Concluyen los trabajos de excavación en el pozo localizado en el dolmen de Menga

CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Concluyen los trabajos de excavación en el pozo localizado en el dolmen de Menga
Los expertos revelan que la profundidad de la oquedad, determinada en 19,5 metros, coincide con la longitud de la cámara del yacimiento megalítico
CARMEN MARTÍN/ANTEQUERA

ImprimirEnviar

SITUACIÓN DEL POZO DEL DOLMEN DE MENGA 19,5 m. de longitud Planta Pozo Cámara Corredor Atrio Alzado Pozo Planta. En la vista de la planta puede apreciarse que desde el inicio de la cámara hasta el final del dolmen hay 19,5 m. 19,5 metros de profundidad Alzado En esta vista se observa que la profundidad del pozo es de 19,5 m., la misma que tiene la longitud de la cámara. FUENTE: La necrópolis tartesia de Antequera y SUR
Hasta hoy todas las publicaciones y enciclopedias muestran una imagen del dolmen de Menga que pasará a la historia. Y es que en el futuro las distintas recreaciones del yacimiento megalítico deberán reflejar el pozo que ha sido puesto al descubierto con las excavaciones que se han realizado en el interior del yacimiento megalítico y que ya se han dado por concluidas, según afirmó ayer el director de los trabajos, Francisco Carrión.

El final de la excavación del pozo, localizado tras el último pilar del dolmen de Menga, ha determinado que éste tiene una profundidad de 19,5 metros, exactamente la longitud que tiene la cámara del yacimiento megalítico. ¿Casualidad o una obra de la ingeniería prehistórica? Eso aún no lo pueden determinar los expertos, pero lo cierto es que el hallazgo es un nuevo indicio que da mayor peso a la principal hipótesis con la que trabaja Carrión, profesor titular del departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada y miembro del Instituto Andaluz de Geofísica.

Concretamente, el experto afirma estar cada día más convencido de que el pozo situado en el interior del dolmen es de la Edad de Bronce, por lo que puede ser anterior o coetáneo a la construcción del dolmen de Menga. Asimismo, Carrión considera que el pozo, en el que se localizó agua a los 17,5 metros de profundidad, pudo ser construido para la subsistencia del poblado, ya que en la Edad del Bronce se produjeron grandes periodos de sequía y el agua en la Vega de Antequera era salubre. Ahora la similitud de metros entre la profundidad del pozo y la longitud de la cámara del dolmen da un poco más de fuerza a esta tesis, ya que los constructores del pozo pudieron conocer en su día lo que medía la cámara de Menga o viceversa.

Libre de agua

Pero para llegar a los 19,5 metros de profundidad el equipo de excavación, que trabaja con la ayuda de la empresa Hermanos Campano, ha tenido que emplear su tiempo. Y es que tras localizar el agua, la continuación de los trabajos cobró dificultad porque no se podía extraer el líquido con la bomba que habitualmente se empleaba y, por ello, tuvieron incluso que precisar la ayuda de los bomberos del Parque de Antequera.

Sin embargo, finalmente la excavación ha podido concluirse con una bomba propia que ha sido acondicionada para este trabajo. Carrión apunta que ahora el pozo está libre de agua, aunque ésta ya está empezando a brotar por sí sola. Asimismo, Carrión anunció que ha comenzado la excavación del túmulo y del antiguo camino del conjunto dolménico que dirige Bartolomé Ruiz.

Descargar


Opiniones enfrentadas por la posición que ocupa la provincia en el POTA

Opiniones enfrentadas por la posición que ocupa la provincia en el POTA

S. V.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Dar a conocer al ciudadano el significado del Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA) y la posición en la que la Junta sitúa a Granada en el mismo fue el tema que centró ayer una nueva edición del programa de Localia Granada Debate, organizado por la Cadena Ser y Granada Hoy en el que salieron a relucir las carencias que este plan contempla para la provincia y las diferentes posturas mantenidas al respecto.
La importancia del POTA radica en que es el diagnóstico de la situación de Andalucía sobre el que se construirán, entre otros, los planes de infraestructuras, medio ambiente y comunicaciones para los próximo años. Por ese motivo, se alzan voces críticas contra el mismo ya que lo consideran deficiente y vertebrador de dos andalucías.

