dibujo, entre los que destacan los motivos femeninos y las composiciones florales de rosas o lirios.
No faltan en esta exposición los famosos tarros de medicamentos que, según confesó Bayarri, todavía hoy conservan muchas farmacias granadinas, aunque sólo sea como elemento ornamental.
Con todo, la gran joya de la muestra son las ´populares´ vajillas, con mucho éxito entre el público que ha visitado la exposición en otras ciudades. Para Bayarri, son las cerámicas con las que la ciudadanía se siente más identificada. En su opinión, precisamente el logro de Pickman reside en que hizo asequible al gran público cerámica con grabados auténticos, hasta entonces considerada como totalmente elitista, trasladando su diseño a series.
Para la ocasión se han dispuesto dos mesas con todos sus servicios, de dos modelos diferentes de la centenaria fábrica, que se han hecho acompañar por piezas de la Real Fábrica de Cristales de La Granja (Segovia).
Tanto la fábrica de cerámica Pickman como la de cristales de La Granja tienen un pasado común. En ambas manufacturas se dieron cita los avances tecnológicos y los especialistas más destacados del momento en el campo de la loza y del cristal y las dos representan uno de los pocos ejemplos de manufacturas que, a pesar de los avatares del tiempo, se conservan en activo, con una producción fiel a sus tradiciones.

Descargar


La ecuación infinita

La ecuación infinita

Por la izquierda, Shui-Nee Chow, John Mallet-Paret, Edriss S. Titi, Rafael Ortega, Lluis Alsedà y Amadeu Delshams, ayer, en el campus gijonés.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Los matemáticos Shui-Nee Chow, John Mallet-Paret, Rafael Ortega y Edriss S. Titi analizan junto a Luis Alsedà y Amadeu Delshams la actualidad de su ciencia

Gijón, David ORIHUELA

Las escuelas de Empresariales e Informática de Gijón son esta semana escenario de la «Escuela de Invierno Recent Trends in Nonlinear Science», organizada por profesores del departamento de Matemáticas de la Universidad de Oviedo. Las sesiones de trabajo se dividen en torno a tres grupos. El primero de ellos está formado por Shui-Nee Chow, del Instituto Tecnológico de Georgia, y John Mallet-Paret, de la Brown University de Road Island. Los otros dos seminarios los imparten Rafael Ortega, de la Universidad de Granada, y Edriss S. Titi, de la Universidad de California.

LA NUEVA ESPAÑA reunión ayer a los cuatro matemáticos en la Escuela de Ingeniería Técnica Informática. Chow, Mallet-Paret, Ortega y Titi estuvieron acompañados por Lluis Alsedà y Amadeu Delshams, coordinadores de la «Escuela de Invierno». Los seis repasaron el trabajo que desarrollan en Gijón y que consiste en buscar y analizar ecuaciones, modelos matemáticos para la descripción de procesos que evolucionan con el tiempo.

John Mallet-Paret, sentó las bases: «Las ecuaciones que nosotros planteamos no tienen sólo una aplicación, sino que pueden ser utilizadas con distintos fines en distintas disciplinas». Las investigaciones matemáticas que el profesor americano realiza junto a Shui-Nee Chow ya han sido aplicadas en cuestiones tan dispares como la ciencia de los materiales o en neurociencia. Son modelos de dimensiones infinitas, ecuaciones que se convierten en aplicaciones para otras ciencias.
Edriss Titi añade algunos ejemplos más. Las ecuaciones con las que él trabaja pasan de la entelequia a la realidad. El profesor de la Universidad de California contribuye con su trabajo «a comprender la dinámica de fluidos como las masas oceánicas, a elaborar predicciones meteorológicas, a la mezcla de pinturas o al estudio de turbulencias para el diseño de aviones». «La investigación está motivada por aplicaciones, pero propone problemas teóricos que a su vez sirven para crear nuevas aplicaciones», explica.
Rafael Ortega va de lo universal a lo concreto, o viceversa. El granadino afirma que trabaja con «cosas muy abstractas, pero que son muy reales». Un análisis casi filosófico que tiene su traducción, su aplicación palpable. Ortega mantiene que estudiar cómo se deforman los materiales, por ejemplo la plastilina, sirve para llegar a comprender cómo se mueven los planetas o incluso cómo se relacionan las especies animales, cómo compiten. De nuevo de lo concreto a lo abstracto: «Se trata de utilizar la intuición visual como un mecanismo para pensar».

