Las cenizas de Juana de Arco

EN EL MUNDO
Las cenizas de Juana de Arco

• Un investigador intentará identificar las reliquias supuestamente recogidas de la hoguera en 1431

Restos Charlier, con las supuestas cenizas de Juana de Arco. Foto: AP / JACQUES BRINON

MONTSE CAPDEVILA
PARÍS

Según la leyenda, las cenizas de la doncella de Orleans, la heroína francesa que se resistió a la invasión inglesa y acabó quemada viva por hereje a los 19 años, fueron arrojadas al río Sena el 30 de mayo de 1431 en Ruán y sólo su corazón permaneció milagrosamente intacto. Pero hay otros restos mortales que se han transmitido de generación en generación como las verdaderas reliquias de Juana de Arco, canonizada en 1920 por la Iglesia católica. Unos fragmentos de hueso y piel que ahora serán analizados para garantizar su autenticidad.
Un equipo científico francés procederá, durante los próximos seis meses, al examen genético de estos restos, que se dice que fueron recuperados al pie de la hoguera y se conservan actualmente en el arzobispado de Tours, informaba ayer el diario Le Parisien.
Para el doctor Philippe Charlier, se trata de confirmar la propia existencia de Juana de Arco. Aunque todo lo que se pueda decir tras el estudio, según él, sea esto: Son los restos de una mujer muerta en Ruán, que tenía 19 años, que murió en 1431 en torno al 30 de mayo y que fue quemada tres veces el mismo día. El doctor Charlier, que ya tiene experiencia en otros casos semejantes, llevará a cabo estos análisis en el hospital Raymond Poincaré de Garches, al noreste de París. No hay ningún objetivo nacionalista, ninguna pretensión religiosa o política, se trata sólo de un hecho científico e histórico, asegura.

Enigmas históricos
El especialista forense descubrió el año pasado, mediante análisis parecidos, que la muerte de Agnes Sorel (1422-1450), amante oficial del rey Carlos VII, fue provocada por una intoxicación aguda de mercurio. Aunque no pudo precisar si el envenenamiento fue voluntario o fortuito. Los supuestos restos de Juana de Arco serán sometidos, como lo fueron los de Agnes Sorel, a complejos análisis. De ADN para confirmar su sexo, de carbono 14 para concretar la fecha de su muerte y del polen para determinar la estación del año en que se produjo la ejecución.
En otros casos enigmáticos, como los del cráneo de Mozart o los restos de Cristobal Colón, análisis del mismo tipo no han dado resultados concluyentes. Se dice que el cuerpo de Mozart, enterrado en Viena en 1791 en una fosa común para indigentes, no desapareció del todo bajo tierra, sino que un sepulturero sacó el cráneo de la tumba en 1801. Pero los análisis efectuados comparando el ADN de esta calavera con el de la abuela materna y la sobrina del genio no han aclarado el misterio.
En el caso de Colón, los resultados preliminares de los análisis no han permitido concluir aún que los restos depositados en Sevilla sean los del descubridor de América. Tras más de tres años de trabajo el director de la investigación, el forense y profesor de la universidad granadina José Antonio Lorente aún no ha podido determinar con absoluta seguridad la identidad de los huesos, aunque se esperan pronto los resultados. La investigación ha sido muy complicada debido al avanzado estado de deterioro de las muestras.

Descargar


Un curso de la UGR propone la televisión francesa TV5 como instrumento de aprendizaje

A partir del próximo miércoles 15 de febrero y hasta el 17 la Facultad de Ciencias de la Educación acogerá el curso «Apprendre et enseigner le Français langue étrangère avec TV5». Organizado por el Departamento de Filología francesa y el Centro de Formación Continua de la UGR, el curso dará a conocer a los alumnos la cadena de televisión francesa TV5 como herramienta de enseñanza y aprendizaje del la lengua francesa.

Esta televisión ofrece información actualizada del ámbito sociocultural y literario, así como películas subtituladas en francés, dictados interactivos, videos musicales, e infinidad de juegos lingüísticos con los que motivar a los alumnos en el proceso de aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Los participantes en el seminario harán una aproximación a TV5 como Nueva Tecnología de la Comunicación al servicio de la enseñanza del francés, conocerán las pautas de utilización de la web http://www.tv5.org para sacar el máximo rendimiento a los recursos que ofrece, como pueden ser las distintas emisiones (entretenimiento, informativos, magacines, publicidad, etc.), fichas pedagógicas, los forum de profesores de francés en que intercambiar ideas, etc.