Entre las posturas contrarias se encuentra la del Partido Popular y el diputado Santiago Pérez explicó ayer el porqué. En este documento Granada no queda bien parada porque, o no se ha analizado bien la situación de la provincia o se potencia demasiado el eje Sevilla-Cádiz-Málaga. Además, la mayoría de las consejerías comprometen sus inversiones de futuro a este documento, por lo que hay que mejorarlo, dijo Pérez, quien apuntó que con el POTA el 80 por ciento del territorio de la provincia de Granada queda al margen de cualquier tipo de progreso.

Otra de las visiones que deja de manifiesto la necesidad de cambio del plan es la del profesor de Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada Diego Compán, quien aseguró que este no es un verdadero plan porque tiene problemas, contiene pocas propuestas detalladas y el resto son planes abstractos. En su opinión, uno de los aspectos mal reflejados es el de medio ambiente ya que no aparece nada sobre el impacto ambiental y no es lo que Andalucía necesita. Además, ni refleja los desequilibrios que hay entre el Este y el Oeste de Andalucía ni las medidas para que los pequeños pueblos dejen de seguir expulsando a su gente joven. Sobre este respecto, Pérez alegó que con el POTA actual se invita al 80 por ciento de los ciudadanos a que se vayan a otras zonas.

Por contra, el senador del PSOE Manuel Pezzi aseguró que debe desaparecer la crispación ya que el plan no está aprobado aún. Además, dijo que se hace un diagnóstico de la realidad, que refleja que en Granada los dos grandes núcleos de desarrollo son el área metropolitana y la Costa y las zonas con más problemas las Alpujarras, Baza, Huéscar y la Puebla de Don Fadrique.

Pezzi aseguró que no es un plan basado en provincias ni comarcas sino en los territorios y la gente y en eso Granada recibe el mismo tratamiento que el resto de capitales. No obstante, Compán alertó de que el POTA hace una zonificación territorial donde desaparecen las provincias, a las que no reconocen como entidad propia, aspecto que fue negado por Pezzi, quien defendió el modelo utilizado por la Junta, basado en núcleos y redes.

El decano del Colegio de Arquitectos de Granada, Ángel Luis Gijón, resaltó la importancia del plan pero se lamentó por la poca participación que ha habido en su redacción. Además, puso sobre la mesa el desequilibrio que refleja en cuanto a determinadas infraestructuras entre Andalucía Oriental y Occidental. Se consolida que Granada no va a tener Ave y que no hay eje ferroviario entre Jaén, Granada y Motril, el único puerto andaluz sin conexión con el interior. Además, deja fuera también la conexión de Andalucía con Europa mediante el litoral.

Sobre este asunto, Santiago Pérez añadió que Granada aparece como nodo aislado en materia ferroviaria, lo que condena a la provincia a un lugar de donde es difícil salir. En cambio, el socialista Manuel Pezzi alegó que Granada está conectada con Ave con Sevilla y Almería, lo que le dará una fortaleza sumada a la conexión con la A-92. Falta que el eje Granada-Jaén pueda llegar a Motril, lo que está en estudio. No obstante, Pezzi dijo que Granada tendrá grandes posibilidades, pero no hay que confiarlo todo a la administración sino que hay que crear empresas y riqueza para crecer.

Descargar


Una muestra homenajea al arquitecto Andrés de Vandelvira

exposición

Una muestra homenajea al arquitecto Andrés de Vandelvira

Cuando la Geometría se hace Arquitectura repasa la obra del artista del Renacimiento andaluz

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La exposición Cuando la Geometría se hace Arquitectura –que se inaugurará mañana en el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada– pretende rendir un merecido homenaje a Andrés de Vandelvira, un arquitecto cuya obra ha contribuido a que las ciudades de Úbeda y Baeza hayan sido catalogadas como Patrimonio de la Humanidad.
La muestra, organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada y el Departamento de Matemática Aplicada y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR, ha sido realizada por estudiantes de ambos centros y podrá verse hasta el próximo 10 de febrero.