Chow vuelve a ras de tierra. El profesor trabaja codo con codo con ecólogos, que no ecologistas, realizando un experimento en el parque de Yellowstone. Los científicos introducen lobos en el sistema del parque, un sistema que no es más que un proceso dinámico en el que los lobos pueden considerarse uno de los guarismos o incógnitas de una ecuación que pretende modelar la evolución de ese ecosistema. Chow entra así de lleno en el debate sobre la relación de las matemáticas con las otras ciencias. Un guante que recoge Titi para asegurar que «las matemáticas siempre han estado bien implantadas en campos como la física, pero ahora están entrando en otros como la biología o las ciencias sociales», este último es un mundo aún en mantillas para la matemática. Los expertos ponen sólo un ejemplo: las votaciones de unas elecciones son un sistema dinámico. A partir de ahí se abre un mundo de ecuaciones y sistemas por modelar.

La matemática está presente en la biología, las ciencias sociales, los ecosistemas, la astronomía, la mezcla de pinturas o las predicciones meteorológicas. ¿Hay algo que no se pueda explicar con una ecuación? Los expertos sonríen y Edriss Titi responde presto: «feelings» (sentimientos). En seguida surge otra pregunta: ¿y si los sentimientos responden a procesos neurológicos? Ésa es una de las claves de estos matemáticos. Una pregunta que responde a otra. Las matemáticas son una ciencia exacta, pero ¿son abiertas, queda algo por descubrir?

Cada ecuación plantea soluciones, pero también nuevos problemas. Amadeu Delshams responde: «No podemos saber si hay algo que no tenga una solución matemática». Ésa sería la gran ecuación.

La charla concluye con referencias a Isaac Asimov y parabienes a la organización y a la ciudad. En el aire han quedado números, hipótesis, tesis y hasta psicohistoria.

Descargar


Qué hacer hoy en Vigo

AGENDA

Qué hacer hoy en Vigo

SERVICIOS
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

ACTOS

– CLUB FARO DE VIGO. PROYECCIÓN-COLOQUIO: naufragios, imágenes románticas de la desesperación. Interviene: esperanza guillén (profesora titular del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada), a las 20.00 horas, en el Paraninfo del Rectorado (Areal, 46). Presenta: carlos lópez bernárdez (crítico de arte,). Entrada libre.

MÚSICA
– marabú en la sala El Ensanche. A las 23 horas. Entrada libre.
– kely garcía en el verbum Jazz Café A las 22.30 horas. Entrada libre.

CINE
– el mes + corto en Estrella de Galicia. A las 19, proyección de Yavih, de Iván González. A las 20 horas, As cores do frío, de Anxo Cendal.

