Ciencia 2005 de la exploración espacial al fraude

ciencia hoyresumen del año

Ciencia 2005 de la exploración espacial al fraude

ISIDORO GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Los eventos científicos de 2005 comenzaron con la llegada de una sonda a un remoto satélite de Saturno y se cierran con la misión espacial de la ESA con destino al infierno del planeta Venus. Entre tanto, descubrimientos astronómicos, amenazas de una pandemia mundial, escándalos y polémicas científicas y varias conmemoraciones.

EPIDEMIAS POSIBLES. La Organización Mundial de la Salud desató la alarma en septiembre: hasta 150 millones de personas podrían morir en todo el mundo por la llamada gripe aviar, un virus (H5N1) que se transmite entre las aves y que resulta letal en humanos. Con origen en Asia (donde se contabilizan 73 muertos) esta hipotética pandemia podría propagarse a través de las aves migratorias, y el virus llegó a las puertas de Europa. Esto suscitó la reacción en cadena de los gobiernos mundiales, disparando los beneficios de las farmacéuticas que venden antivirales. Se confirmó así el origen aviar de las tres grandes epidemias de gripe en el siglo XX; el virus de una de ellas (la llamada gripe española de 1918) fue reconstruido el año pasado.

ESCÁNDALOS Y POLÉMICAS. Un terremoto ha sacudido los cimientos de la comunidad científica en 2005: los trabajos sobre la clonación terapeútica del científico surcoreano Woo-suk Hwang publicados en Science se han demostrado falsos. Hwang anunció la clonación de embriones humanos para derivar de ellos células madre que no tendrían rechazo en el organismo del paciente. El avance, que originó grandes expectativas terapeúticas, comenzó a tambalearse tras la revelación por parte de uno de los colaboradores de Hwang de que los óvulos necesarios para el experimento fueron comprados a 16 mujeres, entre ellas dos becarias de su departamento. Las dudas acabaron en investigación y en el descubrimiento de que Hwang había falseado prácticamente todas las líneas celulares presentadas en Science. El escándalo, que ha provocado su dimisión de la Universidad de Seúl, supone un torpedo en la base del sistema de publicaciones científicas. Nature, competidora de Science, tampoco se ha librado, ya que publicó un artículo donde Hwang anunciaba la clonación de un perro.

Parece mentira pero la polémica de 2005 involucra a una teoría formulada hace más de un siglo. La selección natural, teoría propuesta por Charles Darwin a mediados del siglo XIX para explicar la diversidad de las especies (aceptada unánimemente por la comunidad científica), es cuestionada en algunos estados de los EEUU, donde la derecha religiosa ha logrado introducir la teoría del diseño inteligente en los colegios. Esta doctrina dice que la complejidad de la vida es tal que requiere, forzosamente, una inteligencia detrás de su formación. En diciembre un juez de Pensilvania dictaminó que la introducción del diseño inteligente en las escuelas violaba la prohibición constitucional de impartir clases de religión en los colegios públicos. En Kansas no tuvieron esa suerte.

Los científicos, por su parte, siguieron aportando datos que apoyan a Darwin en su hipótesis del origen común de las especies: en agosto, un consorcio de 67 investigadores de cinco países publicó en Nature el genoma del chimpancé, idéntico al del hombre en un 96 por ciento. Las diferencias más significativas están en cómo cada especie utiliza la información genética. En este apasionante campo, el de conocer las bases neurológicas del pensamiento, se ubican las investigaciones del Premio Príncipe de Asturias de Investigación y Ciencia de 2005, el portugués Antonio Damasio.

ESPACIO. Un salto de escala hacia la exploración espacial, aunque un estudio reveló en diciembre la existencia de sustancias precursoras del ADN en el polvo que rodea a una estrella. 2005 comenzó con el espectacular éxito de la Agencia Espacial Europea (ESA), al lograr que su sonda Hyugens se posara en la superficie de Titán, uno de los objetivos dentro del Sistema Solar en el punto de mira de los científicos por sus posibilidades de albergar vida. La hazaña, en la que participaron investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) y de la Universidad de Granada (UGR), descubrió que la atmósfera de esta fría luna de Saturno es similar a la que hubo en la Tierra en sus orígenes, hace 3.500 millones de años: densa, rica en nitrógeno y con una ionosfera. Presenta además vientos más veloces que su rotación, al igual que ocurre en Venus.

Hacia este planeta vecino despegó la sonda Venus Express a principios de noviembre, en una misión considerada un prodigio de rapidez y economía por parte de la ESA. Con la participación también de científicos del IAA, la sonda (la primera que visita el planeta en décadas) tiene como objetivo principal el estudio de la atmósfera venusiana, un auténtico infierno a más de 480º centígrados debido a un descomunal efecto invernadero. Los científicos creen que Venus y la Tierra fueron similares en origen, pero tuvieron desarrollos similares. La misión europea tratará de desvelar por qué.

En cuanto a la búsqueda de vida fuera de la Tierra, los científicos estuvieron de enhorabuena en 2005. En abril se obtuvieron las primeras imágenes de un planeta situado fuera del Sistema Solar, concretamente a 230 millones de años luz. Hasta ahora se conocía la existencia de unos 150 planetas exosolares pero ésta fue la primera vez que su existencia se ha visto confirmada con imágenes, no mediante inferencias teóricas.

La NASA por su parte tuvo un año de éxitos y decepciones: por un lado la agencia norteamericana logró acertar al cometa Temple 1 en pleno recorrido por el espacio. En julio, la misión Deep Impact fue la primera en estudiar la formación de uno de estos objetos in situ, al liberar el proyectil disparado los materiales del cometa. En el estudio, donde también participaron investigadores del IAA, reveló que los cometas son bolas sucias y heladas, con importantes cantidades de agua en su interior.