El pasado año 2005 se conmemoró el quinto centenario del nacimiento del arquitecto Andrés de Vandelvira, artífice del mejor desarrollo artístico del Renacimiento jiennense y andaluz. Su trayectoria pasa por tres fases en la evolución de su arte: una etapa plateresca y florida, donde la escultura ornamental es el principal exorno arquitectónico, una fase en la que la arquitectura triunfa por sí misma y prevalecen las líneas estrictas y severas y una etapa en la que alcanza una solución que enlaza con las grandes creaciones del Renacimiento italiano.

Vandelvira es autor, entre otras, de la iglesia del Salvador (Úbeda), de la Capilla Mayor del Convento de San Francisco (Baeza) y de la Catedral de Jaén; edificios claves para entender el Renacimiento en Andalucía y que valieron la propuesta del estudio de la Geometría en la Arquitectura de Andrés de Vandelvira como trabajo monográfico durante el pasado curso académico, cuyos resultados han dado lugar a esta exposición.

Cuando la Geometría se hace Arquitectura se centra en el análisis de la estética de las proporciones, buscada expresamente y basada en los cánones clásicos, y de las superficies empleadas en la construcción de bóvedas y arcos.

Descargar


Mapas para la memoria

universidad

Un ciclo de Música de Cámara rescata manuscritos del siglo XIX

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La música de manuscritos granadinos del siglo XIX abrirá el XI Ciclo de Música de Cámara de la Universidad de Granada, que se celebrará hasta el próximo 23 de mayo y que estará integrado por un total de nueve conciertos dedicados a dar a conocer obras y agrupaciones representativas en el panorama de la música de cámara.
La agrupación musical y coral Camerata Amati, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, abrirá esta noche el ciclo con un programa dedicado a los manuscritos granadinos del siglo XIX compuesto por obras de Antonio Rodríguez de Hita y Antonio Luján bajo la dirección de Luis Otero. La Camerata Amati nació en 2004 para dar un espacio a la interpretación de obras de cámara en la que participaran los alumnos más destacados en interpretación de violín y viola de la profesora Heike Scharrer, concertino de la Camerata, y está formada actualmente por tres violines primeros, cuatro violines segundos, viola, violoncelo y contrabajo.

El programa del concierto de esta noche incluye las obras Oye, pues, divino amor (1776) de Antonio Rodríguez de Hita y Para divertir al Niño (1818), Dinos, mi vida (1818) y Ay, Jesús (1818) de Antonio Luján.

Descargar


Un ciclo de Música de Cámara rescata manuscritos del siglo XIX

universidad

Un ciclo de Música de Cámara rescata manuscritos del siglo XIX

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La música de manuscritos granadinos del siglo XIX abrirá el XI Ciclo de Música de Cámara de la Universidad de Granada, que se celebrará hasta el próximo 23 de mayo y que estará integrado por un total de nueve conciertos dedicados a dar a conocer obras y agrupaciones representativas en el panorama de la música de cámara.
La agrupación musical y coral Camerata Amati, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, abrirá esta noche el ciclo con un programa dedicado a los manuscritos granadinos del siglo XIX compuesto por obras de Antonio Rodríguez de Hita y Antonio Luján bajo la dirección de Luis Otero. La Camerata Amati nació en 2004 para dar un espacio a la interpretación de obras de cámara en la que participaran los alumnos más destacados en interpretación de violín y viola de la profesora Heike Scharrer, concertino de la Camerata, y está formada actualmente por tres violines primeros, cuatro violines segundos, viola, violoncelo y contrabajo.

El programa del concierto de esta noche incluye las obras Oye, pues, divino amor (1776) de Antonio Rodríguez de Hita y Para divertir al Niño (1818), Dinos, mi vida (1818) y Ay, Jesús (1818) de Antonio Luján.