Referencia
Prof. Javier Suso Lopez. Dpto. Filologia Francesa. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 243 667 / 243664. Correo e.: jsuso@ugr.es


La contaminación atmosférica y el patrimonio histórico será el tema sobre el que hablará el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Cesáreo Jiménez habla sobre contaminación y patrimonio

La contaminación atmosférica y el patrimonio histórico será el tema sobre el que hablará el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

información san fernando
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Cesáreo Saiz Jiménez, pronunciará en la tarde hoy en la Casa de la Cultura una conferencia sobre la contaminación atmosférica y el patrimonio histórico, dentro de los actos organizados en el curso actual de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes y San Fernando.
Este acto académico es parte de un amplio programa que contempla la conmemoración de tres aniversarios, el de Mozart (doscientos cincuenta años de su nacimiento), el comienzo de las emisiones de Televisión Española (cincuenta aniversario) y el análisis de la incorporación, trayectoria y efectos de este medio en la sociedad española, y el de Cristóbal Colón en los quinientos años de su muerte.
En este último caso, la primera intervención estará a cargo del director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta que pronunciará la conferencia titulada Identificación de los restos de Cristóbal Colón. Resultados de las técnicas aplicadas.
También está previsto, por segundo año, el Concierto de Cuaresma y, en el mes de mayo, el Segundo Acto de Afirmación Poética, así como el ingreso en la clase de académico correspondiente del presidente de la Real Academia Hispano Americana, Juan Rafael Cabrera Afonso, y la conferencia El origen de la vida, que será pronunciada por el catedrático y académico Manuel Casanova Bellido.
El curso terminará en junio con la proclamación del fallo del Premio Puente Zuazo y el discurso del acto de clausura. Está prevista la inclusión de otras actividades, de las que la Academia irá dando cuenta puntualmente, así como de las fechas concretas de cada acto enunciado anteriormente.
Mientras tanto, la Academia trabaja también en su participación en los actos del Bicentenario de las Cortes Constituyentes de la Real Isla de León, a cuya organización ha sido invitada por el Ayuntamiento. Lo que se pretende es que en un plazo de tres meses se pueda emitir un amplio informe de cara a que la calebración “se vea rodeada del rigor que sin duda merece”.
Para eso, la comisión formada al efecto va a trabajar en sesiones de trabajo monográficas con el fin de encontrar las mejores fórmulas de identificación con el acontecimiento cultural y social del año 2010.

Un hombre destinado a la investigación

Cesáreo Saiz Jiménez es profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con destino en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobialogía de este organismo en Sevilla. Es director del grupo de investigación Deterioro de Monumentos, del Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía y coordinador de la Red Temática del CSIC Patromonio Histórico y Cultural que reúne a 32 grupos de investigación con más de 150 investigadores. Es doctor en Ciencias Biológicas por la Unidad Complutense de Madrid y doctor por la Facultad de Ingeniería Química y Ciencias de los Materiales, de la Universidad Tecnológica de Delft, Países Bajos. Es investigador del CISC desde el año 1972 y profesor de Investigación desde 1986, así como profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla.
Descargar


¿Cómo se forman las estrellas?

El taller estará dedicado al astrónomo andalusí Azarquiel
¿Cómo se forman las estrellas?
Universidad de Granada

La UGR reúne a más de 50 expertos internacionales en evolución y formación de estrellas.

El 90% de las estrellas del universo pasan por una fase de evolución en la que son extremadamente frías y grandes, y suponen la formación de nuevas estrellas y planetas.

El próximo domingo 5 de febrero comenzará en Granada el ´VIII Taller sobre nucleosíntesis de estrellas AGB´ VIII Torino Workshop on Nucleosynthesis in AGB Stars, que reunirá hasta el 10 de febrero en el Carmen de la Victoria a más de 50 expertos internacionales en astrofísica, físicos nucleares y especialistas en meteoritos.

Estos talleres reúnen periódicamente a expertos de todo el mundo dedicados al estudio de las estrellas AGB (Asymptotic Giant Branch – Rama Asintótica de Gigantes). Estas estrellas construyen la fase final de la evolución de estrellas mayores que el Sol.