La decepción vino por parte del programa de transbordadores espaciales, que volvieron a mostrar su fragilidad. El regreso triunfal del Discovery al espacio en julio (primer lanzamiento de un transbordador desde la tragedia del Columbia en 2003), se vio empañado por nuevos problemas de seguridad. Tras el fracaso de la reparación, la NASA anunció la jubilación de los transbordadores en 2010 y el cambio por un nuevo vehículo.

CLIMA Y ENERGÍA. Tras un año de catástrofes naturales la cuestión del cambio climático ha vuelto a repicar en la conciencia. La Cumbre Mundial del Clima celebrada en Montreal (Canadá) a principios de diciembre supuso un acuerdo de mínimos entre los países firmantes del Protocolo de Kioto para negociar una reducción de gases de efecto invernadero (principalmente CO2) a la atmósfera. Esta cumbre, que plantea objetivos más allá de 2012 (cuando expira Kioto) logró un débil compromiso del primer país contaminante, los Estados Unidos.

Para paliar el efecto invernadero, así como la crisis energética que empieza a vislumbrarse, a finales de junio de 2005 se desbloqueó el proyecto ITER, el mayor programa de investigación científica conjunta del mundo tras la Estación Espacial Internacional. Finalmente Francia será la sede del reactor termonuclear que pretende producir energía como lo hacen las estrellas: mediante la fusión del núcleo atómico, lo que, al contrario de las centrales nucleares, no genera residuos radioactivos sino helio, un gas inocuo. Barcelona albergará el organismo que controlará los contratos de este proyecto.

ANIVERSARIOS. 2005 ha sido el Año Internacional de la Física, conmemorando así el centenario de la publicación de la Teoría de la Relatividad por parte de Albert Eisntein. Mediante esta celebración se ha querido difundir la figura del genial científico, quien solía decir que su laboratorio estaba en su cabeza. A nivel local, este aniversario ha tenido su espacio también en el Parque de las Ciencias, el museo divulgativo de Andalucía que cumple 10 años de existencia en 2005. Este décimo aniversario ha estado salpicado de diversas actividades y de la puesta en marcha de las obras que supondrán su ampliación definitiva. Otra institución granadina que cumple años es la Estación Experimental del Zaidín, el centro del CSIC más grande de Andalucía. 50 años de trayectoria de investigaciones aplicadas a la agricultura y ganadería. Por su parte, la Universidad de Granada, que en 2006 cumple su V Centenario, sigue siendo la de mayor producción científica de Andalucía, así como también la que mayor presupuesto para investigación maneja. La apuesta por el Campus de la Salud se ha visto refrendada por una inversión de 95 millones de euros para infraestructuras. En el año que empieza se conocerán los resultados del estudio sobre la situación de los restos y el origen de Colón.

Descargar


La UGR ofrece más de treinta cursos y talleres en el módulo enero-marzo de la Casa de Porras

CURSOS Y TALLERES
La UGR ofrece más de treinta cursos y talleres en el módulo enero-marzo de la Casa de Porras
04/01/2006 – 09:53
Redacción GD
El Centro Cultural Universitario Casa de Porras, situado en una casa-palacio mudéjar del siglo XVI en el Albaicín, está gestionado por el alumnado y mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias y conferencias promovidas por la UGR. La matrícula de los cursos del módulo enero-marzo de 2006 podrá realizarse del 9 al 27 de enero.

Las plazas se cubren al formalizar el pago de la matricula. Los talleres tienen una duración de 24 horas repartidas a lo largo de ocho semanas. Los cursos darán comienzo el 30 de enero de 2006.

Para más información : en la propia sede de 8,30 a 21,30 horas o llamando a los teléfonos 958 224 425, 958 224 218 ó 618 333 362.

Descargar


UGR ofrece formación para profesionales e investigadores en Ingeniería Geológica para obras civiles

LAS PRáCTICAS DE CAMPO ESTARáN DEDICADAS A VISITAR OBRAS PúBLICAS O PRIVADAS
UGR ofrece formación para profesionales e investigadores en Ingeniería Geológica para obras civiles
04/01/2006 – 09:39
Redacción GD
El Departamento de Geodinámica de la UGR y el Departamento de Geodinámica y paleontología de la Universidad de Huelva, han unido criterios para desarrollar este master universitario que dará comienzo el próximo 13 de enero de 2006. Posee un enfoque eminentemente práctico, por lo que la plantilla de profesores incluye un alto porcentaje de profesionales (Ingenieros, Arquitectos, Químicos y Geólogos) que desarrollan su actividad en empresas privadas o instituciones publicas directamente relacionadas con este campo.

El master, dirigido por el profesor Jose Miguel Azañón Hernández, incluye conferencias y clases teóricas que versarán sobre los diferentes aspectos de la Ingeniería Geológica aplicada a la Obra Civil con contenidos relacionados con casos concretos.

Así mismo, se incluyen prácticas de gabinete, prácticas de laboratorio y prácticas de campo. Las prácticas de laboratorio se desarrollarán en empresas privadas y laboratorios de las Universidades de Granada y Huelva (el primer modulo del master será impartido de manera simultanea en ambas Universidades).

Las prácticas de campo estarán dedicadas a visitar obras públicas o privadas con una problemática geológico-geotécnica. Al final del curso, los alumnos realizarán un proyecto de investigación al que deben destinar un mínimo de 120 horas. Los proyectos se asignarán en colaboración con las empresas privadas e instituciones públicas que colaboran con el curso.