Descargar


Nito Verdera y la investigación sobre el origen ibicenco de Colón (Nito VERDERA ESCANDELL / Eivissa)

Nito Verdera y la investigación sobre el origen ibicenco de Colón (Nito VERDERA ESCANDELL / Eivissa)

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Los científicos sí se han puesto en contacto conmigo para obtener en Ibiza muestras biológicas de personas con apellido Colom, y con dicho material poder extraer datos de su ADN. Concretamente, desde el Centre d´Estudis Colombins d´Òmnium Cultural de Barcelona, del cual soy socio, me remitieron el pasado 22 de diciembre tubos estériles, algodón e impresos para que el donante dé su conformidad a la donación voluntaria de saliva. De manera que se tomarán muestras en Ibiza para que el profesor José A. Antonio Lorente, director del Gabinete de Identificación Genética de la Universidad de Granada, que dirige la investigación que intenta identificar a Cristóbal Colón, pueda obtener el ADN de los Colom actuales, que se comparará con el cromosoma Y de Hernando Colón, hijo natural del almirante, obtenido en los restos conservados en la catedral de Sevilla.
Y como lo que no se dice no se sabe, puedo ampliar la información señalando que un servidor tuvo la idea el año 2002 de comparar el ADN de Hernando Colón con el de los Colom actuales de Cataluña, de Valencia y de Baleares. En primer lugar pregunté a la doctora Misericòrdia Ramon, profesora de Genética de la Universitat de les Illes Balears, si era posible hacer dicha comparación y contestó que sí. El siguiente paso fue comprar a Telefónica todas las guías de las regiones autonómicas citadas, que me llegaron en tres casas, y consultar la Guía Telefónica de Internet.
En tercer lugar hice una lista de Colom residentes en las capitales y pueblos importantes de las provincias catalanas, de Valencia y de las Baleares. En total, 961 personas que tienen Colom de primer apellido. Posteriormente, el 23 de diciembre de 2002, remití los datos al doctor Lorente, quedamos en que se debería hacer una selección, y me contesta textualmente en su e-mail que …espero sus datos sobre su ascendencia judía. La verdad es que lo he intentado en Barcelona, pero no ha sido posible.
Así las cosas, resulta que un servidor de ustedes, autor de la teoría del Colón ibicenco, tiene ideas, las divulga y me las copian. Pero está bien. Al fin y al cabo se cumple mi propósito y ojalá tengamos suerte.

Descargar


La Universidad de Granada también seguirá el rastro genético de Colón en Eivissa

La Universidad de Granada también seguirá el rastro genético de Colón en Eivissa

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

EIVISSA | REDACCIÓN

El profesor José Lorente, director del Laboratorio de Genética de la Identificación en el departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada aseguró que se investigará también en Eivissa el rastro genético de Cristóbal Colón con pruebas de ADN, tal como se realizará en otras poblaciones del área catalanoparlante para intentar localizar científicamente el origen del descubridor de América.
El profesor Lorente confirmó el seguimiento genético en Eivissa en un escrito dirigido al investigador ibicenco Nito Verdera, que sostiene que Colón nació en las Pitiüses. «Por estrategia geográfica del grupo que está haciendo los contactos desde Barcelona, Eivissa, al igual que partes de Valencia y del Sur de Francia, se han dejado para el final», explicó el profesor, quien añade en el mismo escrito, que hasta el pasado miércoles aún no se había iniciado la investigación en Mallorca. Los voluntarios darán muestras de su saliva para que sean contrastadas con la información genética de uno de los hijos de Colón llamado Hernando, cuyos restos se han conservado en buenas condiciones.