EXPOSICIONES
– a outra cara de áfrica, exposición en el Verbum-Casa das Palabras de Samil. De martes a domingos, de 10 a 19 horas. Hasta el 31 de agosto.
– XACOBE MELÉNDREZ, exposición fotográfica. En el Centro Social Caixanova, sala de exposiciones III. De lunes a viernes, de 18 a 21,30 horas. Hasta el 26 de febrero.
– urbanitas, exposición colectiva gallega sobre el mundo urbano, en la planta baja del MARCO. Paralelamente, el espacio anexo del museo acoge videocreaciones en la muestra VIDEOurbanitas. De martes a sábados (festivos incluidos), de 11.00 a 21.00 horas. Hasta el 28 de mayo.
– pilar estévez, exposición de pinturas en el Centro Social, Cultural y Recreativo de Beade. Todos los días, de 19 a 21 horas. Hasta el 17 de febrero.
– antonio heredero, exposición en la Casa do Libro (calle Velázquez Moreno). De lunes a sábado, en horario comercial. Hasta finales de febrero.
– josé carlos rivas sebe, exposición testemuñas de soños, en la Casa da Xuventude (López Mora, 31). De lunes a viernes, de 10 a 14 y de 17 a 21 horas. Hasta el 13 de febrero.
– maría de las nieves saco álvarez, exposición de témpera y pastel en la Casa das Mulleres (Romil, 20, bajo). Todos los días, de 17.30 a 19.30 horas. Hasta el 24 de febrero.
– o momento suspendido. obras de la colección H&F, holanda, exposición en la primera planta del MARCO. De martes a sábados , de 11 a 21 horas. Hasta el 7 de mayo.
– asia en las colecciones del museo nacional de artes decorativas, exposición en el Centro Cultural Caixanova. De lunes a viernes, de 18 a 21.30 horas. Hasta el 19 de febrero.
– javier correa corredoira, exposición en la Galería PM8 (calle Pablo Morillo, 8). De lunes a sábado, de 11.30 a 13.30 y de 18.30 a 21.00 horas. Hasta el 11 de febrero.
– 9×9. casa galega da cultura 2004-2005, exposición en la Casa das Artes (Policarpo Sanz, 15). De lunes a viernes, de 18 a 21.30 horas. Hasta el 26 de febrero.
– de miranda, exposición de acrílicos en el café Le Suite (calle Cervantes). De martes a domingo, a partir de las 20.00 horas. Hasta finales de febrero.
– de parapléjico a constructor de violines, exposición de fotografía de martín garcía shambala, en el Centro Cívico del Casco Vello. De lunes a viernes, de 10 a 13 y de 17.30 a 21.30 horas. Hasta el 15 de febrero.
– un lugar común, exposición de amando gonzález, en la Galería María Prego (Luis Taboada, 21, 2º izquierda). De lunes a sábado, de 11.30 a 13.30 y de 18 a 21 horas. Hasta el 25 de febrero.
– xulio fontes, exposición terras de celanova, en la sala El Rincón de los Artistas (Marqués de Valladares, 35). Todos los días, a partir de las 20.00 horas. Hasta el 28 de febrero.
– alejandro corujeira, exposición de pintura lo que crece y nos invita, en la Sala I del Centro Social Caixanova. De lunes a viernes, de 18 a 21.30 horas. Hasta el 26 de febrero.
– Exposición del artista fotógrafo portugués nono sá, en el pub irlandés Bella Terra (Pizarro, 48). Todos los días, hasta el 28 de febrero.
– carlos sempere, exposición de óleos en la Galería Amadora (Gran Vía, 106). De lunes a sábado, de 11 a 14 y de 17 a 21 horas. Hasta el 15 de febrero.
– Colín baldwin, exposición de pinturas proyecto para una reconstrucción, en la Galería Dua2 (Marqués de Valladares, 37). De lunes a sábado, de 11 a 14 y de 18 a 21 horas. Hasta finales de febrero.
– xulio verne: unha viaxe pola galicia extraordinaria, exposición en el Museo del Mar de Galicia de Alcabre. De martes a jueves, de 11 a 20 horas. Entrada ordinaria: 3 euros. Hasta el 12 de febrero.
– manuel torres, exposición de pinturas en la Galería de Arte Alpide (avenida de Castrelos, 118). De lunes a sábado, de 11 a 14 y de 17 a 21 horas. Hasta finales de febrero.
– Ángel lemos, exposición de pintura en el Centro de Arte Alpide (López de Neira, 5). De lunes a sábado, de 17 a 21 horas. Hasta finales de febrero.
– acrílicos de cholo en el café La Cepa (calle Fermín Penzol, cerca de la Porta do Sol). A partir de las 18.00 horas.

MUSEOS
– marcO, en Príncipe, 54. De martes a sábado, de 11.00 a 21.00 horas. Domingos, de 11.00 a 15.00 horas.
– museo municipal quiñones de león, en Castrelos. Martes, jueves y viernes: sala de arqueología, de 10.00 a 20.00 horas; pazo-pinacoteca, de 10.00 a 13.30 y de 17.00 a 20.00 horas; miércoles, sala y pazo, de 10.00 a 20.00 horas; sábados, sala y pazo, de 17.00 a 20.00 horas; domingos, sala y pazo, de 10.00 a 13.30 horas.
– naturnova, en el Centro Social Caixanova (Velázquez Moreno. 18-20). Horarios: sábado, domingo y festivos, de 11.30 a 14.30 y de 17 a 21 horas.
– espacio colección caixanova, en la primera planta del Centro Social Caixanova (Policarpo Sanz, 24-26). Horarios: de lunes a viernes, de 18.00 a 21.30; sábados, domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.30 horas. Entrada gratuita.
– Verbum-Casa das Palabras, en la avenida de Samil, de martes a domingo, de 10.00 a 21.00 horas.
– fundación laxeiro y Colección torras. En la Casa das Artes (Policarpo Sanz, 15). De lunes a viernes, de 18.00 a 21.30 horas; sábados, de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.30 horas; domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 horas.
– MUSEO DEL MAR DE GALICIA. De lunes a jueves, de 11.00 a 20.00 horas; viernes, de 11.00 a 23.30 horas; sábado, de 10.00 a 23.30 horas; y domingo, de 10.00 a 22.00 horas.
– museo liste. En la calle Pastora, 22. De martes a sábado, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00 horas.
– museo francisco fernandez del riego. En la Plaza de la Princesa, 2. De 18.00 a 21.30 horas.