Descargar


¿’Cajas vacías’ o máscaras semánticas? – JOSÉ LUIS CALVO MARTÍNEZ/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

OPINIÓN
TRIBUNA
¿Cajas vacías o máscaras semánticas?
SÉ LUIS CALVO MARTÍNEZ/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

LAS palabras, lo mismo que la materia, se transforman pero no se destruyen. Si acaso caen en desuso o cambian de sentido, o adquieren acepciones nuevas: hoy nadie pide en la cafetería una «jícara de chocolate» en vez de una taza; y hace 50 años nadie entendería a quien le dijera: hoy «he ligado» con Mari Pili. Pues bien, si eso sucede con palabras de uso común, ello ocurre en mayor medida con las del léxico ético o político. Aristóteles (Ética a Nicómaco, VI, 3) decía que la Ética, una de cuyas partes es la Política, se ocupa de cosas «que pueden ser de una manera o de otra». Con ello la oponía a la Matemática o a la Metafísica que tratan de cosas que siempre son iguales y eternas: el teorema de Pitágoras, por ejemplo, es eterno, pero, en cambio una constitución política no lo es.

Del origen y desarrollo del significado de las palabras se ocupa una parte de la Lingüística llamada Semántica. Y es de gran importancia conocer sus leyes y principios porque la zona del lenguaje donde la semántica más se marea es, como he dicho, justamente en el terreno ético-político. Aquí todo está en perpetuo cambio: basta con observar la cantidad de adjetivos que se utilizan, se han utilizado y se utilizarán para ocupar los conceptos centrales de la ética: bueno y malo. Les invito a que abran el diccionario de la Real Academia y busquen sus sinónimos. O bien que observen el valor diferente que los hablantes otorgan a una misma palabra de acuerdo con sus ideas o intereses.

Bien, hasta aquí todo normal. Hay, sin embargo, casos en que se produce una utilización interesada de las palabras: ello sucede cuando se las emplea como máscaras para ocultar una realidad que no les corresponde. En realidad esto sucede frecuentemente en la lengua y se llama eufemismo: hoy ya no hay, como en los años 40 -tal como he podido ver personalmente en el Museo municipal de Madrid- billetes de lotería para ayuda de «ciegos e inútiles»; hoy decimos «invidentes» y (vamos a decir, parece) «discapacitados». Y ello está bien. También las palabras producen y han producido mucho sufrimiento psicológico innecesario. Y el eufemismo puede evitarlo: es una especie de discreta y balsámica referencia a algo desagradable con una palabra amablemente «falsa» o con una perífrasis.

Pero no voy a extenderme hoy sobre este eufemismo positivo y deseable. Me interesa, más bien, poner el acento en un enmascaramiento verbal que es, desde luego, similar al anterior, pero que tiene en realidad un sentido muy diferente y que constituye ya una perversión o deturpación de las palabras. Me refiero a esa perversión del lenguaje en virtud de la cual algunas palabras son utilizadas en su sentido originario -de valoración positiva o negativa, claro- cuando hoy ya no tienen ese valor. Y se utilizan así para designar a una realidad que ya no existe y para personas a quienes no les corresponde. Y como estamos hablando de política, voy a referirme a los dos adjetivos que más se utilizan en el terreno político: izquierda-derecha y progresista-reaccionario.

Todos sabemos que políticamente se comenzó a hablar en Europa de derecha e izquierda desde la Revolución Francesa, aunque el uso se extendió y consagró sobre todo desde el nacimiento del socialismo. También en España, naturalmente, porque no hay que olvidar que nadie llamaba a Cánovas de derechas ni a Sagasta de izquierdas: se llamaban conservadores y liberales respectivamente (¿paradojas de la semántica!). La gracia de ello es que se debió, como es de sobra sabido, a un hecho puramente local y anecdótico, a saber, la posición en la Asamblea Legislativa de 1791 de los miembros más radicales de la revolución francesa en la zona izquierda, mientras que los realistas lo hacían a la derecha. También parece indudable que la denominación recibió deliberadamente un sentido nuevo y exactamente inverso al que hasta entonces tenía la palabra izquierda cuando se utilizaba en sentido metafórico: sólo hay que fijarse en su sinónimo siniestra. Lo mismo que derecha y diestra. Desde ese momento se volvieron las tornas y, sobre todo, se unió el adjetivo izquierda al concepto de progreso. La izquierda era progresista y la derecha era reaccionaria. Y en principio ello era cierto: en la izquierda militaban los desheredados de la tierra y en la derecha los ricos y vagos (the rich and idle) como formulaban acerbamente los laboristas británicos para designar a los tories.

¿Pero qué pasa hoy? Hoy pasa que las dos guerras mundiales han cambiado Europa hasta el punto de hacerla irreconocible. Todo ha cambiado, menos los nombres de los partidos políticos y las apelaciones que ellos mismos se imponen. Porque esa es una segunda perversión del lenguaje a la que quiero hoy apuntar. En realidad, admitámoslo, uno es socialmente lo que juzgan y dicen los demás, no lo que se atribuye uno a sí mismo. Y es que «Yo soy de izquierdas» viene a significar «Yo soy bueno y progresista». Por eso, ¿han oído ustedes a muchos decir «yo soy de derechas» si no son militantes de partido? Y sin embargo, ante los resultados habituales de las elecciones, no parece razonable pensar que haya en España un 50% de derechistas-ricos-reaccionarios y otro tanto de pobres-progresistas-izquierdistas. La inmensa mayoría somos asalariados que votamos (mitad y mitad más o menos, por lo general), al partido que menos nos asusta en cada momento en que toca ir a votar. Pero ¿qué sentido tiene hoy hablar, tan pomposamente además, de derecha e izquierda? Todo nos induce a pensar que se trata de un enmascaramiento. Suena a justificación en muchos casos. Porque todos conocemos a no pocos ganapanes que tienen la desvergüenza de autodenominarse de izquierdas cuando se dedican a la especulación y viven en el lujo. Y lo mismo al revés y en sentido contrario. ¿Y qué decir de progresista y conservador? ¿Quién quiere conservar un sueldo que no acaba de llegarle hasta final de mes? ¿Quién no desea el progreso, primero de su propio status social, económico y profesional; y, luego, del vecino? Oiga Ud., somos nosotros quienes tenemos que decir si Ud. es de izquierdas y progresista o no; si es honesto o no; si es simpático o no. No usted mismo.