Descargar


«Badajoz se ha convertido en pionera del seguimiento farmacoterapéutico»

ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

SECCIONES

Badajoz

Cáceres

Mérida

Plasencia

Badajoz ProvinciaDon BenitoVillanueva SerenaAlmendralejoProvincia Badajoz

Cáceres ProvinciaNavalmoral MataTrujilloCoriaProvincia Cáceres

Regional

Opinión

Nacional

Internacional

Economía

Deportes

Sociedad

Cultura

Televisión

Contraportada

Titulares del día

Tal día como hoy

Lo+visto

El tiempo

MULTIMEDIA

Especiales

Gráficos

Galería de Fotos

Galería de Vídeos

SUPLEMENTOS

Mujer de hoy

El Semanal XL

La Guia tv

CANALES

Seleccione…TodotrabajoFormaciónInfo AgroMeteoTecnologíaBolsa DirectaCineInfantilMotorPlanet FutbolCiclismoEsquí

PARTICIPA

encuestas

blogs

chat

PROVINCIA DE BADAJOZ
YOLANDA AGUAS DOCTORA EN FARMACIA
«Badajoz se ha convertido en pionera del seguimiento farmacoterapéutico»
Aguas acaba de publicar su tesis doctoral, en la que concluye que el 10 por ciento de las farmacias de la provincia realizan este seguimiento
ROCÍO ROMERO/BADAJOZ

ImprimirEnviar
Yolanda Aguas, directora del Centro de Información del Medicamento del Colegio de Badajoz, acaba de ver publicada su tesis doctoral, que fue calificada con sobresaliente cum laude por unanimidad, y que le dirigieron dos profesores de la Universidad de Granada, sobre el seguimiento farmacoterapéutico. En su proyecto, en el que trabajó durante cuatro años, concluyó que el diez por ciento de las farmacias de la provincia realizan este seguimiento farmacoterapéutico.

– ¿Qué es el seguimiento farmacoterapéutico?

– El seguimiento farmacoterapéutico consiste en que un farmacéutico detecta, previene y resuelve los problemas que están relacionados con un paciente, de forma continuada y documentada, en colaboración con el paciente y el resto de profesionales del sistema de salud con el objetivo de alcanzar resultados concretos: Que mejoren la calidad de vida del paciente.

– ¿Qué papel juega el médico?

– El médico es el profesional que diagnostica, pronostica y prescribe. El farmacéutico es el profesional que hace el seguimiento de los tratamientos farmacológicos de los pacientes. Es el médico el que cambia el tratamiento y el que aumenta o disminuye la dosis de los medicamentos, no el farmacéutico.

– ¿Se trata entonces de una colaboración con el médico?

– Sí. El paciente tiene el problema de salud, el médico le prescribe un medicamento y el paciente lo toma. El farmacéutico ayuda al paciente junto al médico para que el medicamento haga el efecto cuando tenga que hacerlo y sea lo menos inseguro posible.

– ¿Cómo se realiza este seguimiento?

– A través de un programa diseñado por la Universidad de Granada, el programa gratuito Dáder, con el que el farmacéutico aprende esta práctica profesional.

– ¿Cuándo comenzó en la provincia el seguimiento farmacoterapéutico?

– En el año 2000, el Colegio de Farmacéuticos de Badajoz planteó como objetivo la implantación del seguimiento farmacoterapéutico con el programa Dáder en las farmacias de la provincia.

– ¿Qué aceptación ha tenido este seguimiento en la provincia de Badajoz?

– Cuarenta farmacéuticos desde 37 farmacias enviaron 918 intervenciones, lo que significa que el siete por ciento de los farmacéuticos que trabajan en farmacia, desde el diez por ciento de las farmacias de la provincia, han enviado el ocho por ciento de todas las intervenciones farmacéuticas que ha recibido la Universidad de Granada de toda España.

– ¿Cuál es la situación de Badajoz en relación al resto de España?

– Por provincias, Badajoz es la cuarta que más intervenciones ha enviado a la Universidad de Granada, después de Valencia, Sevilla y Zaragoza. Sin embargo, si se ordena el número de intervenciones por cada 10.000 habitantes de población, el resultado es que Huesca sería la primera, seguida por Zaragoza y la tercera, Badajoz. Badajoz se ha convertido no sólo en pionera, sino en una de las provincias españolas con mayor intensidad en la práctica del seguimiento farmacoterapéutico.