Aproximadamente el 90 % de las estrellas del universo han de pasar por esta última fase de su evolución, en la que sus condiciones son tan extremas (gigantesco tamaño y temperaturas inferiores a los 3.500 grados) que despiertan un enorme interés entre los astrofísicos, pues más de la mitad de la materia a partir de la que se forman nuevas generaciones estelares es expulsada al medio interestelar por estas estrellas AGB.

En esta edición, convocada por el grupo de investigación ´Evolución estelar y Nucleosíntesis´ de la Universidad de Granada, estará dedicada a la memoria del astrónomo andalusí Azarquiel (1030-1100). En la sesión del lunes 6 de febrero el prof. Mounib El Eid, de la Universidad Americana del Líbano expondrá la vida y aportación a la ciencia de este olvidado científico de la España musulmana.

Descargar


El José Tamayo se cita con las músicas contemporáneas de todo el mundo

Finanzas
Televisión
Documentos
Hemeroteca

Conózcanos
Localización
Tarifas Publicidad

La Opinión de Granada es un producto de Editorial Prensa Ibérica.
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de La Opinión de Granada

Ciclo de conciertos de vanguardia en la Chana
Tamayo se hace contemporáneo
El José Tamayo se cita con las músicas contemporáneas de todo el mundo

Grupo de Solistas, de Sevilla

La programación de las XVII Jornadas de Música Contemporánea traen hasta Granada vanguardias de Francia, EE UU, Argentina y Holanda

LUIS ARRONTE YGARTUA

La XVII edición de las Jornadas de Música Contemporánea del teatro José Tamayo -desde hoy, 14 de febrero, al 16 de mayo- bien podría parecer una convención internacional sobre la música culta que hoy en día se hace en el mundo. Hasta La Chana se van a acercar conjuntos y solistas venidos desde Argentina, Holanda, Estados Unidos o Francia; más variadas son aún las nacionalidades de los autores cuyas obras se van a interpretar (desde Lou Reed hasta Shostakovitch).
Según declaró el delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias, en la presentación del cartel de este año, Granada ha demostrado tener un público muy interesado en la música contemporánea, y estas jornadas son uno de los elementos más importantes de la programación del teatro Alhambra, -que se desarrolla eventualmente en el José Tamayo de La Chana.
Grupo Encuentros, Ralph van Raat, Bang on a Can All Stars, The Barton Workshop, Metamkine, TAiMAgranada -representantes locales- o Penderecki String Quartet son algunos de los conciertos acordados para este ciclo, que además viene apoyado por la estrecha colaboración con la Universidad de Granada, que ofrece conferencias y explicaciones de los conciertos.
El grupo argentino Encuentros es el primero en iniciar las Jornadas de Música Contemporánea, con su montaje ´La fuerza narrativa: Borges y la música de Buenos Aires. Continúan, el martes 21 de febrero, los Solistas de Sevilla, con obras de compositores periféricos a Rusia (geográfica y estilísticamente) como Arvo Pärt, Magnus Lindberg o György Ligeti.
El pianista holandés Ralph Van Raat, que actuará el 14 de marzo, tiene algo tan impropio de los músicos contemporáneos como es el reconocimiento público: es el más joven ganador del premio Gaudeamus, también obtuvo el Dutch VSC Award. Famoso por diseñar programas de un contraste provocador, interpretará obras de Josep Franssens, John Adams, Theo Loe Vendie y Frederic Rzewsky.
Bang on a Can All Stars son un conjunto multinacional con contrabajo, percusión, piano, guitarra, violonchelo, clarinetes, saxos, y vídeos en directo que tendrá su turno en el José Tamayo el 28 de marzo. Su repertorio, que hace saltar las interacciones existentes entre jazz, rock y clásica de una forma inusual, viajará desde el ´Heroin´ de Lou Reed y David Lang hasta la célebre ´Música para aeropuertos´ de Brian Eno, pasando por Conlon Nancarrow, Fred Frith o Michael Gordon.
El conjunto del 4 de abril, The Barton Workshop, es, dentro de lo que significa contemporáneo, de perfil más clásico. En sus ocho músicos anida el principio de experimentación junto al de detallismo sonoro atomizado, dando más protagonismo al que escucha que al que toca. Para ello, invocarán obras inducidas por la Escuela de Nueva York como ´Why Patterns´ de Morton Feldman.
Metamkine, la ´célula de intervención´ francesa, es la propuesta más avanzada y futurista de toda la programación. Los tres franceses que vendrán el 18 de abril, Christophe Auger, Xavier Quérel y Jerôme Noetinger, improvisan en el escenario con sus máquinas fabricadoras de sonidos e imágenes, pasando bélicamente de ser víctimas de la electrónica a guerrilleros multimedia (véase su escenario dispuesto en la página anterior).
TAiMAgranada es el conjunto granadino que suele estar en las Jornadas de Música Contemporánea, dirigido por José Luis Estellés. Este año actuarán el 25 de abril haciendo una radiografía de la genialidad combinada de Franz Schubert y Hans Zender. El Taller Sonoro dirigido por Germán Gan, por su parte, retratará al Mediterráneo musical el 9 de mayo a través de obras de compositores griegos, italianos o argelinos.
Cierran este ciclo -que combina calidad con diversidad, en palabras de Pérez Tapias- el Renderecki String Quartet con el apoyo electrónico de Laurie Radford. El prestigioso grupo de cámara norteamericano se atreverá con la dificultad de Shostakovich o el clasicismo actual de György Ligeti, además de una obra muy contemporánea del canadiense Radford.