Hay quien ha llamado a estos conceptos «cajas vacías». Y quien las considera como parte esencial de una peligrosa simplificación de valores. Personalmente prefiero cerrar esta reflexión con una cita literaria bastante conocida, aunque quizá no lo sea su procedencia. En el Acto V, Escena III de la tragedia Troilus and Cressida de Shakespeare, uno de los personajes, Pándaro (el que matará a Aquiles clavándole una flecha en su talón) entrega a Troilo una carta que éste cree llena de mentiras cuando exclama tras leerla: «words, words, mere words, no matter for the heart», es decir «palabras, palabras, meras palabras; no sustancia para el corazón».

Pues bien, si son sólo palabras, y además máscaras, ¿no sería el desenmascaramiento una saludable práctica de catarsis social

Descargar


«Hay que tener en cuenta que la Medicina no es una ciencia exacta»

VIVIR
CARMEN MAROTO PRESIDENTA DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE ANDALUCÍA ORIENTAL
«Hay que tener en cuenta que la Medicina no es una ciencia exacta»
La catedrática de Microbiología cumple un año a la cabeza de la Academia con un objetivo: abrirla a su entorno social
INÉS GALLASTEGUI/GRANADA

ImprimirEnviar

Cesáreas, lloros y oposiciones
Cuando hace un año se convirtió en presidenta de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, con sede en Granada, se propuso abrir esta institución a la sociedad. Y en ese empeño sigue. Carmen Maroto asegura que nunca ha sido discriminada por ser mujer, pero recuerda la época difícil en la que sus hijos eran pequeños y tenía que hacer pequeños milagros para mantener su carrera profesional a flote. El truco, a su juicio, es «establecer prioridades».

-Hay quien no sabe para qué sirve la Academia de Medicina. ¿Cómo lo explicaría en pocas palabras?

-La Academia es una institución independiente sin ánimo de lucro cuya finalidad principal es el debate de ideas al más alto nivel entre distintos colegas sobre temas que tienen que ver con la salud. Sus miembros lo son con carácter honorífico. No es un sitio donde se hace docencia reglada, aunque se dan cursos y conferencias. No se hace investigación de forma colectiva, aunque todos los académicos de forma individual la hacen. Igual que la Academia de la Lengua estudia palabras nuevas o cambios en el léxico, se trata de estar al día en los problemas médicos y de conectar entre los profesionales y con la sociedad.

-¿Cuáles son los debates más candentes ahora?

-El día 20 de diciembre tenemos una mesa sobre gripe aviar con expertos de fuera… ¿Muy pobres seríamos si tuviéramos esa endogamia! Vamos a tener un curso de actualización en dolor de espalda, con gran trascendencia desde el punto de vista laboral, y otro de Derecho sanitario en colaboración con la Academia de Jurisprudencia.

-¿Qué objetivos se planteó cuando asumió la presidencia?

-Uno de los más importantes era abrir la academia. No puede ser estar metidos aquí y reunirnos cuando hay un ingreso, una necrológica… Hay que moverse, agitarse, trabajar y que la gente nos conozca. Me propuse que la sociedad sepa que existimos y estamos aquí para solucionar problemas. A lo mejor no los solucionamos, porque no tenemos un poder ejecutivo, pero creo que tenemos categoría moral y científica como para poder colaborar con la sociedad y con las instituciones. La Academia está formada, en teoría, por las personas de mayor cualificación científica.

-¿Emite informes?

-Tenemos un convenio con el Servicio Andaluz de Salud y estamos abiertos a hacerlo con otras instituciones. Ante cualquier problema de tipo sanitario emitimos un informe colectivo con una base documental. Por ejemplo, una reclamación de un enfermo: nos envían toda la documentación, la estudiamos y emitimos un dictamen. Cada vez hacemos más. Normalmente es la Justicia la que reclama esos informes, pero también tenemos peticiones de personas individuales y de abogados.

-¿Ha cumplido los objetivos que se había planteado?

-Yo creo que estoy cumpliendo bastantes. También es verdad que me he encontrado una Academia magníficamente organizada por mis compañeros anteriores y con unos académicos de una gran categoría que colaboran muchísimo, y por lo tanto no ha sido tan complicado. Siempre hay que avanzar.

-¿Está preparada la sociedad para escuchar a los médicos? Si nos guiamos por el número de denuncias judiciales, parece que cada vez hay más desconfianza hacia ustedes…

-Se ha pasado de una época paternalista a una mayor búsqueda de responsabilidad por parte de los enfermos, que a veces es excesiva. Sobre todo, teniendo en cuenta que la Medicina no es una ciencia exacta. Los médicos estamos luchando siempre contra la muerte y contra la muerte siempre se pierde. La sociedad reclama unos derechos frente a los médicos y hace bien. Eso conlleva que instituciones que tienen un carisma, un respeto, un prestigio tradicional, como la Academia de Medicina, sirvan como referente.

-Hay cierta tendencia de algunos medios de comunicación a presentar los temas sanitarios de forma sensacionalista.

-Creo que los medios de comunicación deberían ser comedidos, muy sensatos y respetuosos con la ciencia, en el sentido de no fiarse de cualquier dato que diga cualquiera, porque se puede hacer mucho daño a la población y al prestigio, no ya de los médicos, sino de la sanidad en general.