Descargar


Un libro editado por la UGR analiza la relación entre la cultura audiovisual y los comportamientos sociales

“De la cultura audiovisual y de sus entornos, dependen, según se viene constatando, los comportamientos sociales masificados de los individuos, que no en poca medida han perdido la noción tradicional de ciudadanía, acostumbrados a ser considerados como meros consumidores por los medios radio-eléctricos”. Así se expresa el catedrático de Filosofía y director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Juan Francisco García Casanova, en el libro El servicio público y la televisión, donde se recogen las ponencias presentadas en el curso homónimo organizado el pasado año en Almuñécar por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

El volumen, en el que el profesor García Casanova comparte responsabilidad editorial con Juan María Casado Salinas ve la luz en pleno debate sobre el futuro de la televisión en nuestro país, y muy especialmente coincidiendo con la puesta en marcha de los nuevos canales de televisión digital terrestre. Así, en este libro de más de 250 páginas, participan profesores, especialistas y profesionales del medio audiovisual que, desde posiciones diversas, sostienen la necesidad de mantener el servicio público en este área y tratan de los grandes temas que preocupan a profesionales y ciudadanos: la definición del propio servicio público, la educación, el tratamiento de género, el público, el pluralismo, el futuro tras la digitalización, así como los mecanismos de control y los valores constitucionales que están en juego.

Servicio público
Según el profesor García Casanova: “La cuestión de la televisión como servicio público es un asunto crucial en un mundo como el nuestro en el que todo parece haber cambiado. La experiencia de este tsunami virtual que ha arrasado nuestra historia occidental, por obra y gracia de la cultura televisiva y de internet nos tiene que llevar a una reflexión profunda sobre lo que está acaeciendo, a su por qué y, de manera especial, a debatir las alternativas”.

Los espacios culturales sobrevenidos con la irrupción de nuevas lógicas y nuevas sentimentalidades, derivadas de la estructura de los nuevos medios de comunicación, afirma el profesor de Filosofía, “nos dejan a todos los que consideramos el tiempo como constituyente esencial de la cultura y del espíritu que la produce, huérfanos de aquel otro, el gran espacio cultural de procedencia ilustrada, que hasta hace bien poco alimentaba y daba firmeza al horizonte de referencia de creencias y teorías vigentes hasta los últimos decenios del siglo veinte”.

Para el profesor Juan Francisco García Casanova, la cultura en nuestros días “se parece más a un caleidoscopio que deslumbra, sorprende y que a veces ciega, que a una luz que ilumina el camino. De esta manera la cultura se nos está ofreciendo a través de los medios de comunicación en un conjunto de redes de significados que el sujeto espectador va tejiendo para entender el mundo, con los materiales y contenidos que cada medio y cada programa o emisión le transmite. La pluralidad de sentidos y el derecho a la diferencia, distintivos fundamentales de nuestro mundo post-ilustrado, han acabado con los modelos unidireccionales de la comunicación, constituyentes de la concepción del mundo durante gran parte del siglo XX, donde todavía estaba vigente la axiología de los grandes relatos emancipadores del siglo XIX”.

En palabras del director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, los medios de comunicación de masas han dejado de ser, subrepticiamente, meros instrumentos de difusión cultural para convertirse en los grandes productores de cultura. “Todo saber y toda técnica -asegura- han de amoldarse al lenguaje y a la sintaxis de los medios. Si no es así, los contenidos no serán percibidos y en consecuencia no existirán. Esta tiranía de la imagen que indudablemente vale más que mil palabras en la nueva sintaxis televisiva es sumamente potente y cuando se une a la utilización dinámica de los tiempos y de los espacios se convierte en un instrumento poderosísimo de sugestión sin que la lógica racional tenga demasiadas posibilidades de intervenir como ocurría en los discursos tradicionales, tanto escritos como hablados, pasando a ser esta cultura televisiva un instrumento de dominación ideológica, como en su día denunciaran los frankfurtianos, en especial Adorno”.