Inicio

Descargar


Un curso ofrecido por la UGR enseña a los profesores de inglés a impartir literatura a través del cine

La GRETA (Asociación de Profesores de Inglés de Andalucía), el Departamento Filología Inglesa y Alemana y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan el curso Teaching literature through films in the Elt Classroom-II, que se celebrará del 3 al 25 de marzo en la Facultad Filosofía y Letras. Los objetivos del curso son transmitir la apreciación del valor comunicativo del cine como lenguaje universal y como recurso útil para la enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 24 de febrero.

Del cine al conocimiento
Entre las propuestas del curso destacan el análisis morfológico, sintáctico y semiológico de algunas puestas en serie de obras procedentes de la literatura para su aplicación al aula de inglés, el estudio de diferentes puestas en serie para distinguir entre adaptaciones, transposiciones o marcos literarios y la aplicación de cada una de ellas en su peculiaridad al aula de inglés. Además, los asistentes analizarán la escritura fílmica y sus distintos niveles de significación así como el cine como access-code en el aula de inglés. El seminario pretende estudiar las interrelaciones entre la literatura en lengua inglesa y sus transposiciones al cine, sus posibles usos en el aula de lengua inglesa y las puestas en serie de obras literarias como instrumentos motivadores ante una diversidad de alumnados en el aula de inglés. De este modo los alumnos aprenderán a elaborar fichas de trabajo de utilidad para el profesor de inglés y la estructura y componentes básicos a incluir. Por último, se analizará el trabajo de algunos directores a partir de obras fílmicas concretas y los resultados de su aplicación en el aula de inglés.

Más información
GRETA (Asociación de Profesores de Inglés de Andalucía)
Tlf: 958 202 011 Correo e: infogreta@yahoo.es
Web: http://www.infogreta.org/

Centro de Formación Continua
Tlfs: 958 248 900 / 958 244 320 Correo e: cfcinfo@andalusi.ugr.es
Web: http://continua.ugr.es


Relaciones laborales de los extranjeros en España, jornada en la UGR

El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada promueve una serie de mesas redondas acerca de temas de interés en el ámbito del empleo. Participan un máximo de 25 participantes que debaten temas clave para el empleo en nuestro país: compensación, e´recruitment, gestión por competencias, couching, conciliación de la vida familiar y laboral, mobbing, agotamiento de la I.T., etc.

En esta ocasión, la mesa redonda versará sobre de las relaciones laborales con los extranjeros en España, y contará con la participación de Fernando Álvarez Peinado, Responsable de Selección de Extranjeros del Corte Inglés, Sergio Heredia Fernández, Jefe de la Unidad de Extranjería de la Subdelegación de Gobierno, y Jesús Jiménez Garrido, Jefe de la Inspección de Trabajo.

Con esta actividad el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR pretende cubrir el hueco existente en Granada en lo que a formación y actualización de directores de Recursos Humanos se refiere.