-Su trabajo en la Academia, ¿le permite mantener abierto el frente de la investigación?

-Me lo permite porque tengo un equipo. Hoy en día quien dice que investiga solo miente. Tengo un magnífico equipo que está al pie del cañón y yo contribuyo en la dirección y la organización… Si no fuera por ese equipo, no podría.

-El último informe de la ONU sobre el sida es devastador. A pesar de las campañas de prevención y de la mejora en los tratamientos, la enfermedad infecta cada año a 5 millones de personas y ya se ha cobrado la vida de 25 millones. Como investigadora del sida, ¿cómo valora estos datos?

-En los países desarrollados tenemos bastante bien controlado el sida: nadie se muere de sida, se muere de las infecciones oportunistas. Tenemos una buena terapia. Pero mientras se siga extendiendo como se está extendiendo en Asia y en África, el problema es terrible. Curiosamente, a la gente le importa mucho el sida y no hace caso al paludismo: sin embargo causa tantas muertes como si cada minuto se estrellara un avión con más de 300 personas.

-Hace unos años se mostraba escéptica sobre el futuro desarrollo del Campus de la Salud de Granada. Ahora que el proyecto va tomando cuerpo, ¿cómo lo ve?

-Lo veo mejor. Llevamos hablando de la creación de un nuevo hospital desde el año 1980 o 1981. Como tantos otros profesores de la Universidad que trabajábamos en el Hospital Clínico, yo colaboré en aquella época en la realización de no sé cuántos esquemas, dibujos y creo que hasta una maqueta. El hospital está bastante avanzado, pero pienso que va a tardar todavía unos añitos. Ahora, como campus en sentido amplio, quiero creer que sí, pero ¿cuándo a a ser? Se necesita una infraestructura y un desembolso económico importante. Como ciudad universitaria, Granada merece muchas más cosas de las que tiene y una de ellas sería un buen campus de la salud.

Descargar


La Universidad de Granada crea un curso de especialización en derecho urbanístico.

/1/2006

Nuevo curso en Granada
Universidad de Granada

La Universidad de Granada crea un curso de especialización en derecho urbanístico.

Notarios y registradores de la propiedad podrán actualizar y perfeccionar sus conocimientos.

Notarios y Registradores de la propiedad, principalmente, se verán favorecidos por la reciente creación del Curso de Especialización en Derecho Urbanístico, desarrollado a través del Centro de Formación Continúa de la UGR. Dirigido por el profesor Estanislao Arana García, tiene como principal objetivo el de dar los conocimientos necesarios para su perfeccionamiento y actualización en materia de Derecho Urbanístico.

El diseño del curso parte del estudio del análisis del panorama urbanístico español y la referencia a las leyes urbanísticas de las diferentes Comunidades Autónomas; con especial atención a Ley Andaluza en la materia, el análisis de su contenido, la procedencia de sus preceptos, la identificación de problemas de interpretación y sus soluciones.

Además de estas cuestiones, el curso que empezará el próximo 18 de enero de 2006, abordará aspectos sectoriales como el régimen jurídico de los actos urbanísticos inscribibles en el Registro de la Propiedad, las inscripciones de cesiones obligatorias, de transmisiones sujetas a tanteo y retracto urbanístico, de las actuaciones seguidas en procedimientos de expropiación forzosa, así como las anotaciones preventivas en procedimientos administrativos y en el proceso contencioso administrativo.

El lugar de realización del curso será el Colegio de Notarios de Granada, y tendrá como fecha prevista de finalización el 22 de Noviembre de 2006.

Descargar


La economía en el 2006

4/1/2006

La economía en el 2006
Universidad de Granada

Docentes de la UGR crean un proyecto de innovación docente para explicar los procesos de predicción económica.

Establece un canal de comunicación profesor-alumno para la docencia de la asignatura de Predicción Económica Empresarial, al tiempo que se fomenta la capacidad de análisis de series temporales con la ayuda del ordenador.

Coordinado por el profesor Francisco A. Ocaña Lara, el proyecto proporciona la capacidad de diseñar, elaborar y proporcionar herramientas y materiales online para facilitar la comprensión de los conceptos de predicción por parte del alumno, en clase y fuera de ella.

El proyecto
El proyecto, que ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada con el título ´Desarrollo de material didáctico en Internet para la asignatura de Predicción Económica´ es un instrumento teórico y práctico que consta de los conocimientos teóricos que fundamentan las técnicas de predicción, a título teórico, y todo lo relativo a la puesta en práctica de dichas técnicas de predicción mediante el uso del ordenador (modelización de series de datos, implementación de fórmulas de predicción, etc.), desde una perspectiva eminentemente práctica.

¿Quién lo coordina?
Coordinado por el profesor Francisco A. Ocaña Lara, del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada, este proyecto pretende, según los responsables, tres objetivos generales:

´Establecer un canal de comunicación profesor-alumno para la docencia de la asignatura de PEE, motivado esto por la distinta procedencia de los alumnos que suelen estar matriculados en ella (Licenciatura en Economía, LADE, etc.) y por el hecho de que el departamento de Estadística e Investigación Operativa no dispone de ningún tipo de espacio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR, a pesar de impartir distintas asignaturas en dicha Facultad.

Un segundo objetivo fue diseñar, elaborar y proporcionar herramientas y materiales online que facilitasen tanto las exposiciones en la docencia de dicha asignatura como la posterior comprensión de los conceptos de predicción por parte del alumno, en clase y fuera de ella.

El tercer objetivo, y sin duda el más ambicioso, consistió en fomentar, en el alumno, la capacidad de análisis de series temporales con la ayuda del ordenador, resaltando la idea intuitiva de cada una de las nociones teóricas tratadas en la asignatura y la interpretación de resultados estadísticos en la forma proporcionada por un software estadístico´.