Descargar


El informe arqueológico del Centro Lorca no retrasará su construcción

traslado del legado lorquiano

El informe arqueológico del Centro Lorca no retrasará su construcción

Los representantes de la Fundación están cerrando con las instituciones el borrador del Consorcio y la próxima semana explicarán los detalles en Granada

pepe torres
avance. La excavación acometida en el solar que albergará el Centro Lorca culminó hace diez días.

J. MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El equipo de arqueólogos que ha estado trabajando en el solar del futuro Centro Lorca no ha detectado ninguna incidencia en el subsuelo de la parcela de La Romanilla que comprometa los plazos previstos para el comienzo de las obras. Aunque los técnicos se encuentran ahora en la elaboración del informe final, ya han comunicado a los responsables de la Fundación una valoración preliminar, según ha informado a este periódico el director de la Oficina Técnica del Centro Lorca, Tomás Martín. Con estos resultados, cuando en la primera quincena de marzo el equipo entregue el documento definitivo a la Junta de Andalucía, que se encargará de su aprobación inmediata, ya se podrán realizar las primeras intervenciones sobre el terreno.
Aunque la Fundación García Lorca había previsto poner la primera piedra en el mes de febrero de 2006, diversas incidencias en el solar han provocado un ligero retraso que, no obstante, no va a comprometer que la inauguración se realice a lo largo del año 2007.

Así lo explicarán los responsables de la Fundación la próxima semana en Granada en una comparecencia pública en la que también darán detalle de cómo se están resolviendo los trámites para la configuración de un Consorcio en el que estarán presentes todas las instituciones relacionadas con el poeta.

Tenemos mucho interés en que la opinión pública controle los tiempos y los pasos, de alguna manera el hecho de que se esté dominando el proyecto en el tiempo y en sus necesidades, debe impedir algunas interpretaciones que no llevan a ningún sitio, sobre todo en un proyecto que debe seguir preservando la unidad interinstitucional, explica Tomás Martín en respuesta a algunas especulaciones sobre el retraso que se han vertido en algunos medios de comunicación.

Desde que en enero de 2005 finalizó el concurso de ideas para la construcción del Centro Lorca,–en el que resultó ganador un equipo de jóvenes arquitectos con estudio en Barcelona– sólo se han podido resolver problemas surgidos en torno al solar. En primer lugar, la puesta en marcha del proceso de expropiación que requería la parcela, y en el que la gestión del Ayuntamiento estaba sujeta a unos plazos determinados. A continuación era imprescindible realizar las catas arqueológicas, por exigencia de la Ley de Patrimonio. Y finalmente también surgió el problema de trasladar un transformador de electricidad que abastecía a toda la zona de la Plaza de la Romanilla y que, curiosamente, estaba ubicado en el mismo solar.

Al final ésta es la suma de todos los procesos individuales que le afectan, podíamos haber tenido el proyecto hace dos meses pero nos hubiera dado igual, no podíamos intervenir, no se podía cerrar el proyecto básico hasta que no se verificara que no había nada en el subsuelo. Todo va concatenado, explica Martín. El equipo de arqueólogos finalizó su trabajo en el solar de La Romanilla hace sólo diez días y el gabinete de arquitectos que desde Barcelona prepara el diseño del edificio, también tiene ultimado su proyecto.

Otro aspecto importante en el que han estado trabajando este año los responsables de la Fundación García Lorca es en la elaboración del borrador que permita integrar en un Consorcio a todas las instituciones (Ayuntamiento, Diputación, Ministerio y Junta de Andalucía) y a otros organismos relacionados con el poeta (Residencia de Estudiantes, Universidad de Granada y la propia Fundación García Lorca).

La creación de este Consorcio cuenta con varios antecedentes de acuerdos como el convenio inicial de colaboración que arranca en febrero de 2004, y otros acuerdos de intenciones que se firmaron en julio de ese mismo año y en marzo de 2005. Sin embargo, queda por definir la aportación económica que realizará cada una de las partes y su atribución concreta en el organigrama del futuro Consorcio.

Los responsables de la Fundacíon García Lorca están manteniendo en estos días contactos con representantes de todas las instituciones y aseguran que no tardarán en hacer público el borrador sobre el que se está trabajando. No tenemos ningún sentimiento de alarma sobre cómo van las cosas porque no se ha parado desde que se convocó el concurso, se puso en marcha el equipo ganador y seguimos pensando que se puede inaugurar en algún momento de 2007, asegura el responsable de la Oficina Técnica.

Descargar