Referencia
Jesus Aguirre Muñiz. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Universidad de Granada. Tlf.: 958 248 040. Correo e.: jam@ugr.es

Convocatoria
Fecha: 15 de febrero de 2006
Hora :17 h.
Lugar: Corrala de Santiago


ALMANSA / El medio ambiente, a estudio

PROVINCIA ALBACETE
ALMANSA / El medio ambiente, a estudio
XIII Jornadas locales de la Asociación Torre Grande
P. MARTÍNEZ/ALMANSA

Jesús Gómez Cortés.

ImprimirEnviar

Publicidad

La asociación cultural almanseña Torre Grande organiza este año las XIII Jornadas de Estudios Locales, que en esta edición, que se celebrará del 22 al 26 de Mayo del 2006, llevan por título El Medio Ambiente en Almansa.

Según indica el presidente de Torre Grande, Jesús Gómez Cortés, estas jornadas se llevan a cabo con esta temática para complementar las actividad del pasado año, que trataron sobre el urbanismo en la ciudad.

Este colectivo almanseño pretende aunar así dos vertientes: por un lado, la aproximación en detalle de las características del medio físico y por otro, planteamientos más generales que puedan ser de interés para un público heterogéneo y no estrictamente local.

De este modo, las Jornadas cuentan con la colaboración del periodista, naturalista y escritor Joaquín Araujo, que intervendrá el 26 de mayo para clausurar la actividad en una charla-coloquio.

Torre Grande suele realizar todos los años estas jornadas, que se celebran a todas las tardes del 22 al 26 de mayo a las 20 horas en el Teatro Principal. En cada edición se plantea profundizar en parcelas de conocimiento menos accesibles siempre relacionadas con temas actuales.

El lunes 22 de mayo tras la apertura y presentación del libro de la serie de Jornadas de Estudios Locales tendrá lugar a las ocho la conferencia sobre Las plantas en la cultura popular de Almansa por José Fajardo, Biólogo de la universidad de Albacete.

Al siguiente día una introducción al medio físico almanseño: La Historia geológica de la comarca de Almansa, de la mano de Juan Luis Hernández y David Ruano, ambos Licenciados en Biología).

El miércoles 24 de mayo asistiremos a Una aproximación al estudio del medio ambiente en Almansa de José Luis García Gascón (licenciado en Ciencias Ambientales. Universidad de Granada).

Desarrollo humano y crisis ambiental: la ciudad como síntoma es el tema sobre el que versará la conferencia del jueves. En esta ocasión será Rafael Hernández del Águila quien la imparta; un profesor de Geografía y Ciencias Ambientales de la Universidad de Granada y Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de vida).

El viernes 26 de mayo es la clausura de las Jornadas y la Charla-coloquio sobre Conversaciones sobre desarrollo y medio ambiente.

Punto y final que se encargará de poner Joaquín Araujo Ponciano (naturalista, escritor, periodista y Premio Global 500 de la ONU).

Complementariamente, el Centro Excursionista Almanseño organizará una el domingo 28 de mayo una excursión guiada al Pico del Águila y panorámica sobre la Sierra de Almansa.

Descargar


Profesor López Aparicio, in memoriam

TRIBUNA
Profesor López Aparicio, in memoriam
JOSÉ MARÍA AGUILAR/
Imprimir Enviar

Publicidad

LA talla intelectual, científica, docente, académica e investigadora del profesor don Fidel Jorge López Aparicio fue altísima, y directamente proporcional a la sencilla grandeza y elegancia de una persona muy humilde, cualidad común a los verdaderos sabios. Esta docta y colosal altura se vio complementada con una bondad y una generosidad formidables sin abdicar jamás por ello de su probada rectitud de conciencia, su rigor profesional y su cristiana firmeza en profundas convicciones. Don Jorge se fue para siempre a la hora del Ángelus del 24 de diciembre, Nochebuena y sábado, día mariano por excelencia, él que tan devoto fue de la Virgen. Su fallecimiento, tras longeva y fecunda vida de incansable aprendizaje -dominó hasta la Informática-, disposición y servicio, ha constituido una pérdida irreparable para la ciencia.

Nacido en Osuna el 24 de enero de 1918, estaba dotado de una inteligencia fuera de lo común, suplementada por un espíritu muy trabajador y disciplinado. Aprendió sus primeras letras en el colegio de don Nicanor Morillo. De allí pasó en 1929 a integrar la primera promoción en el recuperado Instituto de Osuna. El joven Jorge, militante de Acción Católica, se inclinó en un principio por el estudio de las Ciencias Exactas y a ellas consagró dos años.