Este proyecto de innovación docente ha sido elaborado, junto al coordinador, Ocaña Lara, por los también profesores Ana Mª Aguilera del Pino, Manuel Escabias Machuca, Paula Rodríguez Bouzas y Mariano J. Valderrama Bonnet.

Según los responsables, para la parte de teoría de este proyecto, ´se han confeccionado resúmenes y transparencias; y para la parte práctica, se han elaborado documentos explicativos y ejercicios prácticos que han de ser resueltos con el ordenador y en los que el alumno ha de aplicar los conocimientos adquiridos en la parte teórica.

Aunque la parte práctica no está condicionada al software elegido, se han seleccionado el paquete estadístico SPSS y Excel como herramientas para ser utilizadas por el alumno. Por esta razón, en la parte práctica se incluyen algunos documentos de ayuda para el manejo de dicho software. Asimismo, han sido codificadas funciones VBA Excel para ser utilizadas por el alumno´.

Asimismo, aseguran los componentes del grupo autor de este proyecto, ´Internet tiene un papel muy importante, en la medida en que establece la plataforma a través de la cual se suministran al alumno los distintos materiales aquí elaborados y, además, proporciona un canal de comunicación eficiente profesor-alumno. Por todo ello, han sido diseñados dos sitios webs´.

Descargar


Un, dos, tres… en forma

JUEGOS

CRÍTICA
Un, dos, tres… en forma
Hacer deporte en casa es una realidad con el juego EyeToy: Kinetic, que controla los ejercicios con un entrenador virtual
ELENA AVELLANEDA
EL PAÍS – 05-01-2006

La compañía Sony ha trabajado con el laboratorio Nike Motionworks para crear esta herramienta deportiva.
ampliar

EyeToy: Kinetic
Género: Deportivo
Fabricante: Sony
Entertainment
Plataforma: PlayStation 2
Precio: juego + cámara +
lentes 59,99 euros, juego + lentes 39,99 euros
Mayores de 3 años
Internet:
www.eyetoykinetic.com
http://es.playstation.com
http://es.scee.com/prensa
La idea de que los videojuegos convierten a sus jugadores en sedentarios se va a acabar. Sobre todo para aquellos que dispongan de una PlayStation 2, la cámara EyeToy y EyeToy: Kinetic.

La compañía Sony han trabajado con Nike Motionworks, laboratorio de investigación deportiva que les ha ofrecido el asesoramiento técnico, para crear una herramienta deportiva, equilibrada y sana.

Desde hace unos años, Sony Entertainment está explotando las capacidades de la cámara EyeToy, que, conectada a la PlayStation 2, ha revolucionado el entretenimiento electrónico. EyeToy capta los movimientos y un videojuego se encarga de transformarlos en acciones como limpiar cristales o luchar contra ninjas.

EyeToy: Kinetic acerca los entrenadores personales a todo aquel que quiera ponerse en forma. Gracias a la cámara, el programa sigue y evalúa todos los movimientos del jugador, su precisión, velocidad, gasto energético y cantidad de calorías empleadas. Los entrenadores personales están representados por dos personajes tridimensionales, llamados Matt y Anna. Ambos proporcionan todo tipo de información y ayudan a motivar y depurar la técnica del jugador.

El juego se puede usar de dos maneras diferentes: el sistema desarrolla una rutina de ejercicios personalizadas de 12 semanas que esté controlada por un entrenador, realizando un seguimiento a través del tiempo gracias al reloj interno de la consola. La otra opción es crear una rutina propia en cada una de las cuatro zonas, siempre empleando ejercicios de calentamiento, estiramiento y uso de la guía de los entrenadores. Esto supone elegir los ejercicios y que queden guardados en el sistema, con lo que se podrán consultar las mejores puntuaciones para superar las aptitudes.

Los ejercicios pueden dividirse en cuatro zonas diferentes: en el área de cardio se realiza el baile y el aerobic, que ayudan a perder peso, modelar el cuerpo y mejorar el nivel de energía. Otra opción es el combate, basado en disciplinas de artes marciales, patadas y puñetazos combinados con saltos, giros y movimientos para esquivar objetos.

En la sección de cuerpo y mente se realizan ejercicios de alta concentración mental que se inspiran en el yoga y el taichi, el objetivo es mejorar la coordinación, precisión y aumentar la flexibilidad y la fuerza. Para acabar en la zona de tonificación se mejorará el tono muscular y la definición.

Con el objetivo de estudiar los beneficios de EyeToy: Kinetic, la Universidad de Granada se ha encargado de realizar un estudio y ha comprobado que el título de Sony es beneficioso para la salud. En la investigación participaron 30 mujeres de entre 10 y 40 años, y después de ocho semanas con tres sesiones en cada una de ellas, se apreciaron las mejorías. Cada vez hay más herramientas para ponerse en forma, una de ellas puede ser este atractivo programa, hacerlo solamente es cuestión de voluntad.

Descargar


Un estudio analizará qué medidas coercitivas violan los derechos del paciente

Un estudio analizará qué medidas coercitivas violan los derechos del paciente

Un estudio de la Universidad de Granada analizará qué medidas coercitivas que se aplican a los pacientes vulneran sus derechos. Este proyecto de investigación servirá como base para la elaboración de un informe general que se presentará ante el Defensor del Pueblo autonómico y nacional para promover la creación de un reglamento que se aplique a todos los hospitales públicos.

El proyecto está liderado por Claudio Hernández Cueto, profesor del departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, quien ha destacado que se trata de un estudio pionero, ya que hasta ahora sólo se habí­an analizado las medidas coercitivas en enfermos psiquiátricos, que por las caracterí­sticas de sus patologí­as son a los que más se les aplican y que en muchas ocasiones impiden que se produzcan lesiones.