El_servicio_público_de_la_televisión

Referencia:
Profesor Juan Francisco García Casanova. Departamento de Filosofía.
Tfns: 958 243781 y 958 242922.
Correo e.: casanova@ugr.es


Un libro editado por la UGR analiza la relación entre la cultura audiovisual y los comportamientos sociales

“De la cultura audiovisual y de sus entornos, dependen, según se viene constatando, los comportamientos sociales masificados de los individuos, que no en poca medida han perdido la noción tradicional de ciudadanía, acostumbrados a ser considerados como meros consumidores por los medios radio-eléctricos”. Así se expresa el catedrático de Filosofía y director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Juan Francisco García Casanova, en el libro El servicio público y la televisión, donde se recogen las ponencias presentadas en el curso homónimo organizado el pasado año en Almuñécar por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

El volumen, en el que el profesor García Casanova comparte responsabilidad editorial con Juan María Casado Salinas ve la luz en pleno debate sobre el futuro de la televisión en nuestro país, y muy especialmente coincidiendo con la puesta en marcha de los nuevos canales de televisión digital terrestre. Así, en este libro de más de 250 páginas, participan profesores, especialistas y profesionales del medio audiovisual que, desde posiciones diversas, sostienen la necesidad de mantener el servicio público en este área y tratan de los grandes temas que preocupan a profesionales y ciudadanos: la definición del propio servicio público, la educación, el tratamiento de género, el público, el pluralismo, el futuro tras la digitalización, así como los mecanismos de control y los valores constitucionales que están en juego.

Servicio público
Según el profesor García Casanova: “La cuestión de la televisión como servicio público es un asunto crucial en un mundo como el nuestro en el que todo parece haber cambiado. La experiencia de este tsunami virtual que ha arrasado nuestra historia occidental, por obra y gracia de la cultura televisiva y de internet nos tiene que llevar a una reflexión profunda sobre lo que está acaeciendo, a su por qué y, de manera especial, a debatir las alternativas”.

Los espacios culturales sobrevenidos con la irrupción de nuevas lógicas y nuevas sentimentalidades, derivadas de la estructura de los nuevos medios de comunicación, afirma el profesor de Filosofía, “nos dejan a todos los que consideramos el tiempo como constituyente esencial de la cultura y del espíritu que la produce, huérfanos de aquel otro, el gran espacio cultural de procedencia ilustrada, que hasta hace bien poco alimentaba y daba firmeza al horizonte de referencia de creencias y teorías vigentes hasta los últimos decenios del siglo veinte”.

Para el profesor Juan Francisco García Casanova, la cultura en nuestros días “se parece más a un caleidoscopio que deslumbra, sorprende y que a veces ciega, que a una luz que ilumina el camino. De esta manera la cultura se nos está ofreciendo a través de los medios de comunicación en un conjunto de redes de significados que el sujeto espectador va tejiendo para entender el mundo, con los materiales y contenidos que cada medio y cada programa o emisión le transmite. La pluralidad de sentidos y el derecho a la diferencia, distintivos fundamentales de nuestro mundo post-ilustrado, han acabado con los modelos unidireccionales de la comunicación, constituyentes de la concepción del mundo durante gran parte del siglo XX, donde todavía estaba vigente la axiología de los grandes relatos emancipadores del siglo XIX”.

En palabras del director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, los medios de comunicación de masas han dejado de ser, subrepticiamente, meros instrumentos de difusión cultural para convertirse en los grandes productores de cultura. “Todo saber y toda técnica -asegura- han de amoldarse al lenguaje y a la sintaxis de los medios. Si no es así, los contenidos no serán percibidos y en consecuencia no existirán. Esta tiranía de la imagen que indudablemente vale más que mil palabras en la nueva sintaxis televisiva es sumamente potente y cuando se une a la utilización dinámica de los tiempos y de los espacios se convierte en un instrumento poderosísimo de sugestión sin que la lógica racional tenga demasiadas posibilidades de intervenir como ocurría en los discursos tradicionales, tanto escritos como hablados, pasando a ser esta cultura televisiva un instrumento de dominación ideológica, como en su día denunciaran los frankfurtianos, en especial Adorno”.