Antes de que estallara el Movimiento, en 1936 había montado con su hermano Manuel una perfumería en la que ellos fabricaban los cosméticos. Movilizados ambos, el comercio siguió funcionando. De vuelta en Osuna, la carencia de ciertas materias primas por falta de licencia para su importación impulsó a Aparicio a estudiar Química Orgánica para fabricar perfumes. Por esta causa, sus conocimientos eran amplios cuando por fin se decidió a dejar las Exactas y matricularse en Químicas. Alumno por libre de la Universidad de Sevilla, fue discípulo de don Manuel Lora Tamayo, posterior ministro de Educación y persona decisiva en su vida. Convalidó asignaturas y en pocos años obtuvo su licenciatura. Muy ligado a su industria, solicitó del profesor don Francisco García González, primo hermano de García Lorca, su tutela para investigar en el campo de la perfumería. «¿Perfumería? Mire usted, los perfumes no me interesan. Si quiere, le dirijo un doctorado en hidratos de carbono…», le contestó. Los carbohidratos, a pesar de que no habían sido de su agrado, comenzaron en ese momento a contar con uno de los mejores investigadores en España. En 1947, Aparicio, vinculado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se doctoró en Ciencias Químicas por Madrid, con una tesis desarrollada en el Departamento de Orgánica de la Hispalense y dirigida por su mentor, el profesor García González. Un hecho fundamental en su vida se produjo en 1943: su noviazgo con Ana María Herrera Muñoz, con quien se casó en 1946. Ella falleció en 2003. Tuvieron siete hijos -Fidel Jorge, también catedrático de Orgánica y ya fallecido; Antonio, Manuel, Ana María, Rafael, Mari Ros y María José- quienes les proporcionaron la felicidad de 22 nietos. Su mujer y sus hijos fueron siempre su gran tesoro; fue de lo que siempre presumió y nunca de méritos académicos ni de cargos ni de premios, aunque de estricta justicia es el subrayar que su brillante ejecutoria, en la que desarrolló importantes misiones docentes en el extranjero, se vio jalonada con la concesión de la Medalla de la Real Sociedad de Química y Física, la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio y la Medalla de la Universidad de Granada.

Tras doctorarse, su siguiente meta académica fue obtener una cátedra de Química Orgánica, episodio por el que pudo comprobar cómo los méritos no obtienen siempre su justa recompensa. Gracias al profesor Lora Tamayo, conocedor de primera mano de su gran valía, consiguió una beca para ampliar estudios en el extranjero. Así, desde 1950 a 1952 residió en Oxford, donde se doctoró con una tesis desarrollada en el Dyson Perrins Laboratory y dirigida por W. A. Waters. De nuevo en España, entre 1954 y 1958 fue jefe de la Sección de Química Orgánica Teórica del CSIC en la Hispalense. En 1957 ganó la cátedra de Química Orgánica de Valladolid, que ocupó desde 1958 hasta 1968. En la capital castellana fue vicedecano y decano de Ciencias y, desde 1963 a 1965, rector, cargo que conllevaba ser procurador en Cortes. En 1968 vino a Granada.

Aquí fue inspector general de Servicios de la Universidad, director del Colegio Universitario de Málaga, vicedecano y decano de Ciencias, coordinador general del COU y director del Departamento Interfacultativo de Química Orgánica de Ciencias y Farmacia. En 1986 hubo de jubilarse antes de lo previsto y pudo comprobar de nuevo cómo no siempre se hace justicia a los mejores. Aunque prosiguiera su labor investigadora y académica -fue numerario fundador de la Academia de Ciencias de Granada y correspondiente de la Vélez de Guevara de Écija-, la Universidad había despreciado a una eminencia. Sevilla, Oxford, otra vez Sevilla, Valladolid, Granada… y siempre Osuna, adonde volvía invariablemente para disfrutar con su familia del saludable frescor de su querida viña de Pago Dulce, donde se alza una capilla consagrada a la Virgen del Rosario en la que hoy, junto a las de su amada Ana María y su tan llorado hijo Jorge, descansan sus cenizas. El Supremo Rector le había llamado para que impartiera su cátedra de hombre bueno y justo en la Universidad Eterna.