Durante los próximos dos años, un equipo de investigadores de la Universidad de Granada conocerán cuáles son las medidas que se están aplicando actualmente y los criterios que se siguen para llevarlas a cabo, tratarán de discernir en qué casos se deben emplear o no, siempre sin violar los derechos de los pacientes. Asimismo, determinarán cómo se pueden controlar estas medidas o decidirán si se debe contar con el consentimiento del paciente y sus familiares.

Necesidad de control

El proyecto, que está coordinado por los profesores Francisco Torres y José Hervás, analizará casos producidos en cinco hospitales nacionales.

Según Claudio Hernández, en la práctica diaria se llevan a cabo iniciativas de coerción que no tienen consecuencias negativas y que en algunos casos son necesarias. Un ejemplo de esto es el supuesto del enfermo anoréxico al que se le pide que coma a cambio de dejarle dar un paseo. Sin embargo, el profesor Hernández Cueto ha aclarado que, a pesar de esto, la utilización de las medidas coercitivas sin control pueden conllevar efectos negativos, ya que un ser humano con plena conciencia, inteligencia y voluntad tiene derecho a decidir en todas las circunstancias, incluyendo la enfermedad.

Su aplicación en hospitales

Los resultados del estudio, que finalizará a mediados de 2007, servirán como base para la elaboración de un reglamento sobre medidas coercitivas que pretende que se pongan en funcionamiento en todos los hospitales españoles. La investigación analiza casos sospechosos en los que se practican métodos coercitivos fí­sicos y quí­micos en cinco hospitales: el Clí­nico de Granada, el Carlos Haya de Málaga, el Hospital General de Asturias, el Valle de Ebron en Barcelona y la Concepción de Madrid. El proyecto cuenta con la presencia en cada centro de un coordinador y una persona del equipo, encargada de analizar a través de encuestas las opiniones del paciente, su familia y del personal médico.

Descargar


Formación para futuros geólogos

5/1/2006

Formación para futuros geólogos
Universidad de Granada

La UGR ofrece formación para profesionales e investigadores en el campo de la Ingeniería Geológica para obras civiles.

El II Máster Universitario en Ingeniería Geológica aplicada a la obra civil intenta especializar a geólogos e ingenieros de canales y puertos, principalmente, mediante el estudio y análisis de sus materias más importantes.

El Departamento de Geodinámica de la UGR y el Departamento de Geodinámica y paleontología de la Universidad de Huelva, han unido criterios para desarrollar este master universitario que dará comienzo el próximo 13 de enero de 2006. Posee un enfoque eminentemente práctico, por lo que la plantilla de profesores incluye un alto porcentaje de profesionales (Ingenieros, Arquitectos, Químicos y Geólogos) que desarrollan su actividad en empresas privadas o instituciones publicas directamente relacionadas con este campo.

El master, dirigido por el profesor Jose Miguel Azañón Hernández, incluye conferencias y clases teóricas que versarán sobre los diferentes aspectos de la Ingeniería Geológica aplicada a la Obra Civil con contenidos relacionados con casos concretos.

Así mismo, se incluyen prácticas de gabinete, prácticas de laboratorio y prácticas de campo. Las prácticas de laboratorio se desarrollarán en empresas privadas y laboratorios de las Universidades de Granada y Huelva (el primer modulo del master será impartido de manera simultanea en ambas Universidades).

Las prácticas de campo estarán dedicadas a visitar obras públicas o privadas con una problemática geológico-geotécnica. Al final del curso, los alumnos realizarán un proyecto de investigación al que deben destinar un mínimo de 120 horas. Los proyectos se asignarán en colaboración con las empresas privadas e instituciones públicas que colaboran con el curso.

Descargar


CIENTÍFICOS DE LA UGR ESTUDIAN LA PARTICIPACIÓN DEL ETILENO EN EL SÍNDROME DE “FLOR PEGADA” EN EL CALABACÍN

CIENTÍFICOS DE LA UGR ESTUDIAN LA PARTICIPACIÓN DEL ETILENO EN EL SÍNDROME DE “FLOR PEGADA” EN EL CALABACÍN

Los resultados obtenidos permitirán el cultivo de las variedades de cucurbitáceas que cumplan con las exigencias del mercado.

L. Sánchez
La Universidad de Granada, el Centro de Investigación y Desarrollo Hortícola de la Mojonera (CIDH) y la Universidad de Almería, trabajan conjuntamente en un proyecto de investigación con objeto de mejorar la calidad del fruto del calabacín, y en particular solventar el problema del síndrome de flor pegada. Este estudio permitirá determinar los factores genéticos, ambientales y hormonales que inducen esta anomalía en las distintas variedades de cucurbitáceas.

Calabacín con flor pegada

Cuando el calabacín se desarrolla en condiciones de altas temperaturas, el fruto manifiesta un síndrome que se conoce como “flor pegada”, de forma que la flor queda adherida al calabacín, y debe ser desprendida manualmente durante la recolecta. Esto provoca heridas y la podredumbre del fruto, con la consecuente pérdida de la calidad del producto.

Una peculiaridad de la planta del calabacín, es que sus flores son unisexuales monoicas, esto es, la misma planta porta flores masculinas y femeninas, siendo en estas últimas donde se produce el cuajado del fruto. Sin embargo, y según afirman los investigadores el momento del inicio de la formación de la flor femenina depende de la variedad, de las condiciones ambientales, y de hormonas como el etileno. Esta molécula gaseosa se emplea en la práctica agrícola en la inducción de feminidad en las flores del calabacín, y aumentar así la producción.

Tras un año de experimentación, los científicos han constatado que el carácter de ‘flor pegada’ se debe a un retraso en la abscisión (caída) floral provocado por las altas temperaturas, alteración que se encuentra asociada a una masculinización de la flor femenina.