El_servicio_público_de_la_televisión

Referencia:
Profesor Juan Francisco García Casanova. Departamento de Filosofía.
Tfns: 958 243781 y 958 242922.
Correo e.: casanova@ugr.es


La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales celebra el día del Patrón, San Sebastián

El programa de actos contempla actividades los días 18, 19 y 24.
Entre las actividades destaca la conferencia que el día 19 de enero, a las 13 horas, impartirá el Premio Príncipe de Asturias de Economía, Juan Velarde.

Día 20 de enero de 2006, a las 12 h. Aula Magna de la Facultad

PROGRAMA
. 12 horas: Apertura del acto en el Aula Magna.
. 12,05 horas: Presentación de la Memoria de Actividades de la Facultad del Curso académico 2004-2005.
. 12,20 horas: Entrega Premios de Carocas y de Fotografías.
. 12,25 horas:.Entrega de trofeos deportivos.
. 12,30 horas: Intervención de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Nombramiento como socio honorífico a Antonio Perera Cantero.
. 12,35 horas: Entrega de medallas, placas y diplomas de la Facultad.
. 12,45 horas: Conferencia de los presidentes nacionales de los Colegios de Titulados Mercantiles y de Económicas.
. 13,30 horas: Intervención del decano.
. 13,45 horas; Clausura del acto por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña.
. 14 horas: Inauguración de las Aulas de Miguel Sánchez Rodríguez y Miguel Ángel Rubio Gandía.

OTROS ACTOS
20 horas: Conciertos del grupo Toma Nota, bajo la dirección de Fernando López Castellano, en el Aula Magna.

OTRAS ACTIVIDADES
Miércoles, 18 de enero, 19,30 horas: inauguración de la exposición de pintura titulada “El cazador del Ocaso” de Allan Dorian Clark.
Jueves, 19 de enero, 13 horas: Conferencia de Juan Velarde, Premio Príncipe de Asturias de Economía, Aula Magna.
Martes 24 de enero, 20 horas: “Martes de Empresariales. La actualidad a debate”. Ámbito Cultural, c/ Almoma del Campillo, nº 2, 2º planta.


La UGR introduce a sus alumnos en el análisis, visualización y mapeo de datos geográficos

El Centro de Formación Continua y el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada presentan la tercera edición del Curso de Introducción a ARcGIS: aplicación a las geociencias, al medio ambiente y a la ingeniería civil. El seminario se desarrollará en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Canales, Caminos y Puertos entre los días 30 de enero y 10 de febrero. El plazo de matrícula concluye el próximo día 23 de enero.

Rapidez y reducción de costos

El objetivo del curso es introducir el programa de Sistema de Información Geográfica más conocido y difundido en todo el mundo, hablamos del ARcGIS, un programa que permite obtener beneficios en el área Internet/Intranet, bases de datos, arquitecturas abiertas y estándares uniformes para compartir información. Dicha tecnología permite un acceso más expedito a los datos en los niveles operativos, simplifica los flujos verticales de información y apoyar la gestión en los niveles de decisión, generando una reducción en costos de mantenimiento y una mejora de comunicación dentro de la empresa.

El curso proporciona los fundamentos necesarios para alcanzar un aprendizaje suficiente para usuarios de ArcWiew, ArcEditor o ArcInfo. Los estudiantes aprenderán a usar programas como ArcMap, ArcCatalog y ArcToolbox, comprobando cómo se puede trabajar con ellos a la hora de resolver cualquier problema que implique datos referenciales de carácter geológico, biológico, urbanístico, ambiental o de ingeniería. De esta manera, los estudiantes aprenderán a trabajar con tablas, editar datos espaciales, obtener información de una base de datos y representarlos de forma clara y eficiente. El curso, dirigido por Jose Chacón Montero, será de carácter eminentemente práctico y está dirigido a estudiantes y profesionales poco familiarizados con los Sistemas de Información Geográfica.

Referencia
Prof. Jose Chacón Montero. Director del Dpto. de Ingenieria Civil
Tel. 958 249 450 / 246 136. Correo e. jchacon@ugr.es