Descargar


El Ejército crea una prueba psicológica para medir la moral de la tropa

DEFENSA

El Ejército crea una prueba psicológica para medir la moral de la tropa

Servicios

Enviar esta página
Imprimir esta página
Atención al lector

Anterior Volver Siguiente

Efe, Granada

Expertos militares y de la Universidad de Granada han diseñado un test psicológico para evaluar la moral de las unidades del Ejército de Tierra con el máximo de fiabilidad, algo que se considera fundamental en misiones en el extranjero o en maniobras.
Se trata de un programa de la Dirección de Investigación y Análisis del Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) del Ejército de Tierra, con sede en Granada, desarrollado en colaboración con la Universidad y que permite conocer el grado de cohesión de una unidad, si sus miembros sufren estrés o si tienen confianza en sus mandos, entre otras cuestiones, según explicaron fuentes del Madoc.
El cuestionario, que ya ha sido aprobado por el Estado Mayor del Ejército, tiene un carácter absolutamente reservado y confidencial y se compone de 162 preguntas para determinar, además de lo ya citado, el compromiso con la organización del Ejército.
También se mide el clima de unidad, si la persona se considera autosuficiente, si tiene confianza en el grupo y el apoyo social que recibe. «Los psicólogos dicen que es muy completo y que tiene mucha fiabilidad», indicaron las fuentes, que destacaron que para el jefe de una unidad es «muy útil disponer de este instrumento» paras saber, por ejemplo, «en qué condiciones va a una misión en el extranjero, como están sus integrantes cuando llevan un tiempo allí y cómo regresan».
Los cuestionarios se cumplimentarán en las unidades cuyos jefes lo soliciten y se encargarán de su análisis psicólogos militares, indicaron las citadas fuentes. También se considera una herramienta útil en la realización de maniobras.

Descargar


El Patio de Luces inaugura hoy la exposición ‘100 años de relatividad’ de Einstein

EL EJIDO
El Patio de Luces inaugura hoy la exposición 100 años de relatividad de Einstein
El Ejido se suma a los múltiples actos conmemorativos en torno a uno de los científicos más importantes de la historia
LUDMILLA ORTEGA/EL EJIDO

ImprimirEnviar

Publicidad

Para conmemorar los 100 años desde que el científico Albert Einstein anunciara su Teoría Especial de la Relatividad, el Patio de Luces acogerá a partir de hoy una exposición didáctica titulada 100 años de relatividad y que estará abierta al público hasta el próximo sábado.

Con esta exposición, el municipio ejidense se suma a los múltiples actos conmemorativos que se han venido desarrollando en los últimos meses en torno a la figura de uno de los científicos más importantes de la historia de la humanidad, Albert Einstein.

El acto de inauguración tendrá lugar a partir de las cinco y media de la tarde en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial con la presencia de representantes del Museo Principia de Málaga, del Parque de las Ciencias de Granada, del Centro del profesorado de El Ejido y de la Delegación de Cultura de Almería.

Muestra

Cien alos de relatividad es una exposición itinerante con un marcado carácter didáctico que durante este curso escolar ha recorrido ya buena parte de la geografía andaluza para rendir homenaje a Einstein y para acercar a los escolares su importante teoría de la Relatividad. Dada su gran importancia en el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, el Centro Principia de Málaga ha organizado esta exposición con el respaldo de diversas instituciones públicas y privadas.

En el caso de El Ejido la actividad se gestiona desde el Centro de Profesores Blas Infante y desde el área de Cultura del Ayuntamiento.

Durante la próxima semana serán numerosos los centros del municipio que se acerquen hasta el Patio de Luces de la Casa Consistorial para visitar esta muestra. Además, también se ha confirmado la asistencia de centros de otros municipios limítrofes.

Los alumnos podrán conocer algunos de los principios de la Teoría de la Relatividad y podrán investigar y experimentar el fundamento científico de los fenómenos naturales del mundo que nos rodea.

La exposición consta de paneles, proyecciones, módulos interactivos y visitas guiadas por expertos en la materia desde las nueve de la mañana hasta las ocho de la tarde.
Descargar


El Ejército realizará tests psicológicos

El Ejército realizará tests psicológicos
(13/02/2006)

Publicidad

EXPERTOS MILITARES y de la Universidad de Granada han diseñado un test psicológico para evaluar la moral de las unidades del Ejército de Tierra con fiabilidad, algo fundamental en misiones en el extranjero o en maniobras. El cuestionario ya ha sido aprobado por el Estado Mayor.

Descargar