Por esta razón, el grupo de investigación del Departamento de Fisiología Vegetal de la UGR, coordinado por Dolores Garrido Garrido, con alta experiencia en la molécula de etileno, estudia el papel que desempeña esta hormona tanto en la feminización de las flores como en los procesos metabólicos que preceden a la caída de la flor. Actualmente, los científicos trabajan sobre dos variedades de calabacín que han presentado el mayor y menor porcentaje de esta anomalía. Mediante distintas técnicas de análisis esperan correlacionar los niveles de etileno con el retraso de la abscisión floral, con objeto de mejorar las condiciones de cultivo que fomenten o regulen la producción de etileno en la planta.

Más información:

Departamento de Fisiología Vegetal
Universidad de Granada
Dolores Garrido Garrido
Tlf.: 958 243 159

dgarrido@ugr.es

Descargar


Los juguetes pueden modelar y determinar la preferencia del niño por dedicarse a una profesión u a otra

5/1/2006

Según una tesis de la UGR
Los juguetes pueden modelar y determinar la preferencia del niño por dedicarse a una profesión u a otra
Universidad de Granada

Según los resultados del estudio, el juguete masculino ha evolucionado hacia lo neutro, mientras que el femenino apenas ha cambiado y sigue asociado a tareas domésticas y de belleza

Los juguetes pueden modelar y determinar la preferencia del niño por una profesión u otra.

Según apunta Martínez Reina, nuestra cultura está teñida de estereotipos de género y estos quedan reflejados de una manera u otra en los juegos y juguetes infantiles.

Los Reyes Magos están a punto de asaltar la casa de millones de niños para compensar con los mejores regalos su buen comportamiento. Durante más de un mes, estos héroes han recorrido las tiendas más recónditas buscando los juegos de moda, pero esos juguetes que a simple vista no son más que un entretenimiento, tienen una importancia en la que raramente se repara a la hora de obsequiarlos.

La influencia de los juguetes en el niño
Un estudio de la Universidad de Granada ha analizado la influencia de los juguetes en el niño para el desarrollo de determinados valores, hábitos y conductas. Y es que, según se desprende de los resultados de esta investigación, que ha analizado los valores de género que transmiten, los juguetes pueden modelar y determinar la preferencia del niño por una profesión u otra.

Para llegar a esta conclusión, la autora del trabajo, María del Carmen Martínez Reina, ha realizado 400 encuestas a 200 niños y 200 niñas de entre 3 y 7 años para averiguar la manera en que asocian un juego o un juguete a lo femenino, a lo masculino o lo neutro, y ha estudiado más de una treintena de juguetes seleccionados a partir de los anuncios publicitarios, que han sido evaluados mediante un análisis semiótico.

Juguetes sin sexo
Muñecas, juegos de té, herramientas de jardinería, coches, helicópteros, trenes, cochecitos de bebé, cocinitas, videoconsolas, bolsos, balones, juegos de tocador, carritos de limpieza o talleres mecánicos son algunos de los juegos que han centrado el trabajo de investigación sobre los valores de género.

Según apunta Martínez Reina, nuestra cultura está teñida de estereotipos de género y estos quedan reflejados de una manera u otra en los juegos y juguetes infantiles. Así, el objetivo de este estudio ha consistido en valorar la competencia sobre los estereotipos de género que niños y adultos tienen de los juguetes. En los resultados obtenidos, se demostró que la capacidad sobre los estereotipos de género de los niños es mayor cuando éstos son más pequeños, que a medida que tienen más edad su aptitud es más mayor sobre lo neutro. Aunque sigue habiendo en sus opiniones una clara división entre los juguetes, especialmente en lo que se refiere a los denominados socialmente como femeninos.

En este sentido, la autora del trabajo explica que los juegos atribuidos a las niñas apenas han evolucionado en las últimas décadas. De hecho, todavía siguen prevaleciendo los relacionados con tareas de limpieza o cuidado del hogar como las cocinitas, los carritos de limpieza, los muñecos bebé, los juegos de cocina, etc. Sin embargo, los juguetes asociados a lo masculino han evolucionado y cada vez tienden más a lo neutro, de forma que la mayoría de ellos también pueden ser compartidos por las chicas.

Pero los niños no son los únicos que han respondido a las encuestas de este trabajo. Estudiantes de la Universidad de Granada y de la Universidad Autónoma de Madrid también han valorado el valor de género en los mismos juguetes, modificando algunas preguntas para estos, y lo sorprendente es que las respuestas de pequeños y mayores no difieren mucho asevera la experta, quien añade que con resultados como éste, se demuestra que el género de los juguetes depende de la relación y la educación que el niño recibe de su entorno, en la escuela, en su familia y sobre todo a través de los medios de comunicación, puesto que ejercen una fuerte influencia en el niño y en sus aptitudes sobre los estereotipos de género.

De ahí los prejuicios que aún existen por el hecho de que un niño juegue con una muñeca o una niña disfrute de un partido de fútbol, algo que sólo cambiaría fomentando una educación basada en la igualdad y modificando las conductas que los niños aprenden a través de los medios de comunicación, de forma que en los anuncios aparecieran de forma más asidua chicos y chicas jugando juntos a juguetes asociados a ambos géneros.

El trabajo se ha completado con un análisis de la presencia de estudiantes masculinos y femeninos en distintas titulaciones universitarias, tanto en la UGR como en otras a nivel nacional, corroborando en las carreras de ciencia hay una presencia mayoritariamente masculina, mientras que en las de letras predominan las mujeres, algo que puede estar relacionado con esa selección de juguetes que desde pequeños les enseñaron a formarse su rol en la sociedad.

Descargar